Está en la página 1de 28

Capítulo 2.3.

Leche y derivados lácteos

1. Introducción

2. Composición y características físico-químicas de la leche


2.1. Propiedades físico-químicas de la leche
2.1.1. pH y acidez
2.1.2. Densidad
2.1.3. Punto de congelación
2.2. Composición química de la leche
2.3. Proteínas
2.3.1. Caseínas
2.3.2. Proteínas del suero
2.4. Hidratos de carbono
2.4.1. Lactosa
2.4.2. Oligosacáridos
2.5. Materia grasa
2.5.1. Composición y estructura
2.5.2. Composición en ácidos grasos
2.6. Minerales y sales de la leche
2.7. Vitaminas de la leche
2.8. Leche de otras especies de mamíferos

3. Valor nutritivo de los componentes de la leche


3.1. Proteínas
3.2. Lípidos
3.3. Hidratos de carbono
3.4. Minerales
3.5. Vitaminas

4. Leches de consumo
4.1. Leche pasteurizada
4.2. Leche esterilizada UHT
4.3. Leche esterilizada en torre

5. Leches conservadas total o parcialmente deshidratadas

ERRNVPHGLFRVRUJ
6. Productos lácteos fermentados
6.1. Composición nutricional del yogur
6.2. Efecto en la salud del consumo de probióticos
6.3. Proceso de elaboración del yogur

7. Quesos
7.1. Definición y tipos
7.2. Proceso de elaboración
7.3. Valor nutricional del queso

8. Nata y mantequilla

9. Resumen

10. Bibliografía

11. Enlaces web

Objetivos

n Analizar la estructura y características físico-químicas de la leche.


n Profundizar en el conocimiento de los macronutrientes y micronutrientes de la leche.
n Conocer el valor nutritivo de los lácteos y su contribución para la consecución de las ingestas diarias
recomendadas de nutrientes.
n Esquematizar los tratamientos tecnológicos a que es sometida la leche cruda para su transformación en leche
de consumo destinada al consumidor final.
n Conocer el efecto de los diferentes tratamientos tecnológicos sobre el valor nutricional de la leche de partida.
n Describir los diferentes productos lácteos fermentados y esquematizar sus procesos de elaboración.
n Identificar los beneficios nutricionales y para la salud del consumo de productos lácteos fermentados.
n Esquematizar los procesos implicados en la elaboración de los quesos, conocer los distintos tipos y analizar el
valor nutricional del queso.
n Describir la tecnología y valor nutricional de natas y mantequillas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
1. Introducción

L
a leche, desde un punto de vista biológico, es la secreción de las hembras de
los mamíferos, cuya misión es la de satisfacer los requerimientos nutriciona-
les del recién nacido en sus primeros meses de vida. Desde un punto de vista
legal, se entiende por leche natural el producto integro, no alterado ni adulterado
y sin calostros, del ordeño higiénico, regular, completo e ininterrumpido de las
hembras mamíferas domésticas sanas y bien alimentadas. También por legislación,
con la denominación genérica de “leche” se comprende única y exclusivamente
la leche de vaca. La leche de otras especies de mamíferos se designa indicando el
nombre de la especie (por ejemplo: leche de cabra). Por tanto, a lo largo de este
Capítulo, con el término genérico de “leche” siempre se hará referencia a la leche
de vaca.
El objeto de este Capítulo es el estudio de la leche y los productos lácteos de-
rivados de la misma, desde un punto de vista tanto nutricional como tecnológico.
Se analizará el aporte nutricional de la gran variedad de productos que integran
este grupo. Se estudiarán las transformaciones que sufre la materia prima leche
para convertirse en el producto acabado destinado al consumidor, y las repercu-
siones de dichos tratamientos en el valor nutricional.
La leche cruda recién ordeñada es un producto perecedero, más o menos
contaminado, que necesita ser procesado, tanto para garantizar la calidad higié-
nico-sanitaria, como para prolongar la vida útil del producto. Estos tratamientos
consisten en someter a la leche a combinaciones adecuadas de tiempo y tempe-
ratura que no alteren sensiblemente la calidad organoléptica y nutricional de la
leche de partida.
Existe una enorme variedad de lácteos, incluyendo leche con distinto conte-
nido en grasa, productos lácteos fermentados y productos deshidratados como
la leche en polvo y la leche condensada. A ellos hay que sumar la enorme va-
riedad de quesos existentes. Por último, se mencionan las natas y un derivado
de la leche que no se incluye en el grupo de alimentos de los lácteos, como es
la mantequilla.
Si bien la leche es la base de todos estos productos, poseen características
nutricionales específicas derivadas de las materias primas de partida, procesos y
tecnologías aplicados para su elaboración.

79
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 2.3. Leche y derivados lácteos

2. Composición • La suspensión coloidal de la caseína, ligada a las


y características sales minerales, en la fase acuosa y la solución co-
físico-químicas loidal de las seroproteínas.
de la leche • La solución verdadera de lactosa y sales en
solución.
2.1. Propiedades Las principales constantes físicas de la leche se
físico-químicas de la leche resumen en la Tabla 1.

La leche es un líquido blanco y opaco, debido al


fenómeno de la reflexión de la luz sobre las par- 2.1.1. pH y acidez
tículas en suspensión (micelas de caseína, glóbulos
grasos, sales de calcio). Así, cuanto mayor es el nú- La leche de vaca tiene una relación débilmen-
mero y tamaño de las partículas en suspensión ma- te ácida, con un pH comprendido entre 6,5 y 6,8,
yor es el grado de blancura de la leche. Además, el como consecuencia de la presencia de caseína y
color blanco puede virar a tonos amarillentos ya de los aniones fosfórico y cítrico, principalmente.
sea por una alimentación rica en carotenos y xan- La determinación del pH es una medida muy im-
tofilas o porque determinadas razas producen una portante en tecnología láctea, pues de él depen-
materia grasa de color más amarillo. den propiedades tan importantes como la estabili-
Por el contrario, cuando el número de partícu- dad de la caseína.
las en suspensión disminuye, el color blanco de la El valor de pH representa la acidez real. La aci-
leche tiende a azulado. Por este motivo, la leche dez también puede expresarse como acidez valora-
desnatada es más transparente y con un ligero to- ble o titulable. Esta última viene expresada conven-
no azulado. cionalmente en grados Dornic (1 ºD corresponde
La leche procesada tiene un sabor suave, ligera- a 0,1 g de ácido láctico por litro de leche). Los va-
mente dulce, que depende de factores propios de lores más comunes son en torno a 15. La acidez va-
las distintas leches y de factores externos como lorable es la suma de la acidez “natural” de la leche
los tratamientos tecnológicos empleados. (debida a componentes naturales de la leche como
Desde un punto de vista físico-químico, la leche proteínas, fosfatos, citratos y CO2) y la acidez “de-
se caracteriza por ser una mezcla muy compleja sarrollada” debida a la producción de ácido láctico
de diferentes sustancias: caseínas, albúminas, lac- y otros ácidos grasos por degradación microbiana
tosa, grasa, sales, vitaminas, etc. Todos estos com- de la lactosa, y eventualmente, lípidos.
puestos se distribuyen en el medio acuoso forman- En tecnología láctea, tanto pH como acidez son
do tres fases: determinaciones muy importantes ya que disminu-
• La emulsión de la materia grasa, bajo forma de ciones de pH y/o aumentos de acidez indican cam-
pequeños glóbulos en la fase acuosa. Recuérdese bios negativos en la estabilidad, ya sea debida a los
que la leche es una emulsión de grasa (fase disper- tratamientos tecnológicos empleados o al desarro-
sa) en agua (fase continua). llo de bacterias lácticas.

Tabla 1. CONSTANTES FÍSICAS DE LA LECHE

Constantes Valores usuales

pH (20 ºC) 6,5-6,8


Acidez valorable (ºD) 16-18
Densidad 1,028-1,036
Punto de congelación -0,54 a -0,59
Índice de refracción 1,3440-1,3485

80
ERRNVPHGLFRVRUJ
L. Baró Rodríguez | E. López-Huertas León | J.J. Boza Puerta

2.1.2. Densidad sólo aproximados. La composición exacta de una


muestra de leche únicamente se puede conocer
La densidad de la leche no es un parámetro mediante el análisis específico de la misma.
constante, pues depende del contenido en sólidos Cuantitativamente, el agua es el componente
totales. Una leche pobre tendrá una densidad ba- más importante. El resto de componentes de la le-
ja. Los valores medios oscilan entre 1,028 y 1,036, che constituyen lo que se conoce como el extrac-
determinados a la temperatura de 20 ºC. Se ha de to seco total, que alcanza cifras entre el 12,1 y el
precisar que la leche contiene materia grasa, que, 13%. A la hora de describir la composición de la le-
como se sabe, posee una densidad inferior a 1. Por che también se utiliza el término de extracto seco
tanto, si se enriquece la leche en materia grasa la magro para expresar el contenido total de la leche
densidad baja. Por el contrario, la densidad de las en sólidos exceptuando la grasa, situándose gene-
leches desnatadas es superior al de las leches en- ralmente en valores próximos al 9%.
teras (mayor de 1,035). La medida de densidad se A lo largo de este Capítulo se va a estudiar en
ha utilizado mucho, entre otras razones, y junto a profundidad cada uno de los componentes de la le-
la determinación de la materia grasa, para la detec- che que, en su conjunto, hacen de la misma un ali-
ción de fraudes por aguado de la leche. mento de gran valor nutritivo.

2.1.3. Punto de congelación 2.3. Proteínas


El punto de congelación varía entre las distintas En la leche se pueden distinguir dos grupos de
leches frescas entre -0,54 y -0,59 ºC, constituyen- compuestos nitrogenados: las proteínas y las sus-
do un parámetro fiable para detectar adulteracio- tancias no proteicas que se conocen como nitró-
nes con agua. Los tratamientos térmicos industria- geno no proteico (NNP), que representan aproxi-
les (UHT, esterilización) hacen incrementar estos madamente el 95 y el 5% del total de compuestos
valores. nitrogenados de la leche. La composición de la le-
che en compuestos nitrogenados se recoge en la
Tabla 3.
2.2. Composición química Las proteínas de la leche se diferencian de los
de la leche constituyentes del NNP por el tamaño de sus mo-
léculas, que están formadas por uniones comple-
La composición química global de la leche se re- jas de aminoácidos formando estructuras de pesos
sume en la Tabla 2. Las cantidades de los distin- moleculares desde los 12.000 hasta los 380.000
tos componentes pueden variar considerablemen- daltons. Dentro de las proteínas se distinguen las
te entre distintas razas de vacas, e incluso entre caseínas y las proteínas del lactosuero:
distintos individuos de la misma raza. Por lo tan- • Caseínas. Constituyen el 80% de las proteí-
to, los datos cuantitativos reflejados en la tabla son nas totales de la leche de vaca y se encuentran

Tabla 2. COMPOSICIÓN QUÍMICA GLOBAL DE LA LECHE

Componente (g/100 ml) Valor medio Rango

Agua 87 85-90
Proteínas 3,2 2,9-4
Grasa 3,7 2,5-5
Lactosa 4,8 4-5,5
Sales minerales 0,9 0,7-1

81
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 2.3. Leche y derivados lácteos

Tabla 3. CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNAS EN LA LECHE

g/kg de leche g/100 g de proteína

Caseína 26 78,5
αS1-caseína 10 31
αS2-caseína 2,6 8
β-caseína 9,3 28
κ-caseína 3,3 10
γ-caseína 0,8 2,4
Proteínas del suero 6,3 19
α-lactoalbúmina 3,2 9,8
β-lactoglobulina 1,2 3,7
Albúmina 0,4 1,2
Proteasas-peptonas 0,8 2,4
Inmunoglobulinas 0,8 2,4
Lactoferrina 0,1 -
Transferrina 0,1 -
Proteínas de la membrana 0,6 2
del glóbulo de grasa

Fuente: Walstra P, Geurts TJ, Normen A, Jellema A, Van Boekel M. Dairy Technology. Marcel Dekker, Inc. New York, 1999.

