Está en la página 1de 4

19 de Abril de 1810

Abril de 1810, cuyo significado recae en los sucesos acaecidos que originaron un cambio
radical hacia nuestra condición de pueblo libre a través de varios años de lucha. Se cumple
el 213 aniversario de aquel Jueves Santo cuando la población de Caracas, dijo “No” al mando
de Emparan y dio paso para que un año después Venezuela se desprendiera por completo
de la máxima autoridad representada por el Rey de España, a quien se le debía “obediencia,
lealtad y respeto”. “El 19 de abril fue un grito revolucionario y después vino una escalada
más radical que fue la Independencia”, recuerda el historiador Alexander Torres, quien
desde hace años viene señalando que ese día “se desconoce la regencia del momento
mientras que el 5 de julio se desconoce a Fernando VII y cualquier injerencia extranjera”.

En 1810 reinaba en Caracas una gran agitación popular, sobre todo entre mantuanos, por
motivo de los sucesos un tanto oscuros que existían en España, ya que el Rey Fernando VII
había abdicado por las presiones de Napoleón Bonaparte. El Cabildo caraqueño congregado
el 19 de abril de ese año, aprovechó tal circunstancia para hacer cambiar la situación política
de Venezuela.

El Capitán General Vicente Emparan se había presentado en el Ayuntamiento, mientras que


varios patricios caraqueños, entre ellos: Francisco Salias, Juan Germán Roscio, José Cortés
Madariaga, José Félix Ribas y Martín Tovar Ponte, revistieron inteligentemente los discursos
y las acciones para presionar un desenlace a favor de la casa republicana, tanto así, que el
Capitán General renunció a su mando, precipitándose los acontecimientos, llevando a una
declaración de independencia de la Provincia Venezolana.

Al año siguiente fueron convocados los representantes de las provincias libres del territorio
venezolano, constituyéndose así el Congreso de la Naciente República, siendo declarado, y
firmándose solemnemente el acta oficial de la Declaración de Independencia.
La Batalla de San Félix se libró en el año 1817, en el marco de la Campaña de Guayana de la Guerra
de Independencia de Venezuela. Fue comandada por el General Manuel Piar, en la Mesa de
Chirica,  al sur de San Félix, en el estado Bolívar. Historiadores refieren que duró solamente media
hora, pero significó la libertad para Venezuela.

Las fuerzas patriotas derrotaron a un fuerte contingente español al mando del Brigadier La Torre,
que había llegado desde Angostura del Orinoco, hoy Ciudad Bolívar, para acabar con la sublevación
patriota en la zona de confluencia de los ríos Orinoco y Caroní.

Piar conducía 500 fusileros, 800 lanceros de a pie, 500 indios flecheros y 400 jinetes, mientras que
los españoles sumaban 1.600 infantes con dos piezas de artillería y 200 caballos.

Aunque la batalla fue breve representó la derrota de las fuerzas españolas que, desde el año 1816,
intentaban infructuosamente detener el alzamiento patriota en las principales poblaciones de la
Provincia de Guayana, además de mantener el control del tráfico de mercancías, alimentos y
pertrechos por las vías del río Orinoco, en el tramo entre los Castillos de Guayana (Guayana la Vieja)
y Angostura del Orinoco.

El triunfo de Piar llevó a que los realistas abandonaran Angostura del Orinoco seis días después,
dejando a la Provincia de Guayana en manos patriotas y lista para abastecer, a partir de entonces, la
campaña libertadora de Simón Bolívar en Venezuela y la Gran Colombia.

La liberación de Guayana sirvió, además, para que empresarios y terratenientes aportaran donativos
al Ejército Libertador, que para ese momento ya sufría una crisis por la falta de recursos
económicos. El control sobre el comercio, a través del río Orinoco con países de las Antillas, aseguró
también recursos para la compra de armas y municiones, cambiando el equilibrio de fuerzas entre
los patriotas y los realistas. También se aseguró la provisión de alimentos requeridos para la
manutención diaria de miles de hombres que iniciarían una serie de batallas para liberar todo el
oriente y centro de Venezuela y, más tarde, se movilizarían a Nueva Granada para continuar la
guerra de independencia.

Por esta razón, la Batalla de San Félix es considerada por muchos historiadores como de una
importancia similar a la Batalla de Carabobo y otras grandes fechas de la gesta libertadora.

También podría gustarte