Está en la página 1de 209

ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

SALUD PÚBLICA

MARIO GONZÁLEZ FORNOS

2º GRADO EN ENFERMERÍA – UNIVERSIDAD DE LEÓN

CURSO 2019/2020

1
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

ÍNDICE
BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA

TEMA 1: CONCEPTO DE SALUD Y SUS DETERMINANTES

TEMA 2: HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y SU PREVENCIÓN

TEMA 3: CONCEPTO, EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

TEMA 4: DEMOGRAFÍA SANITARIA

BLOQUE 2: EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS

TEMA 5: EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN GENERAL DE LAS


ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

TEMA 6: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS


ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRÓNICAS

TEMA 7: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS


ENFERMEDADES METABÓLICAS: OBESIDAD

TEMA 8: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS


ENFERMEDADES METABÓLICAS: DIABETES MELLITUS

TEMA 9: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER

TEMA 9: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS


ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

TEMA 10: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS


ENFERMEDADES REUMÁTICAS (OSTEOARTICULARES)

TEMA 11: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS


ENFERMEDADES MENTALES, NEUROLÓGICAS Y SENSORIALES

TEMA 12: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LOS ACCIDENTES


DE TRÁFICO

BLOQUE 3: ESTILOS DE VIDA

TEMA 13: CONDICIONES DE VIDA Y SALUD/DETERMINANTES SOCIALES

2
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

TEMA 14: ALIMENTACIÓN Y SALUD

TEMA 15: PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES: ACTIVIDAD FÍSICA

TEMA 16: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CONSUMO DE


TABACO

TEMA 17: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ALCOHOL

TEMA 18: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CONSUMO DE


DROGAS (DROGAS ILEGALES)

BLOQUE 4: EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

TEMA 19: GENERALIDADES DE LA EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y


CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

TEMA 20: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ETS

TEMA 21: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS


ENFERMEDADES NOSOCOMIALES

TEMA 22: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS


ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VÍA PARENTERAL

TEMA 23: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS


ENFERMEDADES TRANSMISIBLES POR AGUA Y ALIMENTOS

TEMA 24: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ZOONOSIS Y


ETV

TEMA 25: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS


ENFERMEDADES AÉREAS

TEMA 26: VACUNAS

BLOQUE 5: MEDIO AMBIENTE

TEMA 27: MEDIO AMBIENTE Y SALUD

TEMA 28: CONTAMINACIÓN DEL SUELO. RESIDUOS SÓLIDOS. GESTIÓN DE


RESIDUOS SANITARIOS

TEMA 29: RADIACIONES


3
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

TEMA 30: CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD

TEMA 31: CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA

TEMA 32: CONTAMINACIÓN DEL AGUA. POTABILIZACIÓN Y DEPURACIÓN

4
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA


TEMA 1: CONCEPTO DE SALUD Y SUS DETERMINANTES
1. ¿Qué se entiende por SALUD?

Podría definirse como ausencia de enfermedad o como un estado de bienestar


biológico, psicológico y social. Aunque, no existe una definición universalmente
aceptada porque la definición de salud ha evolucionado a lo largo del tiempo y la
cultura.

Es un concepto negativo. Parece cuando hay una lesión anatómica y/o funcional se
dice que está enfermo. No siempre hay “frontera”, nunca se sabe cuándo se está sano
o enfermo. Por ejemplo las personas que llevan gafas, ¿están enfermos o sanos?

Según la OMS (1946) define la salud (de manera positiva) como un estado de completo
bienestar físico, mental y social y no únicamente la ausencia de afecciones o
enfermedades. Es tridimensional (físico, mental y social). Es una definición
maximalista, estática y utópica, además de poco operativa.

Milton Terris tomó la definición de la OMS y le reestructuró (en 1987): La salud es un


estado completo de bienestar físico, mental y social con capacidad de funcionamiento
y no únicamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Por otro lado L. Salleras (en 1987) la define como: La salud es el logro del más alto
nivel de bienestar físico, mental y social con capacidad de funcionamiento que
permitan los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y la colectividad.

Tarlov y San Martín definen el concepto ecológico de salud hablando de los ajustes y
desajustes de las personas.

Los estados de salud y enfermedad representan el éxito o el fracaso del organismo


humano, respectivamente, para poder adaptarse física mental y socialmente a las
condiciones variables del ambiente de vida en el hombre.

Por último, Pedro Laín Entralgo enunció: Una persona sana es aquella en la que no se
descubren alteraciones orgánicas ni agentes patógenos en el organismo, mantiene las
constantes vitales y funciones orgánicas dentro de los parámetros normales, sigue un
comportamiento acorde con las pautas que se consideran adecuadas y satisface el
cumplimento de sus actividades sociales, lo que permitirá integrarse socialmente y
desarrollar la sensación subjetiva de salud.

2. Los determinantes de salud

Un determinante es un factor que afecta al estado de salud de las personas.

5
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Los factores determinantes de salud se clasifican en:

o Factores biológicos: Edad, sexo, genética, etc.


o Servicios Sanitarios: Calidad, cantidad, acceso, etc.
o Medio Ambiente: Físico, biológico, químico, social y cultural (estilo de vida y
hábitos).
o Estilos de vida:
§ Factores socioeconómicos.
§ Trabajo.
§ Industria.
§ Obesidad.
§ Hipertensión arterial.
§ Herencia genética.
§ Dieta.
§ Tabaquismo.
§ Alcoholismo.
§ Actividad física – Sedentarismo.
§ Hipercolesterolemia.
§ Diabetes Mellitus.

2.1. Cadena epidemiológica

Para que se desarrolle una enfermedad debe haber: un agente (elemento que tiene
que estar presente para que ocurra una enfermedad), un huésped (cualquier
organismo que sea susceptible de enfermar) y un ambiente (todos los demás factores
que promueven o inhiben la aparición de la enfermedad).

Para que se desarrolle una enfermedad debe haber una serie de causas
desencadenantes:

o Causa Suficiente: Conjunto mínimo de condiciones o eventos que inevitablemente


producen el efecto (I, II, III…).
o Causa Componente: Todas y cada una de las condiciones y eventos que forman
parte de una causa suficiente (A, B, E, U).
o Causa Necesaria: Una condición o evento sin cuyo concurso el efecto no se
produce. Una CC que está en todas las CS (U).

6
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

2.2. Modelo de Laframboise-Lalonde

La Salud está influida por 4 factores importantes:

o Biología Humana (10%).


o Medio ambiente social y económico (25%).
o Estilos de vida (25%).
o Asistencia sanitaria (25%).

El 15% restante se corresponde con genética y biología.

7
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

TEMA 2: HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y SU


PREVENCIÓN
1. Introducción: La cadena epidemiológica

Hay tres eslabones para que una persona enferme (CADENA EPIDEMIOLÓGICA):

o Agente: El elemento que tiene que estar presente para que la enfermedad ocurra.
o Huésped: Cualquier organismo susceptible de enfermar.
o Ambiente: Todos los demás factores que promueven o inhiben la aparición de la
enfermedad.

Para que la enfermedad no se transmita debemos de actuar sobre cualquiera de los


tres eslabones.

Factores ambientales:

o Prevalencia de la Infección.
o Sexualidad humana.
o Sistema sanitario: Vacunas y Cribados.

2. La historia natural de la enfermedad

El punto de interacción entre el agente y el huésped separa una persona sana de una
persona enferma.
o Período prepatogénico: Es aquel en el cual la persona está sana antes del
patógeno. Se corresponde con la exposición e interacción de los agentes causales y
factores de riesgo del huésped.

o Período patogénico: Hay una reacción del huésped al estímulo después de que se
produzca la interacción, en el que el huésped está respondiendo al agente. Se
finaliza cuando el individuo termina de pasar la enfermedad. El inicio de los
síntomas es importante para iniciar la prevención. Se puede dividir en 2 fases:

§ Período subclínico: Es aquel en el que no hay sintomatología. Gracias a las


pruebas diagnóstica de puede detectar la enfermedad y actuar lo antes posible.

a) Período subclínico indetectable.


b) Período subclínico detectable: Depende de la sensibilidad y especificidad
de las pruebas diagnósticas, es decir, de la capacidad que tiene una prueba
de detectar a los enfermos o a la gente sana.

§ Período clínico: Es aquel en el que se desarrollan los síntomas.

8
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o Resolución: Donde se puede dar una curación, una cronicidad, invalidez o la


muerte del individuo.

3. Prevención
La Canadian Task Force on Periodic Health Examination define la prevención como
cualquier medida que permita reducir la probabilidad de aparición de una afección o
enfermedad, o bien interrumpir o aminorar su progresión. Se divide en:
o La prevención primaria consiste en disminuir la incidencia de la enfermedad
evitando la interacción de sus agentes causales, o bien que si aquella se produce no
resulte la aparición de enfermedad. Un ejemplo sería llevar a cabo la educación
para la salud, las vacunas o las medidas de higiene.

o La prevención secundaria se entiende como la detección precoz de enfermedades


al objeto de mejorar su pronóstico, modificar en sentido favorable su historia
natural, es decir, disminuir la prevalencia para mejorar las complicaciones. Se
realiza en el período subclínico, como los cribados. Dentro de ella se puede incluir:

§ Protección de la salud: Se trata de evitar la presencia en el medio de agentes


capaces de producir enfermedad al hombre como los alimentos, el agua, la
atmósfera, el suelo, etc. Se hace sobre el medio ambiente.

§ Promoción de la salud: Consiste en actuar sobre las personas, individual o


colectivamente, cuyo objetivo es prevenir la enfermedad. Incluye la educación
para la salud, vacunaciones, quimioprofilaxis así como la detección precoz y el
tratamiento.
PROMOCIÓN DE LA SALUD = POLÍTICAS DE SALUD x EDUCACIÓN PARA LA SALUD

9
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o La prevención terciaria consiste en acortar la duración de la enfermedad y/o sus


efectos, atenuar las minusvalías y/o invalideces y rehabilitar y/o reinsertar al
paciente, es decir, minimizar los efectos de la enfermedad. Coincide con el período
clínico. Este tipo incluye:

§ Restauración de la salud: Abarca el diagnóstico y tratamiento así como la


rehabilitación y la reinserción social. Se encarga de minimizar el efecto de la
enfermedad en la persona.

10
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

TEMA 3: CONCEPTO, EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA

1. Introducción: Concepto y funciones de la Salud Pública

El concepto de la Salud Pública es un concepto relativamente reciente y es en el siglo


XX cuando ya se organiza la sociedad para dar solución a los problemas poblacionales
de salud.

Como decía Winslow, la Salud Pública es la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad,


prolongar y promover la salud y la eficacia física y mental mediante el esfuerzo
organizado de la comunidad.

Hoy en día, hay dos corrientes sobre la Salud Pública, que puede entenderse en países
como España donde hay sanidad pública:

o Defensa y fomento de la salud.


o Restauración de la salud.

1.1. Funciones propias de la Salud Pública

o Autoridad Sanitaria: Se le reconoce a la administración la capacidad de regular, de


legislar y de sancionar, de forma que todo aquel que no cumple los preceptos o
normas tendrá que pagar las sanciones, multas o penas de prisión. Como por
ejemplo ocurre con los vendedores de droga o las personas que trafican con
productos que perjudican a la Salud Pública.
o Planificación-Programación-Evaluación de Políticas de Salud: La decisión es
política, que son los que deciden sobre la Salud Pública. La Salud Pública analiza las
medidas que se han demostrado que funcionan y se pueden llevar a cabo y,
finalmente, evaluar si ha tenido resultados favorables.
o Acciones colectivas específicas de protección y promoción de la Salud: Como por
ejemplo el calendario vacunal.

2. Las prevenciones en Salud Pública

o Prevención primaria.
o Prevención cuaternaria: La actividad sanitaria no es una actividad neutra, sino que
también produce daños. Por ejemplos: No lavarse las manos en el ámbito
hospitalario que causa infecciones nosocomiales entre pacientes.

La lay de la oferta y la demanda es aplicable a la Salud Pública, de tal manera que si se


incrementa la oferta (precio) de los cigarrillos, la demanda disminuirá notablemente y
el número de fumadores, por lo tanto.

11
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

3. Salutogénesis: La Epidemia de Salud

La salud es un constructo humano y puede ser autoevaluada (Escala EVA). Se puede


aprender a ser saludable y se puede adaptarse a cada problema de salud, por tanto, se
puede aprender a ser saludable.

La salud es la capacidad de adaptarse y auto-manejar los desafíos físicos, emocionales


o sociales que se presenten durante la vida.

La Escala EVA es un método muy bueno para autoevaluar el estado de salud y


emocional de una persona. Podemos medir enfermedades físicas pero la salud todavía
no somos capaces de medirla, como bien dice la Salutogénesis, que se puede evaluar y
no medir porque es un parámetro subjetivo de cada persona (cada persona puede
verse de una manera u otra).

4. La paradoja de la prevención

La paradoja de Geoffrey Rose en 1981 ayudó a desarrollar la paradoja de la


prevención, en la que se ve que los individuos no son el problema, son las poblaciones
enfermas (hay un mayor número de infartos entre los normotensos que entre los
hipertensos, porque los normotensos son la mayoría de la población).

Por ejemplo, ¿dónde se producen mayor número de infartos: entre los hipertensos o
entre los normotensos?

Entre los normotensos porque el grupo de personas que se consideran normotensos es


mucho más elevado que los hipertensos.

El riesgo en los normotensos es de 1 de cada 100 y en los hipertensos es el doble (2 de


cada 100). El resultado es 8 y 4 de probabilidad. Tenemos el doble de infartos en los
normotensos que en los hipertensos. No se compensa el exceso de personas que hay en
los normotensos.

Decía G. Rose que al medir las tensiones y clasificar las personas de la población en
normotensas e hipertensas. Las normotensas se dejan de lado y las hipertensas se les
dan una medicación y se les toma la tensión rutinariamente. Se quiere decir con esto
que tener 161 o 170 de Tensión Arterial Sistólica lo único que nos ayuda es a
clasificarnos.

Se relaciona con los estilos de vida: si llevamos unos estilos de vida la curva
representativa se moverá más hacia la izquierda (menores niveles de TA) y se previenen
los infartos de miocardio.

Donde más se acumulan y desarrollan los riegos de muerte o de padecer una


enfermedad será en las personas que poseen un riesgo medio.

12
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

El hacer ejercicio físico, por ejemplo, no te salva de padecer un Infarto Agudo de


Miocardio (no hay riesgo 0).

Un gran número de personas expuestas a bajo riesgo de padecer una enfermedad


probablemente producen más casos de enfermedad que un humero pequeños de
personas expuestas a un riesgo muy elevado.

4.1. Características

o La carga total de enfermedad es sumatorio de los riesgos individuales. Pocos tienen


mucho riesgo y muchos tienen poco riesgo.
o La mayoría de los casos se producen en los individuos de bajo riesgo.
o Se precisan muchos pequeños esfuerzos individuales para disminuir la carga de una
enfermedad.
o La gran mayoría de la población que lleva a cabo pequeños esfuerzos de
prevención no se beneficia de ellos.

Se llama la paradoja de la prevención porque le vamos a tener que pedir a toda la


población haga esfuerzos de prevención para que sólo una pequeña proporción se
beneficien de ello. Somos muy egoístas y como la probabilidad de que nos toque una
enfermedad es baja, no hacemos caso. Tenemos que gastar energía y no fiarnos por
la intuición.

Exitosas campañas dirigidas a pacientes de alto riesgo pueden tener escaso efecto en
la mortalidad general.

Campañas de salud pública que alcancen a toda la población pueden tener un


importante efecto en la mortalidad general.

4.2. Estrategias de prevención individual

Ventajas

o Intervención ajustada a cada persona y/o individuo.


o El sujeto ha ido al servicio de salud por una preocupación y, por tanto, está
motivado.
o El sanitario está motivado por ayudar al individuo.
o El uso costo-efectivo de los recursos y se ven logros.
o La relación beneficio-riesgo de los profesionales y los individuos es favorable.

Inconvenientes

o Requiere un coste elevado y dificultades para el cribado.


o “No va a la raíz del problema” (es paliativo y temporal, no es un enfoque radical).
13
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o Potencial limitado para los individuos y la población (nos dirigimos solamente a un


tercio de la población).
o Cuestión ética: Tratamos de “bichos raros” a las personas que no lo son.

4.3. Estrategias de prevención colectiva

Ventajas

o Radical.
o Gran potencial para la población.
o Ética o comportamentalmente apropiado.

Inconvenientes

o Pequeño beneficio para los individuos.


o Pobre motivación de los sujetos.
o Los profesionales tenemos baja motivación.
o La relación beneficio-riesgo de los profesionales y los individuos es desfavorable.

En conclusión: La gran mayoría de los determinantes de salud son económicos y


sociales. Por lo tanto los remedios también deben serlo.

5. La historia de la Salud Pública

o Pueblos Primitivos: Separación de zonas y políticas mortuorias. Se atribuía la


enfermedad a causas de castigo divino. Se combatían Medicina Chamánica y
rituales.
o Egipcios: Son el primer pueblo del que se tiene constancia escrita y documentada
donde se llevaban a cabo muchas acciones de la Salud Pública, tales como la
higiene de manos, el agua de consumo, aguas residuales, políticas mortuorias y el
Papiro de Ebers.
o Hebreos: En el Antiguo Testamento hay un libro (Levítico) donde se habla de
higiene corporal, la higiene maternal, la protección frente a enfermedades
contagiosas (aislamiento de los leprosos, por ejemplo), higiene de las viviendas y
campamentos, consumo de aguas potables, evacuación de excretas, cuidados de
alimentos, descansos y ayunos, repartimiento entre personas pobres, etc.
o Griegos: Se deja de asociar la enfermedad con los dioses y se pasa a asociar con
causas naturales y humanas. Se desarrolla la higiene personal, el ejercicio físico
(olimpiadas), las dietas (Marquete, libro de Platón, donde se define lo que hoy en
día se conoce como Dieta Mediterránea), etc.

Hipócrates de Cos habla de Medicina Natural y no divina. El agua, aire y lugares


donde se habiten producirán unas enfermedades u otras.

14
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o Roma: Los romanos no inventaron nada, sólo tomaron las ideas de los griegos,
pero eran grandes ingenieros y constructores.

Se eliminaron los animales peligrosos y olores desagradables, se supervisaban los


pesos, se pavimentaban las ciudades y se creaban desagües, se eliminaban las
basuras y se limpiaban las calles, se crearon los baños públicos y se suministraba
agua a las casas (con acueductos y túneles).

o Edad Media: Se caracterizó por la renuncia a todo lo que se denominaba


civilización griega y romana. Se trasladan las personas de las ciudades romanas al
campo, comenzando así las enfermedades como la peste. Así como con los viajes
que supone llevar y traer enfermedades y agentes patógenos.

Aparece el Régimen Sanitatis Salernitarium, donde se habla de la dieta saludable y


la vida sana.

o Alta Edad Media – Renacimiento: Aparecen las trentinas y cuarentenas, tiempo


que tenían que estar los barcos en el puerto, sin que ni los marineros ni las
mercancías pudieran ponerse en movimiento.

Los cordones sanitarios y lazaretos nacen en esta época, donde se aislaban zonas
afectadas por enfermedades. Se colocaban pilas de agua para que los miasmas no
pudieran atravesar el canal y afectar una nueva zona.

o Siglo XVII: Surge el método deductivo y es considerado el siglo de la razón con


Descartes y Bacon.

Bernardino Ramazzini desarrolla la medicina del trabajo.

o Siglo XVIII o siglo de la Ilustración: Jenner estudia la viruela gracias a la


intervención vacunal (1ª enfermedad considerada erradicada en la historia de la
humanidad). Rickman estudia las enfermedades naturales y enfermedades
culturales. Surgen aquí las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).

Johan Peter Frank es considerado el padre de la Salud Pública y desarrolla una


obra de 17 volúmenes donde habla sobre lo que debe seguir una población para
reducir la mortalidad.

o Siglo XIX: Las condiciones de vida de las personas en la Revolución Inducstrial eran
lamentables. Edwin Chadwik (Inglaterra) y Lamuel Shattuck (EE.UU.) estudian las
condiciones de vida en las que vivían las personas de la clase obrera.

15
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

En Francia y Alemania se llevan a cabo los Servicios de Sanidad e Higiene Pública


(finales del siglo XIX).

o Siglo XX: El enfoque de la Salud Pública es de prevención de las enfermedades


transmisibles (desarrollo microbiológico).

o Siglo XXI: Hoy en día, hay un cambio de paradigma y se da un enfoque hacia la


Salud Comunitaria. Los principales problemas de salud no son las patologías
transmisibles, sino que están relacionadas con los estilos de vida de las personas.

La Declaración de Alma Ata se desarrolla y propone la Salud Comunitaria. Dos


aspectos fundamentales:

§ La responsabilidad de la comunidad en las acciones que conduzcan a su nivel


óptimo de salud, a través de la participación de la población.
§ La reorientación de los servicios sanitarios que, de estar centrada en la
enfermedad, en el sujeto enfermo, pasarían a centrarse en la salud, en la
comunidad, en los individuos sanos y enfermos (servicios de salud más
centrados en la población).

5.1. Un nuevo enfoque de la Salud Pública: la Enfermería Comunitaria

La Enfermería Comunitaria sintetiza los conocimientos teóricos y las habilidades


prácticas de la Enfermería y de la Salud Pública y los aplica, como alternativa de
trabajo, en la comunidad, con el fin de promover, mantener y restaurar la salud de la
población, contando con la participación de esta, mediante cuidados directos e
indirectos a los individuos, las familias, otros grupos sociales y la propia comunidad en
su conjunto, como miembro de un equipo multidisciplinario y en el marco de una
planificación general de atención a la salud.

6. La Salud Pública en España: Antecedentes

o 1944: Ley de Bases, Seguro Obligatorio de Enfermedad e Instituto Nacional de


Previsión.
o 1960: Desarrollo de la Seguridad Social.
o 1978: Constitución Española donde se habla de un Sistema Nacional de Salud.
o 1980: Inicio de transferencias a CC.AA.
o 1981: La población sufre el Síndrome del Aceite Tóxico (más de 10.000 afectados y
cerca de 1.000 muertos).

16
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

7. La Salud Pública en España: Organización

o MODELO DESCENTRALIZADO:
§ Estado (Ministerio de Sanidad y Consumo).
§ Autonomías.
§ Entidades Locales.

o PRINCIPALES COMPETENCIAS RECAEN SOBRE LAS CC.AA.


o DIVERSOS MODELOS SEGÚN CC.AA.

8. Causas de muertes y políticas de Salud Pública

Lo más importante son las políticas de Salud Pública, además de la reorganización de


servicios de salud.

Por ejemplo, en cuanto a las políticas: Abrir una fábrica al lado de un pueblo
antiguamente ni siquiera se tenía en consideración sino que se implantaba lo más
rápidamente porque daba puestos de trabajo para la clase obrera. Mientras que hoy
en día es impensable porque afectaría a la salud de las personas del pueblo.

En las políticas de Salud Pública afecta la opinión pública, la presión social, las
coaliciones, los grupos de presión, defensa y mediación, el empoderamiento
comunitario, etc.

De las decisiones políticas es donde vamos a depender si queremos respirar humo de


tabaco en los lugares públicos o si queremos que las ciudades se encuentren más
contaminadas, etc.

La agenda mediática es a fin de cuentas lo que se publica en la prensa y la población ve


en las noticias, que marca tendencia y da lugar a visibilizar algo.

8.1. Concepto y justificación

o La Salud como derecho.


o La Salud como bien económico: Si tenemos un colectivo saludable, la población
tendrá un buen nivel económico.
o Importancia de la acción de gobierno y comunitaria en la Salud: Hasta hace poco
la política no valoraba la sanidad, aunque hoy en día la mayoría de los políticos
entienden que la sanidad es un bien muy preciado para las poblaciones.
o Importancia de la equidad: No es igual que el concepto de igualdad. Si dos
personas tienen necesidades distintas y se les da lo mismo, incrementamos las
diferencias sociales. Por eso la equidad también es importante a tener en cuenta.

= DARÁN LUGAR AL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO.

17
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

8.2. La Conferencia de Otawa en 1986

Características:

o Proceso político y social global.


o Acciones dirigidas a fortalecer habilidades y capacidades de los individuos.
o Acciones dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas.
o Permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud.
o La participación es esencial para sostener la acción en materia de promoción de la
salud.

18
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

TEMA 4: DEMOGRAFÍA SANITARIA


1. Concepto de demografía

La demografía es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas
desde un punto de vista cuantitativo, es decir, en cuanto al tamaño, estructura y
distribución geográfica en un momento dado, así como los cambios que experimentan
al transcurrir el tiempo, las leyes que determinan esos cambios y los cálculos que
permiten preverlos.

Dos agrupaciones:

o Demografía Estática: Estudia la estructura de las poblaciones en un momento


dado, los factores que la determinan y sus consecuencias.
o Demografía Dinámica: Estudia la evolución de la población, con sus entradas y
salidas, sus relaciones, los resultados de su interacción, así como los balances y
perspectivas.

1.1. Antecedentes históricos

Junto con la doctrina mercantilista, surgen los primeros estudios demográficos.

o John Graunt: Desarrolló los primeros censos de mortalidad en Londres,


estableciendo las causas de muerte. Primer censo de enfermos de cáncer en el
mundo (siglo XVIII).
o Thomas Robert Malthus: Es el precursor de la demografía moderna, integrando la
economía como ciencia relacionada con los aspectos demográficos.
o Achille Guillard: Define en su obra la demografía como una ciencia a considerar
como interdisciplinar, con raíces en la sociología y que incorporan principios
estadísticos.

2. Concepto de población

La población se define como el conjunto de personas que viven en una determinada


zona, geográficamente definida, de forma más o menos agrupada, y que mantienen
relaciones culturales, sociales, económicas, sanitarias, etc.

Toda población está caracterizada por el número de personas que la integran (tamaño
o volumen), por su composición según variables biológicas o sociales (sexo, edad,
estado civil, nivel de estudios, etc.) y por el asentamiento geográfico. Además la
población está sujeta a unos cambios permanentes reflejados en la natalidad, la
migración o la mortalidad, que determinan la evolución de las poblaciones en el
tiempo.

19
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

3. Aplicación de la demografía en la Salud Pública

La demografía suministra los datos de población necesarios para la elaboración de


indicadores de salud, la realización de estudios epidemiológicos de enfermedades de
interés por su incidencia o prevalencia, contribuir al diseño de planes y programas de
salud dirigidos a la población objeto del estudio, contribuir a la toma de decisiones en
el proceso de asignación de recursos sanitarios.

4. Indicadores demográficos

La medición de los fenómenos demográficos se lleva a cabo a través de los


denominados indicadores demográficos, que se definen como los datos estadísticos
que permiten conocer la estructura de una población y analizar su evolución a lo largo
del tiempo.

4.1. Propiedades de los indicadores demográficos

o Validez
o Factibilidad
o Simplicidad
o Sensibilidad
o Especificidad
o Representativos
o Normalizado
o Fiables o repetibles

5. La Demografía Estática

Se define la Demografía Estática como el estudio en un momento determinado de la


dimensión, estructura y características generales de la población de una
circunscripción territorial.

Siendo la dimensión, el número de personas que residen habitualmente en un


territorio geográficamente bien delimitado y la estructura de la población, la
clasificación de sus habitantes según variables de persona.

Las características de persona con interés demográfico son limitadas. La ONU


considera necesario conocer las siguientes:

o Sexo.
o Edad.
o Estado civil.
o Lugar de nacimiento.
o Nacionalidad.

20
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o Lengua hablada.
o Nivel de instrucción.
o Características económicas o nivel socioeconómico.
o Datos sobre la fecundidad de la mujer.

5.1. Fuentes de datos

o CENSOS DE POBLACIÓN

Se considera la principal fuente de información demográfica. Tiene carácter


institucional y su principal finalidad es conocer el estado de la población, en relación al
tamaño, distribución y características.

Un censo se caracteriza por:

§ Ser Universal.
§ Ser Simultáneo.
§ Incluir todo el territorio del Estado.
§ Ser de Obligatorio cumplimiento.
§ Tratarse de un documento de carácter estadístico.
§ Ser Periódico cada 10 años (En España a fecha de 31 de marzo de los años
acabados en 1).

A partir del censo de población, los habitantes de una determinada demarcación


geográfica quedan calificados en dos grupos:

§ Población de Derecho: Aquellas personas que tienen su residencia en el


territorio objeto del recuento censal estén o no presentes en la fecha de
realización del censo.
§ Población de Hecho: Conjunto de personas que en el momento censal se
encuentran presentes en el territorio de referencia, bien en calidad de
residentes en el mismo o de transeúntes.

o PADRÓN MUNICIPAL

Es un documento administrativo de carácter público en el que se recogen datos de


todos los vecinos de un municipio. Es responsable de cada ayuntamiento. Desde el año
1996 se publicaban con una periodicidad de 5 años, pero a partir de entonces, se ha
optado por un carácter continuo de manera anual.

o ENCUESTAS MUESTRALES

21
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Son investigaciones que se llevan a cabo a partir de la toma de datos se una muestra
representativa de la población, previamente diseñada, y su extrapolación al total de la
población. Pueden tener finalidad demográfica o no.

Pueden ser de carácter:

§ Prospectivo o retrospectivo.
§ Oficial o privado.
§ Continuo u ocasional.
§ Aplicables a cualquier temática.

o OTRAS FUENTES DE DATOS

§ Censos parciales (periodicidad menor de 10 años).


§ Encuestas de población activo (EPA): Periodicidad trimestral 65.000
familias/trimestre.
§ Instituto Nacional de Estadística (INE).
§ OCDE, EUROSTAT, ONU, etc.

o FLUJOS DE INFORMACIÓN

o ERRORES Y SESGOS

§ Errores de cobertura: Cuando una persona está inscrita dos veces o, en


cambio, no aparece.
§ Errores de contenido: Debidos al impreso, bajo nivel de instrucción, al proceso
de codificación, etc. Darán lugar a errores en variables como el número de
hijos.
§ Errores de muestreo: Por falta de representatividad de la muestra, lo que dará
lugar a graves sesgos en los resultados estadísticos.

22
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

5.2. Indicadores Demográficos Estáticos

o CENSO DE HABITANTES

Recoge el número de habitantes de una población, global por sexo, por edad… Sirve
como denominador o población de referencia para el cálculo de otros indicadores
demográficos.

Para los estudios se utiliza un número de habitantes a 1 de Julio (media aritmética


población 1 de Enero y 31 de Diciembre).

Las variaciones del censo se estudian mejor si se analiza cada diez años. La variación
debe de dividirse por el periodo de tiempo transcurrido entre los dos recuentos.

o DENSIDAD DE POBLACIÓN

Este indicador es importante para conocer la distribución geográfica de la población y


proceder a la planificación de los servicios sanitarios. Se define como el número de
habitantes por km2. Podemos encontrarnos con:

§ Dispersión: Pocos habitantes por km cuadrado lo que encarece el coste


sanitario al aumentar las necesidades de personal AP y transporte.
§ Concentración: Muchos habitantes por km cuadrado lo que reduce los costes
de asistencia.

o ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

La distribución por edades y por sexo de una población, permite entender su evolución
y su estructura. Permite conocer las patologías propias de cada edad, los costes
asistenciales, la planificación de los servicios sanitarios así como políticas concretas de
población.

§ RAZÓN DE SEXO

- Razón de Masculinidad: Nº varones /Nº mujeres x 1000. En torno a los 45


años es igual a 1.
- Razón de Feminidad: Nº mujeres / Nº varones x 1000.

§ PIRÁMIDE DE POBLACIÓN O PIRÁMIDE DE BURGDÖFER

En la representación gráfica de las poblaciones por edad y sexo. El vertical


representa los intervalos de edad por quinquenios; mientras que en el eje
horizontal divide la población por sexos (hombres a la izquierda y mujeres a la
derecha).

23
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Podemos diferenciar diferentes tipos de pirámides en función de su representación


gráfica:

- Tipo Pagoda: Se trata de una población joven con alta natalidad (poblaciones
subdesarrolladas).

- Tipo Campana: Corresponde a una población estacionaria y envejecida (países


desarrollados).

- Tipo Bulbo: Se trata de poblaciones regresivas envejecidas (como Suecia en la


actualidad).

o ÍNDICE DE SANDBARG

24
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Este índice toma como base el grupo de población entre los 15 y los 49 años,
comparándolo con el grupo de 0 a 14 años y el de los mayores de 50 años. Cuando el
porcentaje de los menores de 15 años supera a los mayores de 50 se define a la
población estudiada como de carácter progresivo. Si esos porcentajes son similares se
considera estacionaria y si el grupo de mayores de 50 años supera al de menores de 15
se considera regresiva.

o ÍNDICE DE FRITZ

Representa el porcentaje de población de menos de 20 años (entre o y 19 años), con


respecto al grupo de población con edades comprendidas entre los 30 y los 49 años.

Cuando este índice supera el valor de 160 se considera que la población estudiada es
una población joven, mientras que si resulta inferior a 60 se considera una población
envejecida. Si el índice tiene un valor entre 60 y 160 la población se considera madura.

o OTROS INDICADORES DEMOGRÁFICOS

25
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

6. La demografía dinámica

La demografía dinámica estudia la evolución de la población, con sus entradas y


salidas, sus relaciones, los resultados de su interacción, así como los balances y
perspectivas.

Estudia los cambios que se producen, a lo largo del tiempo, en la dimensión, estructura
y distribución geográfica de las poblaciones humanas, así como también describe las
leyes que determinan esa evolución.

La principal fuente de datos en demografía dinámica son los registros viales o civiles,
que describen el número de nacimientos, defunciones, matrimonios, etc.

6.1. Indicadores demográficos

La evolución de la población es el objeto de la demografía dinámica. En base a ello,


podemos destacar:

o Movilidad vertical: Se centra en el número de nacimientos y el número de


defunciones.
o Movilidad horizontal: Se integra los movimientos migratorios, teniendo en cuenta
la inmigración y la emigración.

26
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

6.2. Otros indicadores demográficos

o NATALIDAD

Se define como la frecuencia de nacimientos ocurridos en una población tomada en su


conjunto.

Factores que lo condicionan:

§ Factores favorecedores.
§ Factores que dificultan o reducen la natalidad.
§ Factores biológicos (raza, por ejemplo).
§ Factores como hábitos nupciales y de comportamiento reproductivo y sexual.
§ Factores de carácter administrativo (ayudas a familias numerosas, por
ejemplo).
§ Factores sanitarios (disponibilidad y acceso a servicios sanitarios, por ejemplo).

o FECUNDIDAD

Este indicador hace referencia a la relación entre los nacidos vivos y la población
femenina en edad fértil (entre 15 y 49 años).

27
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o NUPCIALIDAD

La Tasa de Nupcialidad es la probabilidad de que un hombre o una mujer se casen por


cualquier procedimiento administrativo, ya sea civil o canónico. Se refiere a la relación
del número de matrimonios en la población.

o MORTALIDAD

Existen diferentes indicadores demográficos de MORTALIDAD:

28
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

7. Ajuste o Estandarización de Tasas

El ajuste de las tasas sirve para comparar los indicadores sanitarios o demográficos de
dos o más poblaciones con distinta composición de la población, por grupos de edades
o sexos.

La estandarización de las tasas permite neutralizar los efectos de los factores de


confusión. Para realizar el ajuste se pueden utilizar diferentes técnicas:

7.1. Método directo de Ajuste de Tasas

La Tasa Cruda de Mortalidad n sólo depende de las tasas específicas por edad, sino que
también depende de la distribución por edades de las poblaciones comparadas.

Pasos a seguir:

1) Calcular las tasas específicas por edad.


2) Elegir una población tipo para lo que sirve cualquier población.
3) Calcular las muertes esperadas por regla de 3.
4) Una vez calculadas las muertes esperadas en cada grupo de edad en ambas
poblaciones, sumamos el total de muertes esperadas en cada una de ellas y
calculamos las tasas ajustadas.

7.2. Método Indirecto de Ajuste de Tasas

Este método se emplea cuando queremos ajustar los datos en función de unas tasas
específicas estándar. Los datos necesarios para el ajuste son:

§ Población y distribución por el factor a estandarizar (edades y sexo).


§ Unas tasas de mortalidad específicas estándar para el método indirecto.
§ Defunciones observadas.

o ÍNDICE DE SWAROPP

Es la tasa de mortalidad proporcional, expresa los fallecidos anuales con más de 50


años.

o MORTALIDAD PERINATAL E INFANTIL

29
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o MORTALIDAD MATERNA

La tasa de mortalidad materna expresa la probabilidad de que una mujer embarazada


muera en el embarazo, durante el parto o en los 42 días que siguen al fin del
embarazo.

o ESPERANZA DE VIDA

30
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Se refiere a la media de años por vivir de una persona a una edad determinada.

Podemos hablar de esperanza de vida al nacer, refiriéndonos a la expectativa media de


años que vivirá un recién nacido.

La esperanza de vida a una edad determinada nos informa de número de años que, a
esa edad, se espera que como media vivan hasta su fallecimiento las personas de una
población que llegaran a esa edad, bajo la asunción de que se comprometan a las tasas
de mortalidad específicas del momento, Por lo tanto, es una estimación ficticia
derivada de las tablas de vida.

o MORTALIDAD EVITABLE

Se define como los casos de muerte por enfermedades o causas externas que
disponen de medidas de prevención o de tratamiento y que podrían haberse evitado si
el sistema sanitario hubiera actuado correctamente en todos sus pasos.

o AÑOS POTENCIALES DE VIDA

Este concepto se refiere al número de años que se dejan de vivir a causa de una
muerte prematura, considerando como tal aquella defunción producida entre 1 y 65
años de edad.

31
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

BLOQUE 2: EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES


CRÓNICAS
TEMA 5: EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN GENERAL DE LAS
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
1. Concepto de enfermedades no transmisibles

Las enfermedades no transmisibles son trastornos orgánicos y funcionales que obligan


a una modificación del modo de vida del individuo y que han persistido o es probable
que persistan durante mucho tiempo.

Tienen un curso prolongado, no se resuelven espontáneamente y raramente curan de


forma completa.

2. Clasificación de las enfermedades no transmisibles

o CRÓNICAS: Más de 6 meses de evolución, insidiosa, evolución lenta, diagnóstico


difícil, no se cura y cambia la vida de la persona.
o AGUDAS: Menos de 6 meses de evolución, repentina y grave, evolución rápida,
diagnóstico rápido, se cura y no cambia la vida de la persona.

Otra forma de clasificación:

Las enfermedades no transmisibles son enfermedades muy frecuentes, de larga


duración y elevada incidencia. Tienen una gran importancia epidemiológica y están
influidas por los estilos de vida de la gente. Tienen etiología multifactorial y no están
causadas por organismos vivos.

3. Importancias

Más de dos terceras partes de personas mueren por enfermedades crónicas. Hay 35
millones de muertes al año.

Las enfermedades no transmisibles matan a 38 millones de personas cada año (casi el


75% de las defunciones por ENT se producen en los países de ingresos bajos y medios).

32
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

16 millones de las muertes atribuidas a las enfermedades no transmisibles se producen


en personas menores de 70 años de edad; el 82% de estas muertes “prematuras”
ocurren en países de ingresos bajos y medianos.

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las defunciones por


ENT, 17,5 millones cada año, seguidas del cáncer (8,2 millones), las enfermedades
respiratorias (4millones) y la diabetes (1,5 millones).

POR TANTO EL ORDEN ES: CARDIOVASCULARES à CÁNCER à RESPIRATORIAS à


DIABETES MELLITUS.

4. Clasificación de las enfermedades no transmisibles

o Elevada mortalidad: Algunas de estas enfermedades pueden ser ECV, cáncer, DM,
hepatopatías, etc… Se caracterizan por:

§ Elevadas prevalencia e incidencia en adultos y ancianos.


§ Elevada mortalidad.
§ Etiología relaciona con EV e índole social o Largo periodo de latencia.
§ Elevada tasa de discapacidades.
§ Prevención primaria y secundaria.

o Baja mortalidad: “No matan” pero son capaces de alterar la vida de las personas y
de las familias. Enfermedades mentales, artrosis, hernias, etc… Se caracterizan por:

§ Elevadas prevalencia e incidencia en todas las edades.


§ Baja mortalidad.
§ En muchos casos de etiología conocida.
§ Causas de frecuentación médica.
§ Algunas muy incapacitantes.
§ Prevención primaria y secundaria; tratamiento.

o Asociadas a la senectud: Demencias, insuficiencia cardiaca, fracturas,


enfermedades degenerativas, etc… Se caracterizan por:

§ Elevadas prevalencia e incidencia en edades avanzadas.


§ Alta mortalidad.
§ Muy incapacitantes, producen una gran tasa de dependencia en las personas
que las padecen, lo que requiere muchos recursos sanitarios.
§ Posibilidades de prevención primaria
§ Escasas soluciones terapéuticas y tratamientos.
33
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

5. Transiciones

Lo primero que hace que la mortalidad disminuya es el suministro de alimento


continuado. España fue capaz de suministrar su alimento a toda la población en la
década de los 60.

Al crearse la cultura, se va incrementando la esperanza de vida, y esa cultura es la que


hace que se tomen medidas de control del medio ambiente que hace que tengamos
una explosión demográfica, reduciendo la fertilidad y disminuyendo, por lo tanto, el
crecimiento natural, por lo que tenemos poblaciones más envejecidas.

Todo esto va dando lugar a un control de las enfermedades transmisibles y van


apareciendo epidemias.

6. Etiopatogenia

El periodo de inducción es el tiempo que pasa desde que nos exponemos hasta que
aparece la enfermedad. Muchas enfermedades también tienen un periodo de

34
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

latencia, que es aquel que tarda la enfermedad en manifestarse. Todo eso conforma el
periodo de incubación.

Las enfermedades transmisibles son multietápicas. Van progresando por fases, y en


cada fase vamos a necesitar distintos estímulos para paralizarla.

7. Prevenciones

Lo principal es evitar, reducir y retrasar el inicio de los factores de riesgo. Se debe


comprimir la morbilidad y aliviar la gravedad, al igual que comprimir las
discapacidades.

La finalidad es prolongar la vida; dar años a la vida y vida a los años. Primero aparece la
morbilidad, luego la discapacidad y luego la mortalidad.

35
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

TEMA 6: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS


ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRÓNICAS
1. Concepto de Enfermedades Respiratorias Crónicas

Conjunto de entidades patológicas con síntomas, criterios diagnósticos y factores


etiológicos diversos, la mayoría de las cuales cursan con un deterioro de la función
pulmonar.

2. EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)

Proceso caracterizado por la presencia de obstrucción al flujo aéreo (progresiva, a


veces acompañada de hiperreactividad y parcialmente reversible) secundaria a
bronquitis crónica o enfisema.

Conjunto heterogéneo de enfermedades caracterizadas por una reducción de los flujos


espiratorios máximos, una reducción en la capacidad de vaciamiento de los pulmones
y una limitación al flujo aéreo, que es irreversible y lentamente progresiva.

3. Bronquitis crónica

Es la presencia de tos productiva crónica de al menos 3 meses de duración al año,


durante un mínimo de 2 años consecutivos, en un paciente en el que se han excluido
otras causas.

4. Enfisema

Es la distensión anormal y permanente de los espacios aéreos dístales a los


bronquiolos terminales, acompañada de la destrucción de los tabiques alveolares y sin
evidencia de fibrosis.

5. Epidemiología y factores de riesgo sobre la EPOC

IBERPOC: La prevalencia de la EPOC (definida según criterios de la ERS) es el cociente


FEV1/FVC < 88% en varones y < 89% en mujeres.

o Criterio GOLD: Cociente posbroncodilatador FEV1/FVC de 0,70. Tras 4 inhalaciones


de salbutamol
o Criterio LIN: < Percentil 5 de la distribución de la variable FEV1/FVC en la población
general, según los valores de referencia de la CECA.

