Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

Unidad Educativa Colegio “Nuestra señora de la Nieves”

Área de Formación: Geografía, Historia, Ciudadanía

INDEP
ENDEN
CIA DE
VENEZ
UELA

Alumno
Profesor: Ramona Cupare
Miguel Ángel Granchelli

V-32.070.534

Ciudad Bolívar 21 abril 2020


Índice Pág.

Introducción……………………………………………………………… 3

Causas de la independencia…………………………………………… 4

Movimientos precursores de la independencia…………………….. 4-5

La Revolución del 19 de abril de 1810………………………………… 6

La Primera República de Venezuela…………………………………… 7

Causas de la Pérdida de la primera república………………………… 7-8

La capitulación de Miranda….............................................................. 8

Sociedad Patriótica………………………………………………………… 9

Firma del acta de independencia………………………………………….10

Campaña Admirable…………………………………………………….....11-12

El Manifiesto de Cartagena…………………………………………….. 12-13

Conclusión…………………………………………………………………….14

Bibliografia……………………………………………………………………..15
Introducción

Hoy todos los venezolanos reconocemos que la independencia es el


proceso más importante de nuestra historia, por que obtuvimos la libertad
que nos permite ejercer nuestro derecho a ser lo que somos,
venezolanos.

En el siguiente trabajo estudiaremos acerca el proceso que hubo


para lograr la independencia de Venezuela mediante el estudio de las
causas que provocaron los alzamientos de los patriotas y desligar a
Venezuela de la corona española, también los movimientos precursores
que fueron claves para esparcir las ideas independentistas en el pueblo
cabe destacar que surgieron contras que lograron la caída de la primera
república la cual bolívar expreso en el manifiesto de Cartagena, el
proceso de la independencia tiene muchos puntos importantes que
recalcar para entender nuestro pasado.

El 5 de julio de 1811, el Congreso de Venezuela declaró de manera


solemne su separación de España, a través del documento conocido
como Acta de la Declaración de Independencia.

Mediante el texto de Independencia, Venezuela determinó los


principios de igualdad de sus habitantes, así como la abolición de la
censura y promovió la libertad de expresión.

El Acta consagró el principio constitucional y se opuso radicalmente a


las prácticas políticas, culturales y sociales que habían sido impuestas
durante los trescientos años que había durado el régimen colonial en la
América.
La independencia de Venezuela fue el proceso político ocurrido entre
los años 1810 y 1830 que logró la emancipación del territorio actual
venezolano, para aquel entonces Capitanía General de Venezuela, del
control de la corona española.

Causas de la independencia

 Los ideales de la ilustración, y la revolución francesa,


inculcando el pensamiento de libertad en las colonias americanas.
 El descontento de los habitantes del territorio de la actual
Venezuela por los impuestos y los malos manejos políticos en el
territorio. Esto molestó tanto al pueblo como a los criollos y
mantuanos, las clases privilegiadas con poder económico y en
busca de poder político.
 La independencia de los Estados Unidos sirvió como
inspiración para el resto de los pueblos americanos en la lucha por
la emancipación de las metrópolis.
 El debilitamiento e inestabilidad política de España,
provocado por la invasión y toma del poder del rey Fernando VII
por parte de Napoleón Bonaparte.

Movimientos precursores de la independencia

MOVIMIENTO DE JUAN FRANCISCO DE LEÓN En abril de


1749, el Teniente cabo de guerra y juez de comisos» Juan
Francisco de León, se puso a la cabeza de unos 800 amotinados
en Panaquire, quienes estaban descontentos contra los procederes
de la Compañía Guipuzcoana. Se presentaron armados en
Caracas y como el gobernador no cumplía su palabra de expulsar
a la compañía, León volvió meses más tarde a la cabeza de 8.000
manifestantes. En 1751 organizó una tercera manifestación
armada. Él y su hijo Nicolás fueron derrotados y se entregaron
después de haber huido. Una vez prisioneros, fueron llevados a
España donde murió León, y más tarde su hijo regresó a
Venezuela.

