Está en la página 1de 6

Primera República

Con el nombre de Primera República se conoce en la historiografía venezolana el período transcurrido entre
el 19 de abril de 1810 y el 30 de julio de 1812. Debe tenerse en cuenta que tal denominación no fue usada
por los contemporáneos, sino que es creación de historiadores posteriores. Este período se inicia en Caracas
con el movimiento del 19 de abril de 1810, cuando el gobernador y capitán general Vicente de Emparan y
Orbe y otras autoridades españolas son derrocadas pacíficamente y sustituidas por una Junta Suprema de
Gobierno; al comienzo, se declara «protectora de los derechos de Fernando VII», pero sus actos se dirigen al
logro de la total independencia de Venezuela. Los aspectos más notables son: la formación de Juntas,
similares a la de Caracas, en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida, en
tanto que Maracaibo, Coro y Guayana permanecen fieles a la Regencia que gobernaba en España; el envío de
misiones diplomáticas desde Caracas a Inglaterra, Estados Unidos y Cundinamarca (Colombia); la libertad de
comercio exterior; la creación de la Sociedad Patriótica, por iniciativa de particulares, como organismo radical
revolucionario; el regreso a Venezuela del precursor Francisco de Miranda; el bloqueo de las costas
venezolanas por buques de guerra españoles; la campaña militar del marqués del Toro, desde Caracas, contra
Coro; la polémica sobre libertad de cultos (o tolerancia religiosa), iniciada por Guillermo Burke en la Gaceta
de Caracas; la convocatoria, la elección y la reunión en Caracas de un Congreso donde estén representadas
las 7 provincias unidas: Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo; la declaración de la
Independencia absoluta de Venezuela, por dicho Congreso, el 5 de julio de 1811; la insurrección de los
realistas de Valencia, dominada militarmente por un ejército al mando del general Miranda; la emisión
masiva de papel moneda y la consiguiente inflación; la promulgación por el Congreso de la Constitución de
las provincias unidas de Venezuela, primera Constitución nacional y primera de Hispanoamérica; la campaña
contra Guayana, emprendida desde las bases republicanas de Cumaná, Barcelona y Margarita; el terremoto
del 26 de marzo de 1812; la ofensiva del jefe español Domingo de Monteverde desde Coro hasta Valencia y
Caracas. Con la capitulación de San Mateo, a fines de julio de 1812, y la entrada de Monteverde en Caracas el
30 de ese mes, termina virtualmente el período de la Primera República, pues la región oriental es sometida
también al poco tiempo por los realistas.

Temas relacionados: Acta de la Independencia; Capitulación de San Mateo; 5 de Julio de 1811; Club de los Sin
Camisa; Congreso de 1811; Conspiración de la Escuela de Cristo; Conspiración de los Linares; Cucarda;
Insurrección de Barlovento; Insurrección de los Isleños; Insurrección de Valencia; Juntas de 1810; Manifiesto
de Cartagena; Ocho Ilustres Monstruos; Revolución del 19 de abril de 1810; Revolución independentista;
Sociedad Patriótica; Sociedad Patriótica de Agricultura y Economía; Triunvirato Ejecutivo.

La independencia de Venezuela fue el proceso jurídico-político desarrollado entre 1810 y 1830 con el fin de
romper los lazos que existían entre la Capitanía General de Venezuela y el Imperio español. También implicó
el reemplazo de la monarquía absoluta por la república como forma de gobierno en Venezuela.

La independencia de Venezuela produjo el conflicto armado conocido como Guerra de Independencia de


Venezuela entre los ejércitos independentista y realista.

El 5 de julio de 1811 se firma el acta de la independencia, ese día es celebrado en Venezuela como su día
nacional. En esa fecha formalmente a través del documento “Acta de declaración de la independencia”,
Venezuela se separa de España. La sociedad patriótica integrada por Simón Bolívar y Francisco de Miranda
fue la pionera en el impulso de la separación de Venezuela de la corona española.
El periodo histórico entre 1810 y 1830 ha sido dividido por la historiografía venezolana en cuatro partes:
Primera República (1810-1812), Segunda República (1813-1814), Tercera República (1817-1819) y la Gran
Colombia (1819-1830).

Causas

Entre los factores influyentes se destacan el deseo de poder de los grupos sociales criollos que poseían el
estatus social y económico pero no político, el descontento de la población por los malos manejos y por el
alza de los impuestos, la introducción de las ideas del Enciclopedismo, la Ilustración, la declaración de
Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa, la Revolución haitiana y el reinado de José I de
España.