OMS: EPOC en 2015 provoca la muerte de 3,2 millones de personas/año. 210 millones
de personas con EPOC.

36
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Era la 5ª causa de fallecimiento en 1990, es la 4ª desde 2000 y pasará a ser la 3ª en


2030.

Hasta 2006, las enfermedades respiratorias no se consideraban prioritarias en los


Programas Marco de Sanidad para la Unión Europea (UE).

En febrero de 2007 se anuncia que el VII Programa Marco incorporará las


enfermedades respiratorias como una prioridad en la investigación biomédica europea
por primera vez.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un trastorno que causa gran


morbilidad y mortalidad.

Se estima mueren en España más de 18.000 personas/año.

5ª causa de muerte entre los varones, con una tasa anual de 60 /100.000 habitantes, y
7ª para las mujeres, con una tasa anual de 17 / 100.000 habitantes.

España en un rango intermedio dentro de la Unión Europea, comparados Europa del


Este y anglosajones.

La evolución temporal del tabaco. Varía en función de la edad, sexo, la raza y zona.

La mortalidad ha ido en aumento en la mayoría de los países desarrollados.


Actualmente comienza a disminuir.

Coste por la mortalidad prematura es bajo (APVP).

La distribución de la EPOC depende de 2 factores: los efectos relacionados con la


exposición tabáquica, y el envejecimiento paulatino de la población.

Otros factores de riesgo:

o Hiperreactividad bronquial.
o Infecciones víricas.
o Contaminantes atmosféricos.
o Exposiciones laborales.
o Nutrición inadecuada.

6. Prevención y control sobre la EPOC

o Primaria: El abandono del tabaco, incluso a edades avanzadas, desacelera la caída


de la función pulmonar hasta valores similares a los de los no fumadores.
Detección de déficit de AAT. Vacunas.
o Secundaria: El diagnóstico precoz de la obstrucción al flujo aéreo (FEV1) y la
instauración de un tratamiento. Abandono tabaco.

37
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o Terciaria: Un programa de rehabilitación pulmonar (EpS, rehabilitación


respiratoria, ejercicio físico, control de infecciones, terapia ocupacional, apoyo
psicosocial). Abandono de tabaco.

7. El asma

Es la presencia de obstrucción bronquial reversible, hiperreactividad bronquial e


inflamación de las vías aéreas.

Trastorno inflamatorio crónico en el que participan:

o Eosinófilos.
o Mastocitos.
o Linfocitos T.

Produciendo episodios recurrentes de:

o Sibilancias,
o Disnea.
o Opresión en el pecho y tos por la noche o al amanecer.
o Una limitación del flujo aéreo reversible parcialmente, e hiperreactividad
bronquial.

Criterios confirmatorios de asma:

o La existencia de una hiperreactividad bronquial secundaria a la administración de


histamina o metacolina (prueba de bronco-provocación positiva).
o Una variabilidad diaria del ≥ 20 % FEV1.
o Un incremento de al menos el 15 % en el FEV1 tras la administración de un
betamimético de acción corta (prueba bronco-dilatadora positiva).
o Atopias mediante pruebas cutáneas.

Gran variabilidad existente: Últimas décadas se ha detectado, en niños y jóvenes en


países occidentales, un en la prevalencia de asma y e. atópicas (rinitis, eczema,....) y
evolución en los países en vías de desarrollo más reciente.

Aumento de un 40% de prevalencia en los años 80.

7.1. Factores de riesgo del asma bronquial

Factores asociados al asma:

§ Edad.
§ Sexo.
§ Nivel socioeconómico.

Pocos casos producen mortalidad, pudiendo evitarse.

38
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Heredabilidad en el asma entre el 36- 79 %. El riesgo de hijos de padres asmáticos no


atópicos y de padres atópicos no asmáticos es similar al de la población general.

En cambio si coinciden asma y atopia, si incrementa el riesgo de asma en su


descendencia (RR= 2-3).

7.2. Prevención del asma bronquial

o Prevención Primaria: (sensibilización en grupos de alto riesgo: infancia, embarazo,


medio laboral. Vacunas, tabaquismo pasivo...).
o Prevención Secundaria (diagnostico precoz de síntomas, tratamiento, detección y
evitación de los F. Precipitantes).
o Prevención Terciaria: EpS, controlar la sintomatología, evitar las reagudizaciones,
tratamiento adecuado y su adherencia, evitar f. desencadenantes, actuar
precozmente.

39
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

TEMA 7: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS


ENFERMEDADES METABÓLICAS: OBESIDAD
1. Concepto de obesidad

La OMS definen el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal


o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. La obesidad es considerada
un estado inflamatorio crónico de bajo grado.

2. Etiología de la obesidad

3. Factores de riesgo

o FACTORES DEMOGRÁFICOS:
§ Edad.
§ Sexo.
§ Raza.
§ Historia familiar.
§ Nivel económico.

o ESTILO DE VIDA:
§ Inactividad física.
§ Hábitos alimentarios poco saludables.
§ Falta de sueño.
§ Estrés.
§ Alcohol.

4. Repercusiones de la obesidad

o Incremento de la morbilidad y la mortalidad: Mortalidad a 4 millones de personas


al año. Sumado con una menor esperanza de vida.

40
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o Cardiovasculares: HTA y ACV`s.


o Metabólicas: Diabetes Mellitus tipo II, hiperlipemia, colelitiasis, gota, alteraciones
endocrinas, etc.
o Trastornos del aparato locomotor.
o Síndrome de apnea del sueño.
o Alteraciones psicológicas.
o Cáncer colorrectal, mama postmenopaúsico, endometrial, etc.

5. ¿Cuándo se considera que una persona tiene sobrepeso?

o MEDIDAS DIRECTAS: Met. de referencias comp. Corporal, DEXA, pletismografía por


desplazamiento de aire (BOD POD), densiometría, tomografía computerizada,
bioimpedancia eléctrica, etc.

o MEDIDAS INDIRECTAS: Medidas antropométricas (más económicas y de mayor


alcance a la población), IMC, CUN-BAE, perímetro cintura, índice cintura-cadera,
pliegues cutáneos, etc.

6. Prevención y control de la obesidad

o INDIVIDUAL: Ejercicio físico y dieta saludable y equilibrada.


o POBLACIONAL: Gobiernos, sanidad-profesionales sanitarios, escuelas, promoción
de la actividad física, promoción de dietas sanas y equilibradas, especial atención
en la infancia, etc.
o INDUSTRIA.

41
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

6.1. Objetivos Estrategia Naos

o Fomentar políticas y planes de acción destinados a mejorar los hábitos


alimentarios y aumentar la actividad física en la población. Estas políticas deberán
ser sostenibles, integrales y buscar una amplia participación de la sociedad.
o Sensibilizar e informar a la población del impacto positivo que, para su salud,
tienen una alimentación equilibrada y la práctica regular de actividad física.
o Promover la educación nutricional en el medio familiar, escolar y comunitario.
o Estimular la práctica de actividad física regular en la población, con especial énfasis
en los escolares.
o Propiciar un marco de colaboración con las empresas del sector alimentario para
promover la producción y distribución de productos que contribuyan a una
alimentación más sana y equilibrada.
o Sensibilizar a los profesionales del Sistema Nacional de Salud para impulsar la
detección sistemática de la obesidad y el sobrepeso en la población.
o Realizar el seguimiento de las medidas propuestas y la evaluación de los resultados
obtenidos a través de la Estrategia.

42
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

TEMA 8: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS


ENFERMEDADES METABÓLICAS: DIABETES MELLITUS
1. Concepto de Diabetes Mellitus (DM)

Se define DM como un grupo heterogéneo de patologías cuya característica común es


la elevación de la glucosa en sangre, causada por un defecto (completo o no) en la
síntesis, secreción y/o acción de la insulina.

Según la OMS, es la enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce


insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que
produce.

2. Criterios diagnósticos

o Glucemia plasmática en ayunas por encima de 126 mg/dL.


o SOG (Test de tolerancia oral a la glucosa): 75 gramos de glucosa y se mide 2 horas
después por encima de 199 mg/dL.
o HbA1C (Examen de hemoglobina glicosilada) por encima del 6,5%.

La OMS recomienda repetir los resultados en 2 días distintos.

o Glucemia al azar, por encima de 199 mg/dL.

3. Clasificación de los tipos de Diabetes Mellitus

A) DIABETES DE TIPO 1.
B) DIABETES DE TIPO 2.
C) DIABETES GESTACIONAL.

4. Epidemiología

43
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

422 millones de adultos tienen Diabetes Mellitus, es decir, 1 de cada 11 personas


tienen diabetes.

3,7 millones de personas fallecen al año.

Es considerada una enfermedad emergente debido a que en el año 1995 había 135
millones. En el año 2035 se estima que habrá 582 millones de personas que la
padecerán.

4.1. Epidemiología de la Diabetes de tipo 1

La prevalencia es baja en relación con el resto de DM. Generalmente la mayoría de los


casos se diagnostican antes de los 15 años.

Prevalencia: 0,1-0,5% de los casos mundiales de diabetes.

4.2. Epidemiología de la Diabetes de tipo 2

90% de los casos mundiales de diabetes se corresponden con DM de tipo 2. En España


la prevalencia está en torno al 7-8% y está muy influenciada por la edad y por los
estilos de vida llevados a lo largo de la vida. La prevalencia en España en las personas
mayores de 65 años es del 10%.

Gran incremento por los Estilos de Vida. En España 1 de cada 3 personas es obesa.

4.3. Epidemiología de la Diabetes gestacional

Normalmente desaparece una vez la mujer deja de estar embarazada. Se estima que
existe un 60% de probabilidad de desarrollar diabetes de tipo 2, al presentar la
diabetes gestacional.

44
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

5. Complicaciones y Mortalidad

o Complicaciones Agudas: Cetoacidosis (causa más


frecuente de hospitalización en caso de los
diabéticos), hipoglucemia o infecciones más
frecuentes porque las condiciones de salud se
vuelven más susceptibles.

o Complicaciones Crónicas: Daños a nivel neuronal,


retinopatía (más frecuente en DM de tipo 1),
nefropatías (causa más frecuente de insuficiencia
renal y diálisis, si hay mal control de la glucemia),
enfermedades cerebro-vasculares (el riesgo se
multiplica x 2 o 4 veces y es más frecuente en
mujeres que en varones) y enfermedad vascular
periférica (50% de amputaciones).

Los diabéticos de tipo 2 presentan mayor frecuencia de HTA, obesidad e hiperlipemia.

6. Etiología

o Diabetes Mellitus de tipo 1: Enfermedad autoinmune y desconocida.

Predisposición genética (10-20% de los diabéticos tienen un familiar afectado cuando


son diagnosticados).

Factores ambientales:

§ Nitrosaminas (Nitritos y nitratos en agua)


§ Infecciones víricas (sobre todo Coxsackie).
§ Frío.
§ Leche de vaca (Caseína).
§ Pubertad (Cambios hormonales).

o Diabetes Mellitus de tipo 2

Asociación familiar clara y estilos de vida.

Factores ambientales:

§ Obesidad (principal factor de riesgo).


§ Distribución central de la grasa corporal.
§ Dieta: Ingesta de grasas saturadas.
§ Inactividad física: Asociación independiente.

45
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

§ Otros: Diabetes gestacional o intolerancia a la glucosa, entre otras.

7. Prevención y control

o Diabetes Mellitus de tipo 1

La prevención primaria es actualmente poco efectiva. Se recomienda eliminar factores


ambientales, sustitución de caseína de leche de vaca por su forma hidroxilada,
potenciar registros de incidencia, vacunas (fase experimental), suplementos de
vitamina B6 en adultos, etc.

La prevención secundaria se ha iniciado el proceso autoinmune, pero no se ha


manifestado diabetes. Identificación de marcadores genéticos en familiares de riesgo
(en fase experimental).

o Diabetes Mellitus de tipo 2

Prevención primaria

Acciones individuales:

§ Actividad física.
§ Obesidad y evitar ganar peso excesivo (IMC por debajo de 25kg/m2).
§ Controlar la glucemia en caso de duda.
§ Seguir los consejos médicos.
§ Mantener dieta saludable y equilibrada.

Acciones para los gobiernos:

§ Entornos saludables.
§ Mejores diagnósticos y tratamientos.
§ Mejores datos.

Prevención secundaria

§ Cribado con prueba de glucemia en ayunas en población de riesgo.

- Mayores de 45 años.
- Obesidad.
- Antecedentes familiares.
- Diabetes gestacional.
- Hipercolesteronemia.

§ Control de dieta.
§ Actividad física (más de 150 min/semana).

46
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Prevención terciaria: Control metabólico

§ Tratamiento farmacológico.
§ Dieta.
§ Ejercicio físico.
§ Seguimiento médico/enfermero:

- Hemoglobina glicosilada (hbA1c).


- Tasa de Glucemia.
- Autocontrol.

Prevención y Control de las complicaciones

§ Retinopatía: Revisiones oftalmológicas.


§ Nefropatía: Microalbiminuria.
§ Restricción proteica.
§ Tratamiento con IECA`s.
§ Neuropatía: Inhibidores de la aldosa reductasa.
§ Problemas cardiovasculares: Educación sanitaria.

47
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

TEMA 9: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL


CÁNCER
1. Introducción: Epidemiología del cáncer

Existen 56 millones de muertes al año en el mundo, de las cuales, 8 millones son por
cáncer. Se puede decir que 2 de cada 10 muertes son por cáncer. Tiene una incidencia
de 14,1 millones y una mortalidad de 8,2 millones. Se puede decir que el cáncer es una
de las principales causas de muerte en el mundo.

Uno de cada dos hombres, y una de cada tres mujeres padecerán cáncer a lo largo de
su vida.

1.1. ¿Qué es el cáncer?

El cáncer es el crecimiento incontrolado de células con invasión de otros tejidos.


Muchas enfermedades con diversas etiologías, diferentes tratamientos y variados
pronósticos.

La diferencia entre un tumor maligno y un tumor benigno es la invasión de tejidos. El


tumor benigno no invade otros tejidos, pero sí que puede aplastar otros órganos
debido a su crecimiento. Por el contrario, el tumor maligno sí que puede invadir otros
tejidos y órganos, incluso a distancia.

El cáncer es una enfermedad multietápica.

El cáncer es una enfermedad de los genes (pero no quiere decir que sea una
enfermedad genética), que son vulnerables a las mutaciones, especialmente a las
acumuladas a lo largo de la vida. Sin embargo, son muy pocos los cánceres que se
heredan. Los factores ambientales son los más importantes y pueden ser modificados.

El genoma humano no es estable. Los cambios en el genoma se denominan


mutaciones. El daño en el ADN puede ser reparado. A veces la mutación no tiene
ninguna consecuencia, pero otras veces puede provocar cáncer, senescencia… Al final,
a lo largo de nuestra vida, vamos acumulando mutaciones de tal forma que la
probabilidad de tener cáncer está relacionada con la acumulación de todas esas
mutaciones.

La principal causa de mutaciones genéticas es la multiplicación celular, ya que tenemos


un sistema imperfecto que produce errores. Nuestro sistema no es perfecto, acumula
errores. La evolución natural es fruto de las mutaciones.

Los factores endógenos y los factores exógenos (tabaco, alimentación, contaminación,


sol…) producen mutaciones. El cáncer se produce por la acumulación de mutaciones

48
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

somáticas. Las mutaciones somáticas se adquieren a lo largo de la vida, no se heredan.


Éstas ocurren en todos los tejidos.

2. Principales causas de cáncer

o El tabaco produce aproximadamente 1/3 de


los cánceres.
o La dieta produce también aproximadamente
1/3 de los cánceres.
o La historia familiar solo un 5%.
o Los virus solo un 5 %.
o La vida sedentaria solo un 5%.
o El alcohol un 3%.
El tabaco es la principal causa.

3. Estrategias para prevenir el cáncer

Se estima que aproximadamente el 40% de los cánceres se pueden prevenir.

Prevención Primaria

1. No fume: Si es fumador, deje de fumar lo antes posible y no fume en presencia de


otras personas. Si no fuma, no pruebe el tabaco.
2. Haga que su hogar sea libre de humo. Apoye las políticas libres de humo en su
lugar de trabajo.
3. Tome medidas para tener un peso corporal saludable: IMC ideal 22-23 kg/m2.
4. Realice alguna actividad física en la vida cotidiana. Limite el tiempo que pasa
sentado.
5. Mantenga una dieta saludable:
o Coma muchos cereales integrales, legumbres, frutas y verduras.
o Limite los alimentos altos en calorías (ricos en azúcar o grasa) y las bebidas
azucaradas.
o Evite la carne procesada: limite la carne roja y los alimentos con alto contenido
en sal.

6. Si usted bebe alcohol de cualquier tipo, limite su consumo. No consumirlo es mejor


para la prevención del cáncer.
7. Evite las exposiciones prolongadas al sol y las quemaduras por el sol,
especialmente durante la infancia. Use protección solar. No tome rayos UVA.
8. En su lugar de trabajo, protéjase frente a sustancias que causen cáncer siguiendo
las instrucciones de salud y seguridad.
9. Averigüe si está expuesto a la radiación de niveles naturalmente altos de radón en
su hogar, tome medidas para la reducción si estos fueran altos.
10. Para las mujeres:

49
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o La lactancia materna reduce el riesgo de cáncer de mama. Si puede, amamante


al bebe.
o La terapia de sustitución hormonal (TRH) aumenta el riesgo de ciertos tipos de
cáncer. Limite su uso.

11. Asegurare de que sus hijos participen en los programas de vacunación para:
o Hepatitis B (recién nacidos).
o Virus del papiloma humano o VPH (para las niñas).
Prevención Secundaria

1. Forme parte en los programas de cribado del cáncer organizados para:

o Cáncer colorrectal (hombres y mujeres).


§ Prueba de sangre oculta en heces: está dirigida para la población de 50 a 69
años. Un 90% de los españoles de más de 50 años no han participado en las
pruebas de cribado de SOH (cáncer colorrectal).

o Cáncer de mama (mujeres).


§ Autoexploración.
§ Exploración clínica anual.
§ Mamografía 1-2 años, mayores de 45-50 años hasta 70 años.

o Cáncer de cuello de útero (mujeres).


§ Papanicolau anual.
Prevención Terciaria

1. Consulte al médico si nota algún bulto, una herida que no cicatriza (incluso en la
boca), un lunar que cambia de forma, tamaño o color, o cualquier pérdida anormal
de sangre.
2. Consulte al médico en caso de problemas persistentes, tales como tos o ronquera
permanentes, cambio en sus hábitos intestinales, alteraciones urinarias o pérdida
anormal de peso. Para las mujeres
Los principales tumores se encuentran en tejidos en los que existe mucha recopilación.

El alcohol se trasforma en aldehído y es carcinógeno, como las carnes procesadas.

Las personas que han padecido una enfermedad tiene mucho riesgo a volver a
padecerla, por lo que hay que incrementar la prevención.

En España, el cáncer más frecuente es el de pulmón y el más mortal, siendo éste


también el más frecuente en los hombres y el cáncer colorrectal es el segundo más
frecuente. En las mujeres, el cáncer más frecuente es el de mama.

50
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Hombres Mujeres Total


1º Pulmón Mama Pulmón
(17000) (6000) (19700)
2º Colorrectal Colorrectal Colorrectal
(7500) (5500) (13000)
3º Próstata Pulmón Estómago
(5400) (2700) (6700)
4º Vejiga Páncreas Mama
(3700) (2400) (6000)
5º Estómago Estómago Próstata
(3500) (2200) (5500)

3. Cáncer colorrectal

Es el cáncer que afecta al colon y al recto.

Epidemiología

Importancia a nivel mundial: Es el 3º cáncer en incidencia en el mundo con 1.850.000


casos anuales. Es el 2º cáncer en mortalidad en el mundo con 880.000 muertes
anuales. Es más frecuente en hombres que en mujeres. Presenta grandes variaciones
regionales y es propio de los países desarrollados y de alto nivel socioeconómico o en
transición.

Importancia en España: Es el 1º cáncer en incidencia con más de 33.000 casos anuales.


Es el 2º cáncer en mortalidad con 13.000 muertes anuales.

Presenta una tendencia ascendente tanto en hombres como en mujeres (en


mortalidad e incidencia).

Es un problema emergente.

Es evitable, tanto en número de casos como de muertes.

Importancia en la provincia de León: De 220 casos anuales hemos pasado a más de


350. Las tasas brutas se han incrementado en un 80%. Las tasas estandarizadas han
experimentado un ligero descenso en el último trienio. Tendencia ascendente.

Prevención

Prevención Primaria

Entre un 70-80% de los CCR son debidos a factores ambientales, entre un 15-20% de
los CCR son debidos a antecedentes familiares, y entre un 5-10% de los CCR son
hereditarios. Son factores de riesgo la edad, el estilo de vida (dieta, obesidad, actividad
física, alcohol, tabaco…).

51
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o Antecedentes familiares.
o Reducir el consumo de carnes rojas y procesadas.
o Incrementar el consumo de frutas y vegetales frescos.
o Hacer actividad física.
o Mantenernos en normopeso.
Prevención Secundaria

o Realización de programas de cribado: Se puede evitar hasta un 20% de las


muertes por cáncer colorrectal. En España unas 3000 muertes anuales.
o Prueba de sangre oculta en heces: Está dirigida para la población de 50 a 69 años.
Un 90% de los españoles de más de 50 años no han participado en las pruebas de
cribado de SOH (cáncer colorrectal).

4. Cáncer de mama

Se produce en los conductos mamarios.

El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula


mamaria. 1 de cada 8-10 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida. La edad
de máxima incidencia es entre 40 y 70 años. Este tumor puede crecer de tres maneras:

o Crecimiento local: El cáncer de mama crece por invasión directa, infiltrando otras
estructuras vecinas como la pared torácica (músculos y huesos) y la piel.
o Diseminación linfática: La red de vasos linfáticos que posee la mama permite que el
drenaje de la linfa se efectúe a varios grupos ganglionares. Los ganglios situados en
la axila (axilares) son los más frecuentemente afectados.
o Diseminación hematógena: Se realiza a través de los vasos preferentemente hacia
los huesos, pulmón, hígado y piel.

Epidemiología

Importancia a nivel mundial: Es el 2º cáncer en incidencia en el mundo con 2.100.000


casos anuales. Es el 5º cáncer en mortalidad en el mundo con 625.000 muertes
anuales. Se produce en las mujeres. Es el primer cáncer en incidencia y mortalidad en
mujeres. Presenta una elevada incidencia en países con altos ingresos, pero una mayor
mortalidad en países con bajos ingresos.

Importancia en España: Es el cáncer más frecuente en las mujeres con 6.000 casos
anuales, mientras que a nivel global (hombres y mujeres) es el 4º cáncer.

Presenta una tendencia ascendente en incidencia, aunque a partir de los 2000 empieza
a disminuir, y en mortalidad la tendencia es ascendente hasta 1995 y descendente a
partir de entonces.

52
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Factores de riesgo

1. Factores de riesgo encontrados por estudios:


Muchos de estos factores constituyen la base de las herramientas de evaluación del
riesgo de cáncer de mama.

Tiene un común denominador:

o Nivel y duración de la exposición al estrógeno endógeno.


o Aumentar la exposición durante toda la vida al estrógeno:
§ Mujeres premenopaúsicas.
§ Menarquia temprana.
§ Nuliparidad.
§ Menopausia tardía.
§ Mujeres postmenopáusicas.

o Obesidad y terapia hormonal de reemplazo.

2. Historia familiar de cáncer de mama:


Relación de primer grado:

o Riesgo 5 veces mayor en mujeres con 2 o más parientes de primer grado.


o Antecedentes familiares de cáncer de ovario en un familiar de primer grado:
§ Especialmente si la enfermedad se produjo a una edad temprana (<50 años).
§ Asociado con una duplicación del riesgo de cáncer de mama.

3. Hormonas exógenas:
Anticonceptivos orales (OCs)

Terapia hormonal de reemplazo (HRT)

o El riesgo parece disminuir:


§ A medida que aumenta la edad y el tiempo de la interrupción del uso de
anticonceptivos orales.
§ El riesgo de cáncer de mama vuelve a ser el de la población media
aproximadamente 10 años después de la suspensión de los anticonceptivos
orales

4. HRT (terapia hormonal de reemplazo):


Los datos epidemiológicos consistentes apoyan un mayor riesgo de incidencia y
mortalidad de cáncer de mama (2003) con el uso de THS posmenopáusicas.

Asociado directamente con la duración de la exposición:

53
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o Lobular (riesgo relativo [RR] = 2,25, intervalo de confianza del 95% [CI] = 2,00-2,52).
o Mixto ductal-lobular (RR = 2,13, IC del 95% = 1,68-2,70).
o Cánceres tubulares (RR = 2,66, IC del 95% = 2,16-3,28).
Prevención

Prevención Primaria

o Disminuir la exposición a los estrógenos.


o Lactancia materna.
o Evitar el consumo de alcohol.
o Hacer actividad física.
o Mantener en el peso ideal.

Prevención Secundaria

o Detección temprana:
§ Defensa primaria disponible para los pacientes.
§ Prevención del desarrollo de cáncer de mama que amenaza la vida.
§ Tumores de mama más pequeños o no palpables.

o Tratables y tienen un pronóstico más favorable.


o Beneficio de supervivencia de la detección temprana.
La detección temprana está ampliamente respaldada:

o Mujeres menores de 40 años:


§ Prácticas mensuales de autoexaminación de los senos.
§ Se recomiendan exámenes clínicos de los senos cada 3 años, comenzando a los
20 años.
Signos y síntomas

o Cambios en el color y/o la textura de la piel.


o Cambios en el tamaño o la forma de la mama.
o Cambios en la apariencia del pezón.
o Descarga del pezón.
o Bulto o espesamiento en la mama.
Mamografías

Está dirigida a la población de 50 a 69 años. Los programas de detección precoz del


cáncer de mama alcanzan a más de 3 de cada 4 mujeres, lo que supone un 77, 1%.

Mamografía anual de cribado a partir de los 40 años:

o Abordaje ampliamente recomendado en los Estados Unidos.

54
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Grupo de Trabajo de los Servicios Preventivos de los Estados Unidos (USPSTF) Nov
2009:

o Actualización de las directrices de detección del cáncer de mama.


o Recomendar contra la mamografía antes de los 50 años.
o 40 a 49 años de edad:

§ USPSTF sugiere que la decisión de iniciar la mamografía regular de detección


debe ser individualizada y debe incluir los valores del paciente con respecto a
los beneficios específicos y los daños.

American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG):

o Continúa recomendando adherencia a las actuales directrices del ACOG.


o Mamografía de detección cada 1-2 años para mujeres de 40-49 años.
o Mamografía de detección cada año para mujeres de 50 años o más.
o ACOG señala, sin embargo, que debido a la rebaja de USPSTF, algunos
aseguradores ya no pueden cubrir algunos de estos estudios.
Demostrado ser una herramienta eficaz.

Prevención del cáncer de mama avanzado en mujeres con riesgo promedio.

El mejor método basado en la población para detectar el cáncer de mama en una


etapa temprana.

A menudo revela una lesión antes de que sea palpable por el examen clínico de la
mama:

o En promedio, uno o dos años antes de ser anotado por el autoexamen de los
senos.
El 20-30% de las mujeres todavía no se someten a exámenes como se indica:
o Recomendación médica.
o Acceso al seguro de salud.
Mamografía digital

o Permite que la imagen sea grabada y almacenada.


Sistemas de diagnóstico asistido por ordenador (CAD):

o Utilizar una imagen modificada para mejorar la evaluación de áreas específicas en


cuestión.
Recomendaciones

USPSTF:

55
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o Beneficios estimados de la mamografía en mujeres:


§ 50-74 años, el riesgo de muerte se reduce en un 30%.
§ 40-49 años, el riesgo de muerte se reduce en un 17%.
Las mujeres negras y aquellas que presentan un estatus socioeconómico bajo tiene
más dificultades para poder hacerse mamografías y suelen llevar un estilo de vida
mucho más favorecedor para la aparición del cáncer de mama, por lo que se las suele
detectar cuando la enfermedad ya está muy avanzada.

5. Cáncer de estómago

Epidemiología

Importancia a nivel mundial: Es el 4º cáncer en incidencia en el mundo con 1.033.000


casos anuales. Es el 3º cáncer en mortalidad en el mundo con 780.000 muertes
anuales. Es más frecuente en hombres que en mujeres. Presenta grandes variaciones
regionales, y es más frecuente en países en desarrollo (con excepciones).

Importancia en España: Es el 3º cáncer en mortalidad con 6.700 muertes anuales. Es


más frecuente en hombres que en mujeres. En nuestro país se estiman en 8.000 los
casos nuevos de cáncer de estómago al año, y en 6.000 las muertes anuales por esta
causa, lo que le sitúa, con relación a todos los cánceres, en 6º posición por incidencia y
4º por mortalidad. Demás, la incidencia aumenta con la edad.

La tendencia tanto en hombres como en mujeres es descendente (en incidencia y


mortalidad).

Prevención

o Higiene alimentaria.
o Moderar el consumo de alimentos salados, ahumados, encurtidos…
o Moderar el consumo de alcohol.
o Actividad física/IMC.
o Helicobacter pylori.
o Gastroscopias.

6. Cáncer de próstata

Epidemiología

Importancia a nivel mundial: Es el 4º cáncer en incidencia en el mundo con 1.276.000


casos anuales. Es el 8º cáncer en mortalidad en el mundo con 350.000 muertes
anuales. Presenta grandes variaciones regionales. En incidencia, es más frecuente en
países desarrollados, y en mortalidad, es más frecuente en países en desarrollo.

56
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Importancia en España: Es el 5º cáncer en mortalidad con 5500 muertes anuales. Es el


2º cáncer en incidencia con 29.877 casos anuales.

La tendencia en hombres es ascendente en incidencia, y en mortalidad es ascendente


hasta finales de los años 90 y descendente desde entonces.

Factores de riesgo

o Edad:
§ Generalmente hombres de 50 años.
§ El riesgo aumenta con la edad.
§ La edad media de diagnóstico son los 70 años.

o Historia familiar:
§ El riesgo se duplica si tu padre o tu hermano tienen una historia de cáncer de
próstata.
§ Hombres cuyas madres o hermanas han tenido cáncer de mama tenían un
riesgo mayor.

o Raza:
§ Más común en hombres afroamericanos que en hombres caucásicos.
§ Menos frecuente en hombres de la India asiática y americana que en hombres
caucásicos.

o Otros factores de riesgo:


§ Cultivo: Los agricultores que rociaron 250 hectáreas o más, duplicaron su riesgo.
§ Dieta: Las dietas más altas en grasa pueden aumentar la susceptibilidad.
Síntomas tempranos

o Micciones frecuentes.
o Incapacidad o dificultad para orinar.
o Flujo de orina débil o interrumpido.
o Dolor o ardor al orinar.
o Sangre en orina o semen.
Pruebas de detección de cáncer de próstata:

o Examen rectal digital (DRE):


§ Exploración del médico con un dedo lubricado.
§ Recomendado a los 50 años: más pronto con una historia familiar.

o Antígeno específico de próstata (PSA):


§ Análisis de sangre.
§ Controla el nivel de sustancia producida por postrado (boca abajo).
§ Recomendado a los 50 años: más pronto con una historia familiar.

57
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

§ La prueba tiene limitaciones.


§ Un PSA elevado no necesariamente significa que tiene cáncer.

7. Cáncer de cérvix

Epidemiología

Es un cáncer poco frecuente. Lo sufren de 4-10/100.000 mujeres.

Factores de riesgo

o VPH.
o Precocidad.
o Frecuencia de relaciones sexuales.
o Número de parejas.
o Nivel socioeconómico bajo.
o Paridad.
Existe una fuerte evidencia de asociación a infección por el virus del papiloma humano.

Vacunación del papiloma humano.

Prevención

o Test de Papanicolau + PCR papiloma virus (16 y 18 son los más graves).
§ El primero a los 25 años o a los 3 años de iniciar relaciones sexuales hasta los 65
años.
§ Innecesario realizar test a mayores de 60 años con 2 citologías:
- Si la citología es negativa, repetir al año, y si ésta también es negativa, repetir a
los 3-5 años.
- Si la citología es positiva, se realiza colposcopia:

§ Colposcopia normal: repetir citología.


§ Negativa: se repite citología a los 6-12 meses.
§ Positiva: conización o legrado endocervical.
§ Patológica: biopsia.
§ Insatisfactoria: legrado.
La citología está dirigida a mujeres mayores de 15 años (o de 15 años). Se estima que
más del 70% de las mujeres entre 25 y 64 años se han hecho una citología en los
últimos 5 años.

58
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

TEMA 10: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS


ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
1. Concepto y clasificación

Las enfermedades cardiovasculares se pueden definir como las enfermedades propias


del corazón y los vasos sanguíneos.

1.1. Ateroesclerosis

La ateroesclerosis es un síndrome caracterizado por el depósito e infiltración de


sustancias lipídicas en las paredes de las arterias de mediano y grueso calibre.

Es la forma más común de arteriosclerosis.

Provoca una reacción inflamatoria y la multiplicación y migración de las células


musculares lisas de la pared, que van produciendo estrechamientos de la luz arterial.

Los engrosamientos concretos son denominados placa de ateroma.

2. Epidemiología

A nivel mundial, casi un tercio de las muertes son debidas a enfermedades


cardiovasculares. Dos de estas enfermedades (el infarto y los accidentes
cardiovasculares) son el 80% en hombres y el 70% las mujeres.

Las enfermedades cardiovasculares son más prevalentes en países pobres. El 75% de


las muertes se produce en países en vías de desarrollo y los países emergentes (tanto
en hombres como mujeres).

Tanto en hombres como en mujeres casi dos terceras partes de las muertes por
encima de los 65 años es causada por estas patologías y en las edades medias de la
vida casi un tercio tanto en hombres como mujeres.

En Europa, la zona del Este tiene unas tasas de mortalidad elevadas, sobre todo, por
debajo de los 65 años.

59
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

En España tiene una distribución heterogénea. Las mayores tasas son en el sur y oeste.

o Primera causa de muerte: 125.000 m/a (32%).


§ Hombres: 57.000 m/a (28 %).
§ Mujeres: 67.000 m/a (36 %).
§ Descenso en tasas aumento en número.

o Enfermedad Isquémica del Corazón: 30 % muertes ECV; 37 % H; 24 % M.


o Enfermedad Cerebro Vascular: 27 % muertes por ECV; 25 % H; 28 % M.

3. Factores contribuyentes

Hay determinados factores que se relacionan con las enfermedades cardiovasculares


que tienen que ver con la urbanización, el envejecimiento, malas dietas, uso de
alcohol, vida sedentaria…

Tiene sentido estudiar las enfermedades cardiovasculares de forma conjunta ya que


comparte los mismos factores de riesgo.

3.1. Factores de riesgo cardiovascular

Según Kannel et al, Ann Intern Med 1961 mediante el estudio Framingham, dentro de
estos factores podemos encontrar edad, sexo, hipertensión, hiperlipidemia, fumar,
diabetes, historia familiar y obesidad.

El riesgo cardiovascular (RCV) se define como la probabilidad de desarrollar una


Enfermedad Cardiovascular (ECV), en un tiempo definido, que usualmente se estable
en 10 años. Entendemos como ECV:

o Enfermedad coronaria
o Accidente cerebrovascular
o Arteriopatía periférica

Casi la mitad de los hombres y un poco menos de un tercio de las mujeres de 40 años
tiene una enfermedad cardiovascular. Sin embargo a los 70 años no llega al 35 ni al
24%. à se mueren antes.

Los factores de riesgo son multiplicativos no aditivos.

Los FRCV no actúan de forma independiente. Su asociación aumenta


exponencialmente el RCV. DEBEMOS DE ESTUDIAR CONJUNTAMENTE TODOS LOS
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR.

60
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

No hay que estudiar factores de riesgo aislados, sino de forma conjunta.

3.2. Marcadores de riesgo

1. Marcadores, no modificables:
o Edad:
§ Superior a 55 años en varones.
§ Superior a 65 años en la mujer.

o Sexo àMayor riesgo en varones.

o Historia familiar à ECV prematura en familiares de primer grado.


§ En varones antes de los 55 años
§ En mujeres antes de los 65 años.

2. Factores de riesgo mayores o primarios: mayor relevancia


o Tabaco.
o Colesterol (dislipemia).
o Hipertensión.

3. Otros FR principales:
o Obesidad.
o Diabetes Mellitus, sobre todo la tipo 2.
o Sedentarismo (falta de ejercicio físico).

4. Factores de riesgo emergentes: PCR


o PCR.

61
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o Microalbuminuria.
o Postmenopausia.
o Hiperfibrinogenemia.

4. Factores de riesgo cardiovascular en España

En las edades altas el porcentaje de hombres que fuma es mayor que el de las mujeres.

La prevalencia de fumadores en los hombres ha ido bajando. Sin embargo en las


mujeres se incrementó, y no sube pero tampoco baja.

En cuanto al nivel de actividad física las mujeres menos activas que los hombres.

La medida del riesgo cardiovascular es una de las acciones que se pueden llevar a cabo
en atención primaria para reducir las enfermedades cardiovasculares.

5. ¿Para qué sirven las tablas de riesgo vascular?

Ayuda en la toma decisiones para la intervención con fármacos en dos de los


principales factores de riesgo vascular: la HTA y la HIPERCOLESTEROLEMIA
especialmente cuando están en grado moderado.

“MOTIVAR” a los pacientes: podemos “mostrar” a los pacientes lo que pasaría en un


futuro si modificara sus factores de riesgo.

5.1. Tabla de riesgo del proyecto Score (2003)

Estima riesgo de mortalidad cardiovascular. Estima riesgo de mortalidad cardiovascular


global a 5 años.

Cohorte de 12 países europeos (205.178 personas).

Alto riesgo: > 5 %.

Tras seguimiento: 7.934 muertes cardiovasculares, de las cuales 5.652 fueron


coronarias.

Variables: edad (40-65 años), sexo, PAS, Tabaco (si/no) y colesterol total. En otra tabla
índice col/HDL.

Novedad: Tablas para países de alto riesgo (Noruega, Finlandia, Dinamarca) y Tablas
para países de bajo riesgo (España, Italia, Bélgica).

Se presenta en tablas de colores y numéricas.

SCORE: Ejemplo:

62
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

¿Cuál es el riesgo de muerte cardiovascular de una mujer de 64 años, fumadora, que


tiene una presión arterial sistólica de 175 y un colesterol total de 290.

Riesgo de muerte cardiovascular 8 % ALTO

El SCORE considera ALTO RIESGO:

– Cuando la edad de la persona se aproxima a la siguiente categoría de edad.

– En sujetos asintomáticos con evidencia preclínica de arteriosclerosis (TAC, Ecografía).

– Sujetos con importantes antecedentes familiares de enfermedad vascular prematura.

– Sujetos con HDL bajo, TGR altos, Intolerancia a la glucosa, elevaciones de la proteína
C reactiva, fibrinógeno, homocisteína, apoB o Lp(a).

– Sujetos obesos y sedentarios (¿síndrome metabólico?).

Modificadores del riesgo: El riesgo puede ser mayor que el que indica la tabla:

– Diabéticos tipo 2 y Diabéticos tipo 1 con microalbuminuria.

63
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

– Una cifra igual o superior al 5 %.

– Los que tienen un factor de riesgo muy elevado: por ejemplo colesterol > 320 ó HTA
> 180/110.

6. Factores de riesgo cardiovascular

1. Hipercolesterolemia
o Relación probada entre los niveles de colesterol total sérico y la incidencia de
cardiopatía isquémica.
o El colesterol LDL y el HDL actúan como factores de riesgo independientes.
o Relación inversa de IAM con el nivel de colesterol HDL.
o Relación directa del nivel de colesterol LDL con placas de ateroma.

¿Cuándo consideramos hipercolesterolemia? (Criterios de Inclusión)

1. Hipercolesterolemia/hipertrigliceridemia

Se contarán las personas mayores de 14 años que hayan sido diagnosticadas mediante
dos determinaciones de colesterol total en un periodo máximo de tres meses, con
niveles:

o Superiores o iguales a 250 mg/dl.


o Superiores o iguales a 200 mg /dl en personas con porcentaje de riesgo
cardiovascular global mayor o igual a 5 calculado con las tablas SCORE de bajo
riesgo, enfermedad cardiovascular establecida o diabetes.

2. Tabaquismo
o Relación probada con enfermedad isquémica cardíaca, especialmente con el IAM, y
con la enfermedad vascular periférica.
o El riesgo se asocia a la cantidad que se fuma y la duración del hábito.
o Primer problema de salud pública susceptible de prevención en países
desarrollados.
o Responsable del 50% de las muertes por ECV. También relacionado con cáncer y
EPOC.

3. Hipertensión arterial

Importancia como FRCV. Es el factor de riesgo más prevalente

Como factor de riesgo tiene una importancia muy superior en las enfermedades
cerebrovasculares respecto a la cardiopatía isquémica.

Su importancia como factor de riesgo es similar en ambos sexos

64
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Factores de riesgo para la HTA

§ Dieta (sal, más de 8-10gr): 60% de sal-sensibles entre los hipertensos.


§ Obesidad - Intolerancia a la glucosa.
§ Exceso alcohol - Genética - Fact psicosociales (empleo, etc).
§ Tabaco no FR para HTA (sino independiente), pero sí mayor frecuencia de HTA
maligna.

Marcadores de riesgo para la HTA

§ Edad - Raza - Sexo.


§ Los varones, jóvenes negros son los más afectados
Factores protectores para la HTA.
Ejercicio físico regular

¿Cómo diagnosticamos la HTA?

Se considera hipertenso a todas las personas mayores de 14 años que cumplan uno de
los siguientes criterios:

o Haber sido diagnosticado mediante 3 tomas de TA separadas en un periodo


máximo de 3 meses, cuyo promedio sea TAS ≥140 y/o TAD ≥90 mm Hg.

Pacientes con HTA severa: TAS ≥180 y/o TAD ≥110 mm Hg en una toma.

7. Prevención dislipemia
7.1. Prevención primaria

o DIETA Y EJERCICIO

§ Reducción del colesterol en la dieta:


- El consumo de ácidos grasos saturados (vaca, cerdo, leche, mantequilla) lo
aumenta.

65
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

-
El de ácidos grasos monoinsaturados (aceite de oliva, pollo, pescado blanco)
no lo modifica.
- El de ácidos grasos poliinsaturados (aceite de maíz, soja y girasol y pescado
azul) lo reducen.
§ Aumento del consumo de alimentos ricos en fibra (frutas, verduras…etc).
§ Disminución del consumo de alcohol.
§ Incremento de la actividad física.

7.2. Prevención secundaria

o CRIBADO POBLACIONAL:
- Hacer una determinación de colesterol sérico total al menos una vez en los
varones antes de los 35 años y en las mujeres antes de los 45.
- Después se determinará cada 5-6 años hasta los 75 años de edad. A partir de
ese momento, se les hará una determinación si no se les había practicado
anteriormente.

o ESTUDIO DE LOS NIVELES SÉRICOS DE COLESTEROL (Solicitar perfil lipídico (CT,


LDL, HDL y TG) en todos los adultos:
- Con enfermedad vascular conocida.
- Con más de un factor de riesgo.
- Con colesterol elevado.

66
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

TEMA 10: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS


ENFERMEDADES REUMÁTICAS
1. Concepto

Son todas aquellas enfermedades que afectan al sistema osteomuscular y al tejido


conjuntivo, es decir:

o Huesos.
o Músculos.
o Tendones.
o Ligamentos.
o Cartílagos.

Son enfermedades crónicas y progresivas ligadas a la edad.

Manifestaciones clínicas: Cursan con dolor, tumefacción y rigidez. Evolución altamente


invalidante.