en suspensión, formando parte de unas estructu- la micela propiamente dicha, cuya representación
ras conocidas como micelas de caseína. gráfica se recoge en la Figura 1. Dentro de cada
• Proteínas del lactosuero. Suponen el 20% del submicela las α y β-caseínas, de carácter insoluble
total de proteínas y presentan una gran afinidad en agua, se sitúan en el centro o núcleo hidrófobo,
por el agua, estando solubilizadas en ella. mientras que las κ-caseínas, de naturaleza hidrófi-
la, se sitúan en la superficie. Debido a esta distribu-
ción, la submicela adquiere una forma más o me-
2.3.1. Caseínas nos esférica y es soluble en forma de coloide. Las
uniones de fosfato y citrato de calcio, la presencia
Las caseínas son moléculas de gran tamaño que de magnesio, así como las interacciones hidrófo-
contienen un gran número de aminoácidos, entre bas entre las distintas submicelas son las respon-
los cuales los más importantes son el ácido glutá- sables de la integración de las mismas en la mice-
mico, la leucina y la prolina. Existen varios subgru- la de caseína.
pos de caseínas (Tabla 3) con distintas propieda- La leche es un sistema acuoso donde las diferen-
des y de dos a ocho variables genéticas. tes micelas de caseína están en movimiento per-
Las caseínas se agrupan en forma de polímeros manente y constante. Es un movimiento brownia-
constituidos por centenares o miles de moléculas no que provoca que las micelas, al chocar unas con
individuales. Estos complejos moleculares se cono- otras, se unan para disminuir su superficie. Sin em-
cen como micelas de caseína. Si se estudia la es- bargo, éstas se mantienen separadas en la leche de-
tructura de las micelas se observa que están cons- bido a la existencia de otras dos fuerzas con efec-
tituidas por subunidades micelares o submicelas de to opuesto:
10-20 nm de diámetro que tienen alrededor de 10 • Las micelas tienen una carga negativa neta que
moléculas de los cuatro tipos de caseínas (αS1 y origina la repulsión entre las mismas y evita la coa-
S2, β y κ) en proporciones variables, con presen- lescencia.
cia de calcio en cada grupo fosfato. La unión de las • Existe una fuerte afinidad entre las micelas y
distintas submicelas por fosfato cálcico da lugar a el agua debida a la atracción entre los grupos car-

82
ERRNVPHGLFRVRUJ
L. Baró Rodríguez | E. López-Huertas León | J.J. Boza Puerta

mantener la estabilidad de la
micela. Este proceso se estu-
diará en el apartado relativo
al queso.
• Desestabilización por
sales divalentes de calcio, al
neutralizar éstas las cargas
negativas. Por el contrario,
cualquier incremento de io-
nes negativos (sales de fos-
fato o citrato) tiene como
efecto incrementar la esta-
bilidad de las proteínas. Es-
ta propiedad tiene también
gran repercusión en tecno-
logía láctea, aplicándose en
la fabricación de productos
Figura 1. Modelo de la estructura de la submicela y micela de caseína. lácteos tales como la leche
evaporada, donde suele ser
necesaria la adición de io-
gados negativamente de las micelas y los grupos nes fosfato o citrato para evitar la precipitación
polares positivos de las moléculas de agua. Esta de las proteínas durante los tratamientos a que
capa de hidratación, formada por moléculas de son sometidas.
agua orientada corresponde al agua ligada. Alre-
dedor de esta primera capa se superponen varias
capas más que constituyen el agua de hidratación. 2.3.2. Proteínas del suero
Estas fuerzas de hidratación se oponen a las fuer-
zas de cohesión y reducen la tensión interfacial. Como se ha señalado anteriormente, suponen
Una de las propiedades características de la ca- alrededor del 20% del contenido total de proteí-
seína es su capacidad para precipitar. Este hecho es nas de la leche. Se las suele definir como aquellas
de enorme importancia en tecnología láctea para proteínas que quedan en solución cuando el pH de
la elaboración de quesos y productos fermentados. la leche se lleva hasta 4,6 (punto isoeléctrico de la
Existen tres agentes principales que pueden deses- caseína). Igualmente, se encuentran solubles en el
tabilizar las micelas de caseína: suero obtenido por coagulación enzimática de la
• Desestabilización por acidificación. Las mice- caseína (acción del cuajo en la elaboración de que-
las son muy sensibles a la adición de ácidos (o al so). Por tanto, estas proteínas no suelen formar
desarrollo de bacterias acidificantes), pues los io- parte de los quesos maduros. Son proteínas sensi-
nes H+ que proceden de la disociación del ácido bles al calor, de forma que, cuando se somete la le-
neutralizan las cargas eléctricas negativas de las che a tratamientos térmicos, parte de las proteínas
micelas, provocando la floculación de las mismas. del suero se desnaturalizan.
Esto ocurre cuando el pH de la leche se lleva has- Las proteínas del lactosuero tienen un enorme
ta 4,6, valor que corresponde al punto isoeléctri- interés en la industria alimentaria. Se pueden obte-
co de la caseína. ner mediante procesos de ultrafiltración y, dado su
• Desestabilización enzimática. Existen deter- alto valor nutritivo, se utilizan para la elaboración
minadas enzimas proteolíticas como la quimosi- de diversos productos alimentarios, entre ellos las
na, que son capaces de hidrolizar la caseína κ. La fórmulas de inicio y continuación para lactantes.
ruptura se produce a nivel de los aminoácidos Dentro de las proteínas del suero lácteo, se pue-
105 (fenilalanina) y 106 (metionina) liberándo- den distinguir:
se el fragmento conocido como glicomacropépti- • α-lactoalbúmina.
do. La pérdida de este fragmento hidrófilo impide • β-lactoglobulina.

83
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 2.3. Leche y derivados lácteos

• Albúmina sérica. En el caso de la especie humana, el recién nacido


• Proteasas-peptonas. ya posee una reserva de inmunoglobulinas trasferi-
• Lactoferrina. das por vía placentaria. Las inmunoglobulinas de la
• Inmunoglobulinas y otras proteínas. leche humana pertenecen principalmente al grupo
a) α-lactoalbúmina. Es una proteína de peso sIgA, ejerciendo su acción a nivel intestinal.
molecular próximo a 16.000 daltons y supone del Otras proteínas contenidas en el suero son las
20-25% del total de proteínas del suero. Su papel llamadas metaloproteínas, al tener la capacidad de
esencial es el de intervenir como cofactor en la sín- fijar específicamente y de forma reversible hierro y
tesis de la lactosa en la glándula mamaria, modulan- cobre. Entre ellas se encuentran las siguientes:
do la actividad de la galactosil-transferasa para unir • Lactoferrina, que es distinta de la sanguínea
la UDP-galactosa a la glucosa y formar lactosa. y tiene mayor afinidad por el hierro, por lo que es
b) β-lactoglobulina. Es la proteína soluble clave para la introducción de hierro en la leche a
más abundante en la leche de vaca. Posee un peso partir de la sangre. Tiene capacidad para fijar dos
molecular cercano a 18.000 daltons y suele formar átomos de hierro por molécula.
dímeros formados por dos cadenas polipeptídicas • Transferrina, procedente de la sangre y
iguales. Interviene en la desnaturalización proteica también con capacidad para fijar hierro.
tras calentamiento de la leche por la formación de • Ceruloplasmina, de origen sanguíneo, tiene
puentes disulfuro entre la β-lactoglobulina y la κ- la capacidad de fijar cobre.
caseína y/o α-lactoalbúmina. Se ha propuesto que Por último, cabe destacar la presencia en la le-
tiene un efecto regulador sobre el metabolismo de che de numerosas enzimas, entre las que encuen-
los fosfatos en la glándula mamaria. tran lipasas, fosfatasas y proteasas. La lactoperoxi-
c) Albúmina sérica. Es exactamente igual que dasa es una enzima abundante en la leche, pero su
la albúmina del suero sanguíneo y representa alrede- presencia es casi indetectable en la leche humana.
dor del 5% de las proteínas séricas. Su peso molecu- Está implicada en la formación de compuestos con
lar es de aproximadamente 65.000 daltons. Su papel actividad antimicrobiana.
en la sangre es el de transportar ácidos grasos libres. Por sus especiales propiedades, todas estas pro-
Probablemente puede ejercer esta función en las cé- teínas tienen actualmente un enorme interés como
lulas secretoras de la glándula mamaria. ingredientes funcionales en el campo de la alimen-
d) Proteasas-peptonas. Son péptidos que tación y para la industria farmacéutica, desarrollán-
provienen de la proteólisis de la caseína-β. Consti- dose actualmente novedosos métodos para la pu-
tuyen una fracción muy heterogénea que todavía no rificación de las mismas (ver Capítulo 2.14).
está bien definida. Poseen un peso molecular inferior
a 10.000 daltons y contienen en su estructura glúci-
dos y ácido siálico en proporciones variables. Se las 2.4. Hidratos de carbono
ha definido como la fracción de proteínas de la leche
que no precipitan por calentamiento a 95 ºC duran- Los hidratos de carbono de la leche están com-
te 30 minutos, seguida de acidificación a pH 4,6. Son puestos esencialmente por lactosa y, en pequeñas
especialmente importantes en la industria quesera cantidades, algunos otros azúcares (glucosa y galac-
ya que su acumulación está asociada a la aparición de tosa) y otros hidratos de carbono como glicolípi-
sabores amargos. dos, glicoproteínas y oligosacáridos.
e) Inmunoglobulinas y otras proteínas.
Las inmunoglobulinas no son específicas de la leche,
puesto que básicamente se sintetizan en los linfoci- 2.4.1. Lactosa
tos B producidos en la médula ósea y que son trans-
portados por la sangre. Las inmunoglobulinas desem- La lactosa es un hidrato de carbono que sólo se
peñan un papel fundamental en la transferencia de la encuentra en la leche. En la vaca, la cantidad de lac-
madre al ternero recién nacido, pues no existe prác- tosa aumenta a lo largo del ciclo de lactación, sien-
ticamente transferencia de las mismas a través de la do su valor medio de 28-30 g/l en el calostro y de
placenta. Por esto, el calostro de la madre es muy ri- 45-50 g/l en la leche madura. La lactosa, pues, es
co en estas globulinas (IgG, IgM, IgA). el componente mayoritario de la materia seca de