MOVIMIENTO DE JOSÉ LEONARDO CHIRINOS José


Leonardo Chirino, a la cabeza de unos 350 alzados entre negros,
zambos e indios, marchó sobre Coro, pasó por las armas a varios
blancos pudientes y quemó haciendas. Reclamaban la supresión
de los impuestos, el establecimiento de la ley de los franceses, es
decir la República, la igualdad de todos los ciudadanos, la abolición
de los privilegios y la libertad de los esclavos y la entrega del
gobierno a un cacique indígena. Derrotados por las autoridades,
fueron severamente castigados: Chirino, juzgado por la Real
Audiencia, fue condenado el 10 de diciembre de 1796 a ser
descuartizado; su compañero José de la Caridad González fue
asesinado en las calles de Coro.

MOVIMIENTO DE GUAL Y ESPAÑA Sus instigadores:


Manuel Gual, capitán retirado y José María España. Para llevar a
cabo su proyecto contactaron a algunos españoles republicanos
deportados de España y otros ciudadanos, entre los cuales
estaban Juan Bautista Picornell, Manuel Cortés Campomanes,
Sebastián Andrés, José Lax, Manuel Montesinos Rico y Juan
Xavier Arrambide. Un grupo de mulatos de La Guaira también
estaba comprometido en el proyecto de sublevación. El proyecto
de conspiración fue descubierto el 13 de julio de 1797. Gual y
España se refugiaron en Trinidad donde continuaron su
propaganda revolucionaria. España regresó clandestinamente a
Venezuela donde fue capturado y condenado el 8 de mayo de
1799 a la pena de muerte.
MOVIMIENTO DE FRANCISCO JAVIER PIRELA Y JOSÉ
FRANCISCO SUÁREZ El mulato Francisco Javier Pírela, sastre de
profesión y subteniente de una compañía de milicias pardas, y el
negro Joseph Francisco Suárez, empleado del vicario eclesiástico,
se pusieron de acuerdo para organizar una sublevación en
Maracaibo. Tenían el apoyo y complicidad de los hermanos Juan
Gaspar y Agustín Bocé, corsarios provenientes de Puerto Príncipe
(Haití) que llegaron a Maracaibo con sus goletas El Bruto y La
Patrulla, el 6 de mayo de 1799. Pírela proporcionaría 200 hombres
del cuerpo de milicias, quienes con la ayuda de las tripulaciones de
los corsarios, debían "…embestir la ciudad, saquearla, matar a los
blancos y ricos, echar por tierra el gobierno español y establecer la
República…", según lo indica el informe del Consejo de Indias al
Rey.

La conspiración debía estallar en la noche del 19 de mayo; el


santo y seña era la palabra «Antillen». En la mañana del mismo
día, la conspiración fue denunciada al gobernador Juan Ignacio
Armada, marqués de Santa Cruz, por un cabo acantonado en la
ciudad. El mismo Pírela, 4 horas antes de estallar la conspiración,
confesó todo el plan al gobernador. Hubo 68 reos en prisiones
separadas. Pírela fue condenado a 10 años de cárcel y enviado al
castillo El Morro de La Habana por el crimen de "rebelión y lesa
majestad".

EXPEDICIONES MIRANDINAS Francisco de Miranda, es


considerado el verdadero precursor de la Independencia de
Venezuela. Su ideal era luchar por la Libertad de su país y de todo
el Continente Americano. En el año 1.805, organiza una expedición
libertadora, que sale de Estados Unidos hacia Haití, a bordo del
Leander, para buscar refuerzos. En éste país se le unen otros dos
barcos, el Bacchus y el Bee. El 12 de marzo de 1806 iza por
primera vez la que sería la Bandera Venezolana, a bordo del buque
Leander cerca de las Costas de Venezuela. Fueron sorprendidos
por Barcos Españoles mucho más poderosos, sólo el Leander
logró escapar. Los otros dos barcos fueron destruidos y capturaron
a 60 hombres, de los cuales 10 fueron ahorcados en Puerto
Cabello.