2. Clasificación

A) Artropatías.
B) Osteopatías.
C) Dosropatías.
D) Condropatías.
E) Trastornos sistémicos del tejido conjuntivo.
F) Trastornos de los tejidos blandos.

3. Epidemiología

Constituyen un importante problema de Salud Pública, muy prevalentes en los países


desarrollados.

67
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Constituyen un gran porcentaje de derivación a Hospital o Fisioterapia; y alto coste


social por las bajas laborales.

Se estima que el 8-10‰ de la población total sufre EOA, es decir, 1/3 de los mayores
de 65 años sufren Enfermedades osteoarticulares.

TRASTORNOS INFANTO-JUVENILES

A) MALFORMACIONES CONGÉNITAS

1/3 de los Trastornos Infanto-Juveniles se corresponde con las malformaciones


congénitas. Pueden ser sindactilias y polidactilias, pie varo/valgo/equino o luxación
congénita de cadera.

En caso de mujeres (6:1) la espina bífida tiene una prevalencia de entre 0,5-1‰ en
España.

B) ESCOLIOSIS

Se trata de una ligera curvatura en la columna vertebral (zona dorsal). Presenta una
prevalencia de entre el 1 y el 14‰ en España con mayor prevalencia en las mujeres. Se
instaura entre los 4 y los 15 años de edad.

Existen diversas hipótesis sobre la etiología de la escoliosis: nutricional, mala postura,


hormonal, etc.

C) ENFERMEDAD LEGG-CALVÉ-PERTHES

Patología en la que la cabeza del fémur de la cadera no recibe suficiente riego


sanguíneo causando la necrosis ósea. Tiene una prevalencia del 5-10‰ (entre los 4 y 8
años) con una prevalencia mayor en varones.

Tiene una correlación positiva con trastornos metabólicos y hormonales.

D) ARTRITIS CRÓNICA JUVENIL

La artritis crónica juvenil es la agrupación de varias enfermedades, como la


enfermedad de Still, la poliartritis seropositiva, poliartritis seronegativa y oligoartritis.

Presenta una incidencia del 0,3-0,9 ‰.

TRASTORNOS DEL ADULTO

A) GOTA

La gota tiene una incidencia de 2,8 casos por cada 1000 hombres al año y se estima
que esta cifra está aumentando.

68
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Los factores de riesgo son la hiperuricemia, la obesidad, el alcoholismo, la hipertensión


arterial o herencia genética (déficit enzimático en el metabolismo de las purinas).

B) LUPUS ERITEMATOSO

La prevalencia del lupus eritematoso es de 0,1-0,5‰ en Europa. Los factores de riesgo


son: ser de raza negra/india y herencia genética.

Se cree que las hormonas masculinas ralentizan la progresión y las hormonas


femeninas aceleran la progresión.

C) LUMBALGIA

La lumbalgia es el dolor lumbar causado por: espondilolistesis, hernias discales,


estenosis espinal o dolores lumbares inespecíficos.

Entre el 14 y el 45% de adultos sufren lumbalgia. Es una de las primeras causas de baja
laboral por incapacidad.

Los factores de riesgo son: traumatismos, trabajos duros o malas posturas, embarazos,
tabaquismo, ansiedad y/o depresión.

D) FIBROMIALGIA

La fibromialgia es una enfermedad no articular que cursa con dolor generalizado y


crónico en el aparato locomotor y que afecta fundamentalmente a los músculos, que
cursa con fatiga, sueño no reparador y rigidez generalizada.

La sufre entre el 2 y el 4% de la población. Aparece entre los 30 y 50 años y en un 30-


50% de las personas que padecen ansiedad y depresión. La prevalencia es mayor en
mujeres de raza blanca y asiática (Japón).

Los factores de riesgo se desconocen, se cree que por accidentes o malas posturas.

E) ARTROSIS

La artrosis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones con variabilidad de


las articulaciones afectadas.

Los 2 criterios de clasificación para la epidemiología:

o Radiológico: Método de Kellgren y Lawrence.


o Clínico: Independientemente para cada articulación.

La prevalencia en España es del 26,1% según criterio radiológico y el 23,8% según


criterio clínico.

69
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Los factores de riesgo de la artrosis son la edad (aumenta el riesgo a partir de los 50-55
años), sexo (afectación a diferentes articulaciones), obesidad (artrosis de rodilla),
sobrecarga funcional (repetición de movimientos y/o traumatismos articulares) y
herencia genética.

F) ARTRITIS REUMATOIDE

La artritis reumatoide es de difícil diagnóstico: sin datos clínicos, radiológicos o


analíticos. Es una enfermedad autoinmune que cursa de forma subaguda o crónica.

La prevalencia es de 0,5-1% en personas de raza blanca (unas 400.000 personas en


España). Es más frecuente en personas a partir de los 40 años de edad.

El 50% de las personas evolucionan hacia la invalidez de forma irreversible.

Reduce entre 3-18 años de esperanza de vida y aumenta el riesgo de arteriosclerosis


precoz y de eventos cardiovasculares.

Los factores de riesgo son: HLA-DR4 (antígeno de histocompatibilidad), virus, sexo (ser
mujer, remite durante el embarazo y disminuye el riesgo al tomar anticonceptivos
orales) y aumenta el riesgo con el tabaquismo.

G) OSTEOPOROSIS

La osteoporosis es una enfermedad caracterizada por la baja masa ósea y deterioro de


la microarquitectura del tejido óseo, lo que conduce a un aumento de la fragilidad y,
consecuentemente a riesgo de fractura.

DESCENSO DE MASA ÓSEA à TRASTORNO DE LA MICRO ARQUITECTURA à


FRACTURA.

70
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

La masa ósea aumenta hasta los 30 años. En la postmenopausia las pérdidas son de
hasta el 5-6% anual. En el varón generalmente es mucho menor que en la mujer.

La incidencia es de 7,5-221,6/100.000 habitantes al año en España.

Se estima que 3 millones de españoles (80% mujeres y 20% hombres) presentan


osteoporosis.

Afecta a 200 millones de mujeres en todo el mundo.

Los factores de riesgo son: edad, sexo, disminución de los niveles de calcio (aporte bajo
antes de los 20 años de edad, bajo peso, fracturas, antecedentes familiares,
alcoholismo, tabaquismo, sedentarismo y ausencia de exposición al sol).

La fractura más común en mujeres con osteoporosis es la fractura de vértebra,


seguidas de la rotura de cadera.

4. Prevención y Control

o Prevención Primaria: Muy difícil porque se desconocen los factores de riesgo. Se


recomienda el aumento de la ingesta de ácido fólico (el déficit causa entre el 50-
70% de trastornos de tubo neural).

Los hábitos deportivos, el estilo de vida (dieta, evitar hábitos tóxicos y descansar
adecuadamente), mantener una higiene postural y una adecuada seguridad laboral
mejoran la situación y/o prevención de las enfermedades osteoarticulares.

En el caso de la osteoporosis se recomienda un consumo de lácteos (1000-1500 mg


de calcio al día) y practicar deportes aeróbicos, además de terapias estrogénicas en
mujeres menopausicas.

o Prevención Secundaria: Diagnóstico precoz (tratamientos más eficaces y


corrección quirúrgica u ortopédica). Se recomienda detección temprana (exámenes
de salud y cribados), así como tratamientos tempranas (medidas paliativas,
medidas quimioterapéuticas o farmacológicas y ortopédicas).
71
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o Prevención Terciaria: Rehabilitación e inserción social.

Actualmente no existe ningún tratamiento que pueda curar la artrosis, pero sí que se
pueden aliviar los síntomas, retardar su evolución y mejorar la calidad de vida de los
pacientes.

En la rehabilitación, se pauta cinesiterapia (ejercicios suaves sin forzar la articulación) y


termoterapia.

En el caso de la osteoporosis se recomienda dieta con aporte cálcico, evitar tabaco y


alcohol, prevención de caídas, ejercicio dirigido y tratamiento farmacológico
(estrógenos, moduladores selectivos de los receptores estrogénicos (SERMS),
bifosfanatos y calcitonina).

72
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

TEMA 11: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS


ENFERMEDADES MENTALES, NEUROLÓGICAS Y SENSORIALES
1. Clasificación

A) De instauración precoz: Oligofrenias, deficiencias o retrasos mentales.


B) De evolución en el adulto: Psicosis o demencias.
C) Trastornos de personalidad (psicopatías).

2. Etiología

o Desconocida en muchos casos: Multicausalidad.


o Problemas en la clasificación.
o Factores prenatales: Infecciones, prematuridad, intoxicaciones, etc.
o Factores relacionados con el momento del parto: Accidentes, anoxia, etc.
o Factores postnatales: Infecciones, intoxicaciones (alcohol o consumo de drogas:
cannabis en esquizofrenias y cocaína en procesos paranoicos), alteraciones
metabólicas, degeneraciones neuronales, etc.
o Gran importancia del medio social y cultural: Enfermedad mental como
desadaptación social. Antiguamente no se les permitía hacer una vida normal y no
se les permitía acceder a los servicios públicos, sino que se les aislaba.

3. Epidemiología

Son enfermedades con gran sufrimiento familiar y personal.

Es de difícil mención (CIE-10; DSM-IV). No existe un criterio fijo para establecer


determinados diagnósticos. Existe un fenómeno pirámide: nos fijamos en la punta de
la pirámide que son los casos más grave, pero no se debe dejar de tener en cuenta el
resto de la pirámide.

Son enfermedades relativamente prevalentes porque muchas personas viven toda su


vida al tener baja mortalidad (suicidio), es decir, tienen alta incidencia y larga duración.

Se estima que entre 1 y 3% de la población a lo largo de su vida presentará un cuadro


depresivo.

Hay una gran ocupación y uso sanitario por las enfermedades mentales (50%). Hoy en
día se intenta que las personas de salud mental se integren en los hospitales y no en
los “hospitales” psiquiátricos.

Tienen gran relación con enfermedades somáticas, tales como estrés, úlceras pépticas,
ángor pectoris, etc. (es decir, agravan estos problemas).

73
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Las edades de afectación va a depender de las enfermedades mentales que nos


refiramos: Ansiedad – Depresión – Esquizofrenia – Bipolaridad – Depresión – Suicidio.

Según el sexo:

o Conductas: Hombres.
o Depresión: Mujeres.
o Esquizofrenia: Retraso de edad en mental.
o Suicidio: Hombres.
o Parasuicidio: Mujeres.

4. Prevención y control

o Prevención Primaria:
§ Higiene mental, es decir, todas aquellas acciones que faciliten que un individuo
o sociedad esté en condiciones de resistir a las agresiones ambientales.
§ Consejo genético.
§ Salud materno-infantil.
§ Diagnóstico precoz de metabolopatías.
§ Diagnóstico precoz de déficits sensoriales.
§ Disminución del consumo de tóxicos.
§ Aspectos afectivos, educativos, relacionales, satisfacción/frustración, etc.

o Prevención Secundaria y Terciaria: Sistemas asistenciales e integración de los


enfermos mentales en la sociedad.

5. Enfermedades neurológicas

Son enfermedades que cada vez tienen mayor incidencia y mayor mortalidad. Son
enfermedades degenerativas del Sistema Nervioso. Son de causa desconocida y
conllevan una muerte neuronal gradual y progresiva.

No existe tratamiento curativo.

Engloba, principalmente:

A) Demencias: Son pérdidas cognitivas que son relevantes en cuanto a la


discapacidad, dependencia y muerte. La Enfermedad de Alzheimer es la más
prevalente (50-70%). Son más frecuentes en las mujeres. Tienen mucha
importancia social y económica.

No existe prevención primaria clara y concisa, aunque nada parece justificar que
los anteriores nombrados no pueden ayudar a prevenir las demencias. Se cree que

74
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

la prevención de marcadores genéticos y prevención de enfermedades vasculares


pueden ayudar.

En cuanto a la prevención secundaria y terciaria, se cree que haciendo estudios


clínicos precoces para diagnosticar cuanto antes estas enfermedades es lo más
adecuado.

B) Enfermedad de Parkinson: Existen 56-261 casos por cada 100.000 personas. Es


más común en mujeres que en hombres.

Síntomas: Temblor en reposo, bradicinesia, rigidez muscular y alteraciones de los


reflejos posturales.

Factores de riesgo: Las dietas antioxidantes y tabaquismo no se consideran


protectores.

6. Enfermedades sensoriales

Engloban:

A) Ceguera: 38 millones de ciegos en el mundo. Las causas son diversas, englobando


desde accidentes laborales, tráfico o domésticos; causas hereditarias y congénitas
(25-30%); metabólicas (Diabetes Mellitus); nutricional (Xeroftalmía); infecciones
(traucoma u oncocercosis); y glaucoma (tensión arterial ocular elevada). 90%
prevenibles.

B) Sordera: Existen 120 millones de personas con problemas auditivos en el mundo.


En España 1.000.000 de personas sordas.

Causas: Genéticas, perinatales (intoxicaciones, infecciones y traumatismos), y


causas adultas.

Se previene la sordera con vacunaciones, atención materno-infantil, utilización


adecuado de altavoces y de auriculares, etc.

75
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

TEMA 13: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LOS


ACCIDENTES DE TRÁFICO
1. Concepto de accidente
Habitualmente se define accidente como un “suceso no premeditado o independiente
de la voluntad con resultado de daño”, relacionándose con adjetivos como
“imprevisible”, “fortuito”, o “inevitable”.

Sin embargo, los accidentes no son “inevitables”, sino evitables.

La OMS en 1961 acuñó el lema “LOS ACCIDENTES NO SON FORTUITOS” (si fueran
fortuitos no se podría actuar sobre ellos y prevenirlos) e insistió en la necesidad de que
fueran objeto de estudio de la Epidemiología, para lograr un mejor conocimiento de
los mismos y poder llevar a cabo su prevención, puesto que al igual que otros procesos
que afectan a la salud de la población los accidentes tienen una distribución según
“personas, lugar y tiempo”.

2. Accidente de tráfico
2.1. Concepto
Lesión o enfermedad que se sufre en una vía abierta a la circulación y en la que está
implicado al menos un vehículo.

2.2. Importancia
Se estima que a nivel mundial, según en el informe de la OMS del año 2009, murieron
1,2 millones de personas por causa de choques en la vía pública y casi 50 millones de
personas resultaron heridas. Produciéndose entre un 85-90% en países de ingresos
bajos y medios.

En 2010, en la Unión Europea hubo 31.000 muertos y 1,1 millones de heridos en


accidentes de tráfico.

En España, las cifras más recientes del año 2010 destacan 85503 accidentes de tráfico
con víctimas, 2478 con fallecidos, 11995 con heridos graves y 108350 con heridos
leves.

Los accidentes de tráfico son la 1ª causa de años potenciales de vida perdidos en


hombres y la 2ª en mujeres y fueron la 1ª causa de muerte en menores de 40 años.

Además el 60 % de las muertes se produce en < 65 años.

Además provoca unas 500 lesiones medulares al año, y supone un coste aproximado
del 1-2% del PIB (15.000 millones de euros).

La letalidad de los accidentes es de unas 2,9 muertes por cada 100 accidentes en la
actualidad.

76
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

2.3. Causas
Las causas del accidente son atribuibles en un 75-90% al factor humano, en un 7-10%
al lugar, en un 2-10% al tiempo y en 1-5% al vehículo.

o La persona o el Factor Humano:


La tasa más alta de fallecidos por millón de población se encuentra en el grupo de
edad de 15 a 24 años. Dentro de ese grupo hay diferencias muy grandes en los tramos
de edad de 15 a 17, de 18 a 20 y de 21 a 24 años, y también entre sexos. Otro grupo de
edad afectado en segundo lugar, es el de mayores de 65 años.

Los varones sufren más accidentes y también hay más víctimas y muertos en su caso.

En función del tipo de usuario, aproximadamente el 60% de los muertos por accidente
son conductores de vehículos, un 26% pasajeros de vehículos y un 14% son peatones.

Las infracciones a las normas son responsables de buena parte de los accidentes,
estando presente el exceso de velocidad en un 31% de los accidentes y el alcohol en el
36% de los mismos.

La escasa experiencia del conductor también es un factor de riesgo sobre todo en los 7
primeros años tras la obtención del carné de conducir.

El consumo de drogas (alcohol, cocaína…) y fármacos (antihistamínicos,


benzodiazepinas…) incrementa el riesgo de accidente, así como sufrir diversas
enfermedades como la apnea del sueño, o la diabetes no controlada.

Los problemas interpersonales, también parecen incrementar el riesgo de sufrir


accidentes.

o El lugar:
Hay más accidentes en zonas urbanas (55%), pero son más graves los de vías
interurbanas, donde se producen el 84% de las muertes.

De entre estas vías destaca la gran cantidad de accidentes y muertes que se producen
en las carreteras convencionales (35% del total de los accidentes con víctimas y 63%
del total de muertes).

Las intersecciones y zonas rectas, son donde más accidentes se producen.

Por CC.AA., Cataluña, Andalucía, Madrid y Com. Valenciana., son en las que más
número de accidentes de circulación se producen.

o El tiempo:

77
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Desde el punto de vista calendárico, se ve un pico de accidentes entre mayo y julio y


una zona de valle en noviembre. Los festivos y vísperas de festivos, se producen mayor
número de accidentes. Aunque se producen más accidentes durante el día, entre las
08:00 – 20:00h, la letalidad es mucho mayor durante la noche, de manera que el 39%
de las muertes se producen por la noche.

Desde el punto de vista meteorológico, la lluvia es el factor que más aumenta el riesgo
de accidente (x3 de día y x9 de noche), mientras que la niebla apenas aumenta el
riesgo al reducirse la velocidad de conducción.

o El vehículo:
En relación con los vehículos, cabe destacar el riesgo de accidentes de ciclomotores y
motocicletas que es 4 veces mayor que el de los automóviles.

La antigüedad de los vehículos aumenta el riesgo, sobre todo en aquellos vehículos con
más de 15 años.

También se incrementa el riesgo de accidente al aumentar la potencia del vehículo.

Además es esencial la existencia y utilización de medidas de seguridad activa y pasiva


en los vehículos para reducir el número de accidentes y la gravedad de los mismos.

3. Prevención
La prevención es la solución más plausible al gravísimo problema humano y económico
que suponen los accidentes de tráfico.

o PREVENCIÓN PRIMARIA: Prevención antes del accidente.

§ Dirigida al factor “PERSONA”:


§ Educación vial
§ Prevención de la fatiga: Normas de descanso obligatorio en profesionales, etc.
§ Tasa de alcoholemia
§ Medidas Punitivas: Multas, carnet por puntos (las + eficaces)
§ Adecuación de las vías (señalización, firme, doble sentido)
§ Mejoras en los vehículos (luz adicional del freno, ABS…)

o PREVENCIÓN SECUNDARIA

§ Mejoras en los vehículos (Cinturón de seguridad, Airbag…)


§ Formación en la atención de accidentes
§ Mejoras en el funcionamiento del servicio de urgencias

o PREVENCIÓN TERCIARIA

§ Rehabilitación y reinserción social del accidentado.


78
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

4. Accidentes domésticos y de ocio


Según la Organización Mundial de la Salud, casi 6 millones de personas murieron en el
mundo a consecuencia de lesiones en el año 2002 y se cree que en el año 2020 serán
8,4 millones los fallecidos.

Las lesiones (incluyendo accidentes de tráfico) son la principal causa de muerte en la


infancia en Europa y entre 1 y 14 años de vida ocurre una muerte por lesión en un
ratio dos veces superior a la muerte por cáncer, u ocho veces a las producidas por
enfermedades respiratorias.

Las principales causas de lesiones y muertes son producidas por:

§ Caídas.
§ Intoxicaciones.
§ Incendios.
§ Escaldaduras.
§ Asfixias.
Causan 2.000 muertes al año en España, con una incidencia de 4,1 accidentes por cada
100 personas y año, y hay 1.600.000 víctimas (heridos o muertos)

El mayor número de accidentes se produce en jóvenes, sobre todo varones, mientras


que en los adultos, son más frecuentes en las mujeres.

4.1. Prevención y control


La prevención de accidentes domésticos y de ocio, es esencial para reducir el número
de accidentes existentes.

Algunas de las medidas que se han propuesto por su eficacia son:

§ Colocar barras en las ventanas para evitar caídas.


§ Puertas de acceso a zonas de escaleras.
§ Evitar la acumulación de muebles y alfombras en el hogar.
§ Mejorar la pavimentación de calles y aceras.
§ Correcto etiquetado de los productos químicos y farmacéuticos.
§ Fabricar envases no atractivos para niños.
§ Cambios en el color, olor y sabor de los productos.
§ Campañas de seguridad en el hogar.
§ Encendedores anti-niños.
§ Campañas para no fumar en la cama.
§ Instalación de detectores de humo.
§ Regular los termostatos de los calentadores a 50ºC.

79
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

BLOQUE 3: ESTILOS DE VIDA


TEMA 14: CONDICIONES DE VIDA Y SALUD

1. Desigualdades en salud
Distintas oportunidades y recursos relacionados con la salud que tienen las personas
en función de su clase social, sexo, territorio o etnia.

Según la OMS, “Desigualdad “o (Inequity), se pueden definir como las diferencias en


materia de salud que son innecesarias, evitables e injustas, tanto en el aspecto moral
como ético.

Las desigualdades en salud se caracterizan por ser:

o Enormes.
o Graduales.
o Crecientes.
o Adaptativas.
o Históricas.
A mayores ventajas socioeconómicas, mayor esperanza de vida y mayores niveles de
salud.

o A menor renta à Mayor mortalidad.


o La sociedad cambia, las enfermedades varían y los servicios sanitarios mejoran,
pero el gradiente de las desigualdades se mantiene o aumenta.
o Los grupos sociales más privilegiados se benefician antes y en mayor proporción de
las acciones e intervenciones sociales y sanitarias dirigidas a mejorar la salud:
- Planificación familiar.
- Pruebas de detección precoz de cáncer de mama.
- Uso de servicios sanitarios…
EQUIDAD à Mayor atención a mayor necesidad.

80
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

2. Ley inversa de atención sanitaria


“El uso y calidad de la asistencia sanitaria varía en sentido inverso a las necesidades de
la población”

A mayor necesidad, menor y peor atención.

3. Modelos conceptuales
Al disminuir la clase social, empeora la salud, tanto expresada en mala salud percibida
como en un exceso de morbi-mortalidad.

Las desigualdades afectan a toda la población, no sólo a la población pobre.

Desigualdades Sociales: Entorno Social, Económico y Cultural.

4. Diferencias de género

o Existen diferencias entre hombres y mujeres.


o Biológicas.
o Desigualdades de género.
o Distinta socialización.
o Diferentes valores, actitudes y conductas.

81
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o Desigualdades en el poder y en acceso a recursos.


o División sexual en el trabajo (más carga en la mujer por trabajo en el hogar).
o Hombres se relacionan con conductas de riesgo: Menor esperanza de vida.

5. Etnia y lugar de procedencia

o Discriminación interpersonal e institucional.


o Exclusión social y económica.
o Con repercusión en la salud.

6. Edad

82
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Infancia à Periodo vulnerable en el que los factores genéticos y familiares interactúan


con las exposiciones ambientales (ej. Condiciones de vivienda) y otros determinantes.
à Compleja combinación de efectos y resultados en la Salud.

7. Posición socioeconómica materna

o Crecimiento intrauterino retardado.


o Bajo peso al nacer.
o Mayor riesgo de enfermedades.
o Cardiovasculares en la edad adulta.

8. Desigualdades en salud en España

o Comisión para el estudio de las desigualdades sociales en Salud.


o Informes de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria.
o Informes autonómicos.

9. Clase social basada en la ocupación (SEE 1995)


I. Directivos de la Administración Pública y de empresas de 10 o más asalariados.
Profesiones asociadas a titulaciones de segundo y tercer ciclo universitario.
II. Directivos de empresas con menos de 10 asalariados. Profesiones asociadas a una
titulación de primer ciclo universitario. Técnicos y profesionales de apoyo. Artistas y
deportistas.

IIIa. Empleados de tipo administrativo y profesionales de apoyo a la gestión


administrativa y financiera. Trabajadores de los servicios personales y de seguridad.
IIIb. Trabajadores por cuenta propia.
IIIc. Supervisores de trabajadores manuales.

83
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

IVa. Trabajadores manuales cualificados.

IVb. Trabajadores manuales semicualificados.

V. Trabajadores no cualificados.

10. Políticas para reducir las desigualdades en salud


OMS: “Para el año 2020, las diferencias en salud entre los grupos socioeconómicos de
cada país, se deberían reducir en al menos una cuarta parte en todos los estados
miembros, mediante la mejora sustancial del nivel de salud de los grupos más
desfavorecidos”

CSDH

o Creada en 2005 por la OMS.


o Propósito: Recoger y resumir la información científica disponible sobre factores
sociales como las relaciones de empleo, la globalización, los servicios sanitarios, la
exclusión social, el género, el ambiente urbano o el desarrollo infantil generan
desigualdades en saluden a nivel mundial.
o Generan recomendaciones políticas para su reducción.
o “La desigualdad en salud es la principal enfermedad que asola nuestro planeta”
o Los países más ricos NO están libres de desigualdades en salud.
o “La salud no la elige quien quiere, sino quien puede”
o ¾ partes del mundo no dispone de la opción de elegir factores fundamentales para
la salud:
Alimentación adecuada, ambiente saludable, trabajo gratificante que no sea nocivo
para la salud…

La desigualdad en salud se relaciona con causas económicas y políticas, sobre las que
se puede intervenir.

Estrategias à Mejora de las condiciones de empleo y trabajo, situación de los


inmigrantes, condiciones que afectan al desarrollo infantil, desigualdades de género,
problemas de vivienda o exclusión social…

ESPAÑA

o Es uno de los países que -ene ya evidencia de existencia de desigualdades


socioeconómicas en salud, pero donde las políticas para disminuirlas no han
entrado en agenda política.
o Más priorización en desigualdades de género.
o Políticas Nacionales y Autonómicas.

84
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

TEMA 14: ALIMENTACIÓN Y SALUD


1. Introducción: Alimentación, actividad física y salud

Hay una clara relación entre la actividad física, el consumo de alimentos y la morbilidad
y mortalidad de la población.

Se pueden promover estilos de vida que incluyan la promoción de la actividad física y


una alimentación saludable en la población.

1.1. Conceptos básicos

o ALIMENTO: Cada una de las sustancias que un ser vivo toma o recibe para su
nutrición.
o ALIMENTACIÓN: Acto consciente y voluntario de incorporar alimentos.
o NUTRICIÓN: Conjunto de procesos involuntarios para el aprovechamiento de los
alimentos (nutrientes).
o DIETA: Conjunto de alimentos ingeridos habitualmente, patrón de consumo, de un
individuo o una población.

2. Determinantes de la conducta alimentaria

3. Factores que influyen

o Factores económicos: Producción, distribución y venta, publicidad y precio…


o Factores individuales: Estado de salud, genética…
o Factores culturales: País, religión, educación…

85
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

4. Nutrición y salud

o Enfermedades carenciales.
o Enfermedades por exceso.
o Trastornos de la conducta alimentaria.

4.1. Alimentación y cáncer

Dieta rica en frutas y vegetales se asocia a un menor riesgo de cáncer de colon,


pulmón, mama, esófago, estómago y páncreas.

Dieta rica en carnes rojas/carnes procesadas se asocia con mayor frecuencia a cáncer
de colon, próstata y páncreas.

La obesidad se asocia a cáncer de mama, endometrio, ovario, cérvix, vía biliar, colon y
próstata.

Moderar el consumo de alcohol.

4.2. Alimentación y Enfermedades Cardiovasculares y Diabetes Mellitus

Dieta rica en grasas saturadas o colesterol, consumo de ácidos grasos trans, consumo
habitual de carnes rojas.

HTA, relacionada con el IMC y el consumo de sal.

Calorías totales e índice glicémico elevado.

Plato de Harvard

Recomendaciones para adultos: UNA DIETA SANA INCLUYE:

86
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o Frutas y verduras: Frutas, verduras, legumbres (tales como lentejas y alubias),


frutos secos y cereales integrales (por ejemplo, maíz, mijo, avena, trigo o arroz
moreno no procesados). Al menos 400 gramos (o sea, cinco porciones) de frutas y
hortalizas al día, excepto patatas, batatas, mandioca y otros tubérculos feculentos.

o Azúcares: Menos del 10% de la ingesta calórica total de azúcares libres, que
equivale a 50 gramos (o unas 12 cucharaditas rasas) en el caso de una persona con
un peso corporal saludable que consuma aproximadamente 2000 calorías al día,
aunque para obtener beneficios de salud adicionales lo ideal sería un consumo
inferior al 5% de la ingesta calórica total. Los azúcares libres son todos aquellos que
los fabricantes, cocineros o consumidores añaden a los alimentos o a las bebidas,
así como azúcares naturalmente presentes en la miel, los jarabes y concentrados
de frutas.

o Grasas: Menos del 30% de la ingesta calórica diaria procedente de grasas. Las
grasas no saturadas (presentes en el pescado, aguacates, frutos secos y aceites de
girasol, soja, canola y oliva) son preferibles a las grasas saturadas (presentes en las
carnes grasas, mantequilla, aceite de palma y de coco, nata, queso mantequilla
clarificada y manteca de cerdo), y las grasas trans de todos tipos, en particular las
producidas industrialmente, y las grasas trans de rumiantes (presentes en la carne
y los productos lácteos de rumiantes como vacas, ovejas, cabras y camellos). Se
sugirió reducir la ingesta de grasas saturadas a menos del 10% de la ingesta total
de calorías, y la de grasas trans a menos del 1%. En particular, las grasas trans
produidas industrialmente no forman parte de la dieta saludable y se deberían
evitar.

o Sal: Menos de 5 gramos diarios y de sal yodada, a poder ser.

5. Tendencias del consumo de alimentos en España

® Incremento del consumo de carne, pescado, leche y quesos.


® Descenso del consumo de pan, legumbres, patatas, pasta y arroz.
® Disminución del consumo de HC e incremento del consumo de lípidos y proteínas.

6. Objetivos

® Sensibilizar sobre la importancia de la obesidad.


® Impulsar iniciativas para la promoción de hábitos de vida saludables.

7. Actividades

87
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

® Campañas divulgativas.
® Actuaciones de la escuela (PERSEO).
® Compromisos de las Empresas alimentarias.

88
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

TEMA 15: PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES: ACTIVIDAD


FÍSICA
1. Conceptos básicos

o ACTIVIDAD FÍSICA: Cualquier movimiento corporal producido por los músculos


esqueléticos y que tiene como resultado un gasto energético añadido al
metabolismo basal.
o EJERCICIO FÍSICO: Actividad física planeada, estructurada y repetitiva que tiene
como fin la mejora o el mantenimiento de componentes de la forma física
relacionado con la salud.
o FORMA FÍSICA: Capacidad de desarrollar las actividades diarias con vigor y in fatiga
indebida, con energía para disfrutar de las actividades de tiempo libre y de afrontar
emergencias.
o DEPORTE: Ejercicio físico con carácter competitivo. Puede asociarse a mayores
problemas para la salud (lesiones, fatiga, dopaje…).
o POBLACIÓN SEDENTARIA O INACTIVA: Población que declara no realizar,
habitualmente, ningún ejercicio físico, sin entrar a valorar aspectos como la
intensidad, la frecuencia o el tipo de actividad.

2. Unidades de medida de la actividad física

a) MET (equivalente metabólico): Cantidad de energía empleada en reposo por


unidad de tiempo (1 kcal/kg/h).
b) Kilocalorías consumidas.

89
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

3. Actividad física y Salud

La inactividad física es un factor de riesgo importante de mortalidad y morbilidad en


todo el mundo.

Consecuencias de la inactividad física: ECV, obesidad, edemas, dolor lumbar, síndrome


metabólico, poca autoestima…

Beneficios de la actividad física: Disminución de la obesidad, HTA, cáncer de colon,


beneficios sociales y psicológicos.

La práctica del ejercicio físico no está exenta de riesgos. El 5% de los infartos son
debidos a ejercicio físico vigoroso.

Diversos tipos de lesiones, sobre todo osteoarticulares y de reflujo gastroesofágico


durante ejercicio físico vigoroso.

Sin embargo, los beneficios superan a los riesgos, siempre que se adopte un programa
de ejercicio físico moderado y adecuado a la edad y a las condiciones personales. En
general, si el programa de ejercicio es adecuado y de intensidad moderada, los
beneficios superan ampliamente los riesgos. Se recomienda a sujetos con patologías
siempre consultar al médico.

4. Recomendaciones para los adultos (18 a 65 años)

o Realizar como mínimo 150 minutos semanales a la practica de actividad física


aeróbica, de intensidad moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica
vigorosa cada semana, o bien una combinación equivalente de actividades
moderadas y vigorosas.
o La actividad aeróbica se practicará en sesiones de 10 minutos de duración, como
mínimo.
o Dos veces o más por semana: actividades de fortalecimiento de los grandes grupos
musculares.

90
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

91
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

TEMA 16: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL


CONSUMO DE TABACO
1. Prevención del hábito tabáquico

El tabaquismo es una enfermedad adictiva crónica y recidivante, que constituye un


grave problema de salud pública por sus importantes repercusiones sanitarias, sociales
y económicas.

Componentes nocivos: 5.000 identificados y 10.000 sin identificar.

Características:

o Es muy adictivo.
o Es muy tóxico.
o Fumadores pasivos.
o Afecta al feto.
o Elevadas prevalencias.
o Elevados riesgos.

El tabaco es la causa única más importante de mortalidad y enfermedad prevenible y


evitable. En España se estima en 55.000 el número de muertes anuales atribuibles al
tabaco. Conocemos estrategias eficaces y efectivas para prevenir y controlar el
consumo de tabaco.

Es difícil identificar otra situación que presente semejante mezcla de prevalencia,


letalidad y abandono. Todo ello a pesar de contar con intervenciones eficaces y de fácil
aplicación.

2. Epidemiología

200 muertos al día por el tabaco en España y 1 millón de años de vida perdidos al año.

92
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

3. Efectos sobre la Salud

El consumo de tabaco se relaciona con más de 25 enfermedades y es responsable del


30% de todos los cánceres.

En la mujer:

o Disminuye la fertilidad.
o Aumenta el riesgo de menopausia precoz, pérdida de calcio óseo, osteoporosis en
postmenopausia.
o Combinación con AO.
o Aumento de las enfermedades cardiovasculares.
o Embarazo: Aumenta el riesgo de aborto espontáneo, muerte fetal, partos
prematuros, bajo peso al nacer y muerte del neonato.

En el hombre:

o La nicotina es una sustancia vasoconstrictora de las arterias peneanas.


o Fumar más de 7 cigarrillos al día tiene efectos vasoconstrictores y aumenta el
riesgo de arterioesclerosis.
o 70% de los hombres con disfunción eréctil son fumadores.

La exposición involuntaria al humo del tabaco (fumadores pasivos):

o Aumento del riesgo de cáncer de pulmón, enfermedades respiratorias y


cardiovasculares en casos de la población no fumadora.
o En niños, aumenta el riesgo de infección en vías respiratorias altas: Otitis media,
sinusitis, bronquitis, neumonías, asma y muerte súbita del lactante.

Relación Dosis-Respuesta:

A más cigarrillos al día, por tanto, mayor riesgo de enfermedades. No existe umbral
que permita asegurar que fumar en cantidad mínima sea segura.

93
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Sinergia con: Alcohol (cáncer de laringe, faringe, esófago y cavidad oral), arsénico,
asbesto y radón (cáncer de pulmón) y virus del papiloma (cáncer de cérvix).

4. Objetivos

® Disminuir el número de fumadores.


® Reducir el consumo de cigarrillos.

5. Prevención y control

o Prevenir el inicio (jóvenes y adolescentes).


o Promover el abandono (jóvenes y adultos).
o Eliminar la exposición involuntaria de los no fumadores al humo ambiental de
tabaco.
o Identificar y eliminar las desigualdades relacionadas con el consumo de tabaco y
sus efectos entre los diferentes grupos poblacionales.

5.1. Regla para la prevención tabáquico

o Monitor: Vigilar el consumo de tabaco y las políticas de prevención. Las leyes


antitabaco reducen los infartos en un 12% en la Unión Europea. En Barcelona, la
prohibición de fumar en espacios públicos ha permitido un descenso alrededor de
los 300 infartos agudos en 2006 respecto a 2005.

o Protect: Proteger a la población del humo del tabaco. La exposición al humo de


segunda mano aumenta un 25-30% el riesgo de cardiopatía coronaria y un 20-30%
el riesgo de cáncer de pulmón entre los no fumadores. Los ambientes sin humo
también ayuda a las personas fumadores que desean abandonar el hábito.

94
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o Offer: Ofrecer ayuda para el abandono del tabaco. Tres de cada cuatro fumadores
son conscientes de los riesgos del tabaco. La mayoría de los fumadores han
intentad cesar su consumo. La mayoría de los que lo intentan no lo consiguen y
recaen, precisando ayuda de los profesionales de salud.

o Warn: Advertir de los peligros del tabaco. Muchos fumadores no son conscientes
de los riesgos concretos del tabaco. Las cajetillas se usan para fidelizar y como
imagen de marca. Las esquelas son eficaces en la prevención especialmente en los
adolescentes.

o Enforce: Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio


del tabaco. La comercialización del tabaco contribuye enormemente a la
mortalidad y morbilidad. Un instrumento poderoso para proteger a los ciudadanos.
Se requieren prohibiciones completas y pleno cumplimiento de éstas.

o Raise: Aumenta los impuestos al tabaco. Tributación es la mejor manera de reducir


el consumo de tabaco. Los aumentos de los impuestos aumentan los ingresos de
los gobiernos. Los aumentos de los impuestos ayudan a los jóvenes y a los pobres.

Conocemos muchas cosas que funcionan. Necesitamos una multiintervención (a más


intervenciones más eficacia y hay cosas que funcionan en conjunto no
aisladas).Necesidad de multinivel (individual, comunitario, nacional e internacional).

Asistencia sanitaria:

o Diagnóstico del fumador.


o Consejo médico y seguimiento.
o Terapéutica.

6. Resultados al dejar de fumar

95
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

TEMA 17: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL


ALCOHOL
1. Conceptos básicos

ELEVADOS CONSUMOS à ELEVADOS RIESGOS

ELEVADOS RIESGOS:

o Enfermedades crónicas: Cirrosis, pancreatitis, HTA…


o Cánceres: Hígado, boca, garganta, laringe, esófago, mama, colorrectal…
o Trastornos mentales.
o Lesiones: Accidentes de tráfico, laborales, caídas, incendios…
o Violencia: maltrato infantil, homicidios, suicidios…
o Bajo peso al nacer, muerte súbita infantil.
o Abuso y/o dependencia alcohólica.

Hay una estrecha relación entre los litros de etanol per cápita consumidos y la cantidad
o el porcentaje de bebedores de riesgo en una población.

El alcohol es una causa única de gran relevancia en mortalidad y enfermedad


prevenible y evitable.

Conocemos estrategias eficaces y efectivas para prevenir y controlar el consumo de


alcohol.

Prevenir y controlar el consumo de alcohol se enfrenta a los intereses económicos,


sociales, políticos y mediáticos que dificultan la puesta en marcha de intervenciones de
contrastada eficacia, gran efectividad y demostrada eficacia.

2. Epidemiología

96
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

España ocupa un lugar relevante en el consumo de alcohol per cápita. El consumo de


alcohol per cápita alcanzó el punto más elevado a mediados de la década de los 70 del
siglo pasado (14 litros per cápita). El punto más bajo se obtuvo a finales del siglo
pasado (9,5 litros per cápita). En los últimos años la cifra se ha estabilizado en torno a
10 litros per cápita. Se debe reducir la cantidad de alcohol consumido per cápita.

El alcohol es la droga más usada en la población española. El porcentaje de


consumidores en todas sus modalidades se mantiene constante en los últimos años. Se
ha incrementado el consumo de binge drinking, especialmente entre las mujeres
jóvenes.

Se ha incrementado la prevalencia de borracheras entre la población de 14 y 18 años


de edad.

o Muertes: 8.391 (2,3% de la mortalidad total).


o 9,2% de la carga de morbilidad.
o 118.411 años de vida perdidos.

3. Efectos del alcohol sobre la salud

4. Prevención y control

o Disminución de la oferta: No subvenciones, lucha contra el fraude (importaciones


ilegales, por ejemplo) y restricción de los lugares de venta.
o Disminución de la demanda: Incremento del precio, prohibición del Marketing,
contra Marketing, actuaciones en los ejemplos (sanitarios, educadores, líderes
juveniles…), educación (programas basados en la comunidad).

97
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o Información y educación para la salud: Público en general, políticos y contrarrestar


campañas publicitarias.
o Medidas legislativas: Prohibición de la publicidad (a bebidas de más de 20º),
política impositiva, establecimiento de horarios en la publicidad, regulación del
número de bares, limitación de ventas…
o Tratamiento y prevención: Especial Atención a Embarzadas, detección precoz en
bebedores de riesgo, valorar la etapa de dependencia, actuar en función de la
situación, tratamientos personalizados, tratamiento del SDA…

4.1. Tipos de bebedores

a) Habitual: Hablamos de bebedor de riesgo cuando el consumo de alcohol se sitúa


en 28 unidades (U) por semana (4/día) para varones y 17 unidades (U) por semana
(2,5/día) para mujeres. También se considera de riesgo cualquier grado de
consumo en caso de antecedentes familiares de dependencia al alcohol.

b) Intensivo: (Binge Drinking). Se considera cuando hay un consumo mayor o igual de


6 U (varones) o 4 U (mujeres) en una sesión de consumo.

En España, 1 UBE equivale a 8-10 gramos de alcohol.

98
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

TEMA 18: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL


CONSUMO DE DROGAS (DROGAS ILEGALES)
1. Conceptos básicos

o DROGA: Sustancia capaz de actuar sobre el SNC, alterarlo y predisponer a su uso


reiterado.
o ABUSO: Uso reiterado de droga ilegales y/o uso diferente del establecido en
dosis/lugar/modo de las legales que supone riesgos y/o problemas legales,
familiares o personales.
o DEPENDENCIA: Impulso no controlable, reiterado y nocivo.

La adicción es una enfermedad compleja, crónica y recidivante. Los patrones de


consumo y el tipo de droga consumida está muy influida por el contexto geográfico.

2. Epidemiología

Problemas metodológicos:

o Criterio de enfermedad: Enfermedad cerebral (neurotransmisores) y


comportamiento.
o Establecer la prevalencia/incidencia: Criterio uso/abuso/dependencia;
vergozante/cruster; su distribución en las poblaciones.
o Conocer los Determinantes: Ilegalidad, globalización, morales, mitos, etc.

99
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

3. Efectos sobre la Salud

o Problemas de la propia droga (legales/ilegales): Tabaco (cáncer, enfermedades


cardiovasculares…)/Cocaína (infarto/psicosis…).
o Problemas del patrón de uso: UDI: Sida, hepatitis B, etc.
o Problemas de adicción: Laborales, familiares, etc…
o Problemas legales: Pena de prisión.
o Otros problemas: Embarazos, accidentes, adulteración, etc.

4. Prevención Primaria

Se considera Enfermedad Crónica Recidivante.

Sabemos aspectos de prevención:

o Puesta en marcha de programas de prevención y control (disminuir la oferta y


disminuir la demanda).
o Conocemos las terapias: Tratamientos y prevención terciaria.
o A mayor número de personas consumiendo, mayor es el número de personas con
elevados consumos o consumos problemáticos.

4.1. Curva de la oferta

Cuando un producto es muy barato sólo los productores


muy eficientes pueden producirlo, por lo que su oferta es
pequeña. Cuando el precio se incrementa se incorporan a
su producción otros productores menos eficientes por lo
que se incrementa la oferta de producto.

100
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

4.2. Curva de la demanda

Cuando un producto es muy caro sólo los compradores muy ricos


pueden comprarlo. Hay poca demanda.