84
ERRNVPHGLFRVRUJ
L. Baró Rodríguez | E. López-Huertas León | J.J. Boza Puerta

la leche. Además también existen diferencias en el na. Últimamente son objeto de numerosas inves-
contenido de lactosa de leche de distintas espe- tigaciones tras describirse su importante papel en
cies. Así, la concentración de lactosa en leche hu- la leche humana como promotores de la flora bi-
mana madura es mayor que la de vaca, alcanzando fidogénica del lactante. Sin embargo, hay que resal-
valores del 60-65%. Por tanto, una de las primeras tar que las leches de rumiantes como las de oveja,
correcciones que se le hace a la leche de vaca pa- vaca y cabra, tienen una cantidad mucho menor de
ra la preparación de fórmulas infantiles es la adi- estos compuestos (20-40, 30-60 y 250-300 mg/l,
ción de lactosa. respectivamente) que la leche humana (5-8 g/l).
La lactosa se sintetiza en las células alveolares de Además, el perfil de estructuras oligosacarídicas
la glándula mamaria a partir de la glucosa sanguínea identificadas es diferente, si bien el de la leche ca-
y, en el caso de los rumiantes, también a partir de prina es el más similar al de la leche materna.
ácidos volátiles como el ácido propiónico, produci-
dos en el rumen.
En la leche líquida, la lactosa está en solución, en 2.5. Materia grasa
un equilibrio entre los isómeros α-lactosa y β-lac-
tosa. Estas dos formas se distinguen por sus dis- La grasa es un componente muy importante de
tintas propiedades de solubilidad, cristalización y la leche por sus implicaciones tecnológicas (fabri-
poder rotatorio. Los tratamientos tecnológicos cación de natas, mantequillas…) y nutricionales. Ha
(leches en polvo, concentradas) alteran este equili- de recordarse que la leche y la nata son ejemplos
brio, predominando distintas formas en función de de emulsiones de grasa en agua. La leche posee en-
la temperatura y solubilidad. tre 30-40 g/l de materia grasa, por lo que constituye
La lactosa tiene una serie de propiedades el segundo constituyente mayoritario, tras la lactosa.
que repercuten en las características químicas y Comúnmente, a los lípidos de la leche se les deno-
organolépticas de la leche: mina “grasa” de la leche, ya que se comportan como
• Tiene un débil sabor dulce (su poder edulco- un sólido a temperatura ambiente.
rante es seis veces menor que la sacarosa). En la le-
che, este sabor dulce está enmascarado por la ca-
seína, de forma que el suero tiene un sabor dulce 2.5.1. Composición y estructura
más acusado.
• Es sensible al calor, de forma que el fenómeno La materia grasa de la leche está constituida por
de pardeamiento de la leche tras el calentamien- lípidos y por una fracción insaponificable:
to se debe a la reacción entre la lactosa y los gru- • Lípidos (99%). Constituidos en un 98% por
pos amino de las proteínas (reacción de Maillard) triglicéridos junto a otros lípidos simples, co-
o a la polimerización (caramelización) de las molé- mo mono y diglicéridos, y ésteres de colesterol.
culas de lactosa. Es necesario recordar que un par- También existen pequeñas cantidades de lípidos
deamiento excesivo supone una disminución del complejos como los fosfolípidos, y más concre-
valor nutritivo de las proteínas, como se verá más tamente las lecitinas, que actúan como emulgen-
adelante. tes naturales.
• La lactosa es un azúcar que puede ser fermen- • Fracción insaponificable (1%). Agrupa aquellas
tado por determinadas bacterias para producir sustancias que no reaccionan con el NaOH o el
ácido láctico. Éste origina una disminución de pH KOH para dar jabones. Entre ellas destacan el coles-
indispensable para lograr la coagulación en la ela- terol, las vitaminas liposolubles (principalmente A y
boración de leches fermentadas y quesos frescos. D) y pigmentos como carotenoides y xantofilas.
La materia grasa se encuentra en la leche en for-
ma de pequeños glóbulos esféricos emulsionados
2.4.2. Oligosacáridos en el suero de la leche. El tamaño de estos glóbu-
los varía entre 2 y 10 µm de diámetro dependiendo
Estas estructuras están formadas por combina- de factores como la especie, raza, periodo de lacta-
ciones de cinco monosacáridos diferentes: glucosa, ción, etc. Por ejemplo, los glóbulos de grasa de la le-
galactosa, ácido siálico, fucosa y N-acetilglucosami- che de cabra son más pequeños que los de la leche

85
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 2.3. Leche y derivados lácteos

Figura 2. Modelo de la estructura del glóbulo de grasa de la leche.

de vaca. La Figura 2 recoge un esquema de la es- ja la leche cruda en reposo, formándose la típi-
tructura del glóbulo de grasa. Esta estructura asegu- ca capa de grasa en la superficie. Este proceso es
ra la estabilidad de la emulsión. En el centro del gló- acelerado por la presencia en la leche de proteí-
bulo se sitúan el colesterol, las vitaminas liposolubles nas capaces de aglutinar estos glóbulos, formán-
y los triglicéridos insaturados y los de bajo peso dose aglutinados que ascienden todavía más rápi-
molecular (que son líquidos a temperatura am- damente. Para evitar, o mejor dicho retrasar, este
biente). Rodeando a éstos se sitúan los triglicéri- efecto se emplea un proceso industrial conoci-
dos sólidos, fosfolípidos y proteínas, de forma que do como homogeneización, que provoca la rotura
retienen a los triglicéridos líquidos. Asociados a de los glóbulos de grasa en otros más pequeños
la membrana se encuentran también proteínas de con lo que se disminuye la tendencia de separa-
carácter enzimático (xantina oxidasa y fosfatasa al- ción de la grasa.
calina) y metales como hierro y cobre. En definiti-
va, un glóbulo de grasa es una masa de triglicéri-
dos envueltos en una membrana lipídico-proteica. 2.5.2. Composición en ácidos grasos
La estabilidad de estos glóbulos se debe a tres fac-
tores principales: El perfil de ácidos grasos de la grasa láctea se
• La presencia de una capa de fosfolípidos en la recoge en la Tabla 4. Del análisis de la misma se
membrana con la parte apolar orientada hacia el in- observa que la leche es rica en ácidos grasos de
terior y la polar hacia la fase acuosa, estabilizando el cadena corta y media (10-14%), lo que facilita su
glóbulo. digestibilidad. El ácido butírico es un ácido graso
• La membrana posee globulinas con propie- específico de la grasa de la leche de rumiantes y
dades aglutinantes (esenciales para el proceso de es el responsable de comunicar a la leche sabores
montado de las natas). rancios cuando es liberado a la misma por acción
• Los glóbulos están cargados negativamente, de las lipasas presentes en la misma.
con lo que se asegura la repulsión electrostática de También se observa la importante proporción
los diferentes glóbulos. de ácidos grasos saturados (mirístico, palmítico y
Los glóbulos de grasa son menos densos que esteárico), llegando a alcanzar las dos terceras par-
el agua, por lo que tienden a subir cuando se de- tes del total de ácidos grasos. El único ácido gra-

86
ERRNVPHGLFRVRUJ
L. Baró Rodríguez | E. López-Huertas León | J.J. Boza Puerta

Tabla 4. COMPOSICIÓN EN ÁCIDOS GRASOS DE LA GRASA LÁCTEA (EN PORCENTAJE


SOBRE EL TOTAL DE ÁCIDOS GRASOS)

Ácido graso 4:0 6:0 8:0 10:0 12:0 14:0 16:0 18:0 16:1 18:1 18:2 18:3
% 3,3 1,9 1,2 2,6 3,5 11,5 25,8 11,0 2,9 28,0 2,4 0,5

Tabla 5. COMPOSICIÓN MEDIA EN MINERALES DE LA LECHE

Mineral mg/l (rango)

Calcio 1.200 (1.100-1.300)


Fósforo 950 (850-1.000)
Sodio 500 (350-650)
Potasio 1.450 (1.300-1.600)
Magnesio 130 (100-150)
Cloro 1.100 (850-1.100)
Azufre (sulfatos) 100 (90-110)
Zinc 2-5
Cobre 0,01-0,1
Hierro 0,2-0,6
Yodo 0,05-0,2

so insaturado presente en cantidades importantes tas como en estado coloidal formando compues-
es el ácido oleico, ya que en el tejido epitelial de la tos con la caseína. La mayoría de las sales son de
glándula mamaria existe una desaturasa capaz de tipo mineral (por ejemplo: fosfatos), aunque tam-
incorporar un doble enlace al ácido esteárico pa- bién las hay de origen orgánico (citratos). Estas
ra dar lugar al oleico. Los lípidos de la leche son sales están constituidas por cationes metálicos y
muy pobres en ácidos grasos poliinsaturados (lino- aniones orgánicos e inorgánicos.
leico y α-linolénico) no superando el 4% del total En la composición en minerales de la leche se
de ácidos grasos, debido al fenómeno de hidroge- puede distinguir entre macroelementos y oligoele-
nación en el rumen. mentos.
La grasa láctea de rumiantes se diferencia de la • Macroelementos. Las sales mayoritarias de la
grasa de la leche humana en que esta última no leche están constituidas por cloruros, fosfatos y ci-
posee ácidos grasos de cadena corta y los nive- tratos de potasio, calcio, sodio y magnesio.
les de poliinsaturados (ácidos grasos esenciales) • Oligoelementos. Muy numerosos, dependen
son mayores. Por ello en alimentación infantil, pa- en gran medida de la alimentación del animal, me-
ra alcanzar los requerimientos de ácidos grasos dio ambiente, etc. Entre ellos figuran aluminio, zinc,
esenciales del lactante, se sustituye total o par- manganeso, hierro y cobre.
cialmente la grasa láctea por mezclas de aceites El valor medio de los diferentes minerales de
vegetales. la leche se recoge en la Tabla 5. Estos minera-
les, además de por su indiscutible valor nutricional,
que se verá más adelante, tienen una enorme im-
2.6. Minerales y sales de la leche portancia en el mantenimiento de la estabilidad de
la leche. Así, la estabilidad de las proteínas depen-
La leche contiene alrededor del 1% de sustan- de de lo que se conoce como el “equilibrio iónico
cias minerales. La leche contiene sales tanto disuel- de la leche”. Este efecto se debe a los principales

87
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 2.3. Leche y derivados lácteos

Tabla 6. COMPOSICIÓN VITAMÍNICA 2.7.Vitaminas de la leche


MEDIA DE LA LECHE ENTERA
Las vitaminas son sustancias orgánicas esencia-
Vitamina g/100 ml de leche les para el desarrollo de la vida y deben ser apor-
tadas por los alimentos en cantidades suficientes.
Vitamina A (µg) 56
La leche figura entre los alimentos que contienen
Vitamina D (µg) 0,03 la variedad más completa de vitaminas, si bien algu-
Vitamina E (mg) 0,09 nas de ellas están presentes en cantidades peque-
Tiamina (mg) 0,03 ñas o despreciables. De todas formas, la leche es
Riboflavina (mg) 0,2 una buena fuente de vitaminas. La Tabla 6 mues-
Vitamina B6 (mg) 0,06 tra las cantidades de las diferentes vitaminas apor-
Vitamina B12 (µg) 0,4 tadas por 100 ml de leche.
Equiv. niacina 0,8 El contenido vitamínico de la leche va a depen-
Folatos (µg) 6 der de la alimentación y estado de salud del animal.
Vitamina C (mg) 1
Los tratamientos tecnológicos a los que la leche
sea sometida también pueden disminuir el conte-
nido vitamínico (Tabla 7), especialmente de la vi-
componentes salinos de la leche: calcio, magnesio, tamina C, aunque como la leche es mala fuente de
fosfatos y citratos. Una parte importante de es- esta última, esta pérdida no es muy significativa. La
tos componentes se encuentran en la fase coloidal leche estéril es la que presenta mayores pérdidas
de la leche estrechamente asociados a las micelas vitamínicas, especialmente de tiamina, y pequeñas
de caseína nativa, mientras que otra parte se en- pérdidas de vitaminas B6, B12 y folatos. En el caso
cuentra en disolución. Concretamente, más de las de las leches pasteurizadas y UHT, estas pérdidas
2/3 partes del calcio y fósforo y 1/3 del magnesio son mínimas.
se encuentran en estado coloidal. Pues bien, exis- Es importante destacar que las vitaminas hidro-
te un equilibrio entre los componentes solubles y solubles de la leche (vitaminas del grupo B, vitami-
aquellos que se encuentran en estado coloidal. Es- na C, etc.) se encuentran en la fase acuosa (suero),
te equilibrio es frágil, de forma que numerosos fac- mientras que las liposolubles (A, D, E, K) se en-
tores (temperatura, pH, etc.) pueden alterarlo, con cuentran en la materia grasa. Este hecho tiene sus
la consiguiente pérdida de estabilidad. repercusiones en el tipo de leche que se consu-
Por tanto, se puede decir que existe un equili- me. Así, las leches semidesnatada o desnatada tie-
brio natural entre el calcio y el magnesio iónicos nen disminuida parcial o casi totalmente la mate-
por un lado y los complejos de calcio y magne- ria grasa, y como consecuencia, tienen disminuidas
sio por otro. Cualquier modificación de este equi- las vitaminas liposolubles en la misma proporción.
librio modifica la estabilidad de la leche: un aumen- Si se desea que éstas mantengan la misma propor-
to de iones Ca2+ (por ejemplo, por adición de sales ción de vitaminas liposolubles que la leche entera,
solubles de calcio) favorece la desestabilización de se deben adicionar.
la proteína. Por el contrario, una disminución del
Ca2+ presente en la leche por adición de quelantes
del mismo (fosfatos, citratos) aumenta la estabili- 2.8. Leche de otras especies
dad de la caseína nativa. Este efecto tiene dos im- de mamíferos
portantes repercusiones tecnológicas:
• El calcio ejerce un papel positivo para la coa- La Tabla 8 recoge la composición media de
gulación enzimática de la leche en la elaboración la leche de vaca, cabra y oveja, comparada con la
de quesos. leche humana. Las diferencias observadas indican
• En sentido contrario, la adición de fosfato y/o que las necesidades nutritivas y el desarrollo de
citrato sódico o potásico corrige el equilibrio sali- los recién nacidos son distintos para cada especie.
no y aumenta la estabilidad de la caseína frente al Tal es así que, en el curso de la evolución, la selec-
tratamiento térmico, de gran importancia en la ela- ción de los componentes de las leches se ha pro-
boración de productos lácteos. ducido en función de la velocidad de crecimiento

88
ERRNVPHGLFRVRUJ
L. Baró Rodríguez | E. López-Huertas León | J.J. Boza Puerta

Tabla 7. PÉRDIDAS (%) DE DETERMINADOS NUTRIENTES TERMOSENSIBLES


DE LA LECHE TRAS LOS DISTINTOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS

Tratamiento Lisina Vit. B1 Vit. B6 Folatos Vit. B12 Vit. C

Pasteurización 0,4-0,8 5-10 0-5 3-5 3-10 5-10


UHT 0,4-0,8 5-15 5-10 10-20 10-20 10-20
Esterilización 5-10 20-40 10-20 20-50 30-80 30-60
en botella

Fuente: Walstra P, Geurts TJ, Normen A, Jellema A, Van Boekel M. Dairy technology. Marcel Dekker, Inc. New York, 1999.