Miranda, reorganiza sus fuerzas y parte nuevamente hacia


Venezuela, desembarcando en la Vela de Coro, el 3 de agosto de
1806 iza la Bandera Tricolor por primera vez en tierra firme, pero
no recibe el apoyo esperado. La ciudad se encontraba vacía
debido a que las autoridades españolas habían corrido un rumor
sobre Miranda. Decían que él quería coronarse Emperador de
Venezuela. Esto ocasionó que el pueblo no lo recibiera y no le
diera su apoyo. Miranda regresa triste a Inglaterra. Aunque la
expedición Mirandina fracasó, gracias a ella se expandieron en el
país las ideas revolucionarias que dieron origen al movimiento
independentista del país.

La Revolución del 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la lucha


por la independencia del dominio español en Venezuela. Vicente
Emparan, el Capitán General de Venezuela, fue destituido por el Cabildo
nacional de Caracas, dando ello paso a la formación de la Junta Suprema
de Caracas, la primera forma de gobierno autónomo. La Junta gobernó
hasta el 2 de marzo de 1811, día en que se instaló el Primer Congreso
Nacional, ente que nombró un triunvirato compuesto por Cristóbal
Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón. Meses después, el 5 de julio
de ese año, se procede finalmente a firmar la Declaración de
Independencia; aunque dicha esa Primera República colapsa por la
reacción realista.
La disolución de la Junta Suprema de España, la renuncia del Rey
Fernando VII. Surgió un movimiento popular ocurrido en la ciudad de
Caracas el Jueves Santo del 19 de abril de 1810, iniciando con ello la
lucha por la independencia de Venezuela. El movimiento se originó por el
rechazo de los caraqueños al nuevo gobernador Vicente Emparan, quien
había sido nombrado por el hermano de Napoleón Bonaparte, José I de
España, que se desempeñaba como rey de turno debido al derrocamiento
del rey Español, Fernando VII, tras la invasión napoleónica en España. El
Jueves Santo del 19 de abril, mientras el capitán general Emparan se
dirigía a misa, un grupo perteneciente a la aristocracia y burguesía criolla,
miembros del Cabildo de Caracas, desconocen entonces al Capitán
General de Venezuela. Él no estuvo de acuerdo con esto, y cuando desde
la ventana del ayuntamiento le preguntó al pueblo que se había reunido
en la plaza mayor (hoy Plaza Bolívar) si quería que el siguiera mandando,
el presbítero José Cortés de Madariaga, le hizo signos a la multitud para
que contestaran que "NO". Y eso fue lo que ocurrió. Emparan dijo que
entonces él tampoco quería el mando, renunció y se fue a España. Se
firma también el Acta del 19 de abril de 1810, se aduce que actuaban en
nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en desobediencia a
José I

Se establece entonces una Junta de Gobierno que toma las


siguientes iniciativas: establecer juntas similares en las provincias de
Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida; además de
liberar el comercio exterior, prohibir el comercio de esclavos negros, crear
la Sociedad Patriótica (para fomentar la agricultura y la industria), así
como la Academia de Matemáticas. Se envían delegaciones diplomáticas
a los países que podían apoyar la insurrección: Inglaterra, Estados Unidos
y Nueva Granada. Tres provincias permanecen leales al gobierno
establecido en España: Maracaibo, Coro y Guayana.
La Primera República de Venezuela nació el 19 de abril de 1810
con el derrocamiento del Capitán General Emparan y terminó el 30 de
julio de 1812 con la capitulación de Miranda a los españoles. Sin
embargo, por definición, la República no pudo empezar a existir realmente
hasta el 5 de julio de 1811 cuando se declara la independencia del
territorio venezolano y se abandona el sistema monárquico.

La declaración de Independencia y la Primera Constitución fueron


obra de un Congreso donde estuvieron representadas las 7 provincias:
Caracas, Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida.
Mientras que Maracaibo, Coro y Guayana permanecieron fieles a España.
Con la Independencia nace la primera administración pública venezolana
y comienza el envío de misiones diplomáticas desde Caracas a Inglaterra,
Estados Unidos y Cundinamarca (lo que luego sería Colombia).