Cuando el precio disminuye se van incorporando nuevos


compradores y se va incrementando la demanda.

La oferta, la demanda y el precio encuentran un punto de equilibrio donde tanto los


productores como los consumidores están de acuerdo. Punto de equilibrio (E).

El punto de equilibrio no es estable y puede ser modificado hacia el alta o la baja de los
precios. Por ejemplo: Impuestos o subvenciones.

¿Cuál es el precio?

o Costes personales: Muerte, enfermedad, etc.


o Costes sociales: Gasto sanitario, gastos de seguridad, etc.
o Costes marginales: Marginación, sufrimiento, corrupción, violencia, etc.

4.3. Medidas de prevención primaria

o Mantenimiento de la ilegalización.
o Control de producción-tráfico-comercio.
o No penalización del consumo.
o Promoción y educación para la salud: Escuela, campañas de marketing y plan
general de vida.

5. Prevención Secundaria

Una buena prevención secundaria sería la detección precoz.

6. Prevención Terciaria

o Tratamiento y alternativas.
o Reducción del daño: Derechos humanos, dar tiempo, mejorar el estado de salud y
calidad de vida.

101
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

BLOQUE 4: EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES


TRANSMISIBLES
TEMA 19: GENERALIDADES DE LA EPIDEMIOLOGÍA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES

1. Concepto

Las enfermedades transmisibles son aquellas producidas por organismos vivos


específicos, o sus toxinas exógenas, con capacidad de “transmitirse” (llegar a las
personas a través de diversos medios y pasar de un huésped a otro).
En este tipo de enfermedades, es importante diferenciar una serie de conceptos
básicos:

o Infección: Penetración y multiplicación de organismos vivos.


o Enfermedad infecciosa: Infección que da lugar a una respuesta hística y/o
fisiopatológica. A su vez, una enfermedad infecciosa puede ser: transmisible o no
transmisible, de inicio rápido o lento, provocada por factores exógeneso o
endógenos y comunitarias o nosocomiales.
o Enfermedad contagiosa: Se transmite por contacto.

Son un importante problema de salud pública, ya que producen más de 9 millones de


muertes al año en el mundo, ocupan la segunda posición en relación a causas de
muerte y son responsables del 19% del total la mortalidad, siendo una importante
causa de APVP (años potenciales de vida perdidos). Producen un elevado porcentaje
de muertes especialmente en países pobres o poco desarrollados.

2. Evolución histórica y situación actual

Como ya ha sido comentado en otros temas, hemos tenido dos tipos de transiciones o
evoluciones importantes. La transición demográfica, caracterizada principalmente por
un descenso en las tasas de mortalidad, fertilidad y crecimiento natural asociado a un
incremento demográfico, envejecimiento y aumento de la esperanza de vida. La cual
se encuentra íntimamente relacionada con la transición epidemiológica, caracterizada
por el descenso de enfermedades transmisibles y el incremento de enfermedades
crónicas (DM – diabetes mellitus, CV – enfermedades cardiovasculares, CA – cáncer o
ES – enfermedades relacionadas con la senectud).

Hacia finales del siglo XIX, las enfermedades transmisibles que causaban estragos en
todo el mundo, empiezan a reducir su incidencia y gravedad en el mundo occidental

102
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

gracias sobre todo a las mejoras en la alimentación y la higiene, y a la aplicación de la


vacuna contra la viruela.

A mediados del siglo XX, la disponibilidad de nuevos medicamentos como los


antibióticos y el inicio de los programas vacunales masivos, hicieron retroceder aún
más los efectos de estas enfermedades en el mundo desarrollado, pero sin lograr
iguales logros en las zonas más pobres. Además, en las últimas décadas, han aparecido
nuevas enfermedades como el covid-19, el SIDA o la legionelosis (enfermedades
emergentes) y otras que se daban por controladas han reaparecido con fuerza como la
tuberculosis o el dengue (enfermedades re-emergentes).

Todo esto hace que la situación actual sea mucho mejor que hace un siglo, pero
demuestra que no se puede relajar la lucha, control y prevención de este tipo de
enfermedades.

3. Cadena Epidemiológica

La epidemiología de estas enfermedades se ha centrado en el estudio de la cadena


epidemiológica, es decir, la secuencia de elementos necesarios para la transmisión de
un agente infeccioso de una fuente infectiva a un nuevo individuo. Estos elementos
son: agente causal, mecanismo de transmisión y huésped.

3.1. Agente causal

Puede ser cualquier organismo vivo capaz de provocar la enfermedad, incluyendo


bacterias, virus, helmintos, protozoos, hongos, rickettsias, etc. Se suele denominar
patógeno a cualquier agente microbiano que pueda causar enfermedad.
Existen diversas características del agente que determinan su efecto sobre el huésped,
que son moduladas por el propio huésped y los factores ambientales entre otros
aspectos. Estas características son:

o La infectividad es la capacidad que tiene un agente patógeno para introducirse y


multiplicarse en el huésped. La dosis infectiva representa la cantidad de
microorganismos necesaria para producir la infección y causar la enfermedad,
variando en función del agente.
o La patogenicidad es la capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad
en un huésped susceptible.
o La virulencia es la capacidad de producir enfermedades graves de un agente
infeccioso (en epidemiología generalmente se expresa por la tasa de letalidad).
o La inmunogenicidad es la capacidad del patógeno de inducir una respuesta inmune
específica y duradera en el huésped como respuesta a sus antígenos.

103
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o Otras características del patógeno son la contagiosidad que es la capacidad de un


agente infeccioso para propagarse y la toxigenicidad que es la capacidad del
agente microbiano para producir sustancias tóxicas para el huésped a nivel local,
general o inespecíficas.

Se considera que el reservorio es el hábitat natural del agente, es decir, el huésped


natural o hábitat en el que el agente etiológico halla las condiciones indispensables
para su supervivencia. En la mayor parte de las enfermedades transmisibles, el
reservorio es únicamente el ser humano, en el caso de las zoonosis, sin embargo, el
reservorio es un animal vertebrado. Otras enfermedades pueden presentar ciclos de
vida más complejos con diversos reservorios en especies distintas incluyendo en
algunos casos artrópodos. También existen reservorios ambientas como el suelo o el
agua, para algunas enfermedades como la histoplasmosis o la legionelosis.

Una fuente de infección es la persona, animal, objeto o sustancia desde donde pasa el
agente a un nuevo huésped, siendo un hábitat ocasional en el que el agente mantiene
transitoriamente la capacidad para reproducirse. En muchos casos el reservorio y la
fuente de infección coinciden en un mismo ser vivo, pero en algunos casos el
reservorio es el hombre, pero la fuente de infección es el agua, los alimentos, o
secreciones, heces, sangre u objetos contaminados (polvo, tierra, fómites). En algunas
zoonosis como la rabia o la peste, los animales salvajes son el reservorio y otros
animales o el hombre, la fuente.

La fuente de infección más importante son los individuos enfermos, siendo


generalmente más transmisibles las formas con mayor manifestación clínica y
gravedad. Otra fuente humana de infección son los portadores, es decir los individuos
infectados y que no presentan manifestaciones clínicas pero que eliminan y transmiten
microorganismos patógenos, y que son también un peligro potencial para la
comunidad al poder transmitir la enfermedad. Los portadores, se clasifican en función
de su relación con la enfermedad en: portadores incubacionarios o precoces, si
eliminan microorganismos antes de presentar signos o síntomas; portadores
convalecientes, si eliminan microorganismos tras padecer la enfermedad, pudiendo
llegar a ser portadores crónicos si siguen eliminando los patógenos hasta más de un
año después del fin del periodo clínico; y portadores sanos son los que no padecen la
enfermedad pero son capaces de transmitir los patógenos.
En general, cuando las fuentes de infección son seres humanos se habla de fuentes
Homólogas y cuando estas son animales, objetos, etc, se habla de fuentes heterólogas.
De entre las fuentes de infección destaca, el caso índice que es el primer caso que se
detecta en una epidemia o que introduce una infección en la comunidad o zona
geográfica, si se detectan varios casos simultáneos, se suele hablar de casos
coprimarios.

104
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

3.2. Mecanismo de Transmisión

Consiste en el modo en que el agente infeccioso llega a un huésped (que es el ser


humano que recibe al agente) desde una fuente de infección o un reservorio.
Las puertas de entrada de los microorganismos hacia el cuerpo humano pueden ser las
vías respiratorias, gastrointestinales, genitourinarias y la infección directa a través de
membranas mucosas y de roturas en la piel. Algunos patógenos sólo utilizan una vía de
entrada, mientras que otros pueden utilizar varias entradas. La puerta más eficaz será
aquella que posibilite un rápido acceso del agente hacia las áreas donde se multiplica y
a los tejidos a los que daña.

Las vías de salida o eliminación del agente desde la fuente (cuando esta es humana)
suelen ser las mismas vías incluyendo además la sangre. Es interesante recordar que
un patógeno puede salir del organismo por varías vías a la vez.
La transmisión se puede realizar por diferentes mecanismos que se pueden clasificar
en mecanismos de transmisión directa y mecanismos de transmisión indirecta, en
función de la existencia o no de contacto inmediato entre la fuente y el huésped.

La estabilidad del agente en el medio ambiente va a influir en la capacidad de


transmisión de una enfermedad y en los mecanismos de transmisión que emplea, de
modo que los patógenos más sensibles al medio externo emplean mecanismos por
contacto íntimo, mientras que aquellos que son más resistentes pueden transmitirse
por vías indirectas.

3.2.1. Transmisión directa

o Por contacto físico: Dentro de este grupo se incluyen la transmisión por contacto
sexual, como puede ser el caso de la sífilis, gonorrea, VIH y otras enfermedades.
Otro mecanismo de transmisión es a través de las mucosas, como se da en la
transmisión de la mononucleosis por intercambio de saliva o secreciones
respiratorias, o en la transmisión intraparto de la oftalmia del recién nacido por
gonorrea o clamidia. Una tercera vía por contacto físico es la transplacentaria,
como sucede con la sífilis o la rubéola congénitas. En conjunto, se denomina
transmisión vertical al paso de la enfermedad de madre a hijo, a través de la
placenta, durante el parto o a través de la leche durante la lactación. Otro
mecanismo que tiene una gran importancia epidemiológica, es la transmisión por
contacto con las manos, ya que interviene en la transmisión de múltiples
infecciones, tanto de las que afectan a la piel, como de otras del tracto digestivo,
respiratorio y urinario, siendo de especial relevancia en las transmisiones por vía
oral-oral y fecal-oral.
o Por vía aérea: Se considera que la transmisión por vía aérea es directa cuando
tiene lugar por una difusión menor de 1 metro de distancia. Se produce por las

105
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

denominadas Gotas de Pflügge de diámetro mayor de 100μm y que caen


rápidamente al suelo. Entre las enfermedades que se transmiten por este
mecanismo están la difteria, el sarampión, la meningitis meningocócica y la rubéola
entre otras.
o Por mordedura y/o arañazo de un animal infectado.

3.2.2. Transmisión Indirecta

o Por vía aérea: Cuando los agentes infectivos tienen una difusión a larga distancia
en el aire, se considera que la transmisión es indirecta. En esta, los núcleos
goticulares de Wells de menos de 100μm de diámetro permanecen mucho tiempo
en suspensión y pueden ser transportados a varios kilómetros de distancia. Entre
las infecciones que se transmiten por esta vía, se encuentran la gripe, la
tuberculosis, el carbunco o la legionelosis.
o Por vehículo común: Tiene lugar cuando la infección se transmite a través de un
vehículo, generalmente inanimado, que sirve para transportar el agente infeccioso
o para introducirlo en la puerta de entrada adecuada en el huésped. Los vehículos
más importantes en salud pública son el agua y los alimentos. Otros vehículos
como los fómites (objetos contaminados que se usan en la vida diaria o en la
actividad profesional), la sangre y sus derivados y el suelo pueden intervenir en la
transmisión de diversas enfermedades.
o Por vector: Se denomina vector a un artrópodo capaz de transportar el agente
infeccioso de un huésped a otro. Esta transmisión puede ser pasiva (forésica), si la
única función del vector es la de transporte del patógeno, o puede ser activa
(metaxénica) cuando en el tiempo que pasa en el artrópodo, el patógeno se
multiplica y/o desarrolla fases de su ciclo evolutivo.

3.3. El huésped

El ser humano está expuesto continuamente a gran cantidad de agentes patógenos,


pero generalmente la mayoría no provocan enfermedades, debido a la existencia de
características anatómicas y fisiológicas, que actúan como defensas en distintos
niveles.

La 1ª línea de defensa está constituida por las barreras de entrada: piel, mucosas, que
en condiciones normales impiden el paso de los patógenos.

En la 2ª línea de defensa, podemos incluir a los leucocitos, los macrófagos y el sistema


del complemento, que actúan cuando el patógeno ha traspasado las barreras de
entrada, generando una respuesta inflamatoria.

106
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

La 3ª línea de defensa es la respuesta inmune, que actúa cuando hay sustancias


extrañas al organismo, por dos vías la inmunidad celular llevada a cabo por interacción
entre linfocitos T y macrófagos incrementando su capacidad microbicida y la
inmunidad humoral basada en la creación de anticuerpos específicos contra un
determinado antígeno mediante la activación de los linfocitos B.

Cuando un ser humano es un ser vivo que no tiene inmunidad especifica suficiente
para defenderse de un agente determinado y al entrar en contacto con él puede
desarrollar la enfermedad producida por ese agente, se habla de huésped susceptible.

Los principales factores del huésped que controlan su susceptibilidad son: el estado
nutricional, sufrir enfermedades crónicas, el efecto de drogas inmunodepresoras, la
pérdida de continuidad de la piel o mucosa, la capacidad inmune natural o artificial, y
diversos factores genéticos relacionados con la inmunidad.

4. Prevención y Control General de Enfermedades Transmisibles


4.1. Medidas sobre la fuente de infección y el reservorio

Dentro de las fuentes de infección debemos tener en cuenta el hombre enfermo o


portador, los reservorios animales y telúricos.
En el caso de reservorios telúricos, la actuación sólo es factible en el caso de espacios
cerrados, a través de técnicas de desinfección y desinsectación, así como de atención a
la calidad del medio ambiente.

Sobre los reservorios animales, por su parte, son de aplicación medidas e


intervenciones encuadradas en la salud pública veterinaria. Estas medidas son
fundamentalmente intervenciones sanitarias preventivas de gran importancia para el
control de las zoonosis, siendo también de especial interés la desratización.

En el caso de los reservorios y fuentes de infección humanos, las medidas irán


encaminadas a establecer un diagnóstico y un tratamiento precoz.
Todas aquellas medidas basadas en la separación de los individuos sanos de los
enfermos con el fin de proteger a los sanos y evitar la transmisión, se denomina
aislamiento. El aislamiento de personas sanas pero que han estado expuestas al
contagio de una enfermedad transmisible, se denomina cuarentena, la duración de
este periodo depende del tiempo de incubación de la enfermedad. En la actualidad, la
cuarentena es únicamente aplicable en caso de cólera (5 días), peste (6 días), fiebre
amarilla (6 días). Puntualmente, se pueden dar casos en los que sea aplicable la
cuarentena como medida preventiva, como el covid-19 (14 días).

4.2. Medidas sobre el mecanismo de transmisión

107
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

La base fundamental de las medidas sobre el mecanismo de transmisión son las


medidas de saneamiento ambiental tales como la desinfección y ventilación adecuada
de locales, la salubridad de aguas de consumo y recreativas, control y saneamiento
ganadero, desratización y desinsectación. También tiene una gran importancia las
medidas relacionadas con el control y la higiene alimentaria.

Es importante identificar el tipo de transmisión y aplicar los procedimientos adecuados


y eficaces para romper la cadena de transmisión, así por ejemplo:
En casos de contacto directo, es especialmente importante desarrollar una Educación
para la salud, que trate de lograr conductas responsables tanto personales como
colectivas, tanto en los individuos enfermos y portadores como en los individuos
susceptibles, con el fin de reducir los riesgos de exposición.

Para el contacto indirecto es especialmente importante, las medidas de desinfección,


limpieza y esterilización, así como todas las medidas de saneamiento ambiental e
higiene alimentaria.
Asimismo, es interesante el control sobre donantes de sangre y órganos. Mientras que
en el caso de la transmisión por vectores, son de especial importancia el control y
estudio entomológico y sanitario de los vectores biológicos, fundamentalmente la
desinsectación y desratización, siendo también importante el control de los vertederos
de RSU (residuos sólidos urbanos).

4.3. Medidas sobre la población susceptible

Las acciones tomadas sobre el huésped tienen como objetivo disminuir las
posibilidades de que un individuo susceptible contraiga la enfermedad, aunque entre
en contacto con la fuente de infección. Estas medidas están basadas en la profilaxis de
disposición, ya sea activa, mediante la administración de vacunas, o pasiva mediante la
administración de inmunoglobulinas humanas, o de quimioprofilaxis por
antimicrobianos.

Ante la importancia que han adquirido las vacunas como método de control,
eliminación e incluso erradicación de enfermedades transmisibles, los sistemas de
salud en todo el mundo han recomendado la administración sistemática de vacunas
que han demostrado su efectividad.

5. Vigilancia Epidemiológica

5.1. Concepto

Observación continuada, generalmente por métodos caracterizados por ser prácticos,


uniformes, y con frecuencia rápidos, más que por su completa exactitud; al objeto de
detectar cambios en el estado de salud de la población.
108
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Consiste por lo tanto en la recogida sistemática de información, su tratamiento e


interpretación, en relación con el estado de salud de la población.

5.2. Situación de las enfermedades

Se habla de endemia cuando hay una presencia habitual de una enfermedad en un


área geográfica determinada, mientras que la aparición de un número de casos que
excede claramente de la incidencia normal esperada en una región se denomina
epidemia. Cuando una epidemia afecta a varios países o continentes se habla de
pandemia, mientras que si la epidemia se limita a un incremento muy localizado de la
incidencia en el tiempo o el espacio (una institución, una ciudad) se suele hablar de
brote epidémico.

En la prevención y el control de las enfermedades transmisibles, se establecen 3


niveles:

1) Erradicación: Es la desaparición de la enfermedad infecciosa en todos los países,


debido al cese irreversible de la transmisión del agente causal, como es el caso de
la viruela.
2) Eliminación: Es la desaparición de la transmisión de la enfermedad en un área
geográfica, país o continente, recientemente libre de infección, por ejemplo, la
poliomielitis en España.
3) Control: Es la adopción de medidas sanitarias con el fin de reducir la transmisión de
la enfermedad y lograr una disminución de la incidencia.

5.3. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE)

La legislación establece 2 sistemas complementarios a través de los que se recoge y


analiza la información.

Un sistema básico constituido por:

o El Sistema de Recogida de Datos de Enfermedades de Declaración Obligatoria


(EDO). Las EDOs atendiendo a sus características tienen distintos métodos de
recogida y comunicación de la información, pudiendo ser de declaración:
o Numéricas semanales.
o Urgentes y Datos Epidemiológicos Básicos o Semanal y Datos Epidemiológicos
Básicos.
o Semanal e informe anual.
o Sistemas especiales.

La recogida de Información de Situaciones epidémicas y brotes - El Sistema de


Información Microbiológica.

109
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Un sistema específico constituido por:

o Las redes o sistemas Centinela, conjuntos de profesionales sanitarios de atención


primaria que comunican la aparición de determinadas patologías (no sólo
transmisibles) y hábitos de salud, en sus poblaciones.
o Los Registros de enfermedades integrados en la Red Nacional de Vigilancia
Epidemiológica y en la Red de Vigilancia Epidemiológica y Control de las
Enfermedades Transmisibles en Europa, así como los que reglamentariamente se
determinen, y sistemas de vigilancia y registro de VIH y SIDA, Gripe y Tuberculosis.
o Las encuestas de Seroprevalencia y de seguimiento de las enfermedades
prevenibles por vacunación.

110
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

TEMA 20: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS


ETS

1. Concepto e importancia

Son enfermedades en las que la transmisión a través de las relaciones sexuales juega
un papel importante. Supone un cambio en la terminología, al utilizar ETS o ITS
infección de transmisión sexual, puesto que existen pacientes portadores de la
enfermedad, en lugar de enfermedades venéreas, un término muy restrictivo, que
incluían clásicamente cuatro enfermedades: sífilis, gonococia, linfogranuloma venéreo
y chancro blando. El término nuevo subraya la importancia del mecanismo de
transmisión ligado a las relaciones sexuales.

Los gérmenes que están muy humanizados, afectan a órganos sexuales, pero no
exclusivamente, pues ciertas enfermedades como la hepatitis B o SIDA, sífilis, aunque
se trasmite por vía sexual afecta a otros órganos.

La importancia de las ETS deriva de:

o Gran variedad de enfermedades y agentes infecciosos.


o Elevada morbilidad: Es mayor en varones, jóvenes, solteros, divorciados o
separado, las personas de grupos socioeconómicos más bajos y población urbana.
La tasa de morbilidad ETS es más elevada en hombre que en mujeres. Sin embargo,
la ruta varón a mujer es más eficaz que la ruta mujer a varón para la mayoría de las
ETS. Esta susceptibilidad se duplica en el caso de VIH, se multiplica por más de
cuatro en el herpes, y ETS con secreción purulenta y/o ulcerativa.
o Pérdidas económicas y sociales, bajas laborales, gasto sanitario e invalideces: Por
citar complicaciones como infecciones congénitas, enfermedad inflamatoria
pélvica, embarazos ectópicos, esterilidad, carcinomas.
o Importancia de factores socio-culturales (Enfermedades vergonzantes): Las ETS
están ligadas a la naturaleza cambiante de las relaciones sexuales humanas, la
práctica y la ética sexual, varían según las épocas y culturas. Los datos nos
muestran una progresiva liberación de la conducta sexual. A partir de los años
sesenta, en los sectores jóvenes, en la que fue decisiva la incorporación de la
mujer, que abandonó gran parte de los prejuicios que limitaban su papel a la
pasividad y al ámbito matrimonial. Aconteciendo un aumento en el número de
parejas y actividades sexuales.
o Enfermedades emergentes por cambios en las costumbres: Más ocio y recursos.
o Liberación de la mujer y anticonceptivos eficaces: Los anticonceptivos orales,
evitan el embarazo no deseado, liberando la conducta sexual, pero no protegen de
las ETS.

111
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o Mayor incidencia de ETS, en grupos que por motivos laborales realizan


desplazamientos (movimientos migratorios), que facilitan contactos y relaciones
sexuales esporádicas y ocasionales.
o En las sociedades desarrolladas, el desplazamiento es parte del tiempo dedicado
al ocio: turismo, fines de semana, turismo sexual.
o La prostitución ha constituido desde siempre un factor de riesgo: Como
consecuencia los grupos que la ejercen y los clientes, han tenido en todas las
épocas una importancia evidente en la difusión de las ETS. En los países
desarrollados están inmersos los inmigrantes ilegales. Su importancia es mayor en
los países en vías de desarrollo, donde la pobreza, la falta de oportunidades para
las mujeres, los bajos índices en el uso del preservativo, los insuficientes recursos
sanitarios, crean una alta tasa de Prostitución y de riesgo de adquisición de ETS.
o Afecta a adultos jóvenes, se ha producido un desplazamiento del pico máximo de
incidencia de las ETS, situándolos entre los 15 y 29 años. Siendo máximo entre los
20 y 24 años de edad.
o Destaca la precocidad en el sexo femenino, siendo el grupo de 15-19 años el que
posee las tasas más altas debido a que durante la adolescencia el cuello uterino
tiene grandes áreas de epitelio columnar muy expuesto y que constituyen las
células diana de las clamidias.
o Relación con esterilidad y con tumores: Los problemas de fertilidad y riesgo
neoplásico asociados a ETS (exceptuando SIDA), son casi exclusivos de las 2
mujeres. El papilomavirus ocasiona el 80% de las neoplasias de genitales externos
y carcinomas de cuello uterino.
o Existe una relación entre consumo de alcohol, drogas y ETS: El consumo de
alcohol, cannabis y de cocaína, se asocia con una conducta sexual de riesgo
superior a más de una pareja sexual en los últimos meses y no usar preservativos.
o Desde la aparición de los antibióticos y hasta la llegada del SIDA se produjo la
falsa creencia de que el problema de la ETS estaba resuelto: Los pacientes eluden
los servicios diagnósticos adecuados y proceden a automedicarse o tratarse sin
diagnósticos etiológicos. Todo ello junto con la aparición del SIDA nos lleva a
cambios en los cuadros clínicos.
o En cada país se producen variaciones llamativas en la frecuencia de ETS: Subidas y
descensos en las tasas de incidencia, morbilidad. Efecto de montaña rusa. En los
años cuarenta la introducción de la penicilina provocó una disminución de
morbimortalidad en los países desarrollados. Posteriormente han ido subiendo y
bajando según variaba la actitud ante la actividad sexual y los métodos de
prevención de la ETS (con el SIDA a la cabeza).

2. Aspectos generales, cadena epidemiológica y gérmenes

o Bacteria:

112
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Neisseria gonorrhoeae , Chlamydia trachomatis, Micoplasma hominis, Ureaplasma


urealyticum, Treponema pallidum, Gardnerella vaginalis, Haemophilus ducreyi,
Calymmatobacterium granulomatis, Shigella sp., Campilobacter sp., Estreptococos
grupo B…

o Virus:

Virus herpes simple, Virus papiloma humano, Virus hepatitis B, Virus hepatitis A,
Cytomegavirus, V. Moluscumcontagiosum, VIH…

o Protozoos:

Trichomonas vaginalis, Entamoeba histolytica, Giardia lamblia…

o Hongos:

Candida albicans.

o Ectoparásitos:

Phthirius pubis, Sarcoptes scabiei…

2.1. Fuente de infección

Humana (Homólogas) enfermos o portadores asintomáticos y los gérmenes muy


humanizados.

2.2. Mecanismo de transmisión

o Directo (contacto íntimo en las relaciones sexuales durante el coito: genital, oral o
anal).
o Vía parenteral: Con sangre infectada.
o Vertical: De la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia.

2.3. Huésped susceptible

o Adultos jóvenes.
o Promiscuidad.
o Prostitución.
o Estacionalidad, principalmente el verano (desplazamientos por trabajo,
vacaciones).

3. Prevención general

113
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Es difícil actuar sobre el comportamiento humano, sobre todo cuando sólo se piensa
en la recompensa inmediata (placer sexual) frente a un riesgo de enfermar posible y
lejano.

La inexistencia de vacunas (excepción hepatitis B) y la limitada posibilidad de actuar


en los mecanismos de transmisión, llevan a centrar las acciones en el control de los
reservorios y las fuentes de infección.

1) Información y educación sanitaria

La población tenga conocimiento:

o Importancia del problema de las ETS.


o Mecanismos de transmisión de estas enfermedades.
o Valor de los diferentes métodos de prevención primarios.
o Primeros signos y síntomas de las ETS.
o Servicios especializados disponibles para su diagnóstico y tratamiento.

Así la población adoptará conductas preventivas ante las ETS y acudirá a los centros
especializados ante la presencia de signos o síntomas de estas enfermedades, aceptará
el tratamiento. En relación con la adopción de conductas preventivas sólo se hará
referencia al control de la conducta sexual (abstinencia, fidelidad) y a la utilización de
métodos de barrera en especial preservativo.

La maniobra de Credé. Se realiza una presión con las manos en zona abdominal (cerca
a la pelvis) para ayudar a vaciar la vejiga, expulsión de la placenta en el parto, y tras la
realización del coito para ayudar a eliminar y expulsar las secreciones (semen
infectado) de la vagina.

2) El control de los pacientes

El diagnóstico precoz es el resultado de una actitud positiva por parte del paciente
(evitar autotratamientos) y de la existencia de centros especializados en ETS (en zonas
de alta endemia) que puedan realizar diagnósticos precisos (laboratorio de
microbiología) El diagnóstico debe ser confidencial inmediato y preferente (no es
urgente). Además, si precisa debe estar dotado el centro de asistente social. En toda
ETS, en una mujer, hay que realizar prueba de embarazo.

El tratamiento es el resultado de un buen diagnóstico. La EpS en este momento


incluye:

o Abstinencia sexual absoluta hasta la curación.

114
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o Evitar contactos sexuales con parejas habituales hasta que hayan sido examinados
y tratados.
o Colaborar en la localización de contados.

3) Control de contactos

El control de contactos, de parejas tanto ocasionales como estables, es uno de los


objetivos fundamentales de los programas de lucha contra las ETS, constituyendo su
sucesiva localización lo que se denomina encuestas en racimo. La efectividad de tales
encuestas depende de la participación de los pacientes inicialmente y de los contactos
con diagnóstico positivo posteriormente, de ahí la necesidad de lograr dicha
participación mediante la información y educación sanitaria. La patología (germen y
periodo de incubación indicará el tiempo en el que hay que buscar las parejas con las
que tuvo relación).

Una vez localizados, serán informados, realizaran las pruebas y será tratado con
confidencialidad. Además, se le realizará EpS: sobre la ETS, tratamiento, abstinencia
sexual absoluta hasta la curación, evitar contactos sexuales con sus parejas habituales
hasta que hayan sido examinados y tratados y colaborar en la localización de
contactos.

4) Pruebas de detección o Cribado

Las oportunidades de identificar y tratar a personas infectadas asintomáticas, incluye


el cribado de pacientes que acuden a centros sanitarios por otros motivos. Los
programas de detección de ETS por técnicas de cribado es un componente crítico en la
prevención. El cribado clásico incluye pruebas en las gestantes y personas en riesgo
(sífilis, VIH, hepatitis B, clamidias y gonococias). Se realizarán en sangre, cervical, rectal
o faringea según los hábitos sexuales.

5) Recomendaciones "ABC"

Para prevenir las infecciones por el virus del sida (VIH) y otras enfermedades de
transmisión sexual: "A" de "abstinence" (abstinencia), significa que lo prioritario y
100% eficaz para prevenir la infección es abstenerse de relaciones sexuales, y esto es
realista en la práctica recomendando a los jóvenes que retrasen al máximo el inicio de
relaciones sexuales. Lo mismo se puede decir de la monogamia mutuamente fiel,
representada por la "B" de "be faithful" (sé fiel). Finalmente, y en el caso de que
fueran rechazadas las recomendaciones anteriores, se habla de la "C" de "condom",
recomendando el uso de condones pero advirtiendo que reducen, pero no eliminan
totalmente, el riesgo de contagio.

115
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

5. Sida
5.1. Concepto e importancia

El Sida es un síndrome caracterizado por un fallo inmunitario, y como consecuencia


permite la aparición de infecciones oportunistas y de ciertos tumores.
VIH es un retrovirus, VIH 1 y VIH 2. El VIH-1 tiene tres grupos M (por todo el mundo), O
(África central) y N (Camerún), aunque inicialmente el VIH1 procedía de chimpancés,
actualmente es un virus Humanizado y sensible, posee una gran complejidad genética,
lo que le permite adaptarse a múltiples condiciones de su reservorio humano y originar
una infección persistente que escapa de los mecanismos de defensa. Virus con muchas
mutaciones que parasitan los linfocitos con receptores CD4.

5.2. Datos 2017 a nivel mundial

o 36,7 millones de personas padecen SIDA en todo el mundo, un 70% desconoce su


diagnóstico.
o 1,8 millones de infecciones nuevas por VIH.
o 1 millón de muertes por enfermedades relacionadas con el SIDA.

5.3. Datos 2018 en España

o 3.244 casos nuevos diagnosticados nuevo de VIH, el 85,3 % son hombres.


o La media de edad es de 36 años.
o El 26,7% son homosexuales.
o 3,2% en personas que se inyectan droga.
o 56,4% hombres que solo tienen sexo con hombres.
o La enfermedad definitoria de SIDA más frecuente en España es Neumonía por
P.jirovecii, seguida de la tuberculosis.

Como conclusiones podemos decir:

Las tasas de nuevos diagnósticos de VIH son similares a las de otros países de Región
Europea, aunque la mejora respecto a décadas pasadas es indudable, la tasa es
superior a la media de la Unión Europea y de los países de Europa Occidental.

El VIH se transmite mayoritariamente por vía sexual. La transmisión entre HSH es la


categoría mayoritaria. Por ello, el colectivo de HSH es prioritario para los programas de
prevención, especialmente el grupo entre 25 y 34 años donde las tasas son más
elevadas.

Las personas de otros países suponen más de un tercio de los nuevos diagnósticos.

116
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

El diagnóstico tardío ha disminuido de forma global levemente entre 2009 y 2016 para
estabilizarse después.

La tendencia de las tasas de nuevos diagnósticos de VIH en el periodo 2009- 2018 es


ligeramente descendente. La tasa en los HSH españoles es descendente en el periodo
2015-2018, mientras que en los HSH nacidos en otros países no se observa ninguna
tendencia significativa en el periodo.

Tras casi dos décadas de tratamiento antirretroviral eficaz la reducción de la incidencia


de sida en España ha sido enorme. No obstante, este descenso, inicialmente
espectacular, se ha ido ralentizado en los últimos años.

5.4. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: Fuente de infección

Los sujetos infectados a través de la sangre, semen, secreciones vaginales, leche


materna, hemoderivados (transfusiones de cualquier componente sanguíneo;
hematíes, plaquetas, factores de coagulación,) y los fómites (maquinillas de afeitar,
cuchillos, uso compartido de jeringuillas e instrumentos utilizados en actos sexuales
como consoladores. El único reservorio es la especie humana. La capacidad de
contagio no es la misma en todos los casos y existen personas que son más eficaces en
la transmisión que otras, debido a dos factores:

o Cuantía de virus en la inoculación: La viremia oscila entre 102 y 107 copias/ml y


guarda una cierta relación con la fase de la infección, ya que la primoinfección
(ausencia de conciencia de la infección) y la fase de SIDA son las que originan
mayores cantidades de VIH.
o Compartimentalización del virus: Sus niveles plasmáticos no siguen un paralelismo
absoluto con los niveles en otros fluidos, lo que justifica los casos de transmisión
horizontal o vertical desde pacientes con VIH en sangre indetectables.

5.5. Mecanismo de transmisión

Superada la fase de miedos irracionales, en la actualidad sólo se admiten como vías de


transmisión la vertical y la horizontal, por sangre o hemoderivados y fluidos
serosanguinolentos o genitales. No se ha documentado un solo caso de transmisión
por artrópodos vectores o contacto casual/social.

Relaciones sexuales por penetración anal, penetración vaginal y sexo oral


Por vía Parenteral a través de Agujas en UDI (usuarios de drogas IV, ocupacional en
los sanitarios, ...), a través de punción percutánea en Tatuajes / Piercing y en la
transfusión de productos hemoderivados.

117
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Por vía Vertical de la madre al hijo/a, prenatal (embarazo), perinatal (en el parto) y
postnatal por la lactancia materna. Las mujeres embarazadas asintomáticas presentan
un menor riesgo de transmitir la infección, al igual que las que presentan recuentos de
linfocitos CD4+ elevados. Los niveles de viremia plasmática durante el embarazo y el
parto están directamente relacionados con el riesgo de transmisión del VIH. La
cesárea, disminuye el riesgo casi a la mitad. La rotura de membranas más de 4 horas
antes del parto duplica el riesgo.

118
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

TEMA 21: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS


ENFERMEDADES NOSOCOMIALES

1. Concepto e importancia

La Infección Nosocomial (IN) es cualquier enfermedad microbiológica o clínicamente


reconocible, que afecta al paciente como consecuencia de su ingreso en el hospital o al
personal sanitario como consecuencia de su trabajo al atender a los enfermos, o los
productos derivados de estos.

Es una infección que se desarrolla durante la hospitalización del enfermo y que no se


halla presente, (incluyendo el período de incubación) en el momento de la admisión en
el centro. Aunque se haya contraído en el hospital, se puede manifestarse tras el alta
del paciente (en cirugía general, el 25-30 % de las infecciones hospitalarias surgen
desde el alta hasta un mes después). El personal sanitario puede contraer infecciones
al atender a los enfermos, o a través de los productos derivados de éstos (hepatitis
vírica C o B, VIH/SIDA).

Ignaz Philipp Semmelweis observó como las mujeres parturientas atendidas en uno de
los pabellones del Hospital Clínico de Viena presentaban una mayor mortalidad por
fiebre puerperal que las del otro pabellón. El primero era donde los estudiantes de
medicina realizaban las prácticas, en el segundo las enfermeras. Los estudiantes de
medicina acudían a los partos tras realizar prácticas de disección con cadáveres. El 15
de mayo de 1847, Semmelweis ordenaba a todos los estudiantes y médicos, sin
excepción, que se lavaran las manos con una solución clorinada antes de examinar a
las pacientes parturientas reduciendo las diferencias entre ambos pabellones. A pesar
de, que los datos respaldaban su hipótesis y los sanitarios aceptaron de buen grado la
medida, Semmelweis fue despedido, y murió enloquecido en 1865 en un hospital
psiquiátrico.

2. Epidemiología

La incidencia de infección nosocomial es del 3-14% ingresos y su prevalencia está en


torno al 6-15%. Estas enfermedades conllevan elevados costes directos e indirectos.
Las situaciones endémicas son debidas fundamentalmente a brotes raros.

Una infección nosocomial puede alargar la estancia del paciente 3 días (2-11 días) y se
pueden evitar en un 30-50% de los casos.

Actualmente existen 1,4 millones IN actualmente en el mundo. El 10% de pacientes


ingresados en hospitales de EEUU mueren de IN.

119
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Existen dos factores principales que Influyen en el número y gravedad de las IN:

1) El tipo de hospital:

o Hospitales grandes (más de 500 camas).


o Hospitales docentes.
o Hospitales de pacientes crónicos.

2) El tipo de servicio:

o Servicios con mayor utilización de técnicas agresivas.


o Servicios donde la susceptibilidad (¯ de defensas) del paciente es mayor.
o La UCI es el servicio que más infecciones Nosocomiales presenta, 11 – 24% de
IN, más de 1/3 del total.

EPINE 1990-2018

Edad media de los pacientes 60,82. Los patógenos más prevalentes en las infecciones
nosocomiales son Escherichia Coli con un 15,9 , staphylococcus aureus 9,62% seguidas
de las psuedomonas aeruginosa un 7,88%.

Localización de las infecciones nosocomiales:

o Infección de localización quirúrgica. 27,15%.


o Neumonía nosocomial. 19,93%
o Infección del tracto urinario. 17,43%
o Bacteriemia primaria. 15,17%

España prevalencia IN. 1990-2011: 6,5% (2004) y el 8,5% (1990). Actualidad se


encuentra la prevalencia en un 5,4 para el año 2017. La prevalencia de las infecciones
relacionadas con la asistencia sanitaria en España presenta una tendencia al descenso
en los últimos cuatro años.

3. Aspectos generales y cadena epidemiológica

Los agentes causales pueden ser endógenos (propios del sujeto) o exógenos
(adquiridos en el hospital), suelen ser oportunistas (procedentes de la piel, o aparato
digestivo). y resistentes.

Las fuentes son homólogas (otros seres humanos) o heterólogas y fómites.

*Homólogas es que provienen de los seres humanos.

120
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

El mecanismo de transmisión puede ser directo cualquiera a través de las manos e


indirecto a través de cualquier material contaminado.

En cuanto al huésped susceptible atenderemos a factores intrínsecos que facilitan la


aparición de la infección como la edad (ancianos y lactantes), tener una enfermedad
de base y el estado inmune disminuido y factores extrínsecos como la manipulación
por parte de sanitarios, familiares y propio paciente así como las intervenciones
agresivas como en cirugía.

4. Prevención general

La infección hospitalaria se considera un producto defectuoso que debe evitarse, para


lo cual deben establecerse protocolos explícitos de mejora de cada actividad,
desechándose todo aquello que sea ineficaz y evaluar después lo conseguido, para
corregir o potenciar la tendencia obtenida. Esto se realiza con programas de calidad y
mejora. Así como el Círculo de calidad de la infección nosocomial.

Además, hay unas pautas para evitar IN:

o Seguir la Normativa del empleo de antibióticos.


o Utilización del Laboratorio de microbiología, tras la correcta recolección de
muestras, para saber los gérmenes causantes, tratamiento y posibles resistencias.
o Cumplimiento de las normas de aislamiento.
o Protocolos y procedimientos:
- Lavado de manos, complementado uso de guantes.
- Antisépticos y desinfectantes. Esterilización fómites.
- Normas de atención al p. sonda urinaria, instrumentación vascular (catéteres)
o respiratoria (Tubo OF, cánulas T).
- Higiene ambiental.
- Tratamiento y eliminación de residuos y material sanitario.
- Preparación pre-quirúrgica.
- Profilaxis.
- Circuitos sucio-limpio.
- Formación continuada del personal.
- Reducción de la estancia hospitalaria. (A medida que disminuye los días de
ingreso disminuyen la IN).

121
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

5. Higiene de manos

Es el método, técnica más eficaz para evitar la IN:


Las manos de los sanitarios representan la principal vía de transmisión de patógenos
nosocomiales. (50% de IN).

La Higiene de Manos (HM) es muy eficaz para evitar IN. En 2005-2006, la OMS
estableció un Reto Mundial por la Seguridad del Paciente con el siguiente lema “Una
atención limpia es una atención más segura”.

Según la OMS, el personal sanitario debe realizar higiene de manos:

o Antes y después del contacto directo con pacientes.


o Después de quitarse los guantes. (a diferencia de los quirúrgicos, los de protección
ordinaria son permeables a los agentes patógenos, incluso antes de su uso).
o Antes de manipular un dispositivo invasivo (se usen guantes o no) como parte de la
asistencia al paciente.
o Después de entrar en contacto con líquidos o excreciones corporales, mucosas, piel
no intacta o vendajes de heridas.
o Al atender al paciente, cuando se pase de un área del cuerpo contaminada a otra
limpia.
o Después de entrar en contacto con objetos inanimados (incluso equipo médico) en
la inmediata vecindad del paciente.
o Antes de manipular medicamentos o preparar alimentos

5.1. Datos de la OMS sobre la higiene de manos

o El cumplimiento sigue siendo bajo: 30-50%.


o El grupo profesional de mayor observancia es el de enfermería (45,5%).

122
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o HM es realizada por los sanitarios más con fines de protección propia que del
paciente.
o La HM se hace de forma banal y rutinaria, realizándola rápida e incorrectamente,
sin ser conscientes del porqué.
o No hace falta un cumplimiento perfecto (100%) para tener beneficios sanitarios.
H.U. Ginebra, la mejora HM del 48% al 66% durante 5 años, disminuyeron un 40%
las IN y un 50% las infecciones por SAMR (Staphylococcus aureus resistente a
meticilina).
o Destaca la influencia de las enfermeras fijas en su papel “modelo” en la HM. La
conducta (HM) del profesional de más categoría.

5.2. Actuaciones no eficaces en infección nosocomial

o Desinfección rutinaria de suelos, paredes y lavabos.


o Alfombras impregnadas en desinfectantes
o Desinfección del agua de quirófanos o del agua del sistema usado en hemodiálisis
o Plásticos adhesivos en apósito de heridas
o Cambio diario de los apósitos que cubren heridas o catéter intravenoso (Incluso
favorece la infección nosocomial)

Como Prevención General, debemos Actuar sobre cada punto de la cadena


epidemiológica:

1) Agente: Higiene, desinfección y esterilización.


2) Reservorio: Tratamiento de los pacientes y/o personal sanitario. Restricciones.
3) Puerta de salida: Lavado de manos, uso correcto de guantes, uso correcto de
aislamientos, manipulación correcta de muestras, ropas y residuos. Higiene
ambiental. Puerta de entrada: Uso correcto de las técnicas (esterilidad, asepsia,
etc.). Aislamiento protector.
4) Huésped: Cuidados. Inmuno-quimioprofilaxis.

6. Infeccion urinaria

El principal patógeno aislado es el E. Coli, seguido de estreptococos del grupo D,


pseudomonas y cándidas.