Tabla 8. COMPOSICIÓN MEDIA (g/100 ml) DE LA LECHE DE VACA, CABRA Y OVEJA,


COMPARADAS CON LA LECHE HUMANA

Leche Proteína Grasa Lactosa Cenizas Días necesarios para duplicar


el peso al nacimiento

Humana 1,0 3,8 7,0 0,2 140


Vaca 3,4 3,7 4,8 0,7 47
Cabra 2,9 4,5 4,1 0,8 19
Oveja 5,3 7,4 4,8 1,0 10

Fuente: Amito J. Ciencia y tecnología de la leche. Editorial Acribia. Zaragoza, 1991.

de las crías. La composición de las leches se adapta ne unas características específicas que la diferen-
perfectamente al crecimiento del recién nacido de cian de la leche de vaca, ofreciendo la ventaja, para
cada especie: cuanto más rápido es el crecimien- el consumo humano, de una mayor digestibilidad.
to, mayor es el contenido de proteínas, hidratos de La leche de cabra no contiene aglutinina, cuya fun-
carbono y minerales y menor el de grasa. Esto ex- ción es la de agrupar los glóbulos de grasa. El ta-
plica que, al contener la leche de vaca más del do- maño medio de los glóbulos es inferior a los de
ble de proteínas y minerales que la leche humana, vaca, por lo que la grasa es más fácilmente atacada
el ternero duplica su peso en dos meses, mientras por las enzimas digestivas y, por tanto, es más di-
que el niño lo hace en seis. Por otra parte, el desa- gerible. Además, contiene proporciones mayores
rrollo del cerebro respecto al peso corporal total de ácido linoleico y ácidos grasos de cadena cor-
es dos veces más rápido, siendo las cantidades de ta y media. Respecto a la proteína, la caseína de la
galactosa (procedente de la lactosa) y de determi- leche de cabra contiene menos del tipo α1, como
nados ácidos grasos, necesarios para la síntesis de ocurre en la leche humana, que son las responsa-
galactosa, dos veces mayor. bles de alergias a la leche de vaca. Debido a es-
La leche de oveja posee un mayor contenido en to se le ha otorgado un menor poder alergénico.
sólidos totales que el resto de las leches, de for- Sin embargo, los individuos alérgicos a la proteína
ma que tiene casi el doble de contenido de grasa de leche presentan reacciones cruzadas de alergia
y proteína que las leches de cabra y vaca. Esto la con los diferentes tipos de leche (vaca, oveja y ca-
convierte en una materia prima de alto valor en la bra); sólo los que presentan alergia a las caseínas
industria quesera. El contenido proteico de la le- α1 y a algún tipo de caseína β se pueden ver be-
che de cabra es, a su vez, menor que el de la leche neficiados por la leche de cabra, al tener ésta mu-
de vaca. Es de destacar que la leche de cabra tie- cha menor proporción.

89
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 2.3. Leche y derivados lácteos

3.Valor nutritivo de los Una ración de leche constituye una cantidad de


componentes de la leche 200-250 ml (una taza), mientras que una ración
de yogur supone 125 g. La ración de queso madu-
La leche es la secreción de la glándula mama- ro supone 40-50 g, y la de queso fresco, 125 g. En la
ria y tiene como misión satisfacer los requeri- Tabla 9 se recoge el porcentaje de las recomenda-
mientos nutricionales específicos de los recién ciones nutricionales diarias para la población espa-
nacidos de las distintas especies. La leche consti- ñola que quedan cubiertas por dos vasos de leche,
tuye la única fuente de nutrientes del ser huma- en adultos jóvenes.
no en el momento del nacimiento. A diferencia
del resto de los animales, el ser humano consu-
me la leche de otras especies de mamíferos pa- 3.1. Proteínas
ra alimentarse, como tal o mediante la elabora-
ción de productos lácteos como el yogur, queso, La leche aporta una cantidad importante de pro-
etc. Si bien en distintas zonas del mundo se con- teínas. Tal como se refleja en la Tabla 9, el consu-
sume leche de especies como búfalo, camello, lla- mo de dos vasos de leche proporciona alrededor
ma, etc., en Europa Occidental, el consumo se del 30% en hombres, y 39% en mujeres, de las ne-
debe con una enorme diferencia a leche de vaca, cesidades proteicas en un adulto joven. Hay que re-
seguida de las de cabra y oveja. cordar que las recomendaciones de ingesta diaria
Cuando en el entorno de la industria láctea se de lácteos para un adulto son de 2-3 raciones.
habla de consumo de leche líquida, siempre se re- Los lácteos proporcionan proteínas de elevada di-
fiere a la leche de vaca, pues, aunque también se gestibilidad y alto valor biológico, ya que aportan los
consumen leches de cabra y oveja, dicho consumo aminoácidos necesarios para cubrir los requerimien-
se realiza fundamentalmente bajo forma de quesos tos humanos. Presentan una composición equilibrada
y fermentados. Actualmente, también se puede en- en aminoácidos, en especial, en aminoácidos esencia-
contrar en los supermercados leche de cabra co- les. Destaca el elevado contenido en aminoácidos de
mo tal, aunque su consumo global es despreciable cadena ramificada (leucina, isoleucina y valina) y es-
respecto al de leche de vaca. pecialmente de lisina. Así, después de la proteína del
La leche y por supuesto el resto de los lácteos (yo- huevo, la proteína láctea es la segunda en valor bio-
gur, queso, etc.), constituyen el grupo de alimentos lógico oscilando sus valores entre el 80-90%. Debi-
más completo y equilibrado. Proporcionan un eleva- do a su alto contenido en lisina, pueden elevar el va-
do contenido en nutrientes en relación con el conte- lor biológico de proteínas de inferior valor como los
nido calórico. Presentan una composición muy equi- cereales, cuando se consumen conjuntamente.Trata-
librada en nutrientes, aportando proteínas de alto mientos térmicos intensos pueden disminuir el valor
valor biológico, grasa, hidratos de carbono (lactosa), biológico de forma proporcional a la cantidad de lisi-
vitaminas liposolubles (en leches sin desnatar o des- na que interacciona con los hidratos de carbono (re-
natadas enriquecidas en dichas vitaminas) y minerales, acción de Maillard), determinándose mediante la me-
especialmente calcio y fósforo. Sin embargo, no es un dida de lisina disponible (Tabla 7).
alimento totalmente completo para el adulto ya que La caseína tiene la capacidad de favorecer la ab-
su contenido en hierro y vitamina C es pobre. sorción intestinal del calcio. Este efecto es debido a
Dado su valor nutricional, se recomienda una in- que en el tracto gastrointestinal la caseína es digeri-
gesta diaria de lácteos de 2 a 4 raciones diarias en da formando unos compuestos capaces de unirse al
función de la edad y del estado fisiológico: calcio que incrementan su absorción a través del in-
testino. Estos compuestos son los llamados “casein-
• Primera infancia: 2 fosfopéptidos”. Profundizando en su mecanismo de
• Escolares: 2-3 acción, se ha demostrado que tienen la capacidad
• Adolescentes: 3-4 de unirse y formar complejos solubles con el cal-
• Adultos: 2-3 cio, inhibiendo la precipitación del fosfato cálcico en
• Embarazo: 3-4 el intestino. De este modo aumentan la absorción y
• Lactancia: 3-4 biodisponibilidad del calcio. Últimamente se está es-
• Mayores de 60 años: 2-4 tudiando la aplicación de los caseinfosfopéptidos co-

90
ERRNVPHGLFRVRUJ
L. Baró Rodríguez | E. López-Huertas León | J.J. Boza Puerta

Tabla 9. PORCENTAJE DE LAS INGESTAS DIARIAS RECOMENDADAS CUBIERTAS


POR DOS VASOS DE LECHE ENTERA EN UN ADULTO

Nutriente Ingesta recomendada Porcentaje Ingesta recomendada Porcentaje


(hombre 20-39 años) cubierto por 2 (mujer 20-39 años) cubierto por 2
vasos de leche vasos de leche
(500 ml) (500 ml)

Energía (kcal) 3.000 2 2.300 3


Proteína (mg) 54 30 41 39
Ca (mg) 1.000 60 1.000 60
Fe (mg) 10 2 18 1
I (µg) 140 36 110 45
Zn (mg) 15 23 15 23
Mg (mg) 350 19 330 20
Tiamina (mg) 1,2 13 0,9 17
Riboflavina (mg) 1,8 56 1,4 71
Niacina (mg) 20 20 15 27
Vitamina B6 (mg) 1,8 17 1,6 19
Folatos (µg) 400 8 400 8
Vitamina B12 (µg) 2 100 2 100
Vitamina C (mg) 60 8 60 8
Vitamina A (µg) 1.000 28 800 35
Vitamina D (µg) 5 3 5 3
Vitamina E (mg) 12 4 12 4

mo herramienta para mejorar la biodisponibilidad vida, ya que es en esa época cuando se tiene el pri-
de calcio en otros tipos de alimentos. mer contacto con esta proteína, tras un periodo de
En los últimos años existe un creciente interés lactancia materna (ver Capítulos 3.7, 3.8, 3.9 y 4.42).
por determinados fragmentos específicos de las
proteínas de la leche (vaca, cabra y oveja), obtenidos
mediante digestión de la proteína, y que, además de 3.2. Lípidos
su valor nutricional, regulan procesos fisiológicos de
forma que pueden ser utilizados como ingredientes La leche contiene alrededor de 3,6 gramos de gra-
funcionales para ejercer un efecto beneficioso en la sa por 100 ml, lo que supone alrededor del 50% del
salud (ver Capítulo 2.14). La literatura científica evi- valor energético del producto. La grasa láctea contie-
dencia que estos péptidos bioactivos pueden atrave- ne importantes cantidades de ácidos grasos de cade-
sar el epitelio intestinal y llegar a tejidos periféricos na corta y media, lo que facilita su digestibilidad. No
a través de la circulación sistémica, pudiendo ejer- obstante, posee un alto contenido en ácidos grasos
cer funciones específicas a nivel local en el tracto saturados (mirístico, palmítico y esteárico), llegando
gastrointestinal, y a nivel sistémico. Dentro de estas a alcanzar las dos terceras partes del total de ácidos
actividades, se han descrito péptidos bioactivos con grasos. Este hecho, junto a que, al igual que otras gra-
propiedades inmunomoduladoras y antimicrobianas, sas de origen animal, posee colesterol en proporcio-
antihipertensivas y antitrombóticas. nes de 15 a 30 mg/100 ml, ha llevado a formular re-
El principal problema asociado a la proteína de comendaciones de consumo de lácteos desnatados
leche de vaca es la aparición de alergia a la misma. en personas con problemas cardiovasculares, coles-
Se estima que la prevalencia de esta patología alér- terol elevado y obesidad. Estas recomendaciones de
gica es del 2,5 al 5% de los recién nacidos. En el 90% reducción de ingesta grasa y especialmente de satu-
de los casos aparece en los primeros seis meses de rada, han conducido a un incremento del consumo

