Está en la página 1de 31

Esguince y

luxofractura de tobillo
María Belén López Escalona
Internado Traumatología Victoria
Anatomía
Ligamentos: Visión lateral
Ligamentos: Visión medial
Sindesmosis tibiofibular inferior
Mantiene la unión tibiofibular por encima del nivel articular, siendo fundamental para la
estabilidad del tobillo

El ligamento tibiofibular posteroinferior,


junto con el ligamento interóseo son los
más resistentes de la sindesmosis y su
integridad determina su estabilidad.
ESGUINCE DE TOBILLO
Introducción

 Es el principal motivo de consulta traumatológica en urgencias.


 Corresponde a una lesión de los tejidos estabilizadores pasivos del tobillo (cápsula y ligamentos), producido
habitualmente por una torsión forzada más allá de los rangos de movilidad normales de la articulación.
 El mecanismo de lesión más frecuente es la inversión forzada con lesión parcial o total del complejo
ligamentario lateral, aunque también puede afectar conjunta o aisladamente al complejo medial y/o
sindesmal inferior.
 Su incidencia es 1:10.000 habs./día y representa del 15 al 20% de las lesiones deportivas, siendo más
frecuente en la población adulto-joven activa.
Estabilidad del
tobillo

Elementos Elementos
anatómicos anatómicos
estáticos dinámicos

Congruencia Complejos
Músculos Tendones
articular ligamentarios
Mecanismo de lesión
Lesiones del complejo
lateral

Fuerzas de inversión y/o rotación interna


aplicadas al pie con el tobillo en flexión
plantar.

Durante el apoyo y despegue

La lesión del LPAA ocurre en primer lugar,


seguida de un grado variable de lesión del
LPC.
En raras ocasiones, una fuerza de mayor
intensidad produce la rotura del LPAP e
incluso la luxación del astrágalo.
Mecanismo de lesión

Lesiones del complejo medial

La rotura del ligamento deltoideo como lesión única


es rara

Se ha estimado en el 5% de las lesiones ligamentosas


del tobillo.

Lo más probable es que una fuerza en eversión o


rotación externa de suficiente intensidad como para
desgarrar el ligamento deltoideo lesione también la
sindesmosis o produzca una fractura de peroné.
Mecanismo de lesión

Sindesmosis tibiofibular
inferior

Tanto la dorsiflexión como las fuerzas en rotación


externa son mecanismos implicados en la lesión de
la sindesmosis.

La prevalencia real de estas lesiones es


desconocida, dado que no suelen reconocerse o
registrarse.

Su lesión completa provocaría una diástasis franca


o latente de la mortaja.
Clínica

Historia clínica Dolor


Aumento de
volumen variable

• Antecedentes de trauma y/o cirugías en la zona.


• Episodios similares.
• Actividad que se desarrollaba al momento del Equimosis
accidente. perimaleolar
• Posición del pie durante el accidente. variable
• Intensidad y localización del dolor.
• Rapidez del aumento de volumen y hematomas.
• Posibilidad de apoyar la extremidad.
Examen físico

Inspección
• La tumefacción es constante en lesiones significativas
• Si la exploración se produce en las primeras horas, la
localización de la tumefacción puede contribuir al
diagnóstico preciso, mientras que pasado un tiempo se
extenderá a toda la región lateral del tobillo y al pie.
• Inicialmente la hinchazón inmediatamente inferior y
anterior al maléolo externo es característica de lesión
del complejo ligamentoso lateral.
Examen físico

Palpación
• Debe recorrerse sistemáticamente el pie, el tobillo
y la pierna hasta la rodilla en busca de áreas
sensibles tanto en los relieves óseos como en las
partes blandas.
Criterios de Ottawa
 Se describen para ayudar en la decisión de solicitar radiografías para descartar la presencia
de una fractura en un esguince de tobillo.
 Tienen una sensibilidad cercana al 93%.

Tomar radiografías de tobillo si Tomar radiografías del pie si hay


hay dolor en la región maleolar y, dolor en la zona media del pie y, al
al menos uno de los siguientes menos uno de los siguientes
signos: signos:
• Dolor óseo en el borde posterior • Dolor óseo en la base del quinto
o la punta del maléolo lateral. metatarsiano.
• Dolor óseo en el borde posterior • Dolor óseo en el hueso navicular.
o la punta del maléolo medial. • Incapacidad de soportar peso.
• Incapacidad de soportar peso.
Estudio
Radiografía

Es indispensable para descartar


fracturas u otras lesiones asociadas
al esguince, como fracturas
osteocondrales o avulsiones.