La fuente de infección es endógena generalmente del intestino (enterobacterias).


Exógena de las manos del personal sanitario, manos del enfermo, fómites, etc.

Mecanismo de transmisión: El más importante procede de las manos del personal


sanitario, en ocasiones participan las manos de otros enfermos, fómites recientemente

123
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

contaminados y sobre todo la cateterización vesical, que es el principal mecanismo de


producción de infección del tracto urinario en el hospital.

6.1. Factores de riesgo

1) Sexo y edad: En general predomina en el sexo femenino, independientemente de


la edad, excepto en lactantes.
2) Factores mecánicos que impiden el vaciado de vejiga: Cirugía urológica, prolapso
vaginal, estenosis, válvulas uretrales, reflujo vesicoureteral, embarazo, etc.
3) Tratamiento antibiótico previo, que puede seleccionar microorganismos
resistentes.
4) Colonización periuretral: Importante en mujeres hay una menor distancia entre el
meato y la vejiga, especialmente en presencia de catéter o sanda; puede
multiplicar por 4 el riesgo de infección.
5) Cateterización vesical: Es el factor más importante de infección hospitalaria del
tracto urinario (OR 6-8, al controlar el resto de los factores) Las vías de entrada de
la contaminación microbiana al aparato urinario de un paciente cateterizado son:

o Por arrastre de los microorganismos del meato, ocurre en el 1-5 % de los casos.
o Por migración, hecho más frecuente (80 %), debido a la migración hacia la vejiga
de los microorganismos entre la pared uretral y la del catéter. Ello requiere cierto
tiempo y explica el aumento de riesgo por la duración de la cateterización.
o Por vía intraluminal, lo que ocurre en el 15-20 % de los casos, por mala
manipulación del sistema de drenaje de la orina, al permitir el reflujo desde la
bolsa colectora o desde el tubo colector de orina hacia la vejiga.

6.2. Prevención

Para prevenir la infección del tracto urinario en el hospital habría que adoptar las
siguientes medidas:

1) Reducción de la indicación del sondaje urinario (p. ej., en obstrucción o retención


urinaria, pero no para el control de la incontinencia urinaria).
2) Aplicación de una técnica correcta de sondaje (preparación, con desinfección del
meato, así como lavado de manos y guantes del personal sanitario, elección de
sonda de diámetro adecuado, fijación correcta interna y externa, etc.).
3) Utilización de sistemas cerrados, que no necesitan ser desconectados para
eliminar la orina de la bolsa colectora; ésta se drena por una llave. Algunos de
estos sistemas llevan también válvulas antirreflujo. Se cambian cada 15-25 días.
Hay que recordar también que, cuando un sistema de drenaje cerrado se abre por
cualquier motivo (obstrucción, etc.), aunque sólo sea momentáneamente, se
transforma en abierto.

124
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

4) Lavado de manos.

7. Septicemia

La septicemia suele ser la IN más grave y la que origina mayor incremento de estancias
hospitalarias (7-10 días), se subnotifica al EPINE. La mayor parte (70-80 %) de las
bacteriemias- funguemias hospitalarias son primarias, es decir, sin origen definido o
con puerta de entrada en la cateterización venosa o arterial, mientras que el resto
(secundarias) derivan de infecciones de otra localización (p. ej., respiratoria, infección
del tracto urinario, infección de localización quirúrgica, etc.).

La septicemia ha aumentado mucho en los hospitales modernos, especialmente en los


últimos año, debido a la profusión de uso de la terapia intravenosa (> 60 % de los
ingresados en la Unión Europea). La IN se dividen en:

o 80% son primarias a través de Catéter Venoso o Arterial. Siendo el origen de la


infección en un 80% la flora de la piel en punto de punción y en un 15-20% por
contaminación de conexiones.
o 0-10% por la Perfusión de fluidos contaminados bien en fábrica o la preparación de
enfermería. En España los fluidos contaminados de fábrica en los 80 eran
responsables del 20% de las bacteriemias, en la actualidad son del 0%
o 10% por siembra hematógena a partir de otro origen, pero se fijan al catéter en su
tramo intravascular.
o La frecuencia máxima de septicemias la tenemos en UCI, 90% Catéter Central.
Incidencia 3-10%.

7.1. Prevención de la bacteriemia

o Inserción aséptica de catéteres y vías


o Antisepsia cutánea Ej: clorhexidina al 2 % ó al 0,5 % con alcohol etílico
o Aplicación de antiséptico en el punto de entrada con cada cambio de apósito.
o Vigilar signos de infección local o sistémica

8. Neumonía nosocomial

Predomina en enfermos postquirurgicos y con ventilación mecánica. La vía más


frecuente es la aspiración de contenido gástrico o faríngeo.

Factores que incrementan el riesgo de Neumonia Nosocomial:

o Los factores son en el huésped las edades extremas de la vida (lactantes y


ancianos) así como enfermedad subyacente grave, en especial inmunosupresión.

125
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o Factores que aumentan la colonización de gérmenes como la administración de


antimicrobianos, ingreso en UCI y padecer EPOC (enfermedad pulmonar
obstructiva crónica).
o Factores que favorecen la aspiración o reflujo la intubación endotraqueal,
nasogástrica y la posición supina.
o Factores que impiden la movilización del pulmón y la eliminación de gérmenes y
secreciones como las intervenciones torácicas, cerebrales y la inmovilización del
tórax por trauma o enfermedad degenerativa muscular o neurológica.
o El más importante, la ventilación mecánica, aumenta 6-21 veces el riesgo de
neumonía nosocomial. Está asociado con la duración de la ventilación, con un
incremento del riesgo de 1% por día.

9. Prevención

o Reducción de la colonización gástrica, orofaríngea y traqueal.


o Reducir las indicaciones de tubo endotraqueal y sondaje nasogástrico.
o Cabeza y tronco elevados (30-45º).
o Reducir la indicación de ventilación mecánica
o Mantenimiento de los respiradores.
o Fisioterapia pulmonar.
o Vacuna antineumocócica

Intervenciones quirurgicas: La mayor parte de las infecciones de localización


quirúrgica se asocian con la incisión, sólo un tercio se extiende a los órganos o espacios
subyacentes. Factores de riesgo del paciente:

o Edad (extremos de la vida).


o Estado nutricional. La malnutrición severa retrasa la curación de la herida.
o Obesidad.
o Diabetes (cuando superan los 200mg/dl en sangre).
o Fumador (retrasa la cicatrización).

126
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

TEMA 22: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS


ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VÍA PARENTERAL

1. Concepto e importancia

Son las enfermedades en las que la transmisión a través de la vía parenteral juega un
importante papel. Por lo tanto, los gérmenes están presentes en la sangre. Se contagia
por prácticas de punción: transfusiones de hemoderivados, por consumo drogas vía
parenteral (UDI/ UDVP) al compartir jeringuillas, al realizar Piercing, tatuajes y
acupuntura, así como Ocupacional (Sanitarios)/Nosocomial (pacientes ingresados)

Existen gran variedad de enfermedades y agentes infecciosos, las más frecuentes:

o Hepatitis (B, C y D).


o SIDA, presentando una elevada morbilidad y mortalidad, sin olvidar la relación de
las hepatitis con el Cáncer Hepático.

Ocasionan pérdidas económicas y sociales, así como bajas laborales e importante


gasto sanitario e invalideces. El contagio puede ser a través de prácticas sanitarias
(Hemodiálisis, transfusiones, hemoderivados, prácticas cruentas, quirófanos,
dentistas...), por lo que hay que tener en cuenta la transmisión nosocomial y
ocupacional.

2. Aspecto generales y cadena epidemiológica

Las fuentes de infección pueden ser homólogas (gérmenes muy humanizados), fómites
o bien a través de portadores asintomáticos (personas infectadas que no presentan
síntomas de la enfermedad Mecanismo de transmisión.

Existen dos tipos de vías de transmisión:

o Horizontal: Donde la transmisión se puede producir de forma directa a través del


contacto con una persona infectada o por un objeto contaminado (cuchillas o
maquinillas de afeitar, cepillos de dientes...), o bien a través de la vía parenteral
(Pinchazo accidental en personal sanitario, transfusiones hemoderivados, UDI...).
o Vertical: Donde la madre infectada trasmite la enfermedad al niño, prenatal,
perinatal (parto) y postnatal (leche materna o contacto con fómites).

El huésped susceptible:

o Receptores de Hemoderivados.
o UDI o ADVP.
o Personal Sanitario.
127
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o Usuarios del Sistema Sanitario especialmente pacientes sometidos a


intervenciones quirúrgicas, y practicas cruentas e invasivas.
o Promiscuidad.
o Prostitución.
o Las personas que conviven con los infectados (Contactos).

3. Prevención general

Es muy importante llevar a cabo una buena detección de las personas infectadas con el
fin de determinar los individuos enfermos y los portadores, para tratar y controlar la
enfermedad, evitar el contagio de familiares y contactos, a la vez que se realiza
Educación para la Salud tanto de infectados como familiares, para que conozcan la
enfermedad, el tratamiento y las medidas preventivas. En cuanto al uso de
hemoderivados, debemos fijarnos en tres pilares, primero realizar una buena selección
de donantes mediante un buen sistema de cribado (segundo pilar) para evitar las
infecciones y desinfección correcta del hemoderivado y por último el tercer pilar el uso
racional del producto no utilizarlos de forma indiscriminada sino en las situaciones en
las que su uso sea imprescindible. Otro aspecto a tener en cuenta, es la actuación en
UDI o USVP, en los cuales hay que realizar campañas de EpS con el fin de enseñar la
enfermedad, complicaciones y actuaciones preventivas. En estos casos se utilizan dos
Programa de Reducción de Daño respecto a las drogas, el primero mediante la
Metadona (ingerida por vía oral) y el segundo el PIJ (Programas de Intercambio de
Jeringuillas, que permiten a los UDVP cambiar las jeringuillas usadas por material de
inyección estéril de forma gratuita) con el que evitamos el uso compartido de
jeringuillas. Otros aspectos importantes en la prevención, es evitar el contacto con
personas enfermas, la transmisión por vía vertical, vía sexual, transmisiones
nosocomiales u ocupacionales.

4. Hepatitis C

Es un virus perteneciente a la familia Flaviridiae, compuesto por una envoltura y una


sola cadena de ARN. El VHC produce la Hepatitis C o Hepatitis noA noB o Hepatitis
transfusional. La infección por VHC no se produce por una población homogénea de
virus. En la dosis infectiva coexisten diferentes VHC, con distintas posibilidades de
supervivencia. En todas las infecciones se producen alteraciones genéticas, cuanto
mayor es la tasa de replicación, mayores son las variaciones.

4.1. Epidemiología

La VHC es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes a nivel mundial. En el


año 2015 se declaran en 185 millones de personas infectadas por este virus, y mueren
alrededor de unas 350.00-400.000 personas al año. Hay una mayor frecuencia en

128
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

hombres que en mujeres (razón 2:1) y más de la mitad (54 %) del total de casos de
hepatitis C se encontraban en el grupo de edad entre 25 y 44 años y un 9,5% de los
casos eran menores de 25 años. La inyección de drogas como vía de transmisión
representó el 76,7 % de los casos de hepatitis.

En 2015, 71 millones de personas vivían con infección crónica por el VHC. En


comparación con el VHB, la prevalencia de la infección por el VHC es menor, pero se
distribuye de forma más heterogénea, con diferencias dentro y dentro de las regiones
y países de la OMS. La propagación a través de las interrupciones en las prácticas de
control de infecciones o el uso de drogas inyectables puede explicar este patrón. En
general, en 2015, la prevalencia global de la infección por el VHC fue del 1,0%. La
Región del Mediterráneo Oriental tuvo la mayor prevalencia (2,3%) seguida de la
Región Europea (1,5%)

En España los datos disponibles de publicaciones recientes muestran cifras de


prevalencia de anticuerpos en adultos del 1,7% (0,4-2,6%), una prevalencia de viremia
en adultos del 1,2% (0,3-1,8%), lo que correspondería en valores absolutos a un total
de 688.000 adultos con anticuerpos y 472.000 adultos con viremia.

Conocer la situación real de la infección por el VHC en el conjunto de España es difícil,


porque no se dispone de estudios epidemiológicos recientes y los existentes provienen
de pequeñas cohortes6-16. Algunos estudios realizados hace varios años estimaban
una prevalencia media en adultos del 1,2% (0,3-1,8%)1,5,17. No obstante, los estudios
más recientes coinciden en señalar que la prevalencia actual de anti-VHC podría ser
menor del 1%18.

4.2. Progresión del virus

La hepatitis C, evoluciona de una forma peculiar, como vamos a ver a continuación.


Cuando una persona se expone y posteriormente infecta desarrolla una hepatitis C
(más o menos sintomática), esa hepatitis C sino es tratada se cura (menos de 6 meses)
un 15%, quedando el 85% como hepatitis C Crónica (persiste la infección), por el
contrario si es tratada se consigue ampliar la curación de un 30-50%, es decir
conseguimos recudir la cronicidad de 85% a un 50-70%. Regresemos con los enfermos
crónicos, el 80% desarrolla una hepatopatía, de los cuales en 15-40 años sufrirán
cirrosis entre un 10-20% y en un 30-40 años 1-5% serán diagnosticados cada año de
cáncer hepático. Por lo tanto, si reducimos el porcentaje de enfermos crónicos,
disminuiremos las hepatopatías, cirrosis y CH.

4.3. Aspectos generales y cadena epidemiológica

129
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

El reservorio de la Hepatitis C son las personas enfermas o los portadores. La fuente de


infección son las personas enfermas o portadores asintomáticos y los fómites.
Mecanismo de transmisión es fundamentalmente la vía hemática y los principales
grupos de riesgo son los adictos a drogas intravenosas o parenterales, las personas que
han recibido transfusiones sanguíneas, hemofílicos, talasémicos y trasplantados. Los
mecanismos de transmisión son:

o Transmisión parenteral: Más del 50% UDVP presentan: anti-VHC+. El otro gran
grupo son los receptores de hemoderivados: Desde 1992 con las pruebas de
cribado el riesgo de transmisión de VHC es 1 cada 100.000 unidades transfundidas.
En el personal sanitario el pinchazo accidental con sangre infectada presenta una
incidencia media de seroconversión del 1,8%.
o Transmisión sexual: Riesgo a largo plazo relaciones monógamas heterosexuales es
menor del 5%. Duplicamos el riesgo al realizar el acto sexual sin protección y/o con
múltiples parejas, y si padecen ETS y VIH.
o Transmisión vertical: El riesgo de transmisión vertical es del 5% (se incrementa si la
madre además presenta co-infección con VIH) La leche materna no trasmite la HC,
solo se han dado casos por lactancia cuando presenta la madre grietas sangrante
en los pezones.

4.4. Prevención y control

Sobre las fuentes de infección es importante un diagnóstico precoz del VHC y realizar
campañas de EpS. La HC es una EDO (enfermedad de declaración obligatoria), es
prioritario identificar pronto los casos para así evitar o controlar los brotes. Un
diagnóstico precoz, es seguido de un correcto tratamiento que puede llevar a la
curación, evitando la cronicidad y sus terribles consecuencias. La prevención de los
mecanismos de transmisión, se basa fundamentalmente en hacer un buen cribado de
los hemoderivados, así como campañas de prevención de enfermedades de
transmisión sexual y parenteral. Para obtener una buena calidad de los
hemoderivados, es conveniente que los donantes sean voluntarios no remunerados, se
les haga una buen historial médico y personal, así como su exclusión en caso de no
cumplir criterios o presentar una infección contagiosa (fase aguda, crónica o portador)
para poder realizar la donación, siempre y cuando, manteniendo la confidencialidad
del donante. Los hemoderivados deben ser usados de forma apropiada y racional.
Respecto a los huéspedes susceptibles se realizará una campaña adecuada de EpS
tanto en grupos de riesgo como en personas que convivan con individuos infectados,
respecto a la enfermedad, forma de contagio, tratamiento y medidas preventivas.

A diferencia de otras enfermedades virales crónicas, el tratamiento actual de la


hepatitis C cura la infección en más de un 95 % de los casos.

130
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

5. Hepatitis B

El germen causal es el virus de la Hepatitis B (VHB), perteneciente a la familia


Hepadnaviridiae, compuesto por una envoltura lipídica y en ADN viral en su interior.
Está compuesto por una porción central o core, rodeada de una cubierta de portadora
de la especificidad antigénica (AgHBs). Importancia en morbi-mortalidad: A nivel
mundial se infectan 2000 millones de personas, más de 350 millones padecen una
hepatitis B crónica, existen unos 170 millones de portadores sanos y las muertes
anuales como consecuencia de esta enfermedad están entre 500.000 – 700.000. En
España, la prevalencia de Hepatitis B es del 2-3%, siendo mayor (10%) en los grupos de
riesgo.

El riesgo de cronicidad HB depende de la edad de contagio sobre todo si se produce la


infección en la infancia: El 90% de lactantes infectados al nacer o perinatal menos de 1
año (principalmente por la saliva) El 30% de niños infectados durante la primera
infancia (1 -5 años) El 6-15% de niños infectados después de cumplir los 5 años. Los
menores con HB crónica tienen un riesgo del 15-25% de muerte prematura por cirrosis
o hepatocarcinoma. Mientras que en los adultos, el 80-90% de los infectados se curan,
son menos los casos de HB crónica (10–20%).

5.1. Epidemiología

La prevalencia mundial de infección por VHB en 2015 en la población general fue del
3,5%. Entre los nacidos antes de que la vacuna contra la hepatitis B esté disponible, la
proporción de personas que viven con la infección crónica por VHB permanece alto. La
prevalencia fue la más alta en las regiones de África (6,1%) y Pacífico occidental (6,2%).
En general, alrededor de 257 millones de personas vivían con infección por VHB.
Suponiendo que las mujeres en edad reproductiva constituyan el 25,3% de la
población mundial (datos de las Naciones Unidas), los adultos con infección crónica
pueden incluir 65 millones de mujeres en edad fértil que pueden transmitir el VHB a
sus bebés. Además, una proporción de estos adultos se beneficiarían de un
tratamiento a largo plazo, si no de por vida, en particular los mayores de 30 años, los
que tienen cirrosis y los que tienen infección por VIH. Esta proporción de pacientes que
se beneficiarían del tratamiento no es bien conocida. En estudios basados en la
comunidad, los informes varían desde menos del 5% hasta alrededor del 10%. En
estudios basados en centros de salud, la proporción es más alta.

En 2015, la hepatitis viral provocó 1.34 millones de muertes, un número de muertes a


la par de las debidas a la tuberculosis (1.37 millones de muertes, sin tuberculosis
asociada al VIH) y más alto que aquellos debido al VIH (1.06 millones de muertes) o a la
malaria (0,44 millones de muertes). De estas muertes, 96% fueron el resultado de
complicaciones del VHB crónico (66%) y VHC (30%) infecciones, mientras que la

131
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

hepatitis A y la hepatitis E representó el 0.8% y el 3.3% de las muertes,


respectivamente.

Por el contrario, la mortalidad debida a la hepatitis viral está aumentando. El número


de muertes aumentó de 1,10 millones de muertes en 2000 a 1,34 millones muertes en
2015 (un aumento del 22%). Se espera que la mortalidad siga aumentando en los
próximos años si las pruebas y el tratamiento posterior no se ponen a disposición de
los infectados.

En la mayoría de los países de altos ingresos, la transmisión se produjo antes, justo


después de la Segunda Guerra Mundial (por ejemplo, Japón, Italia y Francia). Aunque
la mortalidad está disminuyendo en estos países, actualmente el número de personas
que viven con el VHC es demasiado pequeño como para influir en la tendencia
mundial.

El reservorio de la HB son personas infectadas enfermas o bien portadores


asintomáticos. Las fuentes de infección principales son enfermos, los portadores
asintomáticos o los fómites El mecanismo de transmisión es muy variado, pudiéndose
producir transmisión por vía parenteral, sexual, vertical (La infección ocurre en el canal
del parto por la exposición a sangre materna, y la ingestión de líquido amniótico y
otras secreciones) intrafamiliar (por contacto íntimo entre sus miembros) y oral
(mediante la ingestión de material contaminado precisa dos requisitos, la ingestión de
elevadas dosis infectivas y la existencia de heridas en la cavidad bucal pues el VHB se
inactiva a nivel intestinal).

5.2. Diagnóstico serológico de la Hepatitis B

Patrones serológicos

Las personas vacunadas presentan únicamente Anti-HBs. Tienen inmunidad


(anticuerpos) pero no han estado infectada no hay antígenos (Ag) ni más anticuerpos.
La infección aguda (menos de 6 meses) presenta los antígenos (AgHbs y AgHBe).

132
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Cuando la hepatitis B se cura, es decir el sujeto tiene inmunidad, por lo tanto el


anticuerpo Anti-HBs además del Anti-HBc que indica que hubo infección. La hepatitis B
es crónica, ya han pasado seis meses y a los dos antígenos le acompaña únicamente el
Anti-HBc (que también aparece en la aguda pero no en la fase inicial).

Es portador asintomático, aunque inicialmente aparecen los dos antígenos (infección),


tiende a desaparecer el AgHBe cuando aparece su anticuerpo Anti-HBe, lo que suele
indicar buena evolución y baja infecciosidad.

5.3. Prevención y control

Sobre las fuentes de infección, se recomienda un diagnóstico precoz del antígeno del
VHB (AgHBs), campañas de EpS y vacunación de personas que convivan con enfermos.
Se considera una EDO numérica, a excepción de cuando se produce algún brote, que
es de notificación urgente. En relación con el mecanismo de transmisión, es esencial el
cribado de hemoderivados así como seguir la guía de prevención general de ETS y
parenteral. Para la prevención de la transmisión vertical se debe administrar la vacuna
e inmunoglobulinas (IgG) tras el nacimiento en varias dosis. En el grupo de huéspedes
susceptibles, es importante realizar una adecuada EpS en los grupos de riesgo y los
convivientes, para reducir los riesgos de contagio, así como la administración de
inmunización post -exposición mediante IgG y de inmunización activa pre-exposición
mediante vacunación. En la actualidad la vacuna contra la hepatitis B está incluida en
los calendarios de vacunación infantil, con 3 vacunaciones en los 6 primeros meses de
vida y una pauta de rescate de niños no vacunados a los 12 años (3 dosis).

5.4. Pauta de Profilaxis y vacuna HB

o Recién nacidos de madres portadoras: Vacunación 0-2-4-11 meses y administrar


inmunoglobulina en las primeras 12 horas del nacimiento. Analizar los marcadores
a los 12-15 meses.
o Recién nacidos de madres AgHBs positivo se les inoculara la IgHB en las primeras
24 h y la 1a dosis de la vacuna, terminara el ciclo habitual de 3 dosis.
o Resto de Recién Nacidos pauta de vacunación 2-4-11 meses.
o Cualquier persona expuesta por transmisión percutánea o mucosa o contacto a
sangre infectada (AgHBs+).
o Tras contacto sexual con infectados HB (AgHBs+) inocularemos IgHB antes de 14
días tras el contacto y la pauta de vacunación universal.

6. Hepatitis D

El virus de la hepatitis D o delta (VHD) que es un virus defectivo que no puede


multiplicarse en ausencia del VHB. Tiene una importancia en la morbi-mortalidad, ya

133
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

que la coinfección (infección simultánea con el VHB) suele provocar hepatitis agudas
graves, mientras que la superinfección (infección con VHD en un paciente que ya tiene
VHB) tiende a la cronificación y a una mala evolución del paciente. Existe una gran
variabilidad en la prevalencia en el mundo.

El reservorio son las personas enfermas y los portadores. La fuente de infección son los
portadores asintomáticos y los enfermos. Los mecanismos de transmisión son la vía
parenteral y la sexual. Para prevenir la coinfección, se deben seguir las pautas de la
prevención de la infección por VHB. Para prevenir la superinfección, se debe realizar
EpS en individuos con AgHBs positivo, con el fin de prevenir la transmisión por vía
sexual y parenteral.

6.1. Cuidado en el manejo de elementos cortantes y punzantes

o Antes durante y después de su uso Nunca reencapuchar ni manipular.


o Uso de contenedores rígidos y cercanos.
o No llenar los contenedores.
o No “apretar” los contenedores.
o Deshacerse personalmente de este material.
o No perderlos nunca de vista ni abandonarlos temporalmente.
o No abandonarlos en bolsas de plástico o entre la ropa.
o Utilizar siempre contenedores rígidos para su eliminación.

Además, para evitar infecciones por transmisión parenteral, debemos esterilizar/


desinfectar los instrumentos y superficies contaminadas, utilizar materiales
desechables de un solo uso, eliminar de forma correcta los Residuos Sanitarios, la
implantación de Guías de buenas prácticas basadas en el conocimiento de la técnica,
utilización del material necesario siempre al alcance de la mano, nunca reencapuchar
agujas y realizar de forma correcta siempre que sea preciso el lavado de manos.

RIESGOS VIH: El riesgo de transmisión percutáneo es del 0,3%, a través de las mucosas
es del 0,1% y a través de la piel no intacta es menor del 0,1%. La mayor parte de los
casos con VIH producidos en personal sanitario se deben a agujas huecas que
perforaban la piel (90%). La profilaxis post – exposición reduce el riesgo de transmisión
del VIH después de un pinchazo accidental en un 80%. Los factores de riesgo que
elevan la probabilidad de transmisión del VIH son:

o Profundidad de la lesión.
o Títulos séricos virales elevados en pacientes (al inicio de la infección y en
terminales).
o Sangre visible en el dispositivo.
o Dispositivo en arteria/vena.

134
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o El tratamiento al personal sanitario con AZT posterior a un pinchazo accidental que


involucra a un paciente VIH positivo, ha demostrado reducir el riesgo de
transmisión del VIH en un 80%.

Inmunizaciones

o Criterio de Eficacia.
o Vacunación, actualmente solo de VHB, VHA.
o Pese al 95% de la eficacia de la inmunización al VHB, más del 80% del PS aún no
está vacunado en el mundo.
o Inmunoglobulinas (VHB, VHC, inespecíficas).
o Quimioprofilaxis VIH.

VÍAS DE TRANSMISIÓN DE LAS HEPATITIS (RESUMEN)

o Virus de la hepatitis A (VHA): HAY VACUNA. Presente en las heces de las personas
infectadas y se transmite casi siempre por el consumo de agua y/o alimentos (feco-
oral) y por vía sexual.
o Virus de la hepatitis B (VHB): HAY VACUNA. Se transmite por la exposición a
sangre, semen y otros líquidos corporales infecciosos, también por transmisión
vertical (madre a hijo), mediante transfusiones de sangre y hemoderivados, así
como productos que hayan estado en contacto con la sangre del paciente
infectado.
o Virus de la hepatitis C (VHC): NO HAY VACUNA. Se transmite casi siempre por
exposición a sangre contaminada (transfusiones de sangre y derivados
contaminados, inyecciones con instrumentos contaminados y consumo de drogas
inyectables) y también por transmisión sexual, aunque es menos común.
o Virus de la Hepatitis D (VHD): HAY VACUNA (LA DE LA HEPATITIS B). Las
infecciones por VHD sólo ocurren en las personas infectadas por VHB.
o Virus de la hepatitis E (VHE): HAY VACUNA PARA PREVENIR PERO NI TIENEN UNA
DISTRIBUCIÓN AMPLIA. Se transmite por el consumo de agua o alimentos
contaminados.

135
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

TEMA 23: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS


ENFERMEDADES TRANSMISIBLES POR AGUA Y ALIMENTOS

1. Concepto

Se trata de enfermedades transmisibles en las que la transmisión indirecta, por un


vehículo común, generalmente, agua y alimentos, juega un importante papel.

Se trata de enfermedades en algunas de las cuales puede existir también una


importante transmisión de persona a persona, aunque algunas pueden venir de
fuentes de infección heterólogas (por ejemplo Salmonella desde las gallinas y otros
animales), pero en las cuales los mecanismo de transmisión indirectos, entre los cuales
puede incluirse alimentos, agua y en algunos casos la acción de insectos, presentan un
papel esencial.

Dentro de este grupo se engloban gran variedad de síndromes y enfermedades


causados por muchos y muy diversos agentes infecciosos (Virus, Bacterias, Parasitos...)

Siendo un elemento bastante característico en este grupo la existencia de una vía de


transmisión feco-oral, en la cual tras la ingesta del patógeno, este se desarrolla y
multiplica, y es excretado por heces. Estas heces con patógenos, de algún modo (agua,
mala higiene, animales...) entra en contacto con agua o alimentos que son ingeridos
por otra persona que adquieren de ese modo el patógeno reiniciando el ciclo.

Se trata de enfermedades que suelen causar afectación gastro-entérica, especialmente


cuadros diarreicos o gastroentéricos, pero no sólo (Hepatopatías, problemas
neurológicos...)

2. Importancia epidemiológica

Se trata de una importante causa de muerte en los Países de Bajos Ingresos, afectando
especialmente en las tasas de mortalidad infantil, fundamentalmente por la
instauración de un círculo vicioso en el cual la aparición de enfermedades que
disminuyen la absorción provoca una situación de desnutrición por la aparición de una
situación de anorexia en el enfermo, la dificultad para asimilar los nutrientes, y el uso
de los pocos nutrientes asimilados en combatir y minimizar los daños de la infección en
lugar de ayudar al desarrollo. Esta situación de desnutrición facilita la aparición y
cronificación de enfermedades diarreicas persistentes.

En los países ricos, estas enfermedades actualmente no tienen un peso importante en


la mortalidad, pero sí son la segunda causa de morbilidad derivada de enfermedades
transmisibles tras las de transmisión aérea.

136
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Algunas de ellas, son enfermedades consideradas emergentes, ya que se ha


aumentado su aparición en los últimos años, sobre todo en forma de brotes
epidémicos, entre las causas de este aumento se consideran los cambios en los hábitos
alimentarios especialmente la introducción de nuevos procedimientos de preparación
y conservación, la realización de viajes hacia regiones donde algunas de estas
patologías son endémicas, así como la emigración desde zonas con patologías
endémicas hacia los países desarrollados, que también favorecen la aparición de
brotes epidémicos de estas patologías en lugares donde no son habituales.

3. Aspectos generales

3.1. Fuente de infección

Las fuentes de infección como ya se ha dicho en la introducción pueden ser tanto


homólogas (humanos), como heterólogas por ejemplo en el caso de la salmonelosis y
la campilobacteriosis, anisakiosis. Es interesante señalar que en algunos casos, estas
enfermedades provenientes de animales a través de los alimentos se denominan
Zoonosis Alimentarias y en ocasiones son incluidas con el resto de zoonosis.

3.2. Agentes patógenos

Entre los diversos patógenos que pueden causar este tipo de enfermedades se
destacan en la lista siguiente algunos de los más importantes, clasificados en función
de su clasificación dentro de los seres vivos (bacterias, virus y parásitos (tanto
protozoos como helmintos).

3.3. Características de los patógenos

Es interesante señalar que los patógenos incluidos en este grupo de enfermedades


tienen características muy diferentes existiendo diferentes vías a través de las cuales
se llega a producir la enfermedad y que van a tener una correlación clara con el
desarrollo de la misma.

3.4. Mecanismo de transmisión

Los mecanismos de transmisión pueden ser variados:

o De modo directo, por contacto con pacientes infectados.


o De modo indirecto, fundamentalmente por la contaminación de alimentos y agua
que se ingieren.
o A través de fomites, como pueden ser menaje que ha estado en contacto con el
enfermo.

137
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

3.5. Huésped susceptible

Existen diversos factores que influyen en que haya individuos que sean más
susceptibles a contraer este tipo de enfermedades, siendo fundamental la edad, ya
que hay mayor número de casos y más graves en niños y ancianos.

Otro factor esencial es la higiene personal, ya que una inadecuada higiene provoca un
aumento significativo de los riesgos al facilitar la transmisión feco-oral.

También influyen otros factores asociados al estado funcional del sistema digestivo del
individuo como son la acidez gástrica, la integridad del epitelio intestinal, la motilidad
intestinal, la presencia de una microflora entérica normal y la existencia de una
inmunidad intestinal específica.

4. Prevención y control

4.1. Control de un brote epidémico

Una de las cuestiones fundamentales para controlar un brote epidémico de origen


alimentario es realizar un diagnóstico precoz tanto del posible agente infeccioso como
de la fuente de infección. A la hora de determinar el agente infeccioso, hay 3 aspectos
a tener en cuenta antes de que se pueda hacer el diagnóstico de laboratorio: el
periodo de incubación, la presencia de síntomas generales (fiebre,...) y el aspecto de
las heces (líquidas, presencia de moco-pus, sangre...)

El período de incubación, es decir, el tiempo desde que se ingiere el germen o la toxina


y el desarrollo de los primeros síntomas, nos da información relevante sobre el tipo de
enfermedad del que se trata. Así:

o Un período Corto (4-6 horas) suele deberse a toxinas preformadas (Por ejemplo el
Botulismo).
o Un período Medio (24-72 horas) suele deberse a microorganismos que siguen
procesos de enteroinvasividad (Por ejemplo, Salmonella enteritidis).
o Un período Largo (> 72 horas) suele deberse a microorganismos productores de
enterotoxinas una vez ingeridos (Por ejemplo, Clostridium perfringens).

Evidentemente es necesario asegurar el organismo responsable del brote con un


diagnóstico de laboratorio para ajustar las posibles intervenciones colectivas e
individuales, pero hay que tener en cuenta que la idea inicial nos puede permitir
realizar el tratamiento lo antes posible desde que se tiene una cierta idea de cual
puede ser la causa, con el fin de reducir los daños en el individuo, pero también para
evitar la posible propagación de la enfermedad.

138
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

4.2. Encuesta epidemiológica

La realización de una encuesta epidemiológica entre las personas que presentan


síntomas durante un brote, así como a las personas que han estado presentes en el
posible lugar del brote pero no presentan la sintomatologías, nos permite conocer
cuales son los alimentos u otros factores que tienen más probabilidades de ser los
causantes de la aparición de dicho brote.

Dentro de los criterios generales que se debe seguir para la prevención de este tipo de
enfermedades destaca todas las actuaciones que se incluyen en el ámbito de la higiene
alimentaria, que debe controlar todos los procesos relacionados con la obtención,
manipulación y conservación de los alimentos, siendo esencial evitar las
contaminaciones tanto en origen durante la manipulación en la cadena, estableciendo
un correcto control de las cadenas de frío y calor, del cocinado y tratando de lograr un
rápido consumo.

También son importantes las labores de sanidad ambiental, especialmente en el


control de las aguas tanto de consumo como residuales, para evitar que entren en
contactos, facilitando la transmisión feco-oral.

La educación para la salud centrada en conseguir que la población mantenga unas


medidas higiénicas básicas es también parte esencial de la prevención de este tipo de
patologías.

Por otro lado existen vacunas contra algunas de estas patologías, como son las
enfermedades por rotavirus, la Hepatitis A y el cólera.

En el listado de enfermedades de declaración obligatoria se incluyen algunas de estas


patologías como son: Fiebre tifoidea y paratifoidea; Cólera; Disentería; Toxiinfecciones
alimentarias; Otros procesos diarreicos.

4.3. Toxiinfección alimentaria

Se produce por el consumo de alimentos contaminados con gérmenes patógenos o


con toxinas de origen microbiano. Tienen una gran importancia epidemiológica en los
países desarrollados donde se está asistiendo a un gran incremento de casos.

Este incremento parece estar relacionados con la modificación de los hábitos


alimentarios, ya que hay una preparación con más antelación al consumo, un aumento
del consumo en centros de restauración colectiva y además se han introducido nuevos
procedimientos (congelación, transporte, etc.). El germen más frecuente es Salmonella
y el alimento más frecuentemente implicado son los derivados de huevo crudo,

139
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

aunque también las contaminaciones cruzadas de Campylobacter y Salmonella, a partir


de carne de pollo, suponen un problema frecuente.

Para la prevención es esencial el control en la cadena de manipulación de alimentos,


evitando la contaminación en origen y durante el transporte y elaboración. La
eliminación de los gérmenes a través de procedimientos como la cocción adecuada;
acidificación, salazón, congelación, permite reducir los riesgos de contagio. Evitar la
multiplicación de los gérmenes, para ello es fundamental que tras los procesos de frío
o calor a los que se someta a los alimentos, se realice un rápido consumo. Impidiendo
que vuelvan a aparecer y multiplicarse gérmenes ya eliminados.

Entre los gérmenes responsables de este tipo de patologías destacan:

Salmonella

Se trata de la 2ª toxiinfección alimentaria más importante, causaron unos 10.000 casos


en España en 2016. Existen diferentes especies dentro del género Salmonella. Las más
destacables son S. enteritidis y S. typhimurium, responsables de la mayoría de las
toxiinfecciones por Salmonella en España, mientras que S. typhi y S. paratyphi son
responsables de las fiebres tifoideas y las fiebres paratifoideas respectivamente (56
casos confirmados entre ambas en 2016). Las salmonelosis causadas por S. enteritidis y
S. typhimurium suelen presentar una estacionalidad clara con un número de casos
mucho más elevado en verano.

Campylobacter

En España, en 2016, se declararon más de 15.000 casos de intoxicación por


Campylobacter sp. Hoy por hoy constituye la 1a toxiinfección alimentaria más
importante, por encima de Salmonella. Tiene una baja dosis de infección, y puede
presentar complicaciones como el síndrome de Guillain-Barré.

o Staphylococcus aureus: Provoca la patología a través de su toxina, de la cual 1μg


puede hacer enfermar a entre un 25 y un 50% de la población que lo ingiere.
o Clostridium botulinum: Causa el botulismo por el consumo de la toxina botulínica,
la cual a dosis superiores a 10-8μg es mortal.
o Clostridium perfringens: En este caso el periodo de incubación es mucho más
largo que en el botulismo, ya que se suele ingerir las esporas del microorganismo,
a partir de las cuales se desarrollará la bacteria y está producirá la toxina.

La marea roja y la ciguatera son ejemplos de enfermedades que se producen de forma


epidémica por el consumo de marisco y pescado contaminado con toxinas

140
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

procedentes de microorganismos marinos como dinoflagelados, que suelen producirse


en grandes cantidades cada cierto tiempo.

Las helmintiasis, son causadas por parásitos y suelen producirse como consecuencia
del consumo de carne (Por ejemplo, Triquinosis) o pescado (Por ejemplo, Anisakiasis)
que se encuentra infectado. Suelen incluirse dentro de las zoonosis alimentarias
(también otras que ya hemos visto como Campylobacter, Salmonella, Listeria, etc...)

5. Cólera

Se trata de una patología causada por Vibrio cholerae, siendo el subtipo O1, el
responsable de la gran mayoría de los casos. Su acción patógena se realiza a través de
la producción de una enterotoxina que el organismo produce en la luz intestinal. Suele
producirse en forma de epidemia (Por ejemplo, brote en Perú en 1991 o en Haití en
2010).

Aún hay dudas sobre cual es el reservorio del germen aunque las últimas tendencias
consideran el agua como el más probable, aunque también pueden ser los portadores
crónicos. La fuente de infección son las personas enfermas, siendo un patógeno muy
específico del hombre.

El mecanismo de transmisión principal está claro que es el agua contaminada (ya fue
reconocido por John Show en 1854), aunque también puede ser transmitido por
alimentos que han estado en contacto con agua contaminada.

o Mecanismo de transmisión: Agua contaminada y alimentos contaminados por la


bacteria.
o Fuente de infección: Personas enfermas.

5.1. Prevención y control

La respuesta actual a los brotes de cólera tiende a ser reactiva y a adoptar la forma de
una respuesta de emergencia. Es un enfoque que previene muchas muertes, pero no
los casos de cólera. Por tanto, debe subrayarse la importancia de las actividades de
prevención a medio y largo plazo en la lucha anticolérica.

Una vigilancia sensible y la notificación puntual de los casos ayudan a contener


rápidamente las epidemias de cólera. Los sistemas de vigilancia pueden emitir alertas
tempranas de brotes, lo que debería dar lugar a una respuesta coordinada, y ayudar a
elaborar planes de preparación. Como parte de un sistema de vigilancia integrado, un
sistema eficaz de vigilancia del cólera puede también mejorar la evaluación del riesgo
de brotes epidémicos. Conocer la estacionalidad y la localización de los brotes

141
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

orientará en la mejora de las actividades de lucha contra el cólera entre las


poblaciones más vulnerables.

Pueden aparecer brotes esporádicos en cualquier parte del mundo en donde el


abastecimiento de agua, el saneamiento, la inocuidad de los alimentos y la higiene
sean insuficientes. La OMS recomienda mejorar el abastecimiento de agua y el
saneamiento como medida más sostenible para proteger a las poblaciones del cólera y
otras enfermedades diarreicas epidémicas transmitidas por el agua. Sin embargo, estas
medidas son a veces difíciles de llevar a cabo en zonas pobres.

Hay otras medidas que pueden mitigar los brotes y reducir las tasas de letalidad,
muchas de las cuales se prestan a la participación comunitaria. Los comportamientos
humanos relacionados con la higiene personal y la preparación de alimentos
contribuyen en gran medida a la aparición y la gravedad de los brotes. Por tanto, la
educación sanitaria orientada a modificar los comportamientos sobre estos aspectos,
es un importante componente de la prevención y el control del cólera.

Se trata de una enfermedad cuarentenable, de modo que se puede someter a


vigilancia y aislamiento durante hasta 5 días (periodo de incubación) a pasajeros y
tripulantes que lleguen en medios de transporte en los que se detecte un caso de
cólera.

Se recomienda el aislamiento entérico, para evitar la extensión de las fuentes de


infección y una desinfección concurrente de los materiales que están en contacto con
los pacientes infectados.

Se dispone de vacunas anticoléricas orales inocuas y eficaces, aunque de poca


duración (6 meses) para la población general y el personal sanitario, y se está
investigando el papel de la vacunación masiva como estrategia de salud pública
orientada a proteger a las poblaciones en situación de riesgo Para ello es importante
que funcione adecuadamente el sistema de vigilancia para ayudar a elaborar
indicadores para el correcto uso de las vacunas anticoléricas orales.

6. Gastroenteritis víricas

Se trata de enfermedades causadas por virus, de diferentes grupos como (rotavirus,


calicivirus, adenovirus, etc.) y que provocan procesos diarreicos más o menos severos.
Los rotavirus son la principal causa de diarrea grave en niños, produciéndose 140
millones de casos/año y casi 1millón de muertes/año.

Es una enfermedad altamente contagiosa, ya que el individuo libera gran cantidad de


partículas víricas (3·106 /mm3) y la dosis mínima infectante puede ser de tan solo 10

142
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

partículas. Suele generar inmunidad de larga duración a gastroenteritis graves, pero no


evita que se enferme de modo leve. Esta inmunidad parece desaparecer en ancianos e
inmunodeprimidos.

La transmisión se puede producir persona-persona, pero también por contaminación


de agua y alimentos y otros fomites.

La prevención se basa en la educación sanitaria para una correcta higiene personal,


aunque hay que tener en cuenta que son bastante resistentes a cloración, frío y calor.

Tras diversos intentos (Rotashield dio problemas tras ser puesta en el mercado),
actualmente existen 2 vacunas orales en el mercado Rotarix y RotaTeq, y se está
valorando su inclusión en los calendarios vacunales infantiles.