91
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 2.3. Leche y derivados lácteos

de lácteos semidesnatados y desnatados. También Junto a la lactosa, la leche humana contiene otros
han aparecido productos lácteos donde se ha susti- hidratos de carbono como azúcares de nucleótidos,
tuido la grasa láctea por mezclas de aceites vegeta- glicolípidos, glicoproteínas y oligosacáridos. Estos úl-
les y/o aceites de pescado (ácidos grasos poliinsatu- timos constituyen el tercer componente de la leche
rados n-3 u ω-3 de cadena larga), de efecto favorable y han tomado actualmente un gran interés para los
en la salud cardiovascular. investigadores ya que son promotores de la flora bi-
fidogénica en los niños alimentados al pecho. Al no
ser digeridos en el tracto gastrointestinal, constitu-
3.3. Hidratos de carbono yen la “fibra soluble” de la leche materna, de forma
que proveen sustratos para las bacterias del colon
La lactosa es el principal, y casi exclusivo hidra- del lactante, contribuyendo así a las diferencias en el
to de carbono de la leche. Tiene una función esen- pH y flora que existen entre los niños alimentados
cialmente energética. Se hidroliza en el intestino en al pecho y con fórmula. En la actualidad el interés es-
sus dos componentes: glucosa y galactosa. Esta últi- tá centrado en su papel como receptores de pató-
ma, además de fuente energética, es utilizada por el genos: actuarían como homólogos o análogos de los
organismo para la síntesis de glicolípidos (los cere- receptores celulares para microorganismos patóge-
brósidos tiene un papel fundamental en el desarro- nos, produciéndose interacciones específicas entre
llo del recién nacido) y glicoproteínas. éstos y los patógenos y actuando de esta forma co-
La lactosa presente en la leche parece tener un mo protectores de las células de la mucosa intes-
efecto beneficioso en la absorción intestinal de cal- tinal frente al ataque de los patógenos. Sin embar-
cio. Entre otros mecanismos de acción, se ha pos- go, como se comentó al estudiar la composición de
tulado que la lactosa incrementa el transporte de la leche, las leches de rumiantes como la cabra, va-
calcio por la vía no saturable paracelular, concreta- ca y oveja tienen una cantidad mucho menor de es-
mente porque al aumentar el volumen de fluido in- tos compuestos que la leche humana, y muchos de
testinal distal, incrementa el espacio intercelular y los oligosacáridos identificados son diferentes. Aún
por tanto la permeabilidad. En adultos, este efecto así, se está estudiando su empleo para fortificar fór-
parece tener más relevancia en situaciones de ab- mulas infantiles o en adultos, como receptores de
sorción de calcio comprometida (como por ejem- patógenos.
plo déficit de vitamina D). En neonatos, es especial-
mente importante una adecuada ingesta de lactosa,
como se deduce de la mayor absorción de calcio 3.4. Minerales
encontrada en niños alimentados con fórmulas con
lactosa, respecto de aquéllas exentas de la misma. La leche y productos lácteos constituyen una
En personas con intolerancia a la lactosa, el con- excelente fuente de minerales (constituyen alrede-
sumo de leche puede producir un cuadro de tras- dor del 1% de su composición), especialmente de
tornos intestinales que, en mayor o menor medida, calcio, pero también de fósforo, zinc, sodio y pota-
comprende distensión abdominal, exceso de gases sio. El aporte de yodo, selenio y cromo también es
intestinales, náuseas, diarrea y calambres abdomi- importante.
nales. Las personas que no toleran bien la leche Pero de entre todos ellos destaca su conteni-
pueden sustituirla por otros productos lácteos co- do en calcio, hasta el punto que convierte a la le-
mo el queso (ya que gran parte del contenido en che (y sus derivados) en la principal fuente de este
lactosa se pierde en los procesos de coagulación mineral, imprescindible para la vida. Como se pue-
y maduración), o bien por productos fermentados de observar en la Tabla 9, la ingesta de dos vasos
frescos como el yogur. Aunque el yogur presenta de leche cubre el 60% de las necesidades diarias
niveles de lactosa no muy inferiores al de la leche, de calcio de un adulto joven, o el 75%, si las inges-
es mejor tolerado en este tipo de personas, al po- tas recomendadas se sitúan en 800 mg/día. Asimis-
seer enzimas bacterianas capaces de digerir la lac- mo, con el consumo de un litro diario se cubriría
tosa. También se pueden encontrar leches de con- el 100% de las recomendaciones. La leche es una
sumo de bajo contenido en lactosa por adición de excelente fuente de calcio no sólo por la cantidad
β-galactosidasas. contenida, sino también porque su composición en

92
ERRNVPHGLFRVRUJ
L. Baró Rodríguez | E. López-Huertas León | J.J. Boza Puerta

nutrientes favorece la absorción del mismo. Res- sanitaria de la leche, así como una correcta con-
pecto a esto conviene destacar: servación de la misma, ésta es sometida a una se-
• La relación calcio/fósforo en la leche se en- rie de tratamientos tecnológicos.
cuentra comprendida entre 1 y 1,5. Una relación El Real Decreto 1679/1994 define la leche de
mayor de 1,5 en la dieta determina una mayor eli- consumo tratada térmicamente como “la leche
minación renal de calcio. de consumo destinada a la venta al consumidor
• Los caseinfosfopéptidos formados por diges- final y a las colectividades, obtenida mediante tra-
tión proteolítica de la caseína, aumentan la absor- tamiento térmico y que se presente en las formas
ción intestinal del calcio formando complejos solu- de leche pasteurizada, leche pasteurizada someti-
bles con el mismo. da a alta pasteurización, leche esterilizada y leche
• La lactosa facilita la absorción intestinal del UHT, o bien, la leche pasteurizada para su venta a
calcio. granel a petición del consumidor individual”.
• Es una fuente importante de vitamina D, ne- Los tratamientos tecnológicos a los que es so-
cesaria para la absorción intestinal del calcio por metida la leche cruda para su posterior distribu-
transporte activo. ción al consumidor final se pueden esquematizar
Respecto al fósforo, considerando el valor de en los siguientes pasos:
700 mg/día como ingesta diaria recomendada pa- • Clarificación. Limpieza previa de la leche
ra un adulto, dos vasos de leche diarios cubrirían el por medio de centrifugación y/o filtración para eli-
68% de las necesidades diarias. minar partículas extrañas.
• Termización. Consiste en aplicar una tempe-
ratura de 62-65 ºC durante un tiempo de 10 a 20 se-
3.5.Vitaminas gundos, seguida de inmediata refrigeración a no más
de 4 ºC, debiendo conservarse posteriormente a un
La leche es fuente importante de vitaminas hi- máximo de 8 ºC. De esta forma se puede ampliar el
drosolubles y liposolubles (estas últimas, siempre tiempo de almacenamiento en los silos durante horas
que se consuma leche entera o se hayan repues- hasta su posterior tratamiento definitivo.
to las mismas en el caso de los productos desnata- • Normalización. A continuación, y debido a
dos). Si se analiza el contenido medio de vitaminas que la leche llega con unos contenidos de grasa va-
de la leche (Tabla 6) y el aporte del consumo de riables, se la somete al proceso de normalización,
leche en la ingesta de las recomendaciones diarias que tiene el propósito de dar a la leche unos con-
(Tabla 9), se deduce que las vitaminas más des- tenidos de grasa definidos y constantes y obtener
tacables de la leche son la vitamina B12 y riboflavi- así, tras los tratamiento adecuados, las distintas le-
na, seguidas de las vitaminas A, niacina y piridoxina. ches de consumo destinadas al consumidor final.
Un porcentaje considerable de los requerimientos • Homogeneización. Proceso que provoca
diarios de estas vitaminas se cubre con un óptimo la ruptura de los glóbulos de grasa en otros más
consumo de leche. pequeños con lo que disminuye la tendencia de se-
paración de la grasa. Con ello se consigue estabili-
zar la emulsión grasa y mantenerla uniformemente
dispersa en el líquido. La rotura se consigue some-
4. Leches de consumo tiendo la leche a determinadas presiones al hacer-
la pasar a través de una válvula.
La leche cruda, aunque proceda de animales sa- Las leches de consumo se comercializan con
nos y haya sido obtenida en el proceso de ordeño tres niveles distintos de contenido graso:
bajo condiciones adecuadas, es un producto más • Leche entera: por legislación es aquella que
o menos contaminado. Además, la leche cruda es contiene un mínimo de 3,2% (m/m). La riqueza de gra-
una materia prima muy perecedera, ya que con- sa suele situarse alrededor de 3,6 g/100 ml de leche.
tiene microorganismos y enzimas (proteasas, lipa- • Leche semidesnatada: aquélla donde se
sas, etc.) que pueden estropear sus características ha eliminado parcialmente el contenido de grasa
organolépticas y acortar la vida útil del producto. para situarse, según legislación, en valores com-
Por tanto, para garantizar la seguridad higiénico- prendidos entre 1,5 como mínimo y 1,8 como

93
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 2.3. Leche y derivados lácteos

máximo por 100 g de leche. Suelen contener alre- corto periodo de tiempo se consigue inactivar
dedor de 1,7 g/100 ml de leche. todos los microorganismos y las enzimas, mante-
• Leche desnatada: aquélla cuyo contenido niendo prácticamente intactos los nutrientes de
máximo de grasa es de 0,3% (m/m). Suelen contener la leche. Además, con ello se consigue un pro-
un máximo de 0,5 g de grasa por 100 ml de producto. ducto que puede ser almacenado a temperatu-
ra ambiente durante un periodo de tiempo lar-
go (3 meses). Sólo hay que conservarlo en frío
4.1. Leche pasteurizada una vez abierto.
Los cambios en el valor nutritivo de la leche tras
Se entiende por leche pasteurizada la leche na- el tratamiento UHT se pueden resumir como sigue:
tural, entera, desnatada o semidesnatada, sometida • No hay cambios en el valor nutritivo de la gra-
a un proceso tecnológico adecuado que asegure sa, lactosa y sales minerales.
la destrucción de los gérmenes patógenos y la ca- • Dentro de las proteínas, la caseína no se afecta,
si totalidad de la flora banal, sin modificación sen- pero sí se produce una desnaturalización parcial de
sible de su naturaleza físico-química, características las proteínas del suero que no afecta al valor nutri-
biológicas y cualidades nutritivas. Para ello esta le- tivo de las mismas. Las pérdidas de lisina disponible
che se somete a un tratamiento térmico durante (reacción de Maillard) son despreciables en el tra-
no menos de quince (15-20) segundos a tempera- tamiento UHT, al igual que en la leche pasteurizada,
turas comprendidas entre 72 y 78 ºC. y ambos inferiores a la producida por el tratamien-
La leche pasteurizada es la leche que se comer- to clásico de esterilización en botella.
cializa como leche fresca del día y necesita ser con-
servada a menos de 4 ºC durante toda la vida útil
del producto, que es de 7 días a partir de la fecha 4.3. Leche esterilizada en torre
de envasado. Tanto la pasteurización como la este-
rilización UHT, que se verá a continuación, originan Se entiende por leche esterilizada la leche natu-
pocas alteraciones en el valor nutritivo de la leche. ral, entera, desnatada o semidesnatada, sometida des-
La Tabla 7 recoge las pérdidas de determinados pués de su envasado a un proceso de calentamien-
nutrientes termosensibles al someter a la leche a to en condiciones tales de temperatura y tiempo
los distintos tratamientos térmicos. que asegure la destrucción de los microorganismos
y la inactividad de sus formas de resistencia. El trata-
miento térmico consiste en:
4.2. Leche esterilizada UHT • Precalentamiento a unos 70 ºC en flujo con-
tinuo y homogeneización intercalada durante es-
Se entiende por leche UHT la leche natural, en- ta fase del proceso. Generalmente se sustituye el
tera, desnatada o semidesnatada, sometida a un precalentamiento por una preesterilización a no
proceso de calentamiento en condiciones tales de menos de 135 ºC durante dos segundos como
temperatura y tiempo que asegure la destrucción mínimo, seguida de enfriamiento hasta la tempe-
de los microorganismos y la inactividad de sus for- ratura de envasado.
mas de resistencia, y envasada posteriormente en • Envasado en recipientes herméticamente cerra-
condiciones asépticas. Por lo tanto, a diferencia de dos, estancos a los líquidos y a los microorganismos.
la anterior, se ha sometido a un proceso de esteri- • Tratamiento de la leche envasada mediante
lización. Para ello, la leche es sometida a un trata- calentamiento a la temperatura de 110 ºC du-
miento térmico comprendido entre 135 y 150 ºC rante 20 minutos o con otras combinaciones de
durante un mínimo de dos segundos, generalmen- temperatura y tiempo igualmente eficaces.
te entre 3 y 6 segundos. El tratamiento térmico a que es sometida la le-
La leche UHT es la leche que se puede encon- che es mucho más intenso que en el caso del trata-
trar en los comercios de alimentación envasa- miento UHT. Esto permite que la leche pueda con-
da en brick. El término UHT procede del inglés servarse de 6 a 9 meses a temperatura ambiente,
Ultra High Temperature. Al someter a la leche a pero la pérdida del valor nutricional es mucho ma-
un calentamiento a alta temperatura durante tan yor, como se refleja en la Tabla 7.