Antecedentes

A finales del siglo XVIII tienen lugar los primeros conatos independentistas en Venezuela. El primero de ellos
intenta dos veces en 1806 invadir el territorio venezolano por La Vela de Coro, liderado por el general
Francisco de Miranda, con una expedición armada proveniente de Haití. Sus incursiones terminan en fracasos
por la prédica religiosa en su contra y la indiferencia de la población.

La Conjuración de los Mantuanos fue un movimiento que estalló en Caracas en 1808. Los mantuanos,
quienes constituían el grupo social más poderoso de la sociedad, encabezaron un intento para constituir una
Junta de Gobierno que rigiese los destinos de la Capitanía General de Venezuela a raíz de la invasión de
España por Napoleón.

Un 5 de julio de 1811 la Junta de Caracas declara la independencia del territorio Venezolano, al que llama
Confederación Americana de Venezuela.1 Firman esta declaración Juan Antonio Rodríguez Domínguez como
Presidente, Luis Ignacio Mendoza como Vicepresidente y Francisco Isnardi como secretario; y comienza una
persecución de realistas. En los territorios realistas actúan igualmente contra los patriotas.

Las Provincias Guayana, Coro y Maracaibo permanecieron leales a la corona española y Barinas, Trujillo,
Mérida, Barcelona, Cumaná e isla Margarita se declararon leales a los independentistas.67

Consideración especial mereció la atención de los patriotas la provincia de Guayana, debido a sus
abundantes recursos naturales y posición estratégica del río Orinoco.8 El 5 de abril de 1811 los realistas
obtienen una primera victoria contra los patriotas al tomar la guarnición de Cabruto, tomando represalias
contra la población civil afecta a la causa independentista.9

En septiembre, los patriotas contraatacan la Guayana, tomando Santa Cruz, Soledad, Tabasca y Uracoa.
Establecen baterías en las orillas del Orinoco para hostigar a Angostura,10 a la que someten a fuego artillero
durante dos meses, hasta que, 300 habitantes de las dos ciudades pasan el río en 26 embarcaciones, y, tras
tres horas de combate cuerpo a cuerpo se apoderan de las posiciones y de la artillería de los realistas, que se
baten en retirada.
Insurrecciones

Poco después del 5 de julio de 1811 los ánimos estaban caldeados. Muchos realistas,leales caraqueños y
canarios, realizaron un plan para retornar al estado anterior al 19 de abril de 1810, en la cual se alzarían
varias poblaciones, entre ellas Valencia, Caracas y Los Teques, con el apoyo de la guarnición de Puerto
Cabello y tropas españolas procedentes de Maracaibo que aún permanecía realista. Este plan fue delatado
ante el congreso rebelde y el gobierno insurgente procedió a ejecutar arrestos entre los leales. Entre tanto,
cuando se supo de la denuncia, se alzaron en Valencia y el 11 de julio se alzaron en Los Teques.11

Francisco de Miranda, dictador plenipotenciario y figura principal de la Primera República de Venezuela.

En Los Teques un grupo de canarios, armados con trabucos, gritaban indignados por la deslealtad "viva el rey
y muerte a los traidores" ,12 y habían prometido liberar a los negros que se sumaran a la revuelta. Las
autoridades rebeldes los sofocaron rápidamente, ayudados por la población armada de sables y cuchillos al
que ningún negro se sumó a la causa realista.

En Valencia el alzamiento legalista triunfaba y se proclamaba a Fernando VII. Los realistas habían levantado a
las castas de la región con promesas de libertad e igualdad social, se le dio libertad a los negros e igualdad a
los pardos que se sumaron a la revuelta,13 y se le entregó armas al pueblo leal. Las promesas encontraron
apoyo frente a la naciente república. El odio cultivado a través de siglos de los negros, pardos y demás castas
hacia los blancos criollos, representantes del poder y la aristocracia,que son los que se rebelaron contra la
legalidad hispana, originó múltiples deserciones tanto en el ejército rebelde como de la esclavitud en las
haciendas de los insurgentes acrecentándose así las fuerzas realistas.14

En vista de la respuesta leal de Valencia el congreso rebelde decidió enviar a un numeroso ejército tras varios
días de discusión entre los traidores insurgentes y los leales realistas. Eligieron al marqués Francisco
Rodríguez del Toro al frente del ejército, muy probablemente en detrimento de Francisco de Miranda, ya que
este era su enemigo.15 El marqués fracasó en su intento de recuperar Valencia, por lo cual el congreso se vio
obligado a elegir a Miranda por presión de los extremistas golpistas, quien tras tomar el control del ejército,
fue víctima de intrigas y contraórdenes del congreso faccioso, pero pudo acabar con la oposición lealista en
Valencia en una acción resuelta.