7. Hepatitis A y E

La hepatitis A es una inflamación (irritación e hinchazón) del hígado que tiene como
germen causal al virus de la hepatitis A (VHA) que es bastante resistente al medio
ambiente. Suele cursar con mayor letalidad con la edad y también si hay daño hepático
previo. En función de la importancia en la morbi-mortalidad y la epidemiología se han
establecido 3 patrones diferentes de la enfermedad:

o Patrón A: En los países subdesarrollados, donde la exposición se produce desde


edades muy tempranas de la infancia y casi toda la población tiene anticuerpos
antiVHA.
o Patrón B: En muchos países desarrollados donde se caracteriza porque el número
de personas con anticuerpos antiVHA va aumentando con la edad. Dándose
algunos casos en brotes.
o Patrón C: En los países más ricos, no existe casi exposición en la infancia y
juventud, y no hay casi personas con anticuerpos hasta los 30-40 años. Se suelen
dar brotes e infecciones durante viajes internacionales. En España, la situación
parecía controlada, con unos valores de unos 600 casos al año entre 2011 y 2014, y
tasas de unos 2 casos por cada 100.000 habitantes, pero en 2017 hubo un
importante rebrote con unos 4000 casos.

El reservorio es la persona enferma, y la fuente de infección es la persona infectada


durante el periodo de incubación y parte del periodo clínico. En algunos casos se
considera fuente al agua o los alimentos contaminados.

El mecanismo de transmisión más frecuente es la vía feco-oral persona a persona, pero


también se ha observado que puede transmitirse a través de agua y alimentos
contaminados, siendo está la forma más frecuente de aparición brotes en centros
colectivos y en viajes a zonas con tasas más altas.
143
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

En cuanto a su prevención y control, debemos señalar que se trata de una EDO


semanal numérico, pero en caso de brote se debe hacer declaración urgente, siendo
recomendable realizar el diagnóstico lo antes posible y decretar el aislamiento entérico
del paciente, con el fin de evitar la propagación de la enfermedad.

Las labores de saneamiento ambiental, especialmente el control de las aguas


residuales y aguas potables, evitando el posible contacto entre ambas son esenciales
para prevenir brotes.

La educación sanitaria de los manipuladores de alimentos y de la población en general


sobre todo en casos de brotes es importante para reducir el riesgo de contagio.

Se puede realizar una inmunización pasiva mediante inmunoglobulinas tanto pre-


exposición como postexposición (hasta dos semanas).

Se recomienda la vacunación a los viajeros a zonas endémicas, a las personas que


sufren hepatopatías, y a los grupos de alto riesgo, que incluyen:

o Aquellas personas que se involucran en relaciones sexuales anales.


o Usuarios de drogas intravenosas.
o Aquellas que padezcan la infección crónica de hepatitis B ó C.
o Personal en contacto con grupos de riesgo y pacientes con hepatitis A.

La hepatitis E, es endémica de determinadas zonas especialmente de Asia, y suele


cursar de manera más grave que la hepatitis A, especialmente en embarazadas.

144
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

TEMA 24: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS


ZOONOSIS Y ETV

1. Concepto

Podemos definir zoonosis como toda infección o enfermedad infecciosa que sea
transmisible de modo natural desde animales vertebrados al hombre. Muchas de ellas
se conocen desde hace muchos siglos y se han descrito cerca de 200 zoonosis. Existe
todo tipo de agentes (bacterias, virus...) involucrados en su desarrollo.

Ejemplos de zoonosis son: brucelosis, Rabia, Tularemia, Gripe aviar y porcina,


Hidatidosis, y SARS/MERS.

Mientras que las Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) serán aquellas
enfermedades en las que los artrópodos están implicados en su transmisión de forma
activa o pasiva. Al igual que las zoonosis, existen muchos tipos de agentes implicados.
En este grupo incluiremos enfermedades como Malaria, Tifus epidémico, Peste, Fiebre
amarilla, Dengue, Zyka, Chikungunya, Fiebre del Nilo, Leishmaniasis, Oncocercosis,
Tripanosomiasis (Africana y Americana) o Tularemia.

Como se puede observar en la lista existen algunas de estas enfermedades que pueden
transmitirse directamente desde un vertebrado o a través de un artrópodo, como es el
caso de la Tularemia.

2. Características generales
2.1. Agentes causales

Como ya hemos indicado tanto en el caso de las zoonosis como de las ETV, existen
muchos tipos de agentes que pueden estar implicados, provocando diferentes
enfermedades. A continuación, se listan algunas de las enfermedades generadas por
cada tipo de organismo:

o Priones (Encefalopatía Espongiforme Bovina (Mal de las Vacas locas), ...).


o Virus (Dengue, Fiebre del Nilo, Rabia, Gripe Aviar, SARS/MERS,...).
o Bacterias (Tularemia, Enfermedad de Lyme, Peste, Brucelosis,...).
o Ricketsias (Tifus, Fiebre botonosa, Fiebre de las Montañas Rocosas, ...).
o Hongos (Tiña, Histoplasmosis...).
o Protozoos (Toxoplasmosis, Paludismo, Tripanosomiasis,...).
o Helmintos (Anisakiosis, Triquinosis, Hidatidosis...).

2.2. Fuentes de infección y reservorios

145
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Como es evidente en las zoonosis, por definición la fuente de infección es de tipo


animal (heteróloga), aunque algunas de estas enfermedades son capaces también de
transmitirse de persona a persona (homóloga). Por su parte, en el caso de las ETV,
pueden darse tanto situaciones de fuentes homólogas como heterólogas.

Existe una importante variedad tanto en las fuentes de infección como en los
reservorios, variando en función de la enfermedad, existiendo casos de enfermedades
donde el hombre es el único reservorio y fuente de infección, mientras que en otras
pueden existir reservorios tanto humanos como animales, o exclusivamente animales,
y en los que el hombre es un hospedador accidental. Algunos ejemplos de los distintos
tipos están en la tabla:

2.3. Mecanismos de transmisión

En el caso de las Zoonosis, los mecanismos de transmisión pueden ser variados,


existiendo la posibilidad tanto de contacto directo (mordedura, arañazo, inhalación de
microorganismos liberados por el animal de manera próxima o consumo del animal)
como indirecto (fómites, consumo de alimentos que han estado en contacto con el
animal contaminado).

En el caso de las ETV, por definición el mecanismo habitual es evidentemente


indirecto, a través del vector (aunque algunas de estas patologías pueden tener otras
vías de transmisión de manera menos frecuente).

Esta transmisión puede hacerse de forma pasiva, también denominada mecánica o


forésica, en el que el vector transportaría el agente causal pegado a sus patas o su

146
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

cuerpo desde la fuente de infección hasta el huésped receptor (bien directamente a su


piel o mucosas, o depositándolo sobre alimentos, que después serán ingeridos).

Otra vía de transmisión es la denominada activa o metaxénica (biológica), en la cual el


vector interviene activamente.

2.3. Huésped susceptible

Fundamentalmente son huéspedes susceptibles de contraer zoonosis, las personas


que tienen mayor relación con animales (ganaderos, veterinarios...) y en el caso de las
ETV, dado que se requiere la presencia del vector y de personas infectadas, se
consideran susceptibles a las personas que habitan o viajan a zonas endémicas de este
tipo de enfermedades y en las que hay presencia de vector.

3. Medidas de prevención y control general


3.1. Zoonosis

Desde el punto de visto de la prevención y el control, es interesante plantear


estrategias a diferentes niveles hay que aplicar una serie de medidas a diferentes
niveles de la cadena epidemiológica.

Así, en relación con los reservorios y fuentes de infección, es muy importante tener
una regulación y control de las poblaciones animales existentes en el territorio, tanto
de vertebrados domésticos y salvajes, que puedan comportarse como vectores,
fuentes de infección y posibles reservorios animales. Es esencial contar con un sistema
de vigilancia epidemiológica estable y un buen control de la higiene y salud pública
veterinaria.

En cuanto a los mecanismos de transmisión nuevamente es importante el control


veterinario, especialmente en todo lo relacionado con la vigilancia de la cadena
alimentaria, para evitar la transmisión de posibles zoonosis alimentarias. También es
importante la vigilancia y control de los animales domésticos, siendo de gran ayuda el
desarrollo de campañas de educación para la salud, que ayuden a mejorar el control
de la salud de dichos animales por parte de sus dueños y a evitar riesgos de contagio
(por ejemplo, habréis visto en los últimos años en la tele campañas sobre la
leishmaniasis). Por último, las labores de descontaminación, desinfección,
desinsectación y desratización son también vías de control de posibles mecanismos de
transmisión de zoonosis.

En relación con los huéspedes susceptibles, es necesario realizar una correcta


educación para la salud, que conduzca al conocimiento y aplicación de buenas
prácticas en el día a día, y especialmente en el ámbito laboral, que eviten los riesgos de

147
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

contagio durante el trabajo en aquellas personas que trabajan en contacto con


animales.

Asimismo, la inmuno-quimioprofilaxis mediante las vacunas, inmunoglobulinas y


fármacos disponibles, dificulta el contagio y facilita el control de las posibles
epidemias.

3.2. Enfermedades Transmitidas por Vectores

En el caso de las enfermedades transmitidas por vectores, es evidente que una de las
principales vías de prevención y control pasa por la eliminación de los vectores, a
través de la desinsectación, aplicándose en algunos casos la desecación de zonas
pantanosas como vía para la eliminación de los vectores que viven en dichas zonas,
aunque esto debe tener en cuenta aspectos medioambientales. La eliminación de
reservorios de tipo animal como diversos roedores también es aplicable en algunas
enfermedades, como por ejemplo la peste.

Con el fin de controlar las posibles fuentes de infección es importante la existencia de


sistemas de vigilancia epidemiológica que detecten y actúen rápidamente para evitar
la propagación de posibles brotes, así como el control en las zonas endémicas.

El uso de repelentes de insectos y de sistemas protectores como mosquiteras, son


también mecanismos importantes para la prevención de la transmisión.

Finalmente, en cuanto a los huéspedes susceptibles es esencial realizar sobre todo en


los viajeros a zonas endémicas una adecuada educación para la salud para que eviten
los riesgos de la mejor manera posible y una inmuno-quimioprofilaxis adecuada a las
enfermedades existentes en la zona.

4. Características principales, situación epidemiológica y medidas de prevención y


control de algunas zoonosis y ETV
4.1. Rabia

Causada por virus de la familia Rhabdoviridae aunque en los países desarrollados está
prácticamente eliminada, no se puede decir ni mucho menos que está erradicada, ya
que provoca 55.000 muertes/año en el mundo, de las cuales más de 30.000 son en la
India y Bangladesh, siendo mayoría los casos en niños. Además de los casos de
muertes que suelen producirse cuando no hay vacunación, hay unos 10 millones de
personas que reciben vacunación post-exposición. En España, llevábamos más de 30
años sin casos, hasta que en 2013 se dio un caso en un perro que mordió a 5 personas.

148
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

La prevención fundamental es el control de la rabia en los animales, mediante la


vacunación de perros y gatos, y la cuarentena para perros y otros mamíferos
importados.

Además, se debe evitar el contacto con animales desconocidos y salvajes (murciélagos,


ratas, mapache, mofeta...). Es importante vacunar a los viajeros que van a zonas donde
existen casos y a las personas que tienen ocupaciones de alto riesgo (por ejemplo,
personal de perreras, o biólogos y veterinarios que controlan las poblaciones de
animales salvajes). La vacuna en humanos es eficaz administrada hasta 2 días después
de mordedura, siendo difícil la supervivencia si no se administra la vacuna.

4.2. Hidatidosis

Se trata de una zoonosis causada por especies del género Echinococcus, un parásito de
tipo helminto que crea quistes en diferentes tejidos y órganos, siendo uno de los
lugares más típicos el hígado. La rotura de un quiste puede provocar la diseminación
del parásito por el organismo y provocar la muerte. Hay una cierta tendencia al
descenso del número de casos, con tasas de incidencia 3 veces mayores en Castilla y
León que la media española.

La estrategia fundamental de prevención, se basa en la educación sanitaria, inculcando


hábitos de higiene personal y alimentaria, especialmente en el contacto con animales
fundamentalmente perros. Asimismo, es importante prevenir la infección de los perros
para evitar el paso hacia humanos. Existen antihelmínticos eficaces para la
desinfección animal y humana.

Otras vías de control es la regulación y control de la eliminación de las vísceras en


mataderos y carnicerías, para evitar que órganos de animales contaminados (oveja,
cabra...) puedan ser ingeridos por perros. La eliminación de perros vagabundos es otra
vía de control de la hidatidosis, al reducir el riesgo que estos animales suponen a lo no
estar controlados sanitariamente.

4.3. Tularemia

Se trata de una enfermedad causada por la bacteria Francisella tularensis, que procede
fundamentalmente de conejos y roedores, pero también puede transmitirse a través
de vectores como las garrapatas, tábanos o los cangrejos de río, incluso por agua
contaminada.

En los últimos 15 años, ha habido 2 importantes brotes en Castilla y León, estando


asociados en gran medida a casos derivados de cangrejos de río.

4.4. Brucelosis

149
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Es una enfermedad generada por bacterias del genero Brucella, que se transmite
habitualmente de animales de granja como vacas, cabras, ovejas, bien por contacto
directo con el animal, por respirar las bacterias que expulsan, o por consumir leche
que contenga las bacterias.

En los últimos años, se observa un claro descenso de su incidencia tanto en España


como en Castilla y León, derivado del control tanto de la cabaña ganadera como del
consumo de leche y productos lácteos con garantías sanitarias, que son las principales
medidas preventivas a seguir.

4.5. Anisakis

Es un ejemplo de zoonosis alimentaria, se trata de un helminto parásito del intestino


de peces. El control de la presencia de los parásitos en los peces es complicada por lo
que la principal vía de protección es la inactivación antes de que el alimento sea
ingerido.

Los anisákidos son muy sensibles al tratamiento térmico y a la congelación. Sin


embargo, resisten concentraciones relativamente altas de sal y de ácidos orgánicos,
por lo que las salazones, ahumados y escabechados no aseguran la eliminación del
parásito. Con el fin de cumplir con estos tratamientos, existe legislación al respecto
mediante el REAL DECRETO 1420/2006, de 1 de diciembre, sobre prevención de la
parasitosis por anisakis en productos de la pesca suministrados por establecimientos
que sirven comida a los consumidores finales o a colectividades, establece que dichos
productos si no van a ser calentados por encima de 60oC deben estar a -20oC durante
al menos 24 horas.

4.6. Malaria o paludismo

Se trata de una enfermedad causada por protozoos del género Plasmodium y que es
transmitida por mosquitos del género Anopheles (hembra).

La distribución de la malaria actualmente es por zonas tropicales y subtropicales. En


los últimos años se está reduciendo tanto la incidencia como la mortalidad por esta
enfermedad, pasando de 251 millones de casos y 580.000 muertes en el año 2010, a
228 millones de casos y 405.000 muertes en el año 2018. La mayoría (>90%) de estos
casos y fallecimientos se producen en África. Es especialmente importante la
mortalidad infantil considerándose que mueren uno 750 niños menores de 5 años por
día, los que suponen más de 270.000 al año.

La prevención de la malaria es fundamentalmente prevenir la picadura del mosquito,


para ello es necesario intentar controlar su presencia, así como el uso de repelentes y
protectores, siendo de especial interés para la reducción de la enfermedad el uso de
150
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

mosquiteras con repelente para dormir, puesto que las picaduras suelen ocurrir de
noche.

No existe ninguna vacuna en la actualidad con suficiente efectividad para ser aplicada,
por lo que la profilaxis se basa en la administración de fármacos como la cloroquina,
mefloquina y doxiciclina, en combinación con derivados de la artemisinina (TCA), en
función de las zonas a donde se viaje.

4.7. Dengue

Se trata de una enfermedad causada por el género Arbovirus y cuyo vector son los
mosquitos del género Aedes, que también son responsables de la transmisión de la
fiebre amarilla, el zyka, el chikungunya y la fiebre del Nilo entre otras, como ya hemos
indicado.

En el control de la enfermedad, la aplicación masiva de insecticidas (especialmente el


DDT) había logrado reducir la presencia del mosquito vector, en muchas partes del
planeta, sin embargo desde los años 60, la reducción del uso de estos por su toxicidad,
así como la aparición de resistencias a los mismos ha hecho que el dengue sea una
enfermedad re-emergente en muchas zonas del planeta, como se puede ver en los
mapas y gráficos.

El número de casos en los últimos años se ha visto incrementado con unos 400
millones de infectados en el año 2018 y unos 100 millones de casos sintomáticos. Es
interesante señalar que existe un importante incremento en América pero también en
el sudeste asiático, con las tasas más elevadas de las que hay registro en países como
Filipinas o Vietnam.

La prevención fundamental se basa en la eliminación y evitación del mosquito con el


fin de evitar sus picaduras, sin embargo debido a la dificultad y a la relación coste-
beneficio existente en la aplicación masiva de insecticidas, las estrategias para la
eliminación del mismo han cambiado y actualmente se aboga por la necesidad de
realizar una adecuada educación para que se desarrolle la participación comunitaria en
el control de esta enfermedad, mediante el conocimiento del vector y de las medidas
de protección y que exista una rápida comunicación de la detección de vectores y
sobre todo de sus “nidos” con el fin de que sean destruidos por parte de las
autoridades responsables.

4.8. Fiebre amarilla y Zyka

Tanto la fiebre amarilla como el zyka y el chikunguya, son enfermedades transmitidas


por el mosquito Aedes, y provocadas por virus.

151
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

La fiebre amarilla, generada por un flavivirus, es una de las 3 enfermedades con


cuarentena obligatoria de acuerdo a los protocolos internacionales de la OMS (junto
con cólera y peste). Esto es debido a que además de por los mosquitos se sabe que
puede haber transmisión directa de persona a persona.

Como medida de prevención señalar que existe vacuna para la misma, que se pone a
los viajeros a zonas donde es endémica (zona intertropical de África y América), y al
igual que para el dengue el control de los mosquitos Aedes es esencial para su control
y reducción.

El zyka, es una enfermedad que se ha incrementado en los últimos años asociada al


incremento del mosquito Aedes, y que se hizo especialmente relevante a partir de
2015 por su asociación con casos de microcefalia en recién nacidos cuando afecta a
embarazadas, si bien en general sus síntomas suelen ser más leves que los del dengue
o el chikungunya, otra patología generada por un virus y transmitida por Aedes,
especialmente en América.

152
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

TEMA 25: EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS


ENFERMEDADES AÉREAS
1. Concepto e importancia

Estas enfermedades se agrupan porque comparten un mecanismo de transmisión por


vía aérea. Normalmente se producen dos tipos de gotas a la hora de hablar,
estornudar… Medio por el cual se transmiten las enfermedades de transmisión aérea:

a) Gotas de Flügge: Son casi visibles y, normalmente, proceden de las vías


respiratorias altas. Apenas permanecen en suspensión. Juegan un papel
importante en el mecanismo indirecto. Distancia de seguridad de 1 metro.
Ejemplos: Gripe y COVID-19.

b) Corpúsculos de Wells: De más pequeño tamaño y suelen proceder de las vías


respiratorias bajas. Permanecen en suspensión y se pueden mantener más tiempo
en el medio ambiente. Ejemplos: Tuberculosis.

Estas enfermedades son de las más frecuentes y, por tanto, son una importante causa
de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. La mortalidad de estas enfermedades
depende del estado en el que se encontraba la persona con anterioridad a padecer
estas (personas ancianas, personas con otras patologías asociadas o personas
inmunodeprimidas).

Tienen importancia en procesos de emergencia y reemergencia porque tienen una alta


capacidad de mutación y afectan a las personas porque no todas las personas tienen
anticuerpos creados para cada patógeno específico. Están ligadas a la urbanización (o
“el aire que compartimos en el medio urbano”).

2. Aspectos generales

o La fuente de infección es homóloga (gérmenes adaptados a las personas o


humanizados).
o Hacinamiento (a mayor hacinamiento, mayor transmisión y mayor contagio).
o Estacionalidad (en las épocas frías suelen afectar más a las personas).

2.1. Mecanismos de transmisión

Transmisión por vía directa a través del aire. A pesar de ello, el medio de transmisión
indirecto también puede darse, es decir, se quedan secos en una superficie y ante una
corriente de aire se pueden transmitir (como por ejemplo en la Difteria); e indirecto
(fómites) cuando quedan restos de mucosas en un pomo o al dar la mano a otra
persona transmitiéndolo.

153
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

2.2. Incidencias

La incidencia es mayor en personas jóvenes (niños porque no tienen el sistema


inmunitario totalmente maduro).

En lo que hace referencia a la gravedad es a las personas ancianas.

2.3. Ejemplos de los patógenos más comunes

3. La tuberculosis

La tuberculosis es una de las enfermedades que ha causado más muertes a lo largo de


la historia de la humanidad. La tuberculosis es una enfermedad crónica causado por el
Mycobacterium tuberculosis, por lo general. Dado que se trata de un microorganismo
aerobio, de lento crecimiento, resistente a la desecación y al ser un parásito
intracelular obligatorio, la vacuna no está descubierta a día de hoy y los tratamientos
han de ser prolongados. Es sensible al calor húmedo y a los rayos ultravioleta.

La tuberculosis es una de las diez causas principales de muerte en el mundo. En 2018


enfermaron de TB 10 millones de personas, de las cuales 1,5 millones fallecieron a
causa de la enfermedad (entre ellas, 251.000 personas con VIH).

La tuberculosis multirresistente (aquella resistente a la Rifampicina) sigue suponiendo


una crisis de salud pública y una amenaza a la seguridad sanitaria.

En España, en 2017, la tasa global de incidencia fue de 9,43 casos/100.000 personas


(4.390 casos).

La tasa de incidencia de TB pulmonar de 6,78 casos/100.000 personas, con un


descenso medio anual del 6% entre 2005 y 2017. Por lo tanto, nos encontramos en una
fase de control de la tuberculosis.

154
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o Reservorio: Personas infectadas por TB.


o Fuente de Infección: Pacientes bacilíferos, que son aquellas personas que expulsan
el bacilo tuberculoso por vía pulmonar (vía aérea). En estos hay un retraso
diagnóstico. Aquellas personas con distocia social (alcoholismo, sin techo…) son
más vulnerables a padecer tuberculosis.

Riesgo de infección tuberculosa: En relación con las características socioeconómicas, a


fin de cuentas con la cantidad de bacilo por metro cúbico de aire.

En lo que hace referencia al desarrollo de la enfermedad, hace referencia al estado


inmune del huésped. El germen puede permanecer acantonado durante 10 años en los
macrófagos, reapareciendo cuando el estado de inmunidad disminuye.

3.1. Características del huésped susceptible

o Infección VIH/SIDA.
o Alcoholismo.
o Usuarios de drogas por vía intravenosa.
o Embarazo.
o Silicosis.
o Diabetes.
o Pacientes gastrectomizados.
o Procesos tumorales.
o Tratamientos inmunosupresores.

3.2. Estrategias de prevención y control

1) Tratamiento y curación de los enfermos: Se emplean varios fármacos que evitan


las resistencias. Se mezclan fármacos prolongados en el tiempo para evitar
recidivas (para ser capaces de captar el momento en el que el bacilo se multiplica y
hacer que el quimioterápico haga su efecto de manera eficaz).

o En la fase inicial: Al menos con 3 fármacos, durante al menos dos meses, para
evitar resistencias.
o En la fase de continuación: Al menos con 2 fármacos, durante al menos 4
meses, para evitar recidivas.

2) Diagnóstico precoz de los enfermos: Debe sospecharse enfermedad tuberculosa


en todo paciente con síntomas respiratorios como tos, expectoración de más de
dos semanas de duración, síndrome general, febrícula o sudoración nocturna.

155
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

3) Estudio de contactos: Consiste en la detección de fuentes de infección y nuevos


casos, detección de infectados recientes y evitar nuevos casos mediante TIT
(círculos concéntricos).

4) Tratamiento de Infección tuberculosa (TIT): Diagnóstico de la infección


tuberculosa en primer lugar, mediante la prueba de la Tuberculina, mediante la
intradermorreación de Mantoux o mediante los IGRA’s.

La prueba de la tuberculina sirve para valorar la infección tuberculosa pero no


tiene gran valor como elemento diagnóstico de la tuberculosis. Una prueba de la
tuberculina negativa no descarta la enfermedad tuberculosa ni una prueba positiva
la confirma (podemos tener falsos positivos o falsos negativos).

El TIT tiene por objeto evitar el paso de infectado a enfermo actuando sobre el
reservorio, es decir, sobre los pacientes infectados. Para dar TIT debemos
suministrar tratamiento con antituberculosos a los pacientes no enfermos con la
prueba de la tuberculina positiva.

5) Búsqueda activa de casos: Se realiza en aquellos lugares donde existe elevada


prevalencia, elevado riesgo de transmisión y donde hay muchas personas
susceptibles. Por ejemplo: Psiquiátricos, prisiones, centros de reclusión de
inmigrantes, etc.

6) Aislamiento aéreo de los casos bacilares: El paciente diagnosticado de


tuberculosis bacilar (es decir, que puede contagiar) debe seguir unas medidas de
aislamiento con medidas como habitación individual con presión negativa,
recambio de gases y filtros HEPA, así como mascarillas en casos de movilización del
paciente. En caso de los sanitarios, deben llevar a cabo medidas como utilización
de mascarillas N95 (FFP2) cuando entren en la estancia donde se encuentra el
enfermo, lavado de manos y desinfección de fómites que se encontraran en
contacto con el ambiente.

156
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

4. La gripe

La gripe es una enfermedad con elevado poder de difusión. Su presentación epidémica


es invernal. Presenta recurrencias epidémicas cada 2-4 años y pandémicas cada 10-15
años. Se recomienda a todas las embarazadas vacunarse de la gripe.

Tiene una gran morbilidad y, además, suelen concentrarse temporalmente los casos,
saturando las urgencias de los centros hospitalarios.

Produce entre 300.000 y 700.000 muertos al año, dependiendo de la cepa.

Las mutaciones del tipo A suelen producirse según los cambios y situación de la
población (brotes, cuando hay muchas personas inmunizadas; o pandemias, cuando
hay pocas personas inmunizadas).

Importante mortalidad en caso de las personas mayores, pacientes con enfermedades


crónicas e inmunosupresoras y embarazadas/lactantes.

Presenta todos los años un alto coste sanitario y social.

4.1. Agente causal

o Ortomyxoviridae, Influenzavirus, tipos A y B.


o Clasificación según Hemaglutinas y Neuraminidasa presentes en la cápsula (H y N).
o Puede sobrevivir días fuera de la fuente de infección, sobre todo en ambientes
húmedos y fríos.

a) Reservorio: Diversos animales domésticos y salvajes (mamíferos y aves). Tiene


especial interés el sureste asiático (al igual que en el COVID-19).
b) Fuente de infección: Persona enferma y formas subclínicas. El periodo de
contagiosidad se produce en el momento en que no tiene síntomas (desde el
periodo de incubación). Máximo a los tres días tras infección.
c) Mecanismo de transmisión: Por vía aérea, a través de las gotas de Flügge. Rápida
contagiosidad y precisa una baja dosis umbral (es decir, se precisa de una pequeña
carga viral para que se produzca el contagio).
d) Huésped susceptible: Mayor morbilidad en jóvenes (porque no tienen tanta
inmunidad, pero no van a ser de gravedad por lo general). Mayor mortalidad en
ancianos.

4.2. Prevención y control

a) Reservorio: Control epidemiológico y sanidad animal (sacrificar animales con gripe


aviar).

157
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

b) Fuentes de infección: Vigilancia epidemiológica (EDO) y aislamiento poco útil, por


lo que se recomienda quedarse en casa directamente.
c) Mecanismo de transmisión: Mejorar las condiciones de vida y educación sanitaria
(etiqueta respiratoria).
d) Huésped susceptible: Quimioprofilaxis y vacunación anual.

La vacuna de la gripe está indicada en:

o Mayores de 65 años.
o Residentes de instituciones crónicos.
o Adultos y niños con dolencias crónicas.
o Niños y adolescentes que estén tomando Ácido acetilsalicílico (síndrome de Reye).
o Embarazadas en el segundo y tercer trimestre.

Personas que podrían transmitirla a personas de alto riesgo:

o Médicos, enfermeros y otro personal sanitario.


o Personal de clínicas.
o Personas que realizan atención a domicilio.
o Convivientes.

5. COVID-19
5.1. Agente causal

El agente causal es el SARS-COV-2, un tipo de coronavirus RNA. Tiene una cubierta


lipídica que lo hace sensibles a la lejía y los jabones (por tanto, al lavado de manos y a
las labores de desinfección).

5.2. Fuente de infección

Se puede transmitir tanto en el periodo de incubación como cuando la persona está


enferma.

5.3. Mecanismo de transmisión

Se transmite por vía aérea y tiene una capacidad de permanecer activo en superficies
durante 24 a 48 horas por lo que tiene un mecanismo de transmisión indirecto muy
efectivo.

Se transmite de forma directa a través de las gotas de Flügge, por tanto, disminuimos
su transmisión guardando la distancia de seguridad de 2 metros persona a persona.

5.4. Huésped susceptible

158
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

El problema actual con el COVID-19 no es que mate más personas que la gripe, sino
que todos los huéspedes somos susceptibles debido a que ningún organismo humano
ha estado en contacto anteriormente con el mismo.

5.5. Prevención y control

Fundamentalmente, guardar las distancias de seguridad. Junto con el lavado de manos


y las etiquetas respiratorias.

En caso de profesionales sanitarios con la utilización de Equipos de Protección


Individual (EPI`s) y mascarillas.

5.6. Estado actual

6. Otras enfermedades de transmisión aérea: La meningitis meningocócica

a) Prevalencia/incidencia: Baja endemia con brotes epidémicos esporádicos.


Letalidad del 5-6%. Se ha incrementado la incidencia y mortalidad desde los años
40 del siglo pasado.

Es relevante el síndrome de Waterhausen-Friederichsen, infección por


meningococo y muerte en niños a las 24 horas debido a una sepsis à Gran alarma
social. Más prevalente a finales de invierno e inicios de la primavera.

b) Germen causal: Neisseria meningitidis, un microorganismo anaerobio estricto, muy


sensible al medio externo. Los ambientes fríos y secos facilitan su transmisión.
c) Fuente de infección: Portadores sanos o cuadros banales.
d) Huésped susceptible: Importancia de los contactos. Control de los contactos con
los casos.

159
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

e) Mecanismo de transmisión: Mejorar las condiciones de vida (hacinamiento) y


educación para la Salud.

6.1. Prevención y control

o Diagnóstico de los enfermos: Declaración nominal y urgente.


o Búsqueda de contactos.
o Aislamiento de la vía aérea (hasta las 24 horas tras el tratamiento).
o Quimioprofilaxis masivas (por ejemplo en una clase entera).
o Vacunación, frente a los serotipos A, B y C.

7. Otras enfermedades de transmisión aérea: Legionelosis

Enfermedad bacteriana aguda con dos formas de presentación: Fiebre de Pontiac y


Legionelosis (neumonía que afecta a las personas susceptibles, como ancianos o
inmunodeprimidos).

a) Agente causal: Legionellae pneumophilia.


b) Reservorio: En el agua de forma natural. Muy distribuida y resistente.
c) Fuente de infección: Aerosoles (agua caliente, torres de refrigeración, duchas,
etc.).
d) Huésped susceptible: Ancianos o inmunodeprimidos.

7.1. Prevención y control

o Control de la temperatura del agua (por encima de 60ºC se elimina).


o Limpieza y desinfección de conducciones de agua.
o Limpieza y desinfección de torres de refrigeración.
o Control de brotes.

160
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

TEMA 26: VACUNAS

1. Importancia de las vacunas

Si tenemos una esperanza de vida tan alta como la que tenemos es en gran parte
gracias a las vacunas, debido a que han tenido un gran impacto en la disminución de la
morbimortalidad, sobre todo de la infantil, aumentando así la esperanza de vida.

Las vacunas han hecho que se erradique la única enfermedad que se ha erradicado: La
viruela, en los años 80. Estamos muy cerca de erradicar otras enfermedades como el
sarampión o la polio gracias a los programas vacunales.

Las vacunas tienen una enorme importancia ya que no solo protegen a los que se
vacunan, sino también a los que no se vacunan, ya que si hay una enfermedad en la
cual muchos individuos son inmunes, van a proteger a muchos otros individuos como
“escudo” a los que no van a alcanzar las fuentes de infección porque los inmunizados
se van a interponer.

Las vacunas son la gran esperanza para el control de las enfermedades transmisibles,
de todos modos, también hay “fracasos”, es decir, vacunas que no hemos conseguido
que funcionen, sobre todo las de aquellos gérmenes que entran dentro del sistema
inmune (VIH, malaria...).

La gran esperanza para controlar el COVID-19 es encontrar una vacuna que haga que
dejemos de ser todos individuos susceptibles a ser inmunes. Incluso las vacunas tienen
tan buena prensa que se utilizan también como tratamientos para dejar de fumar y
tratamientos inmunoterápicos frente a diferentes tumores.

Y ¿por qué son tan importantes las vacunas?

Fundamentalmente porque son fármacos muy eficaces: Un porcentaje muy alto de las
personas vacunadas van a tener una elevada defensa frente a esos gérmenes contra
los que se han vacunado, y además son muy efectivas, su buena prensa hace que
mucha gente se vacune. También, como son fármacos que van destinados a personas
que están sanas se extreman las medidas de seguridad, por lo tanto son fármacos muy
seguros. Por ello, si juntamos eficacia, efectividad y que normalmente el coste de las
vacunas es bajo, resulta que son una de las medidas más costoeficientes que podemos
poner en marcha en un sistema sanitario.

2. Concepto de vacuna

La primera vacuna que se puso en la historia venía de las vacas, por ello el nombre.

161
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Una vacuna es un preparado antigénico, obtenidos a partir de microorganismos u


otros agentes infecciosos, que inducen inmunidad adquirida activa frente a
determinadas enfermedades infecciosas con un mínimo de riesgo de reacciones
locales y generales.

3. Bases teóricas

El sistema inmune tiene dos partes:

o Inespecífico: Innato o no adaptativo; intervención rápida y no genera memoria y


está mediado por los fagocitos y por células citotóxicas naturales.
o Específico: Adquirido o adaptativo; se adquiere tras exposición, tarda un tiempo en
responder, pero está capacitado para generar memoria. Está mediado por los
linfocitos T y B.

Tras entrar en contacto con un antígeno, vamos a tener en primer lugar una respuesta
inmune primaria, mediada fundamentalmente por la inmunidad inespecífica, que es de
respuesta rápida pero no es de gran eficacia. Sin embargo si nos exponemos de nuevo
a este mismo antígeno, al haber células memoria, la respuesta inmune secundaria es
mucho más importante, mucho más sólida y eficaz.

La vacuna lo que hace es formar una respuesta inmune primaria, de manera que si
después entramos en contacto con el antígeno, la respuesta va a ser secundaria, por
tanto mucho más eficaz que la respuesta primaria que tendríamos si no nos
hubiéramos vacunado.

4. Historia de las vacunas

1796 - 1798. La primera la puso en marcha Edward Jenner, que era un médico inglés, al
que le llegó información de técnicas muy antiguas practicadas en China, en la India, en
el imperio otomano (Turquía), que consistían en inocular en algunos casos viruela de
personas enfermas a personas sanas, seleccionando aquellas cepas menos virulentas,
de manera que lo que conseguían era inmunizar de una manera natural a las personas.

Jenner observó como las vaqueras que ordeñaban las vacas y padecían una viruela
vacuna, estaban inmunizadas contra la viruela humana. Incluso a un niño le inoculó
viruela humana para que se viera que efectivamente esa vacuna protegía frente a la
viruela humana.

1885. Sin embargo, no es hasta el desarrollo de la microbiología a finales del siglo IX


con Louis Pasteur cuando ya tenemos auténticamente unas bases de cómo funciona el
sistema inmune, de cómo están compuestos los microorganismos, y ya con esta base
científica se crea una de las primeras vacunas: la vacuna contra la rabia.

162
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Hasta nuestra fecha tenemos un montón de vacunas para muchísimas enfermedades.


Destacar que en el año 1985 se llevó a cabo la primera vacuna realizada por ingeniería
genética poniendo bacterias a producir antígeno Australia, lo que trajo consigo
abaratar costes y sobre todo abrir una nueva línea importante en la producción de
vacunas.

Por otra parte, también existen los antivacunas, que nos acompañan desde que existen
las vacunas.

5. Clasificación

1. Microbiológica/Tecnológica:

o Vivas atenuadas: Son gérmenes vivos con capacidad para multiplicarse y por tanto
simular la infección en la persona a la que se inoculan. Por lo tanto, llevan a cabo
una infección natural pero atenuada, tienen una gran inmunogenicidad, son
capaces de generar una respuesta inmune bastante potente. Como problema, es
que también puede transmitirse la cepa vacunal y pueden producir cuadros graves
sobre todo en personas inmunodeprimidas o con otras patologías.
o Muertas o inactivadas: En ellas se utilizan gérmenes totales pero muertos o no
activos, que no tienen capacidad para multiplicarse, tienen menos
inmunogenicidad, pero no presentan los problemas de las vivas atenuadas. Esa
baja inmunogenicidad obliga a que sean necesarias varias dosis para que sean
eficaces.
o Totales: Tienen todos los antígenos del germen que se trata.
o Toxoides o anatomizadas: Llevan toxinas inactivadas de aquellos gérmenes que
nos producen enfermedad no por sí mismos sino por las toxinas que generan.
o Antígenos purificados: Antígenos inmunogénicos.
o Recombinantes: Se llevan a cabo por ingeniería genética.
o Sintéticas: Se sintetizan en el laboratorio.

2. Composición:

o Monovalentes: Un solo antígeno o una sola variante.


o Polivalentes: Distintos tipos antigénicos pero de un mismo germen.
o Combinadas: Diversos antígenos de diversos germenes.

3. Uso sanitario:

o Sistemáticas: Se aplican a toda la población, fundamentalmente están en los


calendarios de vacunación infantil.

163
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o No sistemáticas: No tienen una aplicación universal, es según cada caso, según


situación epidemiológica, según situación epidemiológica, etc, pero a cada
individuo, no a toda la población.

5. Contraindicaciones

Como norma general no hay una contraindicación absoluta de las vacunas excepto en
el caso de alergia o anafilaxis, pero hay unas contraindicaciones que son relativas pero
que en funcionamiento normal (sin que haya una pandemia o un problema) se deben
tener presentes: Se contraindican las vacunas que los pacientes no toleran y aquellas
vacunas que por la razón que sea no consiguen dar competencia inmune a la persona
que se ha vacunado.

1. Tolerancia:

o Generales: Cuando hay enfermedades infecciosas febriles graves no se deben


administrar vacunas.
o Particulares: Cuando hay trastornos neurológicos evolutivos no se deben
administrar ni la vacuna de la tosferina ni la de la fiebre amarilla, o en aquellas
personas que tengan alteraciones inmunitarias, debemos de valorar mucho el
administrar vacunas vivas atenuadas porque son capaces de generar cuadros
graves.
o Hipersensibilidad: A la vacuna o alguno de sus componentes, contraindica
completamente esa vacuna.
o Embarazo: Están contraindicadas aquellas vacunas vivas atenuadas o muy
reactógenas.

2. Respuesta inducida:

o A los menores de un año no es conveniente vacunar de la triple vírica o la


antimeningocócica porque no van a tener una respuesta inmune suficiente, por lo
tanto vamos a tener una eficacia muy baja.
o Aquellas personas que han recibido transfusiones o inmunoglobulinas recientes
debemos demorar las vacunas con virus atenuados puesto que las
inmunoglobulinas que administramos pueden contrarrestar el efecto de la vacuna.

6. Reacciones adversas

o Alérgicas: Son fármacos muy seguros y las reacciones adversas más graves como
las alergias o las anafilaxias son infrecuentes.
o Sistémicas: Son algo más frecuentes. Son cuadros vaso-vagales, fiebre, erupciones,
adenopatías, infecciones por el agente vacunal (en el caso de las vivas atenuadas)...

164
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Es aconsejable que el individuo que se vacune se quede en el centro de salud


durante veinte minutos aprox.
o Locales: Son las más frecuentes sin duda. Dolor, inflamación, la hipersensibilidad
tipo III por haber administrado muchas dosis, la hipersensibilidad tipo IV por
contaminantes asociados a la vacuna.

7. Normas generales de uso

Podemos resumirlas en dos muy sencillas: Conocer al paciente y conocer la vacuna. Lo


mismo que hacemos cuando administramos cualquier fármaco.

o Seguridad: Son fármacos muy seguros pero ayuda mucho que se declaren y
notifiquen los efectos adversos. Movimientos antivacunas (no ha comentado nada
de esto).
o Inmunogenicidad: Para conseguir una respuesta inmune suficiente hay que
respetar las dosis y los intervalos, valorar la situación del paciente y ver qué
tratamientos ha recibido como inmunoglobulinas, inmunosupresores... etc.
o Estabilidad: Son compuestos vivos y por lo tanto tienen que tener condiciones de
almacenamiento y distribución idóneas.
o Eficacia/eficiencia: (no ha comentado nada de esto).
o Observar estrictamente las contraindicaciones.
o Preparar al paciente: Informar sobre los efectos secundarios y/o indeseables y
sobre aquellos mecanismos de prevención y medidas a adoptar, por ejemplo,
tomar un analgésico no esteroideo antes de la administración de una vacuna que
sea especialmente reactógena.
o Elegir el momento de la vacuna: Lo mejor es que esté alejado de las crisis
estacionales y sea a primera hora de la mañana.
o Respetar los lugares y vías de administración ya que son las que se ha demostrado
mayor eficacia:

- Intramuscular: Cara anterolateral del muslo o en el deltoides.


- Subcutánea: Cara anterolateral del muslo, región deltoidea, tricipital. Más
reacciones locales (adyuvantes), menor inmunogenicidad.
- Oral: Asegurar la ingesta.

o Respetar los intervalos es importante pero lo más fundamental es que pongamos


las dosis que se han recomendado. Si los intervalos no se han respetado, no hay
que volver a repetir el proceso ya que se pueden dar fenómenos de
hipersensibilidad.
o Lavado de manos y si se usan guantes, cambiarlos, no vacunar a todo el mundo
con los mismos guantes.
o Revisar la caducidad y la termoestabilidad de la vacuna.
165
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o Condiciones de almacenamiento y conservación: Temperatura de 2º-8ºC, no


exponer a la luz solar. A ser posible tenerlas ordenadas en los frigoríficos.
o Mezclar bien el solvente y el disolvente, importante homogeneizar.
o Utilizar agujas y jeringas estériles y tener siempre al lado un contenedor para
desecharlas.
o No utilizar alcohol para desinfectar la zona, mejor povidona, clorhexidina o H2O2.
o Entregar documentación al paciente (carné) de con qué se le ha vacunado, qué
lote, cuándo debe tener la próxima dosis si la hay, en qué lugar se le puede
administrar, esta información es importante para lograr una buena adherencia a
los programas vacunales.
o Tener la historia vacunal de los pacientes, cada paciente debe de tener su carné o
su cartilla vacunal con toda la información. Idealmente esto tendría que estar en
unos registros centrales que nos permitieran saber cuál es el estado inmune de la
población.

8. Vacunación para toda la vida

Los calendarios de vacunación que se utilizaban anteriormente establecían las edades,


dosis y pautas de aquellas enfermedades susceptibles de prevención mediante
vacunación que tienen un interés comunitario. Son las vacunas sistemáticas y suelen
aplicarse en los Centros de Salud dentro de Programas Comunitarios de Intervención.

Ahora lo que tenemos son los calendarios vacunales para toda la vida, que incluyen las
vacunas infantiles y también aquellas que tienen interés en las personas adultas y que
hay que recomendar.

Hay que tener en cuenta que muchos adultos no fueron vacunados en la infancia,
algunas enfermedades precisan de dosis de recuerdo periódicas y algunas vacunas
tienen su indicación en la edad adulta.

Las vacunas no son solo cosa de niños. Hay cuestiones epidemiológicas que
recomiendan que los adultos puedan ser vacunados de determinadas enfermedades
que no están recogidas como vacunas sistemáticas en función de:

o Edad, sexo, embarazo, lactancia, estilo de vida, etc.


o Ocupación: Servicios imprescindibles, riesgos específicos personales o de clientes.
o Situaciones clínicas que contraindican o indican.
o Situaciones ambientales: Riesgos específicos o posibilidad de acceso a unos
determinados gérmenes.
o Viajeros internacionales: Turismo, cooperantes, negocios, etc.