Pero todo se confabuló contra la nueva República desde el principio:


desde el terremoto del 26 de marzo de 1812, hasta las divisiones entre los
patriotas, y el odio de la población a la República y sus defensores.

Causas de la Pérdida de la primera republica

 Una mala constitución: La constitución de 1811 tenía


muchos errores por el poco conocimiento que había en esa época
para redactar tal documento, lo que ocurrió fue que copiaron en
parte de la constitución de EEUU la cual funcionaba para ellos pero
no para Venezuela .Esto genero muchas desconfianza en la
aristocracia Venezolana por lo cual se rebelaron contra el congreso
establecido.

 Luchas Internas entre los patriotas del congreso, existía


división y competencia de poderes, también habían 3 provincias
que se declararon leales a la corona Valencia, Caracas y los
Teques lo que desato un alzamiento en Valencia, el Congreso
decidió enviar un ejército al mando del marqués Francisco
Rodríguez del Toro en detrimento de Francisco de Miranda, que
era enemigo del marqués. Cuando este fracasó, el Congreso se vio
obligado a elegir a Miranda de quien desconfiaba, pero luego de
tomar el control del ejército, lo sabotearon las intrigas y
contraórdenes del Congreso.
Para apaciguar a la oligarquía valenciana, celosa de la de
Caracas, el Congreso Nacional proclama a Valencia capital de la
República. Con esto creyeron asegurarse la lealtad de esa
provincia, pero eso no terminó con las rivalidades. Las divisiones
entre provincias -literalmente el provincianismo- fueron fatales para
la primera República. Precisamente por el provincianismo cuando
en 1812 llega el general Domingo de Monteverde y disuelve el
Congreso recién instalado en Valencia, los mantuanos de Valencia
entonces aprovecharon para pasarse definitivamente al bando
realista.

 Ineficiencia militar y política: Ninguno de los jefes militares


patriotas que habían eran capaces de controlar aquella situación,
tenían un congreso ineficiente por una mala organización, esto fue
clave para los realistas para alzarse.

 El 26 de marzo de 1812 un terremoto, como no ha vuelto a


verse otro, azota Venezuela. Lo peor fue que dañó más a las
ciudades que estaban en manos patriotas como Caracas y La
Guaira que fueron casi destruidas el terremoto ocurrió un Jueves
Santo cuando una gran cantidad de personas se encontraban en
las iglesias. Para la mayoría de la población, que era católica en
ese entonces, lo ocurrido no podía ser otra cosa que un castigo del
cielo, cosa que los curas no cesaron de repetirle a la gente.
Monteverde aprovechó la catástrofe para tomar Barquisimeto sin
dar un solo tiro.

La capitulación de miranda: Miranda fue nombrado general


en jefe de las provincias unidas de Venezuela (1811), y bajo su
mando se libró la importante batalla del 13 de agosto en Valencia,
en la cual sufrieron considerables bajas los españoles. Al siguiente
año la traición de uno de los suyos lo llevó a una seria derrota en
Valencia, derrota que surtió el efecto de ponerle en franco
desacuerdo con su gente. Cometió luego el grave error de creer en
las promesas del jefe realista Monteverde, y capituló en La Victoria
(25 de julio de 1812). Ello resultó funesto para la causa
republicana, y aún más para el mismo Miranda, quien fue arrestado
y encerrado en un calabozo de Puerto Cabello. De allí se lo llevó al
Castillo del Morro de Puerto Rico, y finalmente al arsenal gaditano
de la Carraca, en España, donde permaneció en riguroso cautiverio
hasta el día de su muerte (14 de julio de 1816).