94
ERRNVPHGLFRVRUJ
L. Baró Rodríguez | E. López-Huertas León | J.J. Boza Puerta

Tabla 10. COMPOSICIÓN MEDIA DE ALGUNOS LÁCTEOS DESHIDRATADOS (% p/p)

Proteína Grasa Lactosa Cenizas Agua

Leche en polvo 27 26 37 6 4
Leche en polvo 34 1,5 50 8 5
desnatada
Leche 9 9 12* 2 26
condensada
Leche 7 8 10 2 75
evaporada
*Ha de sumarse un 40% de sacarosa.

Se puede concluir que la leche pasteurizada y la un 5% en peso del producto final. Además debe
leche UHT tienen un valor nutricional similar, mien- contener, en peso, al menos, un 26% y no más de
tras que la leche estéril envasada tiene una calidad un 42% de materia grasa. Se obtiene por un pro-
nutricional inferior. El consumo actual de esta últi- ceso de secado por atomización, donde la leche
ma es testimonial. Este tratamiento se sigue utilizan- es proyectada en forma de spray en una cámara
do para la elaboración de productos lácteos como de aire caliente. El secado de las finas partículas es
los batidos. casi instantáneo, con lo que se reducen las modi-
ficaciones de los nutrientes.
Estos tres productos pueden elaborarse además
en forma desnatada, parcialmente desnatada o se-
5. Leches conservadas total midesnatada. La Tabla 10 muestra la composición
o parcialmente deshidratadas media de algunos productos lácteos deshidratados.

La Norma de Calidad de la leche conservada


parcial o totalmente deshidratada destinada a la ali-
mentación humana viene recogida en el Real De- 6. Productos lácteos
creto 1054/2003. Establece tres tipos de produc- fermentados
tos: leche evaporada, leche condensada (leches
parcialmente deshidratadas) y leche en polvo (le- Bajo este nombre se engloban toda una serie
che totalmente deshidratada): de productos que se obtienen utilizando leche en
• Leche evaporada. Leche parcialmente sus diversas formas como materia prima, a la cual
deshidratada que contiene en peso, al menos, un se le inocula un cultivo de microorganismos espe-
7,5% de materia grasa y, al menos, un 25% de ex- cíficos que fermentan la leche produciendo toda
tracto seco total procedente de la leche. una serie modificaciones que caracterizan el pro-
• Leche condensada. Leche parcialmen- ducto final. En este proceso parte de la lactosa es
te deshidratada a la que se ha añadido sacarosa transformada en ácido láctico, por lo que a estos
(azúcar semiblanco, azúcar blanco o azúcar blan- productos también se les denomina leches ácidas
co refinado) y que contiene en peso, al menos, un o leches fermentadas. En este proceso también se
8% de materia grasa y no menos de un 28% de producen anhídrido carbónico, ácido acético, ace-
extracto seco total procedente de la leche. taldehído, diacetilo y otros compuestos que con-
• Leche en polvo. El producto sólido obte- fieren a cada uno de los productos sus caracterís-
nido directamente por eliminación del agua de la ticas organolépticas específicas.
leche, de la leche desnatada o parcialmente desna- La Federación Internacional de Lechería clasifi-
tada, de la nata o de una mezcla de dichos produc- ca los productos lácteos fermentados según el ti-
tos, y cuyo contenido en agua es igual o inferior a po de fermentación:

95
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 2.3. Leche y derivados lácteos

1. Mediante microorganismos termófilos (fer- • El yogur deberá ser vendido al consumidor, co-
mentación entre 30-45 ºC). Ejemplos: mo máximo, dentro de los veintiocho días siguien-
• Yogur: obtenido por la acción de las bacterias tes, contados a partir de su fabricación.
Lactobacillus delbruecki sub. bulgaricus y Streptococcus Este Real Decreto, igualmente, autoriza la de-
thermophilus. nominación de “yogur” o “yoghourt pasteuriza-
• Leche acidófila: obtenida por Lactobacillus do” después de la fermentación para “el produc-
acidophilus. to obtenido a partir del yogur o yoghourt que,
2. Mediante microorganismos mesófilos (fer- como consecuencia de la aplicación de un tra-
mentación por debajo de 30 ºC): tamiento por el calor posterior a la fermenta-
• Por fermentación láctica (por ejemplo: leche ción equivalente a una pasteurización, ha perdido
acidificada por Lactococcus lactis). la viabilidad de las bacterias lácticas específicas y
• Por fermentación láctica y alcohólica (por cumple todos los requisitos establecidos para el
ejemplo: kéfir y kuomis). yogur en esta norma, salvo las excepciones indi-
Se ha constatado la existencia de productos fer- cadas en ésta”.
mentados en la antigüedad, incluyendo productos lác- La diferencia entre los dos productos estriba en
teos, pan, cerveza, etc. Su origen se ha establecido en que el yogur pasteurizado después de la fermenta-
Oriente Medio. Su producción se inicia cuando el es- ción, es sometido, como su propio nombre indica,
tilo de vida del ser humano pasa de ser recolector a a un tratamiento térmico para alargar la vida co-
productor de alimentos. La fermentación es uno de mercial del producto hasta tres meses o más, ade-
los métodos más antiguos practicado por el ser hu- más de no necesitar frío para su conservación. En
mano para la transformación de la leche en produc- este proceso se destruyen prácticamente todas las
tos de mayor vida útil. Así, al transformarse la lactosa bacterias lácticas específicas del yogur. Por tanto,
en ácido láctico, se produce una disminución de pH si bien el valor nutricional no se modifica sensible-
que inhibe el crecimiento de microorganismos. mente, todo aquel beneficio para la salud que pue-
Aunque existen numerosos tipos de productos da estar relacionado con la existencia de bacterias
lácteos fermentados, el yogur constituye el produc- lácticas vivas se pierde.
to más conocido y consumido. El Real Decreto 179/ Existe una nueva generación de productos que,
2003, por el que se aprueba la norma de calidad pa- aunque comúnmente se les denomina “yogures
ra el yogur, define yogur o yoghourt como “el pro- bio”; legalmente no son yogures sino leches fer-
ducto de leche coagulada obtenida por fermentación mentadas. La principal característica de estos pro-
láctica mediante la acción de Lactobacillus bulgaricus ductos es que a los fermentos lácticos tradicio-
(Lactobacillus delbruecki sub. bulgaricus) y Streptococcus nales se les asocian otros microorganismos vivos
thermophilus a partir de leche pasteurizada, leche con- conocidos como “probióticos”, que se clasifican
centrada pasteurizada, leche total o parcialmente des- fundamentalmente en los géneros Lactobacillus y
natada pasteurizada, leche concentrada pasteurizada Bifidobacterium. Se caracterizan por su capacidad
total o parcialmente desnatada, con o sin adición de de sobrevivir al paso por el aparato digestivo, y
nata pasteurizada, leche en polvo entera, semidesna- contribuir a mejorar el balance microbiano intes-
tada o desnatada, suero en polvo, proteínas de leche tinal y de esta forma ejercer una influencia positiva
y/u otros productos procedentes del fraccionamien- en la salud del huésped (ver Capítulos 2.16 y 4.43).
to de la leche”. Esta norma establece, entre otros re-
quisitos, que:
• Los microorganismos productores de la fer- 6.1. Composición nutricional
mentación láctica deben ser viables y estar presen- del yogur
tes en el producto terminado en cantidad mínima
de 1 a 10 colonias por gramo o mililitro. La composición nutricional de los distintos yo-
• Todos los yogures deberán tener un pH igual gures varía en función de la composición de la le-
o inferior a 4,6. che de partida, de la cantidad de leche en polvo
• El yogur, desde el momento de su fabricación añadida y de las cepas y condiciones de la fermen-
hasta su adquisición por el consumidor, se manten- tación. La composición nutricional media del yogur
drá a temperaturas comprendidas entre 1 y 8 °C. entero y desnatado se recoge en la Tabla 11.

96
ERRNVPHGLFRVRUJ
L. Baró Rodríguez | E. López-Huertas León | J.J. Boza Puerta

Tabla 11. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL YOGUR

Nutriente/100 g Yogur natural Yogur natural desnatado

Energía (kcal) 62 45
Proteína (g) 3,4 4,5
Grasa (g) 3,2 0,3
Hidratos de carbono (g) 4,0 5,7
Ca (mg) 145 150
P (mg) 114 118
Na (µg) 47 51
K (mg) 186 192
Mg (mg) 14 13,5
Fe (mg) 0,09 0,09
I (µg) 3,7 5,3
Zn (mg) 0,55 0,5
Tiamina (µg) 30 42
Riboflavina (mg) 0,19 0,20
Niacina NE (mg) 1,5 1,4
Vitamina B6 (mg) 0,05 0,08
Folatos (µg) 3,6 4,7
Vitamina B12 (µg) 0,2 0,4
Vitamina A (ER) 9,8 0,8
Vitamina D (µg) 60 Trazas

Fuente: Mataix J, Mañas M, Llopis J, Martínez de Victoria E. Tabla de composición de alimentos españoles. Ed. Univer-
sidad de Granada, 1994, y datos propios.

En general, el valor nutritivo del yogur es simi- El contenido en grasa y vitaminas liposolubles va
lar al de la leche de la cual procede. Incluso con res- a depender del tipo de yogur (entero, desnatado,
pecto a la cantidad de lactosa, pues si bien parte de enriquecido con nata). Las enzimas lipolíticas pre-
la misma es fermentada, como previamente a ésta la sentes hidrolizan una pequeña porción de los lípi-
leche es fortificada en lactosa hasta alcanzar valores dos produciendo ácidos grasos libres.
alrededor de 8 g/100 ml, el contenido en lactosa re- El contenido en vitaminas del yogur depende de
sultante al final del proceso es similar al de la leche múltiples factores incluyendo leche de partida, enri-
de partida. A pesar de lo dicho, existen evidencias quecimiento previo en extracto seco, y cepa de bac-
suficientes de que el yogur disminuye los síntomas terias estárter elegida. Por ello, los valores recogi-
de intolerancia a la lactosa debido a que las bacterias dos en la Tabla 11 deben ser considerados como
lácticas presentes en el yogur incrementan la activi- orientativos. En cualquier caso, el yogur es una bue-
dad lactásica total en el intestino delgado. El yogur, na fuente de vitaminas: tiamina, riboflavina, vitamina
como todos los lácteos, proporciona proteínas de B12, piridoxina, fólico y vitamina A. El consumo de un
elevado valor biológico. El contenido en proteínas yogur (125 g), cubre casi el 20% de las ingestas re-
suele ser mayor que en la leche y es una proteína de comendadas de riboflavina para un adulto joven, el
alta digestibilidad debido a la suma de dos efectos: 10% de vitamina B12 y más del 5% de tiamina.
• Las enzimas proteolíticas de los microorganis- Como todos los lácteos, el yogur constituye una
mos actúan sobre una pequeña parte de la proteí- excelente fuente de minerales, con una excelente
na liberando péptidos y aminoácidos libres. relación calcio/fósforo. Debido a la acidez del medio
• El descenso de pH produce la precipitación de algunos minerales como hierro, cobre y zinc pueden
la caseína en forma de finas partículas, lo que facili- formar sales parcialmente solubles. Además, iones
ta la acción de las enzimas intestinales una vez en el como calcio, magnesio y fósforo forman complejos
organismo. con productos resultantes de la hidrólisis proteica

97
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 2.3. Leche y derivados lácteos