La ciudad es declarada capital de la República por el faccioso Congreso Nacional el 9 de enero de 1812, luego
de ser sofocado el intento de retornar a la legalidad monárquica. A partir del 15 de febrero de 1812, la sede
de dicho congreso pasa a ser la Casa de La Estrella en Valencia, trasladándose poco después los otros dos
poderes creados por la Constitución facciosa de la época; asegurándose de esta manera el apego de la
ciudad y de otras importantes poblaciones como Puerto Cabello, a los intereses insurgentes.

La Primera República tuvo una duración de aproximadamente 2 años de 1810 a 1812. El 8 de febrero de 1812
desembarcó en Coro Domingo de Monteverde quien releva a Miyares.16 Los realistas, al mando del
experimentado oficial, consiguieron derrotar, en julio de 1812, a las tropas republicanas y hacer prisionero a
Francisco de Miranda.
Domingo Monteverde

Con la llegada en 1812 de Domingo de Monteverde, España comienza a restablecer su dominio sobre la
provincia a través de las tropas realistas, lo cual disolvió el congreso recién instalado en Valencia. Este hecho
fue aprovechado por los valencianos partidarios de la Corona para ocultar la acción de Valencia durante los
hechos del 19 de abril de 1810 y así solicitar el establecimiento de la capital provincial en Valencia,17
alegando la necesidad de alejar las instituciones reales de la Caracas fiel a los ideales independentistas. De
esta forma, nace una profunda división entre los valencianos que se irá difuminando durante los hechos que
marcaron la Guerra de Independencia, durante la cual la ciudad tomará una firme posición en las tropas
independentistas y convirtiéndose en el escenario de muchos de los más importantes sucesos de la
Independencia. Para neutralizar esta ofensiva, el gobierno republicano de Caracas había nombrado al general
Francisco de Miranda como comandante en jefe del Ejército, quien estableció el grueso de sus tropas en
Valencia y Puerto Cabello.18 Camino de Caracas, durante el denominado proceso de Reconquista,
Monteverde fue sumando cada vez más voluntarios a su ejército, produciendo un repliegue de las fuerzas
patriotas, al mando de Miranda.

El terremoto de 1812

Simón Bolívar durante el terremoto.

El 26 de marzo de 1812 un terrible terremoto en Venezuela azota al país, afectando especialmente a las
ciudades en manos de los patriotas; Caracas y La Guaira fueron casi destruidas.19 Puesto que era Jueves
Santo, una gran cantidad de personas se encontraban en las iglesias; por lo que hubo muchos que quedaron
sepultados. También el ejército sufrió bajas.20 Monteverde aprovecha este suceso para tomar Cabudare sin
dar un solo tiro.

Capitulación de San Mateo: Fin de la República

Por su lado, Monteverde siguió avanzando, incorporando nuevos combatientes entre los simpatizantes
realistas. El 30 de junio los realistas presos en el castillo de San Felipe de Puerto Cabello (que estaba
comandado por Simón Bolívar), se sublevan al mando del Alférez Francisco Fernández Vinoni y entregan la
plaza a los realistas. Las fuerzas patriotas del Generalísimo Francisco de Miranda eran incapaces de pasar a la
ofensiva por las constantes deserciones que se daban en sus fuerzas situación agravada por el Terremoto del
26 de marzo, además de la impopularidad de la causa de la independencia en la sociedad venezolana.

Miranda intentó resistir el ataque realista pero la caída de la plaza de Puerto Cabello, la rebelión de los
esclavos de Barlovento así como el creciente número de los ejércitos españoles que lo atacaban, Domingo de
Monteverde desde Valencia y José Antonio Yáñez desde Calabozo, le hicieron imposible continuar la
contienda. Temiendo una derrota brutal y desesperado, Miranda firmó la capitulación del ejército patriota el
25 de julio de 1812 en la ciudad de San Mateo marcando el fin de la Primera República.21 Monteverde entra
triunfalmente en Caracas el 30 del mismo mes restituyendo la Capitanía General de Venezuela.
Firma del Acta de Independencia de Venezuela 5 de julio de
1811

Simon Bolivar durante el


terremoto de 1812

Segunda Bandera de la Primera Replubica de Venezuela


Escudo de la Confederación de Venezuela

Bibliografia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Primera_República_de_Venezuela

https://convenioandresbello.org/dia-de-la-independencia-de-la-republica-bolivariana-de-venezuela/

https://research.kent.ac.uk/warandnation/es/1811-miranda-declara-la-independencia-en-venezuela-y-la-
guerra-civil-comienza/

https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962011000100007

https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/p/primera-republica/

También podría gustarte