Con el nombre de Sociedad Patriótica se conoce a la


organización revolucionaria proindependentista que realizó
importantes actividades en Caracas y otras poblaciones
venezolanas, durante la Primera República (1810-1812). La idea
de la creación de la Sociedad Patriótica o Club Patriótico, como lo
llamó luego Manuel Palacio Fajardo, ha debido ser de Miranda y
Bolívar que conocieron el valor de la propagación de las ideas a
través de este tipo de sociedades; sobre todo gracias a las
experiencias de Miranda en el París de la Convención y del
Directorio. Esto explica que un francés de apellido Leleux haya
venido al país en diciembre de 1810 en para contribuir a la
creación de la Sociedad Patriótica. En esta organización de
carácter revolucionario figuraron como miembros (además de
Miranda, Bolívar y Leleux), Antonio Muñoz, Vicente Salías,
Francisco Espejo, Pedro Pellín, Casiano de Medranda, Miguel
Peña, Lorenzo Burros, Francisco Antonio Paúl (llamado Coto Paúl),
Pedro Pablo Díaz, José Antonio Pelgrón, Pedro Salías, Rafael
Castillo, Carlos Núñez, José María Núñez, Carlos Soublette,
Ramón García Cádiz, entre muchos otros. La presidencia de la
Sociedad Patriótica se turnaba, y en diversos momentos se sabe
que la ejercieron Francisco de Miranda, Antonio Muñoz Tébar y
Francisco Espejo.

Las sesiones de la Sociedad Patriótica se llevaban a cabo


durante la noche a partir de las 6 pm y a veces se extendían hasta
la madrugada, participando en los mismos miembros de todas las
clases sociales e incluso algunas mujeres representativas de
diversos estamentos. Para mantener cierto orden en las reuniones,
existía un reglamento de debates. En términos generales, los
objetivos de la Sociedad consistían fundamentalmente en lograr la
declaración de la Independencia de Venezuela y el establecimiento
de un régimen republicano y democrático.
Cuando aún no se habían iniciado en el Congreso
Constituyente de 1811 los debates relativos a la declaración de la
Independencia de Venezuela, ya el tema había sido ampliamente
discutido en la Sociedad Patriótica, por lo menos desde fines de
mayo de 1811. En tal sentido, cuando algunas personas
expresaron su preocupación de que la Independencia abriese la
puerta Anarquía, uno de sus miembros, Francisco Antonio Paúl,
manifestó que la emancipación absoluta era la única salida. Por
esta razón a fines de junio de 1811, se comentaba en Caracas que
existían dos congresos: el Congreso Constituyente y la Sociedad
Patriótica, que supuestamente quería suplantarlo. Un hecho
histórico ocurrido en el seno de la Sociedad, fue el
pronunciamiento en la noche del 3 al 4 de julio, del primer discurso
político conocido de Simón Bolívar, en el que se rechazaba la tesis
de los 2 congresos y reafirmaba el respeto de la Sociedad
patriótica hacia el Poder Legislativo, planteando además la
necesidad de que éste declarase sin demora la Independencia.

Firma del acta de independencia


Lo que comenzó el 19 de abril de 1810 como un movimiento
autonomista por parte del Cabildo de Caracas, pero que guardaba
fidelidad al rey Fernando VII; en 1811 no sólo superó el ámbito de
la Provincia de Caracas al sumarse otras provincias, sino que
implicó la ruptura definitiva con el nexo colonial español. Con esta
finalidad se instaló en Caracas el 2 de marzo de 1811, el primer
Congreso de Venezuela, con la representación de las Provincias
de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y
Trujillo. Estas siete provincias que formaban la "Confederación
Americana de Venezuela en el Continente Meridional", quedaron
simbolizadas en las siete estrellas de la bandera nacional
venezolana. Es importante destacar que las provincias de Coro,
Maracaibo y Guayana, quedaron excluidas del Congreso por estar
dominadas por los españoles.

A medida que se fueron desarrollando las sesiones del


Congreso, la idea de la Independencia fue ganando adeptos en el
seno del mismo. Muchos diputados la apoyaron con apasionados
alegatos, otros con argumentos históricos. Entre los diputados que
se oponían a la ruptura definitiva con la corona española, se
encontraba el sacerdote de La Grita, Manuel Vicente Maya, quien
pronto se vio abrumado por los discursos de Fernando Peñalver,
Juan Germán Roscio, Francisco de Miranda, Francisco Javier
Yánez y muchos más, favorables a la idea de la Independencia
absoluta. Mientras tanto, los ánimos de los jóvenes radicales se
caldeaban en las reuniones de la Sociedad Patriótica, hasta llegar
el momento en que Simón Bolívar lanzó—ante las dudas sobre la
Independencia—su famosa pregunta: "¿Trescientos años de
calma, no bastan?".