(péptidos, aminoácidos, etc.). Todos estos mecanis- 2. Prevención de la diarrea causada por ciertas
mos favorecen la absorción de minerales. bacterias patógenas y virus. Las pruebas más con-
cluyentes se han obtenido utilizando Lactobacillus
rhamnosus GG y Bifidobacterium lactis BB-12 con fi-
6.2. Efecto en la salud nes de prevención y tratamiento de la diarrea aguda
del consumo de probióticos en niños causada principalmente por rotavirus. En
adultos, un problema ligado al tratamiento con an-
La FAO/OMS define probióticos como “micro- tibióticos es la aparición de diarrea, causada a me-
organismos vivos que, cuando se administran en nudo por Clostridium difficile. La utilización de pro-
cantidades adecuadas, confieren al huésped un be- bióticos en estos casos se basa en la necesidad de
neficio para la salud”. La mayoría de los probióticos administración de microorganismos comensales
pertenecen al grupo de las bacterias productoras exógenos (es decir, probióticos) para restablecer la
de ácido láctico (LAB). Existen muchas bacterias microflora hasta un nivel más próximo al de la flora
LAB, entre las que se incluyen Lactobacillus bulga- normal antes de la terapia con antibióticos.
ricus, acidophilus, casei y las bifidobacterias. Deben 3. Cáncer. Existen datos iniciales que indican
ser capaces no sólo de sobrevivir al paso por el que los microorganismos probióticos pueden
aparato digestivo, sino también de proliferar en el impedir o retrasar la aparición de ciertos tipos
intestino. Esto significa que deben ser resistentes a de cáncer. La administración de lactobacilos y bi-
los jugos gástricos y poder crecer en presencia de fidobacterias podría teóricamente modificar la
bilis, en las condiciones existentes en el intestino, o flora, dando lugar a una reducción de los niveles
ser consumidos en un alimento que, actuando co- de β-glucuronidasa y sustancias carcinógenas.
mo vehículo, les permita sobrevivir al paso por el 4. Modulación de la función inmunitaria y pre-
estómago y a la exposición a la bilis. vención de alergias. A través del incremento de la
El término probiótico es una palabra relativa- actividad fagocitaria y producción de anticuerpos,
mente nueva que significa “a favor de la vida”. La así como una modulación en la producción de ci-
observación original de la función positiva desem- tokinas (TNF-α, IL-10, etc.).
peñada por algunas bacterias se atribuye al premio 5. Existen estudios iniciales del posible papel be-
Nobel Eli Metchnikoff, que a comienzos del siglo neficioso en la reducción del colesterol plasmático,
pasado afirmó que “la dependencia de los micro- aunque por el momento no hay pruebas conclu-
bios intestinales con respecto a los alimentos hace yentes de este efecto.
posible adoptar medidas para modificar la flora de
nuestro organismo y sustituir los microbios noci-
vos por microbios útiles”. 6.3. Proceso de elaboración
Los efectos beneficiosos del consumo habitual del yogur
de probióticos en la salud humana pueden resumir-
se en los siguientes aspectos (ver Capítulo 4.43): Existen distintos tipos de yogur que varían en su
1. Intolerancia a la lactosa. Muchas personas que consistencia, sabor y aroma. Cada tipo requiere un
sufren de intolerancia a la lactosa evitan el consu- tratamiento tecnológico diferente. En este sentido
mo de lácteos, lo que condiciona un aumento en el se pueden diferenciar tres tipos:
riesgo de sufrir carencias de determinados nutrien- 1. Yogur firme. La incubación y enfriado se
tes como el calcio. El consumo de lácteos en for- realiza en el propio envase.
ma de yogur y leches fermentadas con probióticos 2. Yogur batido. La incubación y el enfriado
disminuye los síntomas de intolerancia a la lacto- se realiza en depósitos, antes de su envasado.
sa debido a que las bacterias lácticas presentes in- 3. Yogur líquido. La incubación y enfriado se
crementan la actividad lactásica total en el intesti- realiza de igual forma que el batido, pero antes de
no delgado. Se ha postulado que la persistencia de su envasado es sometido a un proceso para rom-
la actividad enzimática tras la ingestión se debe por per el coágulo y obtener una forma líquida.
un lado a que las enzimas están protegidas dentro Las distintas fases del proceso de fabricación
de la célula bacteriana, y por otro al efecto tampón de los tres tipos de yogur, esquematizadas en la
que ejercen los lácteos en el pH gástrico. Figura 3, son las siguientes:

98
ERRNVPHGLFRVRUJ
L. Baró Rodríguez | E. López-Huertas León | J.J. Boza Puerta

Figura 3. Proceso de elaboración de los distintos tipos de yogur.

1. Normalización de la leche. Se ajusta el conteni- proceso de incubación y para que en el producto


do en sólidos totales y grasa para adecuarlos a la nor- final la grasa esté distribuida uniformemente. Ade-
ma de calidad del yogur (RD 179/2003), es decir: más contribuye a la textura final del producto.
• Contenido mínimo de materia grasa de los yo- 3. Tratamiento térmico previo a la fermentación.
gures: 2% (m/m), salvo para los yogures semidesna- Con la finalidad de:
tados, en los que será inferior a 2 y superior a 0,5% • Mejorar las propiedades de la leche como sustra-
(m/m), y para los yogures desnatados, en los que to de las bacterias específicas del yogur, ya que se pro-
será inferior a 0,5% (m/m). ducen sustancias que estimulan el crecimiento (for-
• Extracto seco magro lácteo mínimo de de miato) y se inactivan sustancias inhibidoras del mismo.
8,5% (m/m). Generalmente se eleva mediante adi- • Desnaturalizar hasta el 80% de las proteínas del
ción de leche en polvo. suero lácteo, que van a interaccionar con la κ-caseí-
2. Homogeneización. La leche se homogenei- na, y como resultado se obtiene un coagulo de textu-
za para impedir la separación de la nata durante el ra consistente.

99
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 2.3. Leche y derivados lácteos

Pueden emplearse, por ejemplo, temperaturas Existe una enorme variedad de quesos debi-
de 90-95 ºC durante 5-10 minutos. Posteriormen- do a las múltiples posibilidades de variación de
te hay que enfriar la leche hasta la temperatura de los factores que intervienen en la elaboración de
incubación (42-45 ºC). los mismos: leche de partida, aditivos, cultivos ini-
4. Inoculación del fermento. Actualmente se ciadores, tratamiento y condiciones de los proce-
suelen utilizar cultivos disponibles en el mercado sos. Por ello, existen en el mercado una gran varie-
en forma de liofilizados o congelados. Con ello se dad de productos, con muy distintas propiedades
minimiza el riesgo de contaminación. Se elige el fer- organolépticas (sabor, aroma, textura y color) y nu-
mento apropiado en función del producto a desa- tritivas. Generalmente se clasifican en frescos, ma-
rrollar: yogur u otras leches fermentadas. duros (blandos, semiduros, duros) y fundidos.
5. Incubación o fermentación. Mediante tiempos • Quesos frescos. Se obtienen predominante-
y temperaturas variables dependiendo del tipo de mente por coagulación ácida. Se caracterizan por su
fermentado, hasta la consecución del pH óptimo. blandura y alto contenido en agua. El más común en
Generalmente la fermentación se realiza a 40-45 ºC España es el queso tipo Burgos, los más conocidos
durante 2-3 horas. fuera de nuestro país son el Cottage y la Mozzarella.
6. Enfriamiento posterior a la fermentación. • Quesos maduros. Constituyen la categoría
Hasta alcanzar temperaturas de alrededor de más abundante. Los de pasta blanda, como el que-
15-20 ºC, con el fin de detener rápidamente el so Torta de Casar en España, y los quesos Camem-
crecimiento posterior. Después, el enfriamiento bert y Brie, que sufren un proceso de maduración
final a temperaturas menores de 6 ºC se realiza por hongos y bacterias que actúan sobre las pro-
en cámaras de almacenamiento refrigerado. teínas degradándolas hasta que el queso adquiere
una consistencia untable. Entre los de pasta semi-
dura, se sitúan quesos como el de Cabrales, Edam
y el Gouda. Los quesos de pasta dura son someti-
7. Quesos dos a temperaturas más elevadas que los de blan-
da o semidura para que su periodo de maduración
7.1 Definición y tipos sea más corto, y su consistencia es mayor. Ejemplos
lo constituyen el queso de los Pedroches, Manche-
Es imposible establecer una definición precisa go y Roncal en España, y Emmental y Cheddar en
de queso, dada la gran variabilidad de los mismos. el extranjero.
El Codex Alimentarius (STAN A-6) define queso co- • Quesos de pasta azul. Llamados así por-
mo el producto blando, semiduro, duro y extradu- que los responsables de la maduración son hongos
ro, madurado o no madurado, y que puede estar del género Penicillium, cuyas hifas tienen este color.
recubierto, en el que la proporción entre las pro- Los más conocidos son el Roquefort, y el Cabrales
teínas de suero y la caseína no sea superior a la de en España.
la leche, obtenido mediante: • Quesos fundidos. Se elaboran por calenta-
1. Coagulación total o parcial de la proteína a miento de mezclas de casi todos los tipos de que-
partir de las materias primas: leche, leche desnata- so con adición de sales fundentes (citrato sódico,
da, leche parcialmente desnatada, nata, nata de sue- fosfato sódico, etc.). Durante el calentamiento las
ro, manteca, o de cualquier combinación de estos sales cálcicas resultan desplazadas originándose pa-
materiales, por acción del cuajo u otros coagulan- racaseinato sódico, que proporciona las caracterís-
tes idóneos, y por escurrimiento parcial del sue- ticas típicas del queso fundido.
ro que se desprende como consecuencia de dicha La Tabla 12 recoge la composición nutricional
coagulación; y/o: de algunas variedades de quesos. El queso posee de
2. Técnicas de elaboración que comportan la forma concentrada la mayoría de los nutrientes de
coagulación de la proteína de leche y/o de produc- la leche. El grado de concentración de los mismos
tos obtenidos de la leche y que dan un producto fi- va a depender de la cantidad de agua que se elimina
nal que posee las mismas características físicas, quí- y establece diferencias en la composición nutricio-
micas y organolépticas que el producto definido en nal de las distintas variedades, especialmente entre
el punto anterior. quesos frescos y madurados.

100
ERRNVPHGLFRVRUJ
L. Baró Rodríguez | E. López-Huertas León | J.J. Boza Puerta

Tabla 12. COMPOSICIÓN DE ALGUNAS VARIEDADES DE QUESO

Nutriente/100 g Burgos Parmesano Bola Brie Camembert Gruyère Manchego

Energía (kcal) 174 393 349 319 297 401 420


Proteína (g) 15 40 29 19,3 20,9 29 32
Grasa (g) 11 25 25 26,9 23,7 31 32
Hidratos de carbono (g) 4 2 2 Trazas Trazas 1,5 1
Ca (mg) 186 1.350 760 540 350 850 1.200
P (mg) 600 990 520 390 310 600 550
Zn (mg) 0,5 4 4 2,2 2,7 4 4
Na (µg) 1.200 760 980 700 650 610 670
K (mg) 200 150 160 100 100 120 80
Vitamina B12 (µg) 0,5 1,5 1,4 1,2 1,1 1,5 1,5
Vitamina B2 (mg) 0,3 0,3 0,3 0,4 0,5 0,4 0,3
Vitamina A (mg) (ER) 320 343 305 285 230 159 357
Niacina (mg) (equiv.) 1,2 1,1 5,9 5 5,9 6 8,2

Fuente: Mataix J, Mañas M, Llopis J, Martínez de Victoria E. Tabla de composición de alimentos españoles. Ed. Univer-
sidad de Granada, 1994.