Las proyecciones habituales deben


ser la anteroposterior y la lateral del
tobillo, y puede completarse el
estudio con la proyección de
mortaja.
Clasificación
 Clásicamente los esguinces de tobillo han sido estratificados en tres grados siguiendo
pautas generales.
 Estos grados combinarían la lesión anatómica con la clínica y la inestabilidad.

GRADO GRADO GRADO


I II III Rotura completa
Elongación sin Rotura
con gran
rotura macroscópica
componente
macroscópica. parcial.
inflamatorio.

Signos y síntomas
más marcados con Limitación
Clínica escasa sin discreta pérdida de funcional e
inestabilidad. movilidad y cierto inestabilidad
grado de marcada.
inestabilidad.
Clasificación
Tratamiento
 Aproximadamente el 80% de estas lesiones curarán sin secuelas

RICE

Acrónimo del inglés


rice, ice,
compression,
elevation

Reposo Hielo Compresión Elevación


LUXOFRACTURA DE
TOBILLO
Introducción
 Es la fractura más frecuente de una articulación de
carga.
 Se distribuye por igual en hombres y en mujeres,
pero en hombres se da en edades más tempranas,
mientras que en mujeres es más frecuente a partir
de los 50 años.
 Su mecanismo lesional involucra fuerzas
rotacionales.
 En hombres se relaciona con actividad física y
traumas de mayor energía, mientras que en mujeres
se asocia fuertemente al uso de tacos.
 Sobre la lesión influye la dirección de la rotación, la
posición del pie, la magnitud de la fuerza, peso
corporal y peso cargado al momento de la lesión.
Clínica

Examen físico Palpación


• Tumefacción, • El tobillo debe ser
hematoma, abrasiones explorado
o heridas unilaterales o circunferencialmente, y
bilaterales la pierna, a lo largo de
• La deformidad es uno toda su longitud.
de los signos más
sugerentes de una
luxofractura.
Estudio
 Al completar la exploración física deberemos
tener idea de la extensión de las lesiones a uno o a
los dos lados del tobillo y sobre la necesidad de
extender la radiografía a toda la pierna y/o pie.

Estudio radiológico

Obligatorio

Incluye siempre 3 proyecciones:


anteroposterior, lateral y mortaja.
Clasificación
Tratamiento

Inmovilización con yeso bota corta o bota


inmovilizadora, con pie en 90°, por 6-8 semanas
Ortopédico
Carga parcial progresiva de acuerdo al dolor.

• Tipos A y B estables
• Desplazamiento menor a 2 mm. Control radiológico semanal.
• Sin acortamiento ni rotación de la
fíbula
• Sin lesión de complejo ligamentario
medial Rehabilitación al tener consolidación inicial
promedio a las 4-6 semanas
• Sin inestabilidad sindesmal

Ejercicios activos personales de flexo extensión


2-3 veces al día, luego con kinesiólogo.
Tratamiento

El tratamiento quirúrgico consiste en


Quirúrgico reducción abierta de la fractura y
osteosíntesis mediante el uso de
agujas, alambres, placas y/o tornillos.
• Tipos B inestables, con desplazamiento
>2 mm,
• Acortamiento o rotación de la fíbula
• Lesión de complejo ligamentario medial Se debe realizar control radiológico
• Lesión sindesmal. posquirúrgico y mantener
• En las tipo C inmovilizado sin apoyo por 3 a 6
• Falla del tratamiento ortopédico. semanas dependiendo del paciente y
• Fracturas bi y trimaleolares fractura.
Luxofractura de
Maisonneuve

Mecanismo más frecuente

Torsión con eversión del tobillo

Asociada a rotación externa, que determina primero una


lesión sindesmal, luego de la membrana interósea y,
finalmente, la liberación de la energía rotacional a nivel
del tercio proximal de la fíbula.
Luxofractura de
Maisonneuve
Complicaciones

Trombosis Retardo de
Lesión de Artrosis
venosa consolidación o
partes blandas. postraumática.
profunda. pseudoartrosis.

Síndrome de
Rigidez
Mala unión dolor regional
articular.
complejo
Bibliografía

 Martínez, F. M., & In Martínez-Aedo, A. L. U. (2015). Traumatología y


ortopedia: Para el grado en medicina.
 Orrego, M., Morán, (2014). Ortopedia y Traumatología Básica. Universidad
de los Andes.
 Silberman, F. S., & Varaona, O. (2010). Ortopedia y traumatología. Madrid:
Médica Panamericana.
 Cardozo, D. F. R., Rodríguez, N. S., & Cardozo, P. A. R. (2015). Abordaje del
esguince de tobillo para el médico general. Revista Salud UIS, 47(1).
 Bauer, T., & Hardy, P. (2012). Esguinces de tobillo. EMC-Aparato Locomotor,
45(1), 1-11.

También podría gustarte