166
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

BLOQUE 5: MEDIO AMBIENTE


TEMA 27: MEDIO AMBIENTE Y SALUD

1. Introducción

Cuando pensamos en medio ambiente se nos vienen a la cabeza bosques y selvas, pero
nuestro modo de vida no se asemeja a eso, sino a ciudades en las que vivimos grandes
colectivos y en el que el medio ambiente nos va a influir de una manera social mucho
más que en un modo ambiental.

Existen cuatro grandes determinantes de la salud, uno de los cuales es el medio


ambiente, que puede ser considerado desde diferentes puntos de vista y nos va a
influir en determinados porcentajes:

o Medio Ambiente Social y Económico: 50%.


o Sistema Sanitario: 25%.
o Genética y Biología: 15%.
o Medio Ambiente Físico: 10%.

Podemos definir el medio ambiente como el conjunto de factores externos a los que
está expuesto el individuo, pero debemos entender que no son “cosas” sino
“relaciones”, que lo importante es la interacción.

Desde un punto de vista ecológico definíamos la salud como los estados de éxito o
fracaso del organismo para poder adaptarse física, mental y socialmente a las
condiciones variables del ambiente, y desde ese punto de vista hablábamos de un
Estado de Salud Óptimo, Enfermedad o Muerte.

Debemos tener en cuenta tal como define Ivan Illich que la salud va a depender del
ambiente pero también de la alimentación, de las condiciones de trabajo, de los
hábitos y comportamientos, del desarrollo económico... De las condiciones de vida al
fin y al cabo.

Igual que hablábamos de una transición epidemiológica y de una transición


demográfica podemos hablar de una transición ambiental desde un medio ambiente
más biológico, natural y con un comportamiento rural, entendiéndolo como la vida
cerca de la tierra, mientras que hemos pasado a un medio ambiente más físico-
químico, más artificial y de tipo urbano, donde las relaciones sociales van a ser más
frecuentes.

167
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Esta transición se debe a que el carácter social del hombre le ha permitido generar una
cultura que aplicada sobre el medio a través de la tecnología le ha permitido controlar
el medio y de esa manera, incrementar los recursos que tenemos disponibles.
Disponemos de más alimentos y más recursos que nunca.

Estas sociedades desarrolladas son sociedades de la abundancia, donde se ha


producido un reparto de tareas que permite la disponibilidad de tiempo libre, lo cual
lleva a una mejor salud de la población. Por otro lado esa sociedad de la abundancia ha
generado un control ambiental que aumenta los recursos disponibles lo cual da lugar
también a una mejor alimentación y a una mejor salud por parte de los individuos y
además la sociedad de la abundancia ha tenido la capacidad de dar lugar a servicios
sociales que permiten una mayor cobertura de los individuos y que también generará
una mayor salud.

Sin embargo, este control no es solo positivo ya que esa aplicación de la tecnología
sobre el medio no solo incrementa los recursos disponibles sino también incrementa el
deterioro del medio. Esta sociedad desarrollada y de la abundancia también genera
una sobreestimulación y situaciones de estrés que llevan a la enfermedad, genera una
cantidad de residuos que llevan a la degradación ambiental que afecta a la salud
generando enfermedad y finalmente genera también un reparto desigual que genera
situaciones de desigualdad que general diferencias en salud y llevan a la enfermedad.

Cuando analizamos el efecto que los factores ambientales tienen en la salud podemos
observar cómo ha habido una evolución desde el año 1990 hasta el 2013 en la cual
cuestiones como la malnutrición o problemas en temas de saneamiento y de
disponibilidad del agua han visto disminuido su efecto a nivel general, sin embargo
siguen siendo esenciales en los países del África subsahariano mientras que en los
países occidentales no se ven reflejados como principales problemas de salud. La
contaminación atmosférica sin embargo está presente en ambos grupos de países.

Entre los principales problemas ambientales en relación con la salud podremos hablar
de:

o Cambio climático.
o Deforestación.
o Pérdida de biodiversidad.
o Degradación de la capa de ozono.
o Contaminación atmosférica.
o Contaminación del agua.
o Contaminación de suelos: Residuos sólidos.

168
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Analizaremos específicamente algunos de ellos como es el caso del cambio climático y


el calentamiento global derivado del efecto invernadero aumentado por los humanos,
al que dedicaremos un tema entero dentro de este bloque.

2. Deforestación

Otro importante problema medioambiental es la deforestación cuyas causas se


vinculan fundamentalmente con el incremento del suelo para ganadería, para
agricultura (soja, papel, aceite de palma), procesos de minería. Además hay que tener
en cuenta el papel que la pobreza ejerce a la hora de poder luchar contra la
deforestación.

Por otro lado, dentro del problema de la deforestación, podemos señalar


consecuencias como la aparición de un mayor efecto invernadero por la falta de
fijación de CO2, como la pérdida de biodiversidad, y a la desertificación.

Este proceso de deforestación se produce sobre todo en las zonas donde aún quedan
árboles, puesto que ha habido muchas zonas en las que los bosques han ido
desapareciendo a lo largo de la historia, fundamentalmente en Europa, pero también
en muchas zonas de Norteamérica y de Asia.

3. Pérdida de biodiversidad

La pérdida de biodiversidad se asocia por una parte a esa pérdida de bosques pero
también a zonas del fondo marino, que va a afectar a la falta de abejas y los problemas
en la polinización, como a la desaparición de especies de las cuales se podrían obtener
recursos naturales como el Taxol o otros fármacos que derivan de las plantas.

Existe mayor pérdida de biodiversidad en aquellos ecosistemas en los que existe


mayor biodiversidad.

4. Degradación de la capa de ozono

Por los compuestos clorofluorocarbonados y que gracias a los protocolos establecidos


para su reducción hemos conseguido disminuir, de modo que el agujero en la capa de
ozono también se ha reducido. Debemos estar sin embargo, atentos porque aunque se
ha producido esta reducción, el los últimos días se ha observado un aumento del
agujero de la capa de ozono sobre el Ártico y aún no se conoce bien en por qué.

5. Contaminación

Señalar que respecto a la contaminación del aire, del agua y de la tierra daremos
temas específicos más adelante debido a su importancia para la salud. Por ejemplo,

169
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

tomar como referencia la importancia que tienen las restricciones de tráfico para
reducir la contaminación atmosférica en las ciudades y que es un escenario que
actualmente es habitual en ciudades tanto de España como en el resto de países.

6. Contaminación transfronteriza

La contaminación debemos entenderla como un problema transfronterizo ya que no


se detiene en las fronteras de los distintos países. Así por ejemplo cuando se produjo
el accidente de Chernóbil el 26 de abril de 1986 (Ucrania: URSS) afectó a grandes
partes de Europa.

La OMS habla de que aproximadamente un 23% de las muertes (unas 12 millones de


muertes al año) están relacionadas con el medio ambiente, afectando de manera
desigual a las distintas partes del planeta. Además, se calcula que cada año mueren
unos 2 millones de niños menores de 5 años y que estas exposiciones relacionadas con
los problemas medioambientales aparecen incluso en la vida intrauterina, pudiendo
tener efectos para el resto de la vida de la persona.

7. Protección de la salud

Como se hablaba en los primeros temas de la asignatura, hablamos de protección de la


salud cuando tratamos de evitar la presencia en el medio ambiente de agentes capaces
de producir enfermedad al hombre: Alimentos, agua, atmósfera, suelo, etc.

Esta protección de la salud se puede hacer a través de legislación, a través de la


elaboración de recomendaciones, basadas en el mejor conocimiento científico que
tengamos hasta ese momento. Esto hace que se estudie cada vez más el efecto que la
contaminación y los problemas ambientales tienen en la salud.

Veremos también la vinculación que hay entre estilos de vida y medio ambiente y
viceversa.

170
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

TEMA 28: CONTAMINACIÓN DEL SUELO. RESIDUOS SÓLIDOS.


GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS

1. Gestión de residuos sólidos urbanos

La sociedad de la abundancia genera una gran cantidad de residuos que está


provocando una degradación ambiental. El suelo no es una excepción, como tampoco
lo es el agua y el aire.

Debemos tener en cuenta el problema que supone la cantidad de residuos que


generamos tanto en casa como en otros ámbitos, a la hora de producir problemas de
salud y la importancia que tiene la gestión y recolección adecuada de dichos residuos
para no contaminar ni el medio ambiente ni generar problemas de salud. Sin embargo,
existe una gran problemática respecto a esto, puesto que existen unas enormes
cantidades que afectan no solo a los países productores sino que en muchas ocasiones
se exporta también hacia el exterior. Por ejemplo existen grandes vertederos de
productos tecnológicos en países como Ghana. Así pues, los residuos son un problema,
pero…

¿Qué entendemos por “residuo”? Desde el punto de vista legal será “...cualquier
sustancia u objeto del cual su poseedor se desprenda o del que se tenga la intención u
obligación de desprenderse. En todo caso, serán considerados residuos las sustancias
que, incluidas en el Catálogo Europeo de Residuos (CER), establecido por declinó de la
comisión de 20 de diciembre de 1993 (94/3/CE) se ajusten a la definición anterior...”
Ley de Residuos de 21 de abril de 1998. Es decir, todo lo que no vaya a usarse se
considera residuo.

A la hora de gestionar estos residuos, la Ley 22/2011 de España incorpora el principio


de jerarquía en la producción y gestión de residuos que han de centrarse en la
prevención, la preparación para la reutilización, el reciclaje u otras formas de
valorización, incluida la valorización energética y aspira a transformar la Unión Europea
en una <<sociedad del reciclado>> y contribuir a la lucha contra el cambio climático.
Esto significa que debe reducirse al máximo el número de residuos disponibles
mediante la prevención, reutilización, reciclaje o valorización.

En la contaminación del suelo es especialmente importante el papel que juegan tanto


residuos líquidos como residuos sólidos, siendo estos los más relevantes. Hay que
tener en cuenta también que existen mecanismos tanto directos como indirectos
(artrópodos, vectores, alimentos, agua) por los que la contaminación del suelo
aumenta el riesgo de enfermar. De tal modo que se ha determinado que existe una
relación directa e indirecta del nivel de contaminación del suelo con un mayor o menor
nivel de salud de la comunidad.
171
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

A la hora de clasificar los residuos existen distintas maneras:

1. Según su origen

o Industriales.
o Residuos sólidos urbanos.
o Agropecuarios.
o Residuos de extracción de minerales.
o Residuos de protección de energía.
o Lodos de depuradora.
o Residuos degradados.
o Otros.

2. Según su gestión

o Residuos Sólidos Urbanos.


o Residuos Tóxicos o Peligrosos (Sanitarios).
o Residuos Radiactivos.

Por gestión de los residuos se entiende el conjunto de operaciones encaminadas a


darles el destino más adecuado desde el punto de vista medioambiental de acuerdo
con sus características, e incluye las operaciones de recogida, almacenamiento,
transporte, valorización y eliminación. Sin embargo, se deja fuera aquellas acciones
encaminadas a evitar su producción. Como hemos dicho, debe ser un objetivo
prioritario en la lucha contra la contaminación del suelo.

La generación de residuos se va a llevar a cabo tanto en la elaboración de los


productos, como en la obtención de energía para transformar esos productos, como
en el propio uso del producto y en su eliminación o en sus intentos de recuperación
también se generarán residuos. En este sentido se han planteado numerosas
actuaciones a la hora de intentar minimizar la producción de los residuos.

Una de las estrategias para no generar residuos sería la Guía de las 3R’s: Reducir,
reutilizar y reciclar. Existen diferentes versiones con 5R’s: Reducir, remplazar,
reutilizar, recuperar y reciclar, o bien otras versiones en las que también se habla de
rechazar. En el ámbito de la economía circular se eleva hasta 9 el número de acciones
con R que podemos llevar a cabo. Nos quedaremos con la versión de 5R’s:

o Reducir al mínimo la cantidad y peligrosidad del residuo ya en su fuente.


o Remplazar o sustituir sustancias, procesos y productos por otros menos
contaminantes.
o Reutilizar el residuo para el mismo uso que fue producido.
172
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o Recuperar los residuos para usos distintos del ciclo productivo que lo creó pero sin
aportar nueva energía.
o Reciclar el residuo como materia prima secundaria en el mismo proceso productivo
o de consumo que lo originó.

Desde un punto de vista del impacto, veremos tres grandes niveles:

o Eje comunitario/Prevención: Evitar que se produzca el residuo.


o Eje comunitario/Valorización: Dotar de valor de nuevo a ese producto.
o Eje comunitario/Eliminación: Que se llevará a cabo a través de vertidos
controlados o de la quema del producto.

Siempre es preferible ir a los ejes que menos impacto producen.

Volviendo a la idea de gestión como la manipulación de los productos una vez que ya
se han generado como residuo, podemos hablar de:

1. Prealmacenamiento, que puede ser único o selectivo y que puede hacerse a


domicilio o de manera colectiva.
2. Recogida y transporte: Compactación.
3. Centros de transferencia de Residuos.
4. Distintos tratamientos: Vertido controlado o incineración.

Hablamos de operaciones de gestión interna cuando se producen dentro del centro


que produce los residuos (manipulación, clasificación, envasado, etiquetado y traslado
al almacén temporal) y externa cuando se producen fuera (recogida, traslado,
tratamiento y eliminación).

El prealmacenamiento selectivo tiene importancia porque permite poder hacer un


reciclaje y una reutilización adecuada de los residuos, por ello es importante que
separemos los residuos que generamos en las casas y en las empresas para darle el
destino más adecuado a todos ellos, así como también debemos valorar estrategias
para minimizar su producción.

En este sentido cabe señalar que aunque la producción de residuos en España es


inferior a la del promedio de la UE, se sitúa entorno a los 460kg/persona/año. Mientras
que en aspecto del reciclaje nos situamos mejor o peor del ranking europeo en función
del tipo de residuo del que estemos hablando.

El destino de todos esos residuos que no pueden ser reciclados ni reutilizados puede
ser un vertedero o bien una planta de incineración:

173
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

1. Vertedero: La idea es triturar, compactar y minimizar el impacto que tienen estos


residuos sobre el medio ambiente, alejándolos de los lugares habitados y atenuando
los inconvenientes. Inconvenientes:

o Contaminación del agua: Impermeabilización y estudios hidrogeológicos.


o Eliminación de lixiviados, que son productos químicos que se integran en la tierra.
o Formación de gases.
o Escapes.
o Efecto del viento, ruidos, incendios, malos olores, etc.

Un vertedero bien controlado tendría capas separadas de residuos y de tierra,


chimeneas por donde puedan liberarse los gases, un sistema de drenaje en el fondo
para evitar la presencia de lixiviados, una valla alrededor de todo el perímetro que
controle el acceso de personas y animales, y edificios que permitan el control de todo
lo que sucede allí, donde cabe la posibilidad de utilizar los gases generados como
fuente de energía.

Todos estos aspectos sin embargo no se ven reflejados cuando se produce un vertido
incontrolado, de tal manera que pueden proliferar roedores e insectos, emitirse gases
y generarse numerosos lixiviados, especialmente metales pesados. Desgraciadamente,
estos vertederos son habituales en España y han supuesto numerosas denuncias y
multas por parte de la comisión europea.

2. Incineradora: Tienen algunas ventajas como ocupar poco espacio, ser capaces de
reciclar energía y disminuir los residuos sólidos. A cambio son instalaciones más caras y
generan humos, por lo que se contamina la atmósfera en lugar de estar contaminado
el suelo. Tanto vertederos, como incineradoras, como plantas de compostaje, deben
cumplir con la normativa y por ello existe un listado de las mismas.

2. Gestión de residuos sanitarios

Un residuo sanitario es cualquier sustancia que como consecuencia de un proceso de


producción, transformación, utilización o consumo propio de la actividad sanitaria sea
destinada por su productor al abandono.

Actividad sanitaria es aquella que tenga relación con la salud humana o veterinaria así
como de los laboratorios de investigación biomédica.

La cantidad de residuos varía entre hospitales y entre servicios pero se calcula que
aproximadamente por cada cama hospitalaria se producen entre 1 y 3 kilos diarios de
desechos sanitarios asimilables a residuos urbanos y entre 0,25kg y 0,5kg de tipo
infeccioso o peligroso que deben de tener una gestión especial.

174
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

La normativa sobre residuos sanitarios varía de comunidad autónoma en comunidad


autónoma. En nuestro caso, de cara explicar la gestión de residuos sanitarios nos
vamos a centrar en la gestión en Castilla y León y específicamente en el plan de gestión
que tiene el Hospital de León para que nos sirva a modo de ejemplo.

La definición que dan de residuo sanitario es similar a la que veníamos hablando, y es


la basada en el Decreto del año 1994 y son: Sustancias de las cuales nos vamos a tener
que desprender, queremos desprender o estamos obligados a desprender y que se han
generado en centros sanitarios.

No todos los residuos sanitarios van a tener la misma problemática ni las mismas
necesidades de gestión, por ello se clasifican en cuatro grandes grupos:

1. Grupo I: Residuos asimilables a los urbanos. Residuos generados en los servicios


donde no se realizan actividades sanitarias (oficinas, despachos, cafetería, comedores,
cocina, salas de espera, jardines, etc). Estos no presentan riesgo de infección y por
tanto serán tratados de la misma forma que los Residuos Sólidos Urbanos típicos.
Incluiríamos restos de alimentos, envases, embalajes, metales, maderas, hojarasca,
papel, equipos obsoletos, envases, vidrios, lencería, colchones, mobiliario, etc.

2. Grupo II: Residuos sanitarios no específicos. Son los derivados de actividades


sanitarias no incluidas en el grupo III porque no presentan riesgo de infección. Estos
residuos tienen un tratamiento específico de gestión dentro del centro sanitario pero
no fuera. Proceden de zonas de atención sanitaria, servicios médicos, quirúrgicos o
áreas especiales y no han estado expuestos a pacientes infecto-contagiosos. Pueden
incluir textiles manchados con fluidos corporales, bolsas de sangre, plasma u orina
vacías, materiales de cura, apósitos, yesos, etc. A veces puede haber dudas sobre
cómo clasificar estos residuos entre grupo II o III ante la presencia de sangre o la
contagiosidad del paciente, siempre es preferible en caso de duda considerar que es lo
más peligroso posible aunque esto va a encarecer su eliminación.

3. Grupo III: Residuos sanitarios específicos. Residuos respecto a los cuales se han de
tomar medidas de prevención en la manipulación, recogida, almacenamiento,
transporte, tratamiento y eliminación, tanto dentro como fuera del centro sanitario
generador, ya que pueden representar un riesgo para las personas que laboralmente
estén en contacto con ellos, para la salud pública o para el medio ambiente. Se
incluyen residuos sanitarios infecciosos capaces de transmitir enfermedades, residuos
anatómicos de pequeño tamaño, equipos de diálisis, contenedores que tengan sangre
o hemoderivados no terapéuticos, objetos cortantes y punzantes, así como las vacunas
vivas atenuadas y los recipientes con más de 100ml de líquidos corporales. Los
materiales que se incluyen aquí y las enfermedades cuyos residuos se consideran
contagiosos varían de comunidad autónoma en comunidad autónoma.

175
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Como hemos dicho, estos residuos requieren una gestión especial, por ello se van a
recoger en:

a) Recipientes: De un solo uso. Rígidos y totalmente estancos. Opacos a la vista.


Resistentes a la ruptura y a la prueba de pinchazos. De cerrado especial hermético y
que no puedan abrirse de manera accidental.

b) Bolsas: De un solo uso. Impermeables. Opacas a la vista. Diferente color.


Las condiciones de almacenamiento y transporte de estos residuos también serán
especiales.

Los recipientes para cortantes y punzantes deben tener unas características especiales:
Ser de color amarillo, con la etiqueta de biopeligroso, con una tapa que una vez
cerrado no se pueda volver a abrir y una línea que marca hasta donde se puede llenar.
Estos se incluirán dentro de los contenedores generales de los residuos de tipo III junto
con el resto de residuos no cortantes o punzantes. Posteriormente, los grandes
contenedores se deben autoclavar para eliminar los posibles agentes contagiosos.

4. Grupo IV: Residuos de naturaleza química y otros residuos regulados por normativas
no específicas. La gestión de estos residuos está sujeta a requerimientos especiales
desde el punto de vista higiénico y ambiental, tanto dentro como fuera del centro
generador. Incluye: Residuos citostáticos, residuos químicos, residuos con metales,
aceites minerales y sintéticos, restos anatómicos con entidad (seguirán el reglamento
de la Policía Sanitaria Mortuoria), medicamentos caducados, residuos radiactivos
(ENRESA), etc. Cada uno de estos tiene su legislación específica y hay que cumplirla.

3. Almacenamiento en el centro

Los residuos sanitarios se podrán almacenar en el mismo edificio durante un período


máximo de 72 horas, que se puede alargar a una semana si el almacén de residuos
dispone de un sistema de refrigeración (temperatura máxima 4oC).

El almacén tendrá que estar ventilado, bien iluminado, debidamente señalizado,


acondicionado para poder desinfectarlo y limpiarlo, y situado de manera que no pueda
afectar a espacios vecinos. El almacén se ha de poder cerrar y ha de tener fácil acceso.
Estas instalaciones tendrán que permitir una fácil limpieza y desinfección.

El almacén ha de estar protegido de la intemperie, de las temperaturas elevadas, de


los animales y el acceso al mismo ha de ser restringido.

Bolsas

176
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o Grupo I: Negras, galga mínima 200 y volumen no superior a 70 litros. Grupo II:
Verdes, galga mínima 200 y volumen no superior a 70 litros.

*la galga es el grosor del plástico y en cierta medida su resistencia.

o Grupo III: Los materiales punzantes o cortantes se recogen en contenedores rígidos


amarillos anteriormente comentados que no deben llenarse más de 3/4 de su
capacidad. Una vez llenos, deben cerrarse e introducirse en los contenedores
negros para los residuos de tipo III. Para los otros residuos de este tipo valdrán
también bolsas rojas.

o Grupo IV: Los citostáticos tienen sus contenedores específicos con el símbolo de
citostáticos (triángulo rojo con la letra C en el interior). Los residuos químicos
tenemos que prestar especial atención a su naturaleza puesto que corremos el
riesgo de que haya reacciones químicas incompatibles en caso de que mezclemos
determinados productos químicos. En el plan de gestión del Hospital de León se
nos indica qué mezclas pueden resultar peligrosas y por qué.

Este plan también recoge cómo se debe hacer la recolección de residuos,


planteado en función de los dos edificios que componen el hospital; Se va
recogiendo de arriba a abajo en distintas fases, por la mañana y por la tarde y
teniendo en cuenta también los servicios de cocina, comedor, quirófano, y otras
zonas. Finalmente señalar que debe hacerse un seguimiento de todos estos
residuos sanitarios: Qué organismo es el que lo produce, qué volumen de residuos
se está recogiendo, quién va a ser el transportista y el gestor, además de registrar y
anotar posibles incidentes o accidentes con residuos de tipo III. Este registro va a
tener indicadores que nos digan si lo estamos haciendo bien o mal, por ejemplo: La
cantidad de residuos que generamos, de éstos cuántos son de tipo III, si estamos
haciendo una segregación y acumulación adecuada y si el envasado está siendo
adecuado. Además, debemos tener en cuenta aspectos como la seguridad de la
gestión en función del número de incidentes o accidentes que ha habido y la
satisfacción de la población con la gestión que se está haciendo.

4. Tratamiento fuera del centro

Por un lado, los residuos de tipo II, se tratan y eliminan como residuos sólidos urbanos,
como los de tipo I.

Los residuos de tipo III, atendiendo a criterios de inocuidad, asepsia, salubridad y


economía, deben ser o bien incinerados en hornos especializados fuera del centro y de
acuerdo con las leyes o bien esterilizados por autoclave, y una vez que son

177
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

esterilizados, tratados como residuos sólidos urbanos. En algunos países está aceptado
el uso de microondas tras humedecer los residuos, en España no.

Los residuos de tipo IV deben ser incinerados como residuos especiales, los radiactivos
los tiene que gestionar ENRESA y los residuos químicos deben llevar a cabo otros
tratamientos químicos que los neutralicen.

178
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

TEMA 29: RADIACIONES

1. Concepto

La radiación es una forma de propagarse la energía o las partículas subatómicas en el


vacío o en un medio natural. Este fenómeno de la dualidad de ondas y corpúsculos o
partículas fue estudiado por Louis de Broglie a principios del siglo XX, y posteriormente
desarrollado por otros científicos como Einstein, Planck o Bohr.

2. Características de las radiaciones

Las radiaciones se van a caracterizar por su longitud de onda, es decir, el espacio que
hay entre dos puntos en la misma fase, y su frecuencia, que es el inverso del tiempo.
Dado que la velocidad de las radiaciones es constante, cuanta más longitud de onda,
menor frecuencia, o cuanta más frecuencia, menos longitud de onda. Cabe recordar
también que una onda electromagnética genera un campo eléctrico y un campo
magnético que son perpendiculares entre sí y a la dirección de propagación de la onda.

2.1. Tipos de radiaciones

1. Según su naturaleza: Corpusculares o electromagnéticas.

a) Radiaciones corpusculares

o Radiaciones alfa (carga +): Se pueden parar con un papel.


o Radiaciones beta (carga -): Las puede parar el cuerpo humano.
o Neutrones: Ni el plomo puede detenerlas. Cuanto mayor es la capacidad de
ionización, menor es la penetración en la materia. Las gamma o X traspasan el
papel y el cuerpo humano y se necesita plomo para detenerlas.

b) Radiaciones electromagnéticas

En este sentido, hay que entender que las radiaciones electromagnéticas tienen más o
menos energía y por ello son más o menos ionizantes en función de su longitud de
onda y su frecuencia: Cuanto mayor es su frecuencia, mayor energía van a tener y
menor va a ser su longitud de onda. Por ejemplo: las ondas de radio son muy anchas
pero tienen menos frecuencia y sin embargo los rayos gamma son muy estrechos y
tienen mucha frecuencia.

Utilizamos una amplia variedad de longitudes de onda y de frecuencias en nuestro día


a día, en función de si utilizamos las longitudes de onda terapéuticas de los rayos x, los
wifi, los mandos, las radios, y especialmente utilizamos mucho en nuestro propio

179
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

organismo la luz visible, que es una franja muy estrecha de todo el rango
electromagnético entre los infrarrojo y los ultravioleta.

Es importante entender que este espectro electromagnético puede tener distintos


efectos en la salud en función del tipo de radiación del que estemos hablando, no es lo
mismo una radiación ionizante, que puede generar muchos daños en el ADN, que
radiaciones no ionizantes con efectos mucho menos graves para la salud.

2. Según su acción sobre la materia: Ionizantes o no ionizantes.

a) Ionizantes

Las radiaciones alfa son una de las más ionizantes. Están compuestas por el núcleo de
un átomo de He, así, al atacar a un átomo de Mg, esta partícula arrastraría alguno de
los electrones del Mg, que quedaría ionizado. Visto de otra manera lo que tendríamos
es que un átomo con los electrones orbitando y el núcleo en el centro, al recibir el
impacto de esta radiación ionizante, lo que va a hacer es que uno de los electrones
salga despedido y parte del núcleo pueda salir despedido, generando un cambio en la
carga, en la estructura de la materia, en este caso quedando cargado positivamente.

Fuentes de las radiaciones ionizantes

Las fuentes de las radiaciones ionizantes son fundamentalmente naturales: A través de


la radiación cósmica (latitud y altitud), la radiación terrestre, el radón y la radiación
interna a través del consumo de alimentos y bebidas que contengan elementos
radiactivos. Las fuentes artificiales serían a través del uso en medicina para el
diagnóstico y tratamiento, las radiaciones ambientales de origen antropogénico por el
uso de material radiactivo, o las exposiciones profesionales por ejemplo en el caso de
profesionales sanitarios. Debemos entender que estamos expuestos a estas
radiaciones de manera constante, desde el sol, desde las estrellas, pero también desde
la tierra, especialmente a través del gas radón.

c) Radiaciones ionizantes: Gas radón

El gas radón se produce por la descomposición de materiales radiactivos en la roca y es


capaz de penetrar a través de grietas en nuestras casas y también de salir al aire libre.
Es especialmente grave cuando se acumula en nuestros sótanos o en nuestras
viviendas, de manera que estamos expuestos a su efecto, siendo a día de hoy la
segunda causa de cáncer de pulmón en el mundo.

En España las zonas más afectadas son fundamentalmente las zonas graníticas, tanto
en Pirineos como en sistema central, Galicia, Extremadura y algunas zonas de
Andalucía. En León las zonas más afectadas son las montañosas, el Bierzo y sus

180
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

alrededores. Sus graves efectos sobre la salud han hecho que la OMS haya editado
manuales al respecto del manejo del radón en interiores y que existan normativas en
casi todos los países en relación con las normas de edificación para reducir o minimizar
la presencia de radón en las casas, ya sea a través de evitar grietas pero también de
sistemas de ventilación que eliminen el radón que se pueda acumular.

Es muy importante también tener unos sistemas que nos midan a cuanto radón
estamos expuestos.

Radiaciones ionizantes: Efectos sobre la salud

Un concepto esencial para entender el efecto de las radiaciones sobre la salud es el de


“Radiosensiblidad” (Bergonié y Tribondeau), que nos dice que van a ser más
radiosensibles aquellas células que presenten mayor actividad mitótica, aquellas
menos diferenciadas o indiferenciadas (las que no han sufrido procesos de
diferenciación hacia estirpes celulares específicas) y aquellas que tienen por delante un
ciclo vital con mayor número de divisiones. Podemos entender por tanto que las
células madre son más sensibles que sus sucesoras.

Los tipos de efectos sobre la salud pueden ser:

1) Deterministas (Dosis dependientes):

o Irradiación Aguda Total: Médula ósea , digestivo, neurológico…


o Irradiación Aguda Parcial: Piel, gónadas, cristalino…
o Radiación Prenatal: Abortos, retraso mental.

2) Estocásticos (Siempre graves e irreversibles):

o Cáncer (edad, tipo de radiación y dosis, interacciones).

Radiaciones ionizantes: prevención y control

Debemos protegernos de las radiaciones y proteger también a las personas cuando las
exponemos por razones médicas, por eso hay normativas específicas tanto a nivel
europeo como su transposición a la normativa española que hacen especial hincapié
en estos aspectos. Esta normativa es bastante reciente, de 2019, y se centra en
intentar minimizar, optimizar y justificar el por qué sometemos a radiación a un
paciente.

Pacientes: Justificar la exposición, optimizar (ALARA) es decir, dar la más baja posible,
limitar las dosis y dotar de protección personal. Sería conveniente que cada individuo
tuviera una cartilla donde se anote a las radiaciones que se somete.
181
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Profesionales: Alejar la fuente de emisión, reducir el tiempo de exposición, utilizar las


pantallas y la indumentaria de protección, hacer caso de la señalización y utilizar
controles médicos y dosímetros.

d) Radiaciones no ionizantes

En este caso tendríamos un fenómeno algo diferente. Tenemos nuevamente el átomo


que en un momento determinado va a recibir el impacto de esta radiación no
ionizante. En muchas ocasiones lo que veremos será que esa radiación no ionizante
que tiene una menor energía lo que hace es trasladar el electrón al orbital exterior,
parte de esa energía de excitación ha quedado absorbida por el átomo y lo que va a
pasar es que ese átomo libera la energía en forma de energía de emisión y el electrón
vuelve al orbital anterior. Un ejemplo de esta energía de emisión sería el fenómeno
que sucede cuando una copa que contiene tónica se pone bajo luz ultravioleta
emitiendo luz azul porque se trata de un cambio producido por esa radiación no
ionizante: Las moléculas de quinina que están presentes en la tónica absorben parte
de esa luz y después la emiten con una longitud de onda diferente, lo que da ese color
azul en lugar de la luz ultravioleta.

Fuentes de las radiaciones ionizantes

Las fuentes de radiaciones no ionizantes más frecuentes son las radiaciones ópticas: La
ultravioleta (sol, lámparas, soldadura), visible (sol y lámparas), infrarrojos (sol,
lámparas, hornos, vidrio) y láser (industria, medicina, punteros). Por otro lado
tendríamos como fuente los campos electromagnéticos: Campos estáticos (Corriente
continua, RMN), baja frecuencia (alta T, electrodomésticos, monitores),
radiofrecuencia (teléfonos, monitores, radio y tv, móviles, diatermia, microondas,
radar de comunicaciones por satélite).

e) Radiaciones no ionizantes: Láser

Una radiación no ionizante importante dado su uso en el ámbito sanitario es el láser,


es decir, la amplificación de luz estimulada por la emisión de una radiación que va a
variar en función de la longitud de onda que empleemos (200nm - 1mm), la duración
(continua o pulsada), y de la potencia o energía (μW - KW). Se clasifica en cuatro clases
(la III dividida en a y b) en función del nivel de riesgo:

o Clase I: No radiación peligrosa.


o Clase II: Escaso riesgo. Daños por exposición prolongada.
o Clase IIIa: Riesgo moderado. Daños por energía transmitida.
o Clase IIIb: Riesgo alto. Lesión por visión directa.

182
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o Clase IV: Equipos de mayor riesgo. Lesión por visión directa o reflejo; Riesgo de
Incendio.

Efectos sobre la salud

Son variables en función del tipo de radiación de la que hablemos.

o UV: Efectos fotoquímicos, pigmentación, eritema, conjuntivitis y queratitits. Cáncer


de piel, queratosis actínica y cataratas.
o Visible: Calentamiento y fotoquímicos. Quemaduras de la retina.
o Infrarrojos: Calentamiento. Cataratas.
o Baja frecuencia: Calentamiento, quemaduras y ¿cáncer?. No están del todo claros.
o Radiofrecuencia: ¿Térmicos?. No están del todo claros.

Se ha propuesto en algunos casos que estos campos electromagnéticos, los radares y


las frecuencias extremadamente bajas se podrían asociar a cáncer pero no hay
evidencia científica suficiente y los efectos térmicos que se han visto son limitados
afectando en cierta medida a la resistencia física y a la habilidad mental, y efectos no
térmicos que se han vinculado a la movilidad del ión Ca pero que no han sido
demostrados.

Estos efectos junto a los provenientes de aparatos móviles y wifi, han sido muy
estudiados por la OMS, la UE, los NIEHS, puesto que no se conoce bien cuales podrían
ser dichos efectos. Los han relacionado con gliomas pero es poco probable, ciertas
interferencias electromagnéticas con dispositivos médicos como marcapasos,
desfibriladores implantables y audífonos... etc. Sin embargo, el mayor efecto que se ha
visto es el incremento en 3 o 4 veces del riesgo de accidentes de tráfico.

El informe más relevante a nivel europeo sobre estos efectos es el SCENIHR que es un
comité científico europeo que emplea los datos producidos en todo el mundo a nivel
de investigación para sacar conclusiones sobre estos efectos. El informe más reciente,
que es de 2015, refiere que con los niveles legales de radiación no existe riesgo para la
salud, lo que sí es necesario es llevar a cabo mediciones para saber que los límites a los
que se están emitiendo las radiaciones están dentro de los márgenes legales, por eso
hay un seguimiento de cada una de las antenas, y a partir de los datos recogidos se
emiten informes anuales sobre la exposición del público.

Prevención y control

Pacientes: Debemos también justificar la exposición, optimizarla, limitar la dosis y


proteger al individuo.

183
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Profesionales: Tener en cuenta las condiciones medioambientales, los límites de


exposición, el uso de la indumentaria de protección personal, el correcto uso y
mantenimiento del aparataje con el que se va a trabajar.

Otra cuestión importante es la protección frente a los rayos UV del sol, en este sentido
el programa INTERSUN de la OMS, tiene por objeto reducir la carga de morbilidad
derivada de la exposición a los rayos UV. Para ello se ha realizado una escala de
exposición del 1 al 11 y se ha valorado en cada uno de los países.

También hay que señalar la campaña que está desarrollando la OMS para explicar los
riesgos que tienen las camas solares de rayos UVA que suponen más de 10.000 casos
de melanoma y otros 450.000 de otros tipos de cánceres de piel en Europa, América o
Australia. Cuanto antes se empiecen a utilizar estas camas mayor es el riesgo, es decir,
en población joven es mayor que en población anciana. Es importante reducir al
máximo su uso bien a través de la prohibición a nivel global o bien hacer una
restricción, gestión y adecuada información en su uso para limitar sus efectos.

184
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

TEMA 30: CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD


1. Introducción

Veremos los efectos que produce el cambio climático sobre el medio ambiente, la
salud así como las distintas estrategias de mitigación y adaptación que se están
llevando a cabo, prestando especial atención a las estrategias de salud pública en la
lucha contra el cambio climático, además del papel del personal sanitario frente al
cambio climático.

1/4 de las muertes que se producen actualmente están relacionadas con el medio
ambiente, y es de esperar que este porcentaje aumente progresivamente.

Las publicaciones de investigación acerca del cambio climático han ido aumentando
con el paso del tiempo pero siguen siendo inferiores a las publicaciones que hay acerca
del tabaquismo.

2. ¿Qué entendemos por cambio climático? ¿Cuál es su origen?

Hablamos de cambio climático para referirnos al incremento de la temperatura a nivel


global en el planeta, que se ha producido durante los últimos 60- 80 años. Este
incremento de la temperatura se debe a un efecto invernadero intensificado por la
acción humana, fundamentalmente por la acumulación de CO2, metano y óxidos de
nitrógeno en la atmosfera derivados de la quema de combustibles fósiles (carbón,
petróleo, gas natural).

Uno de los efectos más conocidos es la reducción de los hielos polares que se ha
producido durante los últimos años como por ejemplo en el caso del hielo del Ártico,
además de la desaparición de los glaciares existentes en las distintas cordilleras. Otro
de los efectos es el incremento del nivel del mar, que afectará de manera diferente a
los distintos países, así en España se limitará fundamentalmente a las desembocaduras
de los ríos más grandes. En China afectará a zonas muy grandes y densamente
pobladas como es la costa del Pacífico con ciudades como Shanghái, Nankín, Ningbó, lo
cual da lugar a la posible movilización de millones de personas. Afectará de igual forma
a países tanto ricos como es el caso de EEUU o de países pobres como Mozambique
que se verá altamente afectado. Y hay países que pueden llegar a desaparecer como es
el caso de Tuvalu, que el nivel del mar superara el nivel más elevado del país que es de
aproximadamente de 10 m.

Pero estos no son los únicos impactos que tendrá el cambio climático, este proceso
cíclico de aumento de concentración de CO2,, de aumento de temperatura, aumento
del nivel del mar y de un aumento de las condiciones extremas del tiempo va a dar
lugar a una serie de fenómenos que afectaran a la salud como es un aumento de la
contaminación del aire, un cambio en la ecología y en lugares donde pueden vivir los

185
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

vectores transmisores de enfermedades, aumento de alérgenos, el impacto de la


calidad del agua será importante y así mismo en el suministro de esa agua y en los
alimentos, además de dar lugar a fenómenos de degradación ambiental, procesos de
calor extremos, y condiciones de tiempo severas con tormentas y heladas mayores.
Todos estos fenómenos ambientales tendrán efectos sobre la salud a través de
desarrollo de distintos tipos de problemas, como es un amento de patologías tipo el
asma, o enfermedades cardiovasculares, el incremento de enfermedades transmitidas
por vectores (malaria, dengue, chikunguña), problemas de enfermedades transmitidas
por el agua (cólera, campylobacter) o procesos de desnutrición así como procesos de
migración, conflictos civiles derivados de esas circunstancias ambientales que
modifican el hábitat actual.

Desde el punto de vista de la salud pública hay cuatro grandes problemas climáticos
que afectaran a nuestra salud como son; incremento de la temperatura, la aparición
de mayor número de tiempo extremo, los impactos de la calidad del aire y el efecto
que la contaminación atmosférica tendrá sobre la salud y finalmente el incremento de
enfermedades transmitidas por vectores. Los analizaremos a través de la guía de
American Public Health Association como del Ministerio de Sanidad Español.

En cuanto al incremento de las temperaturas, es importante el efecto que tendrá


sobre la aparición de manera más frecuente de olas de calor y en el efecto en las
ciudades de “isla de calor”. En el caso de España, se espera que este incremento de las
temperaturas máximas en verano sea más acusado en las regiones interiores de la
Península, con proyecciones que hablan de hasta 2º de temperatura más altas en
promedio. Estamos hablando de un incremento del 2% en el número de muertes
atribuibles por calor, con una mayor afectación en las personas mayores de 65 años,
que en España es especialmente preocupante debido al envejecimiento de la
población. Esta relación entre temperatura y salud se verá afectada por variables
económicas, sociales, culturales y económicas.

También como efecto del cambio climático se incrementará las inundaciones, grandes
tormentas y huracanes así como los incendios forestales y todos los daños derivados
de ellos especialmente la contaminación del agua. Los impactos previsibles para
España:

o Habría un aumento de los caudales puntas de los ríos Ebro y Duero.


o Determinadas zonas donde habrá muchas más crecidas y sequias.
o Habrá también una mayor floración de cianobacterias por aumento de la
temperatura del agua lo que derivará en cierta contaminación del agua.

Por ello es importante llevar a cabo predicciones de cómo se verán afectadas las
distintas cuencas hidrográficas de España y en cuales se darán un incremento de los
fenómenos de escorrentía. La zona de la cuenca Mediterránea tendrá grandes

186
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

problemas de sequia ya sea conyuntural o estructural. También hay numerosas zonas


donde el riesgo de inundación será elevado. Esto tendrá efectos sobre la salud, estos
cambios en la disponibilidad y calidad del agua. Algunos efectos sobre la salud serán:
hay un riesgo de mayor contaminación biológica, un aumento de la carga patógena y
química de los caudales fluviales por efecto de la sequia y de la reducción del agua. Y
además un problema de posibilidad de formación de un mayor número de vectores.
Como los efectos en las aguas marinas y el incremento de cianobacterias que puede
dar lugar a un mayor incremento de en las toxiinfecciones alimentarias del tipo de la
marea roja o de la ciguatera.

Otro punto a tener en cuenta es como afectara la contaminación atmosférica y la


calidad del aire a la salud. Se espera un incremento de la contaminación atmosférica
asociado por un lado al cambio climático pero sumado a sus efectos, especialmente
grave en las zonas urbanas en las que habrá una mayor concentración de partículas ya
sea PM2.5 o PM10, además del ozono troposférico. Se teme la posibilidad de la
modificación de las concentraciones y de las características de la disponibilidad y del
mantenimiento de los contaminantes en el aire. Se espera también un incremento de
la estación polínica de diversas flores. Con todo ello se espera que se genere un
agravamiento de las consecuencias en la salud de la contaminación atmosférica.
Especialmente serán sensibles, los ancianos, los niños, las embarazadas, las personas
de salud comprometidas que padecen patologías como por ejemplo asma, bronquitis
crónica, enfermedades cardiovasculares y/ o diabetes, y también serán sensibles las
personas de edad avanzada que padezcan alguna enfermedad, además se verá
exacerbado por la presencia de desigualdades.

Otro de los aspectos más afectados por el cambio climático será el de las
enfermedades transmitidas por vectores, así por ejemplo en España se espera que la
presencia de vectores para el paludismo como es el mosquito Anopheles, que ya está
presente en la Península pero puede incrementarse, que si además hay personas que
vienen de África con la enfermedad se aumentaría el riesgo de padecerla. Por otro lado
otras patologías derivadas del mosquito Aedes como puede ser la Fiebre del Nilo
Occidental o la Fiebre Amarrilla podrían verse repuntadas también debido al cambio
climático, u otras como pueden ser la Leishmaniasis una parasitosis que se trasmite
por algún tipo de moscas, que en España ya está presente pero cuya incidencia puede
verse incrementada por el cambio climático. Por últimos tendíamos el incremento de
enfermedades transmitidas por garrapatas, que pueden dar lugar a enfermedades
como la enfermedad de Lyme u otro tipo de fiebres recurrentes. Los agentes
transmisores de estas enfermedades, las garraptas, ya sean de un tipo o de otro ya son
bastante frecuentes en determinadas zonas de Europa, pero pueden verse
modificados dichos hábitat por ese efecto del cambio climático.