7.2. Proceso de elaboración enzimáticamente, el resultado es una cuajada enzi-


mática. La inmensa mayoría de quesos se obtienen
El proceso clásico de elaboración de queso se por una combinación de ambos métodos. Original-
puede esquematizar en los siguientes apartados: mente el cuajo se obtenía del estómago de los ter-
• Normalización de la leche de partida en cuanto neros. Actualmente, a nivel industrial, se emplean
a grasa en relación a los sólidos no grasos (caseína). enzimas proteolíticas de origen microbiano.
• Tratamiento térmico de la leche (pasteuriza- • Durante el proceso de elaboración de la cua-
ción). jada, ésta se somete a un proceso de agitación me-
• Adición del cultivo iniciador (apropiado para cánica y calentamiento gradual según un sistema
cada tipo de queso), cuya misión fundamental es la de tiempo-temperatura preestablecido. El efec-
producción de ácido láctico a partir de la lactosa to combinado de la acción bacteriana, la agitación
de la leche. Además de inhibir el crecimiento mi- mecánica y el tratamiento térmico, da lugar a la si-
crobiano superviviente de la pasteurización, pro- néresis o desuerado, es decir, a la separación del
duce CO2 y compuestos aromáticos. lactosuero de la cuajada de caseína. La materia gra-
• Adición de sales y aditivos, entre los que cabe sa permanece en su mayor parte retenida en la
destacar las sales de cloruro cálcico para obtener cuajada.
tiempos de coagulación constantes y un coágulo de • Eliminado de gran parte del lactosuero. Se reali-
firmeza suficiente. za el prensado de la masa en los moldes adecuados
• Cuajado o coagulación de la leche. mediante que darán la apariencia final al queso, y constituye un
acidificación del medio o por adición del cuajo. La proceso de desuerado complementario. El lactosue-
actividad enzimática del cuajo (principalmente qui- ro que se extrae contiene la mayor parte de la lac-
mosina) provoca la desestabilización de las micelas tosa, las proteínas no coaguladas y parte variable de
de caseína, que se aglomeran y forman un gel más o minerales y vitaminas. Además, la mayor o menor
menos sólido, en el que quedan atrapados el resto cantidad de suero retenido determinará muchas de
de los componentes de la leche. Este gel resultante las características propias de las distintas variedades
es lo que se conoce como cuajada. Si se realiza por de queso (dureza, textura, etc.).
acidificación del medio, hasta obtener el punto iso- • Salado del queso, ya sea en seco o por inmer-
eléctrico, se obtiene la cuajada ácida. Si se obtiene sión en baños de salmuera, que no sólo contribuye

101
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 2.3. Leche y derivados lácteos

al sabor final del queso, sino que también desem- en utilizar membranas adecuadas que retienen los
peña un papel en la conservación y en la elimina- componentes de la leche (proteína, grasa, etc.) hasta
ción de humedad durante la maduración. Por des- obtener un retenido de composición equivalente a
hidratación superficial del queso forma la corteza la cuajada desuerada, y se continúa el proceso.
protectora.
• Proceso de maduración: a excepción de los
quesos frescos, el resto es sometido a este proce- 7.3.Valor nutricional del queso
so, donde no sólo ocurre la pérdida de humedad
(secado), sino también toda una serie de cambios El queso contiene de forma concentrada la ma-
a nivel bioquímico en los componentes del queso yor parte de los nutrientes de la leche, con excep-
que van a afectar tanto al sabor como a la textu- ción de la lactosa (Tabla 12). Esto es debido en
ra. Las enzimas y microorganismos son los princi- gran parte a la pérdida de agua que, como se ha vis-
pales responsables de este proceso en cada una de to, tiene lugar durante la elaboración del queso.
las variedades de queso, acompañados de una serie Como se ha comentado anteriormente, la hi-
de factores como son humedad, pH, temperatura, drólisis de la caseína en productos intermedios au-
contenido en sal, etc. menta la digestibilidad de la proteína. Los proce-
La lactosa es fermentada por las bacterias lácti- sos tecnológicos empleados en la elaboración del
cas a ácido láctico. Esta degradación, que se había queso no alteran el valor nutritivo de la proteína
iniciado en la coagulación y desuerado, se prolon- de la leche.
ga durante la primera y segunda semanas de la ma- Existen diferencias en el contenido en lactosa
duración hasta la fermentación casi completa de de las distintas variedades de queso. En general, es
la lactosa. En el queso Gruyère, por la acción de menor que en la leche, lo cual convierte al queso
bacterias además de los ácidos propiónico y acé- en un alimento muy aconsejable para sujetos con
tico se forma dióxido de carbono, responsable de problemas de intolerancia a la lactosa.
los “agujeros” característicos de este queso. A ni- El contenido en minerales del queso es mayor
vel nutritivo, es importante destacar que la ausen- que en la leche, destacando la cantidad en calcio,
cia casi total de lactosa hace del queso un alimen- que en quesos maduros puede ser de alrededor de
to ideal para aquellos sujetos con intolerancia a la 10 veces mayor. También destacan los contenidos
lactosa. de fósforo y zinc. La biodisponibilidad de todos es-
La etapa más importante de la maduración la tos minerales no se afecta por los procesos de ela-
constituye la hidrólisis de las proteínas, pues no boración del queso. El contenido en vitaminas hi-
sólo interviene en el sabor del queso, sino tam- drosolubles de los distintos quesos es variable en
bién en su aspecto y textura. Es la base de la ho- función de las pérdidas en el suero y de la síntesis
mogeneidad y flexibilidad de la pasta madurada. La y utilización por los microorganismos.
proteólisis es llevada a cabo por el cuajo residual
y las proteasas microbianas, degradando las proteí-
nas en péptidos y aminoácidos. La hidrólisis de las
caseínas conduce a un aumento de la digestibilidad 8. Nata y mantequilla
de la proteína. Las bacterias lácticas pueden meta-
bolizar los aminoácidos libres, produciendo un am- La nata se define como aquel producto lácteo ri-
plio abanico de compuestos, entre ellos las aminas. co en materia grasa separado de las leches que to-
Se ha demostrado que el riesgo para la salud de las ma la forma de una emulsión del tipo grasa en agua.
aminas presentes en el queso es despreciable. Se obtiene por centrifugación de la leche. Según el
En la maduración, una parte pequeña de la grasa contenido en materia grasa, expresado en porcen-
es atacada por las lipasas liberando ácidos grasos taje en masa de materia grasa sobre masa del pro-
que pueden sufrir transformaciones, originando ducto final, existen tres tipos de nata:
compuestos que contribuyen a dar a cada variedad • Doble nata: la que contiene mínimo de ma-
de queso su aroma característico. teria grasa del 50%.
Modernamente, para la elaboración del queso • Nata: la que contiene un mínimo de materia
se aplican técnicas de ultrafiltración, que consisten grasa del 30% y menos del 50%.

102
ERRNVPHGLFRVRUJ
L. Baró Rodríguez | E. López-Huertas León | J.J. Boza Puerta

Tabla 13. COMPOSICIÓN MEDIA DE NATAS Y MANTEQUILLA (g/100)

Energía (kcal) Proteína Grasa Lactosa

Nata 325 2,3 34 3


Nata ligera 220 2,5 22 2,7
Mantequilla 732 0,8 82 1,1

• Nata delgada o ligera: la que contenga un • Elaboración de mantequillas “de reducido con-
mínimo de materia grasa del 12% y menos del 30%. tenido en materias grasas” (entre el 41 y el 62%), y
En función del tratamiento tecnológico, se pue- “de bajo contenido en materias grasas”, light o “li-
de encontrar nata pasteurizada, UHT, esterilizada, gera” (inferior o igual al 41%).
en polvo. Se pueden comercializar como nata mon- • Con el fin de incrementar el porcentaje de áci-
tada, para montar, azucarada, aromatizada, o enva- dos grasos insaturados (más saludables), y al mis-
sada bajo presión (tipo spray). mo tiempo conservar lo más posible el sabor tí-
La composición nutricional media de algunos ti- pico de la mantequilla, se han desarrollado en los
pos de nata y mantequilla se recoge en la Tabla 13. últimos años, las llamadas “minarinas”. Estos pro-
La composición en proteínas y lactosa es algo me- ductos se caracterizan por poseer un contenido
nor que en la leche, mientras que la concentración graso que puede variar desde el 40 al 80%, y son
en grasa y, por tanto, vitaminas liposolubles, es varia- el resultado de mezclar grasa animal (mantequilla)
ble dependiendo del tipo de nata. La concentración con aceites vegetales (girasol, oliva), manteniéndo-
de vitaminas hidrosolubles está también condiciona- se la textura sólida.
da por el contenido en grasa y por el tratamiento El proceso clásico de elaboración de la mante-
tecnológico empleado. Desde un punto de vista físi- quilla se resume en los siguientes pasos:
co-químico, la mantequilla está constituida esencial- • Obtención de la nata por centrifugación de la
mente por la grasa de la leche en forma de emulsión leche.
de tipo agua en aceite. La mantequilla se obtiene a • Pasteurización y refrigeración de la misma.
partir de la nata de la leche, basándose su proce- • Proceso de maduración física de la nata, a tem-
so de fabricación en invertir la emulsión de aceite peratura de refrigeración, el tiempo suficiente para
en agua de la nata original en otra del tipo agua en obtener una relación optima de grasa sólida y líqui-
aceite. De esta forma, como se puede observar en da (debido a las variaciones estacionales del conte-
la Tabla 13, se obtiene un producto con más del nido de grasa líquida).
80% de grasa en su composición. Por tanto también • Batido de la nata, para invertir la emulsión de la
es un producto rico en vitaminas liposolubles. Aun- nata. Con ello se obtienen los “granos de mantequi-
que se obtiene de la leche, este alimento se exclu- lla” y el suero resultante o “mazada”.
ye del grupo de los lácteos ya que su composición • Salado opcional.
(prácticamente grasa) lo hace muy diferente del res- • Amasado de los granos.
to. La mantequilla conserva el perfil de grasa satura- • Moldeado y envasado.
da; para disminuir su contenido se están desarrollan- • Almacenamiento en frío o en cámara de con-
do dos estrategias: gelación.

103
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 2.3. Leche y derivados lácteos

9. Resumen
 Los lácteos constituyen un grupo de alimentos de queso en función de los distintos factores
entre los que se incluyen fundamentalmente la que intervienen en su elaboración: leche de par-
leche, el yogur y el queso.Todos los derivados de tida, aditivos, cultivos iniciadores, tratamientos
la leche a excepción de la mantequilla se incluyen y condiciones de los procesos. Todo esto con-
dentro de este grupo. Desde un punto de vista duce a que cada variedad de queso tenga unas
nutricional la leche y los productos lácteos cons- características organolépticas y valor nutricio-
tituyen el grupo de alimentos más completos y nal propio. Generalmente, a mayor madurez del
equilibrados. queso, mayor concentración de los nutrientes
de la leche de partida.
 Proporcionan un elevado contenido en nutrien-
tes en relación con el contenido calórico. Presen-  En definitiva, los distintos productos lácteos pre-
tan una composición muy equilibrada, aportando sentan grandes intervalos en cuanto a su com-
proteínas de alto valor biológico, grasa, hidratos posición en nutrientes, especialmente en cuanto
de carbono (lactosa), vitaminas liposolubles (en a contenido en agua, proteínas y grasa. Por ello,
leches sin desnatar o desnatadas enriquecidas los lácteos constituyen un grupo de alimentos
en dichas vitaminas) y minerales, especialmente que se adaptan a las distintas necesidades de
calcio y fósforo. Sin embargo, no son un alimento cada persona en función su situación fisiológica
totalmente completo para el adulto ya que su y de salud.
contenido en hierro y vitamina C es pobre.

 La leche constituye una excelente fuente de


calcio, de forma que, en nuestra sociedad, los
lácteos son el grupo de alimentos que más con-
tribuyen a alcanzar los requerimientos diarios de
este mineral. Por todo ello, se han establecido
una recomendación de ingesta de 2 a 4 raciones
diarias de lácteos, en función de la edad y estado
fisiológico (embarazo, lactancia, etc.). Para ello se
pueden utilizar los distintos productos de este
grupo alimentario (leche entera, leche desnatada,
yogur, queso, etc.), en función de las peculiarida-
des de cada persona y su estado de salud.

 Existe una enorme variedad de productos


lácteos. Entre ellos, destacan las leches fer-
mentadas, obtenidas mediante inoculaciones
de microorganismos específicos que fermentan
la leche produciendo toda una serie de modifi-
caciones que caracterizan el producto final. En
estos productos, al valor nutricional de la leche
de partida se le suma el efecto beneficioso del
consumo habitual de las bacterias lácticas. Se
han evidenciado beneficios en aspectos tan va-
riados como intolerancia a la lactosa, diarreas,
función inmunitaria, etc.

 El queso es un alimento muy importante en


nuestra dieta que se elabora por coagulación
de la leche obteniéndose lo que se conoce
como cuajada. Existen multitud de variedades

104
ERRNVPHGLFRVRUJ

También podría gustarte