187
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Una cuestión importante a entender es que este cambio climático nos va a afectar si
vivimos en grandes ciudades, en lugares pequeños o en zonas costeras, la afectación
será diferente en cada lugar dadas sus características, no es lo mismo la sequia o las
enfermedades transmitidas por vectores en unas zonas que en otras, pero la
disponibilidad de comida adecuada de agua y de un aire adecuado si nos van a afectar
a todos. Se estima que de 2030 al 2050 habrá unas 250 mil muertes al año debidas a
este cambio climático.

Por ello es esencial saber que respuestas le podemos dar a esta cambio climático y
podemos entender que para el cambio climático hay dos grandes posibilidades. Por un
lado, las estrategias de mitigación, es decir, tratar de limitar la evolución de ese
cambio climático. Y por otro lado, estrategias de adaptación, sabemos que va a haber
cambios e intentemos que esos cambios nos afecten lo menor posible. Para saber
¿Cómo? Y ¿Por qué hacer las cosas? necesitaremos investigar. Los distintos informes
de mitigación y de adaptación, tanto de la Unión Europea como a nivel global del
cambio climático de la OMS se basan en buscar tanto estrategias tanto de mitigación
como de adaptación adecuadas para la lucha contra el cambio climático, teniendo en
cuenta los distintos factores y las distintas regiones afectadas.

Para ello debemos saber cómo medir el efecto del cambio climático y en especial
medirlo como afecta a la salud. Para ello nos tenemos que basar en estudios empíricos
para aprender y detectar que ha sucedido en el pasado, lo que está ocurriendo ahora y
hacer modelos predictivos que nos permitan anticipar que puede pasar en el futuro.
Actuaremos en base a esos modelos predictivos, pensar que va a suceder y medir que
modelos de impacto en salud podemos prever como ajustar y como valorar en años de

188
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

vida el efecto que tienen distintos escenarios de emisión de gases de efecto


invernadero en la salud futura.

Otra cosa a tener en cuenta es la relación entre costes y beneficios que tendrían estas
adaptaciones o estos procesos de mitigación al cambio climático, y por ello se están
desarrollando herramientas metodológicas para tratar de estimar estos gastos y sus
efectos en salud y valorar adecuadamente la relación coste- beneficio de cualquier
medida que tomemos. Valorar todo esto no es fácil, ya que tenemos que valorar los
efectos directos de los cambios a nivel climático con los efectos indirectos desde el
punto de vista social o económico en la salud de las personas y buscar buenos
estimadores de esa salud ya sea, muerte, enfermedad, problemas de salud metal,
problemas cardio-respiratorios o problemas relacionados con la nutrición o desarrollo
infantil. Al final lo que se tratara es de ser capaces de calcular los daños en salud y los
costes de los daños en salud efectuados por el cambio climático, y por otro lado,
valorar los costes que tienen las medidas de adaptación para mejorar la salud en esa
situación de cambio climático teniendo en cuenta los distintos tipos de enfermedad
que tendremos y la evolución de cada una de ellas prevista y encontrada en la
realidad.

A partir de esos dos datos el coste de no hacer nada respecto al coste de haber hecho
podremos valorar distintas comparaciones, la reducción de los costes en salud
respecto al dinero invertido en adaptación u el dinero gastado frente a la salud
ganada. Y al final con todos estos datos, los datos de los daños en salud del cambio
climático, los costes económicos de esos daños en Salud, los costes de la adaptación
para evitar esos daños en salud y la relación coste- beneficio de todo esto, deberemos
calcular unos datos de eficiencia y unos indicadores que nos permitan tomar
decisiones adecuadas.

Nuevamente y a modo de resumen, lo que tendremos que hacer será diseñar y definir
un objetivo, desarrollar los métodos y obtener los datos con sus fuentes de
información adecuadas y analizarlo para obtener, por un lado, los costes de los daños
en salud, por otro lados, los costes de la adaptación y compararlos para obtener y
presentar unos resultados que nos sirvan para tomar decisiones. Al final lo que se
trataría seria de tener una estimación de los costes y del tiempo y a partir de ahí ver
que pasa a 25,50 o 100 años en función de si no hago nada o como si voy bajando los
costes en función de las medidas que yo vaya tomando. Teniendo en cuenta que todo
ello depende del tipo de variable que yo considere a la hora de valorar los efectos en
salud y sus costes económicos.

Por ejemplo desde el Ministerio de Sanidad de España como indicadores básicos que se
han considerado para el cambio climático son:

o Ingreso hospitalario por efectos de calor.

189
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o Tasa de Mortalidad por exposición al calor natural excesivo.


o Municipios en los que se detecta presencia o establecimiento del mosquito Aedes
albopictus.
o Exceso de mortalidad general observada sobre la esperanza.
o Episodios por superación de microcistinas y/ o cianobacterias en agua de consumo
y en aguas de baño.
o Concentración atmosférica de polen potencialmente alergénico.
o Concentración atmosférica de esporas de hongos alergénicas.

Además de estos indicadores básicos se han instaurado otros indicadores


complementarios como pueden ser:

o La aparición de diversas enfermedades de transmisión por vectores.


o Pero también nuevos brotes de enfermedades de transmisión hídrica derivadas de
inundaciones.
o Ingresos hospitalarios de naturaleza alérgica o por EPOC derivados de la presencia
de contaminantes o alérgenos en el aire.

En muy importante investigar para ver qué efecto tiene aquello que estamos
planteando.

3. ¿Qué podemos hacer sobre el cambio climático?

Fundamentalmente una de las vías de trabajo para la mitigación es reducir la emisión


de gases de efecto invernadero especialmente de CO2 y para ello debemos utilizar
energías más limpias, energías renovables no dependientes de combustibles fósiles,
limitar o hacer más sostenible el transporte y también el tipo de alimentación que
llevamos, los sistemas de generación de alimentos y consumo de alimentos.

Como vemos la Salud Pública tiene bastante implicación, uno de los proyectos más
interesantes de qué podemos hacer para luchar por el cambio climático es el
DRAWDOWN plantea soluciones para los distintos sectores por ejemplo; para
educación y salud, que muestra la cantidad que se podría reducir de CO2 en caso de
tomar las decisiones que ellos plantean con acciones como hacer las escuelas más
accesibles, la planificación familiar.

También podemos encontrar números recursos sobre actuaciones nacionales e


internacionales en relación con el cambio climático y la salud en la página de
Observatorio de Salud y Cambio Climático que pertenece al Ministerio de Sanidad en
España. Por ejemplo en el ámbito internacional, aspectos relacionados con los
programas de la OMS o de la Unión Europea, no solo programa de estrategias de
intervención sino también de investigación en relación con el cambio climático.

190
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Tanto para las estrategias de mitigación como para las de adaptación podemos ver la
Salud Pública puede jugar un papel fundamental, partiendo de la base de la ciencia
trata de proteger y promover el bien común en su conjunto. De esta manera la lucha
contra el cambio climático tiene en la Salud Pública un poderoso aliado que debe ser
tenido en cuenta. Hay estrategas de salud pública como:

o La capacidad que tiene de comunicar mensajes para la población.


o La creación y búsqueda de sistemas de alimentación segura y sostenible.
o El diseño de comunidades y ambientes saludables.
o O el desarrollo de incentivos económicos para beneficiar a las comunidades y
apoyar los objetivos de salud pública.

Son estrategias que sirven también para la lucha contra el cambio climático.

En este mismo sentido va la estrategia BRACE de 5 pasos para la mitigación y


adaptación para el cambio climático de los centros para el control de enfermedades de
EEUU en los cuales plantea:

1) Anticipar los impactos climáticos y evaluar las vulnerabilidades.


2) Proyectar la carga de enfermedades.
3) Evaluar las intervenciones de Salud Pública más adecuadas para los problemas
sanitarios que preocupan.
4) Desarrollar e implementar un plan de adaptación climática y sanitaria.
5) Evaluar el impacto y mejora de calidad de las actividades a medida que se vayan
desarrollando en la lucha contra el cambio climático.

Si analizamos la salud pública tiene competencias para ayudar al cambio de


comportamientos pudiendo ayudar a adoptar también comportamientos en relación
con el cambio climático. Y la estructura de trabajo de la Salud Pública en prevención
primaria y prevención secundaria es análogo a la idea de mitigación por un lado, evitar
que aparezcan los problemas y de prevención secundaria de adaptación al cambio
climático.

Además muchas de las adaptaciones al cambio climático tienen que ver con cuestiones
de Salud Pública como son:

o Agua limpia.
o Saneamiento.
o Alimentos seguros y suficientes.
o Inmunización.
o Vigilancia de la morbilidad y respuesta a esta.
o Lucha segura y eficaz contra vectores.
o Preparación frente a desastres.

191
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Debemos tener en cuenta que muchas de las soluciones propuestas para el cambio
climático son saludables. Que son decisiones que afectan a la planificación urbana, el
transporte, el abastecimiento de energía, la producción de alimentos, el
aprovechamiento de la tierra y los recursos hídricos que afectan tanto al clima como a
la salud. Aspectos como; compartir un coche, utilizar bicicletas o ir andando al trabajo
en vez de usar un vehículo que consuma combustibles fósiles. Son estrategias que
sirven para fomentar el ejercicio físico y además también sirven para reducir la
contaminación.

Así por lo tanto podemos proponer estrategias como: comer diferente (menos carne,
menos envases, productos locales), viajar diferente, comportarse de una manera más
ecológica (reciclar, gastar menos recursos) o estar preparados para los problemas
medioambientales que se nos vienen encima.

Como ejemplos de estrategias en cuanto a la adaptación con el cambio climático


podemos hablar; de estrategias de educación en salud pública, todo lo que son los
sistemas de preparación en caso de emergencia, estructuras de respuesta y de
medición de riesgos ante situaciones de eventos climáticos extremos como pueden
ser: lluvias sucesivas, huracanes que puedan dar lugar a inundaciones. También el
manejo de las enfermedades transmitidas por vectores, transmitidas por alimentos o
el agua.

Desde los centros de control de enfermedades de Estados Unidos se plantean las


estrategias de Salud Pública frente al cambio climático en tres fases:

1) Monitorización, medición, diagnostico e investigación.


2) Desarrollo de políticas teniendo en cuenta las acciones de información de
empoderamiento y de educación. También la movilización de comunidades y la
creación de colaboradores entre el sector privado y el público.
3) Garantizar que estas acciones se llevan a cabo y funcionan adecuadamente a través
de la legislación, provisión de cuidados de salud, formación y competencia de los
trabajadores de la Salud Pública y a través de la evaluación.

4. Cambio climático y profesionales de la salud

Desde el consejo Internacional de Enfermería y hay un posicionamiento sobre el papel


que debería jugar la enfermería tanto a nivel individual como a nivel colectivo. Y hay
numerosas publicaciones en el ámbito de cómo enseñar sostenibilidad ambiental a los
profesionales sanitarios para que la incorporen en su práctica profesional.

En EEUU se ha visto que al menos un 10% de la emisión de los gases invernaderos es


debido a los propios procesos de cuidados de salud, es decir, el sistema sanitario
genera ya un 10% del total de los gases invernaderos, por eso es importante el papel
que desarrollan los profesionales de la salud en este ámbito.

192
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Por otro lado porque son profesionales con una gran confianza por parte de las
personas, porque tienen un código ético que incorpora el cuidado del medio ambiente
y que van a cuidar a los pacientes a lo largo de toda su vida. Para lo cual necesitamos
que entiendan como afecta el cambio climático a la salud, el cómo trabajar desde los
cuidados de salud su impacto medioambiental y preparar a los pacientes que están en
mayor riesgo en cuanto al cambio climático.

Para reducir el consumo desde el ámbito de la salud podemos reducir el uso de


recursos energéticos, disminuir el uso de materiales del propio sistema y fomentar el
uso de transporte público, bicicletas fomentar la educación.

Nurse Climate Challenge es un reto para enfermeras a unirse en la lucha contra el


cambio climático que buscar conseguir una campaña que reúna a más de 50 mil
profesionales sanitarios para la lucha contra el cambio climático y la salud. De modo
que se pueda construir una cohorte de modo más informada y enganchada a la lucha
contra el cambio climático y generar ese movimiento de profesionales de la salud que
buscan soluciones a este problema.

193
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

TEMA 31: CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA


1. La sociedad desarrollada

La sociedad de la abundancia en la que vivimos, genera problemas de salud a través de


distintas vías. Una de ellas es la generación de residuos que llevan a la aparición de
problemas de salud y a la enfermedad, especialmente por la degradación ambiental
que esto supone. Siendo la contaminación atmosférica una de las contaminaciones
que mas efectos sobre la salud tiene.

Llamamos atmósfera a la capa de gas que envuelve a la tierra, debemos de entender


que no es una capa homogénea sino que existen distintas capas superpuestas en las
cuales la composición es un poco diferente.

La composición de este aire tiene más o menos una proporción fija del 78% de
nitrógeno y del 21% de oxígeno y otra variable, formada por otros gases como pueden
ser CO2, H2O, NO2, O3.

El principal efecto de la contaminación atmosférica se producirá sobre los seres


humanos, cuando esta contaminación afecte a la capa más próxima a la troposfera, es
decir, este próximo a la Tierra y por tanto sea el aire que respiramos.

También se pueden producir efectos sobre las otras capas, como puede ser en la
estratosfera sobre la capa de ozono.

Contaminación atmosférica según el Consejo de Europa (1967) “la presencia en el aire


de una sustancia extraña o una variación significativa en la proporción de sus
constituyentes susceptible de provocar un efecto perjudicial o una molestia teniendo
en cuenta los conocimientos del momento”.

194
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Otra definición puede ser de acuerdo a la Ley 38/1972: “la presencia en el aire de
materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestias grave para las
personas y bienes de cualquier naturaleza”.

Desde la ley del año 1972 hasta la actualidad ha habido numerosas normativas tanto a
nivel nacional (color verde y rosa) a través de leyes y Reales Decretos, pero también ha
habido directivas y decisiones Europeas sobre contaminación atmosférica.

La Ley vigente actualmente en España es la del año 2007 de calidad del aire y protección
de la atmósfera. Esta ley se ha ido desarrollando en Reales Decretos como por ejemplo el
Real Decreto de 2011 respecto a la mejora de la calidad del aire, estas normativas están
en constante evolución dado que nos tenemos que adaptar a las normativas
Internacionales y Europeas. Así por ejemplo la Decisión de Ejecución de la Comisión de
2011 sobre cómo medir y notificar la calidad del aire dio lugar a una modificación en ese
Real Decreto en el año 2014. Y una nueva normativa Europea del año 2015 tuvo que ser
actualizada a la normativa Española en el año 2017.

Una cuestión relevante que destaca la Ley de 2007 es la diferencia entre contaminación
atmosférica que sería la presencia de materias, sustancias o formas de energía que
impliquen molestia grave, riesgo o daño para la seguridad o la salud de las personas, el
medio ambiente y demás bienes de cualquier naturaleza. Y emisión que esta es la
descarga a la atmósfera continua o discontinua de materias, sustancias o formas de
energía procedentes, directa o indirectamente de cualquier fuente susceptible de
producir contaminación atmosférica.

También en esta ley aparecen dos conceptos que debemos conocer:

o Umbral de alerta: El nivel a partir del cual una exposición de breve duración
supone un riesgo para la salud humana que afecta al conjunto de la población y
que requiere la adopción de medidas inmediatas.

195
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o Umbral de información: Nivel a partir del cual una exposición de breve duración
supone un riesgo para la salud de los sectores especialmente vulnerables de la
población y que requiere el suministro de información inmediata y apropiada.

A la hora de estudiar la contaminación atmosférica debemos entender que no todas


son de carácter antropogénico pero esta es la que más nos va a preocupar puesto que
es la que nosotros podemos controlar, tenemos que conocer que tipos de
contaminantes hay como influye el tiempo de residencia, es decir, tiempo que está en
la atmósfera dichos contaminantes para poder determinar cuál es el efecto de dicha
contaminación sobre la salud.

2. Referencias históricas

Ya históricamente ha habido problemas de contaminación ya desde las ciudades


medievales, especialmente fue problemático a partir del Siglo XVI con el uso de carbón
y los humos que esto generaba en las ciudades. Y sobre todo a partir del Siglo XIX con
la revolución industrial. Hay algunos casos especialmente graves como fueron los
grandes picos de contaminación de Donora, Los Ángeles, Londres (en el año 52 muchas
muertes debido a la contaminación) todo esto a lo largo de la segunda mitad del Siglo
XX. También hubo accidentes como los que ocurrieron en Seveso o en Bhopal, o
también la explosión de la central nuclear de Chernóbil.

En España recientemente ha habido una explosión de una empresa química en


Tarragona que ha dado lugar a una nube tóxica y también tras los incendios en el
deslizamiento del vertedero de Zaldibar en el País Vasco se han liberado de toxinas
especialmente de tiroxinas hacia la atmósfera.

3. Tipos de contaminantes

Hablaremos de contaminantes:

a) Primarios: Aquellos que se producen directamente en la emisión. Algunos de ellos


son:
o Óxidos de carbono: CO2/ CO.
o Óxidos de nitrógeno: N2, O2, NO, NO2.
o Hidrocarburos.
o Óxidos de Azufre SO2.

Estos pueden prevenir tanto de fuentes naturales como de fuentes antropogénicas

o Partículas, bien por combustión incompleta por que se levantan desde el suelo
generan humos polvo (sólidas) o brumas (visibles), nieblas o aerosoles (líquidas).
o PM2,5.
o PM10.

196
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Hay una monitorización mundial de los niveles de PM y estos niveles son más altos en
Asia y en algunas regiones de África, mientras que Europa y EEUU están controlando
mucho este tipo de emisiones. Ejm: motores tipo diesel.

b) Secundarios: Son aquellos que se forman por transformaciones químicas dentro de


la atmósfera. Son por ejemplo la formación del Ozono, de nitratos a partir de los
óxidos de nitrógeno o de los ácidos y sales que podrían dar lugar a fenómenos de
lluvia ácida.

Las fuentes de emisión pueden ser tanto naturales como: volcanes, incendios
forestales la vegetación en descomposición e incluso la espuma del mar. Y bien
también puede haberlos de origen antropogénico, dentro de este tipo se pueden
hablar de:

o Fuentes fijas: Fundamentalmente la industria pero también las calefacciones de las


casas o los procesos de generación de energía.
o Fuentes móviles: Principalmente los vehículos de todo tipo incluyendo los aviones.

Los % que suponen cada una de estas fuentes varía en función del tipo de
contaminante. Así por ejemplo las estaciones de producción de energía suponen un
20% para el CO2 o el óxido de nitroso, pero cerca del 60% para los óxidos de azufre.
Mientras que en otros grupos son los medios de transporte los que más contaminantes
producen.

La contaminación existente varía de ciudad en ciudad y de zona en zona. Actualmente


las zonas con mayor contaminación son los países en vías de desarrollo como los
países del sureste asiático, América del Sur o de África, siendo mucho menor la
contaminación en los países desarrollados.

El tiempo atmosférico también influye de manera notable en los niveles de


contaminación atmosférica. Uno de los fenómenos más frecuentes es el de inversión
térmica en el cual por la presencia de una capa de aire cálido generada por la presión
atmosférica, se produce un acumulo de los contaminantes en la zona próxima al suelo.

Aún tenemos un gran desconocimiento sobre los efectos que produce la


contaminación atmosférica sobre la salud debido a que existen problemas
metodológicos y la dificulta de hacer estudios tanto a corto como a largo plazo. Lo que
si tenemos claro es que hay una mayor susceptibilidad en niños, ancianos y enfermos.

Efectos de la contaminación atmosférica según la OMS sobre la salud

Vídeo 1: Una de cada 9 muertes, que afecta al 80% de la población urbana, que
produce el 25% de muertes debido a problemas del corazón y mata al 34% por
problemas cerebrovasculares. Que mata cada año a mucha gente como el número de
veces que respira. Todo esto es producido por la contaminación atmosférica que es el

197
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

mayor riesgo medio ambiental para la salud al que todos nos enfrentamos, pone en
peligro nuestro cuerpo, nuestro clima y nuestro futuro.

Vídeo 2: La contaminación del aire acecha a nuestro alrededor, ataca a jóvenes y


mayores, atraviesa sigilosamente nuestras defensas y nos asalta los pulmones, el
corazón y el cerebro. Sus armas más mortíferas son invisibles, partículas venenosas, a
veces meramente del tamaño de una molécula. Con cada bocanada de aire, superan la
barrera protectora de los pulmones y los inflaman, mientras el organismo trata
desesperadamente de responder al ataque. Pero esos minúsculos intrusos se cuelan por
esas defensas, y depositan sus compuestos tóxicos aún más profundamente,
sembrando las semillas del cáncer. Se dirigen directamente al torrente sanguíneo y
dañan el cuerpo entero. Inflaman y estrechan los vasos sanguíneos y aumentan la
presión arterial, hasta que un día producen un accidente cerebrovascular. Las
partículas en su periplo, movilizan placas de lípidos que pueden haberse formado a
partir de los alimentos. Tejen coágulos que pueden bloquear el flujo sanguíneo en el
corazón o en el cerebro con consecuencias mortales. Cada vez que se registra un
ataque cardiaco un ataque cerebrovascular o un nuevo caso de cáncer la
contaminación del aire agrega una nueva visa a su lista de víctimas.

5. Efectos sobre la salud

o Problemas respiratorios debido a la acción directa sobre los pulmones.


Exacerbando problemas como el asma, EPOC…
o Efectos sobre el sistema circulatorio.
o Efectos sobre el sistema nervioso. Y se ha relacionado a corto plazo con problemas
neuroconductores o también derrames cerebrales, y a largo plazo con aspectos
como el autismo, alzhéimer o el Parkinson.
o Efectos también relacionados con el cáncer.
o Efectos reproductivos asociados a partos prematuros, bajo peso al nacimiento.
Existe relación también con la infertilidad tanto masculina como femenina.
o Defectos en el paladar
o Como otros efectos cardíacos congénitos.
o Relacionado también con la mortalidad infantil.

198
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Gran afectación por parte de la contaminación atmosférica a todo el organismo.

El monóxido de carbono se ha asociado a las exacerbaciones cardiovasculares en


enfermos y también a la formación de carboxihemoglobina (mala combustión). Por
otro lado los óxidos de nitroso parecen asociarse a enfermedades respiratorias. Los
hidrocarburos y oxidantes fotoquímicos generan cuadros irritativos (ojo, nariz,
garganta), una disminución del rendimiento físico, alteraciones en la función pulmonar
en los niños y exacerbaciones de EPOC y asma lo que conlleva a una mayor
hospitalización y mortalidad. Finalmente los oxidos de azufre y las partículas se han
asociado a un incremento de la mortalidad tanto en ancianos como en niños, y un
aumento de la morbilidad respiratoria (asma y EPOC).
199
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

En relación con el cáncer y la contaminación atmosférica se ha asociado sobre todo a la


presencia en el aire de benzodiacepinas e hidrocarburos, en el pasado había dudas
sobre esta asociación pero actualmente ya no. Se ha descrito que la contaminación
atmosférica es un carcinógeno de grupo 1 y también que las partículas de esa
contaminación (las partículas PM2,5 PM10) son carcinógenos probados.

Cabe destacar que además de la contaminación del aire exterior, el humo en interiores
representa un grave riesgo sanitario para unos 3000 millones de personas que cocinan
y calientan en sus hogares con combustibles de biomasa y carbón de manera que se
genera toxicidad en su interior, provocando hasta cerca de 4 millones de muertes al
año, especialmente en países en vías de desarrollo. Esto ha llevado a la OMS a buscar
estrategias para luchar con esta contaminación en el interior de los hogares.

6. Prevención y control

Vídeo OMS: Hay soluciones para limpiar el aire y enfriar el planeta:

o Transporte sostenible.
o Energías limpias.
o Gestión de desechos.

Como veíamos en España hay una Ley de calidad del aire y protección de la atmósfera
esta ley intenta conseguir unas condiciones atmosféricas adecuadas para la vida, para
ello establece:

o Sistemas de evaluación y gestión de la calidad del aire.


o Prevención y control de las emisiones.
o Planificación.
o Instrumentos de fomento de protección de la atmósfera.
o Control, inspección, vigilancia y seguimiento.
o Régimen sancionador.

Sistemas de vigilancia: en muchas ciudades y pueblos hay estaciones de vigilancia que


sirven para medir los niveles de contaminación.

Sistemas de prevención y control: Legislación, ubicación de las fuentes en los mejores


lugares, elección de combustibles menos tóxicos, sistemas de depuración, dispersión,
sustitución, inspección. Esta Ley de 2007 no tiene en cuenta ni los ruidos ni las
vibraciones, ni las radiaciones ni los contaminantes biológicos.

Vídeo: Propuestas para mejorar y reducir la contaminación atmosférica en nuestras


ciudades. Se estima que hacia el año 2050 casi el 70% de la población mundial vivirá en
zonas urbanas. La contaminación del aire causa 1 de cada 9 muertes en el mundo. Es
la mayor crisis de salud ambiental. La contaminación mata alrededor de 7 millones de
personas al año en el mundo, produce la muerte, enfermedades cardiovasculares, ictus,

200
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

diabetes, bajo peso al nacer y asma. El aire de las ciudades es tóxico. El tráfico emite
hasta el 80% de las partículas ultrafinas que inhalamos. El diseño urbano determina
cuanto emitimos de contaminación en las ciudades. Mejorando el diseño de las
ciudades podríamos ganar mucho en salud, disminuyendo el espacio para estas fuentes
de emisión que son los vehículos motorizados, favoreciendo otros medios de transporte
más saludables, como el transporte público, caminar o andar en bicicleta.

Los niños y las niñas son más vulnerables a la contaminación atmosférica porque
órganos como el cerebro o los pulmones están en fase de crecimiento. En sus estudios
han visto que los niños que van a escuelas donde hay más contaminación por tráfico, el
crecimiento de su cerebro es más lento que en niños que van a escuelas donde hay
menos tráfico. Para reducir estos problemas se debe reducir coche, evitar que descarga
y carga de los niños se haga justo delante de las escuelas o crear muros de árboles
porque se sabe que eso reduce los niveles de contaminación. Los niños y las niñas que
van a las escuelas cercanas al tráfico muestran un menor desarrollo cognitivo. La
contaminación en el camino a la escuela también perjudica la memoria de trabajo de
los niños y niñas.

En esta búsqueda de la reducción de la contaminación es importante marcar unos


objetivos, en este sentido el plan nacional de calidad del aire de 2017-2019, plantea los
diferentes niveles que debemos alcanzar con los distintos contaminantes respecto a
los niveles que había en el 2005.

7. Contaminación acústica

Se trata de una contaminación física por energía sonora derivada de la presencia de


ruidos, es decir, sonidos no deseados y cuyos efectos dependen de la frecuencia e
intensidad. La frecuencia es el inverso del tempo y está relacionado de una manera
indirecta con la longitud de onda y la intensidad, que en el caso del sonido va a estar
relacionado con el volumen y con lo que es la amplitud de la onda.

En nuestra sociedad el origen de esta sociedad es el tráfico, la industria, las actividades


en el interior de edificios, ocio, vivienda.

El ruido se mide en decibelios, cuanto mayor sean los decibelios más daño va a generar
sobre nuestros oídos y nuestro organismo. Los ruidos muy intensos pueden producir
una destrucción del oído, a parir de 50-90dB van a producir inflamación y molestias,
mayor de 110dB dolor y una exposición crónica nos lleva a una sordera.

Otros efectos sobre la salud pueden ser:

o Incremento de FR y FC.
o Incrementa la tensión muscular.
o Factor estresante que generan un mayor número de úlceras, violencia, etc.

201
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

o Interferencia con el sueño.


o Alteraciones oculares.
o Vértigo.
o Disminución de la concentración mental que puede derivar en la aparición de
accidentes.

Este ruido va a afectar a la salud, especialmente en las ciudades derivado del tráfico, se
calcula que 1 de cada 5 personas en Europa está expuesta a niveles más altos de los
recomendables de acuerdo a los estudios de la OMS. Además 13 millones de personas
sufren problemas de suelo derivados de este ruido y hay cerca de 72 mil estancias
hospitalarias debidas al ruido.

Video: El ruido es uno de los problemas ambientales más importantes para la salud
pública. Las fuentes principales de ruidos son el tráfico, procedente de los vehículos,
seguido de los trenes y finalmente de los aviones. El ruido del tráfico es el segundo
factor ambiental más perjudicial para la salud en Europa, detrás solo de la
contaminación del aire. El ruido se asocia con molestias, con problemas cognitivos, con
alteraciones del sueño y también se asocia con enfermedades cardiovasculares como
los infartos de miocardio. Actualmente en la Unión Europea todos los ayuntamientos y
aglomeraciones de más de 100 mil habitantes, tienen que hacer planes de acción para
proteger a la población de un exceso de ruido.

Debemos tomar medidas de prevención y control, en el caso de España estas medidas


se basan en la ley de 2003 que establece estrategias de legislación, inspección y
zonificación en relación con la vigilancia. Y de control de tanto las fuentes de emisión,
eligiendo fuentes que emitan menor cantidad de ruidos, situándolas en lugares aislados
y también ordenando y planificando las ciudades para que el ruido sea el menor
posible. Pero también estrategias que limitan la propagación utilizando la herramienta
de planificación y urbanización con el uso de árboles para limitar el ruido el uso de
pantallas que bloquen las salidas del ruido hacia los pueblos alrededores. Además hay
que tener en cuenta a nivel profesional que debemos utilizar protectores individuales o
colectivos, reducir los tiempos de exposición y llevar exámenes de salud.

202
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

TEMA 32: CONTAMINACIÓN DEL AGUA. POTABILIZACIÓN Y


DEPURACIÓN

PARTE I: INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS


1. Introducción

Las necesidades biológicas del agua para los seres humanos es de 2 litros al día,
aunque esta cifra puede variar dependiendo de la persona, las tareas realizadas, el
tiempo atmosférico, etc.

Otras necesidades del agua son: Doméstica, industrial, urbanas, agrícolas y recreativas
90-150 litros/habitante/día).

El agua es un bien abundante, pero a la vez escaso. Sólo un 2,5% del agua de la Tierra
es considerada agua dulce, teniendo en cuenta problemas de contaminación de las
aguas. Además, debemos de tener en cuenta el crecimiento demográfico y económico.

El agua es un bien esencial para la Salud del ser humano.

2. Aguas de consumo potable

Son consideradas aguas de consumo potable:

o Aquellas aguas utilizadas para beber, cocinar, preparar alimentos, higiene personal
y para otros usos domésticos.
o Todas aquellas aguas utilizadas en la industria alimentaria para fines de fabricación,
tratamiento, conservación o comercialización de productos o sustancias destinadas
al consumo humano.
o Todas aquellas aguas suministradas para consumo humano como parte de una
actividad comercial o pública.

Más de 2.100 millones de personas carecen de agua. Estos problemas se incrementan


sumado a problemas relacionados con el cambio climático o sequía de reservas
naturales de agua subterráneas.

3. Proceso de potabilización del agua (ETAP)

1) Captación.
2) Transporte.
3) Tratamiento.
4) Desinfección: Garantiza la ausencia de patógenos y garantiza la no contaminación
posterior. Los métodos son: Cloración el más utilizado (utilizando lejía o hipoclorito
sódico), junto con ozono y radiación.
5) Almacenamiento.

203
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

6) Distribución.
7) Vigilancia del agua que se distribuye.

4. Características a tener en cuenta

o Características organolépticas (olor, color…).


o Características físico-químicas.
o Sustancias no deseables de origen humano: Nitratos y nitritos (formación de
nitrosaminas y metahemoglobinemia infantil); y arsénico, cianuros o metales
pesados.
o Contaminación biológica.

5. Indicadores a vigilar en la potabilización de las aguas

o De contaminación fecal:
® Microbiológicos: Coliformes fecales, estreptococos fecales, clostridios…
® Químicos: Cloruros, nitritos, nitratos, amonio…

o De contaminación química: Metales pesados, plaguicidas…

o De procesos de tratamiento: Trihalometanos y ácidos haloacéticos, derivados de la


cloración del agua.

6. Tipos de análisis

o Análisis mínimo: Olor, sabor, conductividad, nitritos, amoniaco, coliformes totales


y fecales, y cloro residual.
o Análisis normal: Análisis mínimo más: turbidez, temperatura, pH, nitratos,
oxidabilidad, bacterias aerobias a 37ºC y a 22ºC.
o Análisis completo: Todos los parámetros que establece el reglamento vigente.
o Análisis ocasional: A petición de la administración sanitaria.
o Análisis inicial: Antes de iniciar la explotación de un recurso hídrico.

204
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

PARTE II: LAS AGUAS RESIDUALES Y LA CONTAMINACIÓN DE


LAS AGUAS
1. Introducción

Analizaremos la idea de contaminación del agua y los distintos tipos de contaminantes


y los procesos de depuración de agua residuales.

Entendemos como agua residual aquellas que liberamos los seres humanos al
medioambiente después del uso que hacemos del agua. Esas aguas presentaran
contaminación que puede ser de distintos tipos:

o Contaminación física.
o Contaminación química.
o Contaminación biológica.

Debemos saber que esta contaminación también puede ser de origen natural no solo
antropogénico.

Además también podemos diferenciar la existencia de contaminación capaz de


degradarse de manera natural en la naturaleza hablamos de materias biodegradables y
existen otras que no son capaces de degradarse de forma natural y refiriéndonos a las
materias no biodegradables.

2. Contaminación química del agua

Podemos distinguir distintos aspectos como son los materiales pesados, los
plaguicidas, los policlorobifenilos (sustancias con efectos endocrinos provenientes
normalmente de los plásticos), así como hidrocarburos aromáticos policíclicos
derivados del petróleo. Dado el riesgo de que alguno de estos compuestos se
acumulen y produzcan efectos crónicos debemos conocer dos conceptos:

o IDA (ingesta diaria admisible): Es la estimación de la cantidad de una sustancia que


podemos ingerir diariamente a lo largo de toda la vida sin riesgo para la salud
aunque se acumule.
o NSENO (nivel sin efectos negativos observados): Es la dosis más elevada que no
tiene efectos negativos detectables.

3. Contaminación biológica del agua

Puede dar lugar a la transmisión de enfermedades de tipo feco-hidrico bien por la


ingesta de agua contaminada, por la contaminación del suelo por esas aguas
contaminadas, o por la ingesta de alimentos que se han contaminado por el agua.
Además puede existir presencia de vectores transmisores de enfermedades y también
de parásitos.
205
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Las aguas residuales según su origen las clasifican como:

a) Domésticas: Dentro de estas distinguimos:


o Aguas negras: Aquellas que contienen heces u orines.
o Aguas grises: Son aquellas que están contaminadas por jabón o provienen de
nuestra propia higiene (lavadora, grifos, lavavajillas, ducha).

b) Industriales: Diversidad de residuos.


c) Aguas blancas: Producidas por la lluvia o fenómenos atmosféricos o por el riego y
están sometidos a fenómenos de arrastre

Estas aguas residuales en su composición presentan; gérmenes y sustancias toxicas y/


o peligrosas o sustancias orgánicas (BD- biodegradables) e inorgánicas (No BD- no
biodegradables).

Y estas aguas depende del tipo de vehiculación pueden estar:

a) En suspensión: Visibles y separables de manera mecánica o física.


o Sedimentables: Fácilmente separables.
o Coloidales: No pueden eliminarse fácilmente.

b) Disueltas: No pueden separarse por medio físicos.

Una corriente de agua contaminada tiende a volver a su situación de origen de una


manera natural a través de los procesos de autodepuración. Que van a depender de la
temperatura de las condiciones del tiempo y de la demanda biológica de oxigeno de
los microorganismos existentes en esa corriente de agua, para ello intervendrán
medios físicos, químicos y biológicos a través de la sedimentación, aireación y de la
radiación solar además de procesos aeróbicos y anaeróbicos de la cadena alimentaria.
Esto tiene un límite que denominamos de autorenovación, si superamos ese límite los
daños en el medio ambiente serán importantes, incluso este proceso de
autodepuración acabara desapareciendo por completo, por ello es importante utilizar
sistemas de depuración de aguas residuales antes de volcar al medio ambiente ya que
normalmente superamos este límite en las grandes aglomeraciones humanas e incluso
a la salida de nuestras propias casas.

Por todo lo anterior establecemos sistemas de recogida y evaluación de esas aguas


residuales a través de sistemas unitarios o separativos y del alcantarillado. Después
procedemos al tratamiento de esas aguas, en vez de hacer un vertido directo a los ríos
mares o terrenos hacemos un tratamiento o bien sin sistemas de arrastre como
pueden serlas letrinas, la fosa química donde los residuos y excrementos caen
directamente en el agujero que hemos generado, o bien con corriente de arrastre,
donde el agua arrastra hacia una fosa séptica, tanque de Imhoff o un tanque de
oxidación. Esto siempre y cuando las cantidades producidas de residuos sean

206
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

limitadas, cuando los residuos superan estas cantidades como sucede en las grandes
aglomeraciones urbanas necesitamos estaciones depuradoras de aguas residuales
(EDAR).

En el caso de los residuos sólidos o gaseosos de la contaminación atmosférica, cuanto


más limitemos la progresión de los residuos y podamos reutilizarlos mejor será para el
medio ambiente y menos serán los efectos para la salud.

Vemos como ejemplo una fosa séptica en las cuales hay distintas secciones en las
cuales se van a ir produciendo distintos fenómenos de sedimentación, oxidación y
clarificación hasta que agua final puede ser utilizada por ejemplo para sistemas de
riego. Es importante saber que estas fosas deben estar alejadas de los sistemas de
fuente de agua donde vamos a captar agua para el consumo.

Los tanques de Imhoff son sistemas en los cuales los procesos de decantación y
digestión finalizan en un sistema muy compacto donde los lodos van hacia el fondo y
existen sistemas de evacuación de los gases que pudieran formarse.

Aunque nos parezcan sistemas básicos más de 2300 millones de personas siguen sin
tener acceso a sistemas básicos de saneamiento, casi mil millones de personas defecan
al aire libre y por otra parte 600 millones de personas comparten letrinas o inodoros
con otras familias.

EDAR este sistema se utiliza cuando las aguas son excesivas por ejemplo cuando
vienen de ciudades. Son grandes instalaciones donde se desarrollan los procesos que
hemos visto pero a gran escala.

Vamos a ver un ejemplo de un EDAR del sur de Madrid que atiende a más de 1 millón
de personas. EDAR ARROYO CULEBRO cuenca media alta, se encuentra en el municipio
de Pinto y está capacitada para atender las capacidades de más de 1 millón doscientos
mil habitantes. Diariamente la planta puede tratar hasta 129.600 metros cúbicos de
agua residual. Puede producir 30.240 metros cúbicos de agua regenerada al día para
el uso de riego de parques y jardines. Y 12.400 metros cúbicos de agua regenerada de
alta calidad para su utilización en procesos industriales especiales. Esta última a través
de un tratamiento terciario avanzado que diferencia la planta del resto de instalaciones
de depuración de la Comunidad de Madrid. Además la depuradora consta con un
sistema de autoabastecimiento energético, basado en el aprovechamiento del biogas
producido en el tratamiento de los lodos, generados en el proceso de depuración. La
instalación consta de obra de llegada, bombeo de elevación y pretratamiento,
tratamiento biológico de primera etapa y decantación primaria, tratamiento biológico
de segunda etapa y decantación secundaria, tratamiento convencional y tratamiento
terciario avanzado, línea de fagos, línea de gas y recuperación energética.

207
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Las aguas residuales llegan al EDAR a través de dos colectores mediante 5 bombas de
2.160 metros cúbicos/ hora cada una. Salvan una altura de más de 12 metros para así
afluir por gravedad a los sucesivos procesos. El pretatamiento tiene como objetivo
extraer, retirar y disponer finalmente en vertedero controlado los sólidos de gran
tamaño que pudiesen alterar los procesos de depuración posteriores, esto se obtiene
sometiendo al agua a las operaciones de desgaste, desarenado y eliminación de
flotantes.

El agua procedente del tratamiento pasa a tres reactores biológicos de primera etapa
en los que gracias al aire suministrado por turbocompresores se propician las
condiciones óptimas de oxígeno para el desarrollo de microorganismos que eliminan
una parte de la contaminación orgánica del agua residual. Posteriormente la mezcla de
agua y microorganismos llega a la decantación primaria, donde se lleva a cabo su
separación por sedimentación generándose lodos que son conducidos al tratamiento
de fangos. La decantación primaria tiene lugar en tres decantadores circulares con un
diámetro útil de 46 metros. Los lodos sedimentados se extraen desde el fondo del
decantador, los flotantes se recogen mediante rasqueta de superficie, y el agua
decantada se recoge por vertedero y se conduce hasta la obra de reparto que
comunica con tratamiento biológico de 2ª etapa. Formado por 4 reactores, el proceso
está diseñado tanto para la eliminación de materia orgánica como para la eliminación
biológica de fósforos y de nitrógeno. Y se realiza a través del desarrollo de
microorganismos que se alimentan de la contaminación que no ha sido eliminada en el
tratamiento primario. Con objeto de adecuar el contenido en fósforo del agua tratada
a los requerimientos de protección de cauces públicos se complementa su reducción
mediante un proceso de co-precipitación, consistente en la adicción de reactivos
químicos que se realizan en los propios reactores biológicos.

A continuación la mezcla de microorganismos y de agua se conduce hasta la


decantación secundaria o clarificación, tiene lugar en 4 tanques circulares de 50
metros de diámetro. Los flotantes que se hayan podido generar son retirados
mediante rasqueta de superficie, mientras que los lodos depositados en el fondo se
recogen mediante succión por vacio y son conducidos hasta la línea de fangos para su
tratamiento. El agua clarificada en la decantación secundaria ya posee la calidad
requerida para ser canalizada hacia el arroyo culebro. Y simultáneamente repartirse a
los procesos de tratamiento terciario o convencional para su posterior riego de
parques y jardines, y al tratamiento terciario avanzado para uso en procesos
industriales.

En el tratamiento terciario el agua es sometida a un tratamiento de coagulación,


floculación, filtración y desinfección adicional con el que se obtiene un agua
regenerada con la calidad adecuada para la utilización del riego de parques y jardines
públicos de la Comunidad de Madrid. Por otro lado y con la intención de abastecer de

208
ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

agua regenerada también a las industrias de la región, la planta cuenta con un


tratamiento terciario avanzado mediante el cual se satisfacen los requisitos más
exigentes, imprescindibles para garantizar la productividad de las compañías que
utilizan esta agua. En este proceso el agua es sometida a un tratamiento de
coagulación, floculación, decantación, filtración, ultrafiltración, osmosis inversa,
remineralización y desinfección.

La contaminación que se retira del agua residual se condensa en forma de lodos que
son tratados de manera convencional es decir, mediante purga, espesado,
estabilización, deshidratación y almacenamiento del lodo deshidratado para su
posterior retirada y utilización en usos agrícolas. Además para optimizar al máximo la
gestión de estos fangos son utilizados en la producción de biogas, para ello entre las
etapas de tratamiento que son sometidos se incluye un proceso de digestión
anaerobia donde se mantienen las propiedades adecuadas de temperatura y ausencia
de oxígeno necesarias para la producción de gas metano, este biogas se almacena en
un gasómetro, y es el combustible al partir del cual se genera energía eléctrica y calor
en los dos motogeneradores que conforman el sistema de recuperación energética.

209

También podría gustarte