En la mañana del 5 de julio continúo el debate en el Congreso,


y a comienzos de la tarde se procede a la votación; hecho el
recuento de los votos, el presidente del Congreso Juan Antonio
Rodríguez Domínguez, anunció solemnemente a las tres de la
tarde, que quedaba proclamada la Independencia absoluta de
Venezuela. De acuerdo con los testimonios de la época, luego de
la proclamación se vivieron momentos de intensa emoción. Una
manifestación espontánea, a la cabeza de la cual figuraba
Francisco de Miranda, acompañado por miembros de la Sociedad
Patriótica y del pueblo, recorrió las calles de la ciudad, ondeando
banderas y gritando consignas acerca de la libertad. En la misma
tarde del 5 de julio el Congreso celebró otra sesión, en la que se
acordó redactar un documento, cuya elaboración fue encomendada
al diputado Juan Germán Roscio y al secretario del Congreso,
Francisco Isnardi. En este documento debían aparecer los motivos
y causas que produjeron la Declaración de la Independencia, para
que sometido a la revisión del Congreso, sirviese de Acta y pasara
al Poder Ejecutivo.

En 1780 nace el sacerdote, escritor, político y canónigo de la


Catedral de Caracas José Cortés de Madariaga, quien pasó a la
historia como uno de los protagonistas de la Revolución de 1810.
El 19 de abril fue la fecha en la que el padre Madariaga
aprovechó la coyuntura, cuando el Presidente Gobernador y
Capitán General, Vicente Emparan, fue invitado a un cabildo
abierto, e improvisó un plebiscito que consultaba al pueblo su
destitución al cargo que ostentaba como máxima autoridad de la
Capitanía de Venezuela.

Con el nombre de la "Campaña Admirable" se conoce a la


acción militar que el brigadier Simón Bolívar emprendió desde San
José de Cúcuta el 14 de mayo de 1813, con el objeto de liberar a
Venezuela del poder español, luego de la pérdida de la Primera
República.
El 14 de mayo de 1813, Simón Bolívar sale de San José de
Cúcuta e inicia su avance hacia Venezuela. La expedición
constaba de dos divisiones, a la vanguardia el coronel Atanasio
Girardot y en la retaguardia el coronel José Félix Ribas.

El 15 de junio de 1813, Simón Bolívar firma el Decreto de


Guerra a Muerte en la ciudad de Trujillo.

"Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo


indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la
libertad de la América. Americanos, contad con la vida, aun
cuando seáis culpables."

Batalla de Agua Obispo

Iniciada la Campaña Admirable, se produce un enfrentamiento


el 18 de junio de 1813 en las alturas de Agua de Obispos, entre las
fuerzas de Atanasio Girardot y el jefe realista Manuel Cañas. Los
patriotas logran el triunfo y eliminan a las tropas que podían
entorpecer el avance de Bolívar.
Batalla de Niquitao

El 2 de julio de 1813 la columna patriota dirigida por José Félix


Ribas, Rafael Urdaneta y Vicente Campo Elías, que venía de los
Llanos, derrota en el páramo de Niquitao, al ejército realista al
mando del gobernador de Barinas, el capitán de fragata Antonio
Tiscar y Pedrosa. Simón Bolívar junto a Atanasio Girardot, siguen
avanzando en territorio venezolano.

Batalla de Los Horcones


El 22 de julio de 1813 se lleva a cabo un enfrentamiento en un
sitio que pertenecía al Municipio Concepción del Distrito
Barquisimeto, hoy en día llamado Iribarren. Esta acción militar fue
ganada por los patriotas al mando de José Félix Ribas y Jacinto
Lara, venciendo al comandante realista Francisco Oberto. La
batalla fue rápida y precisa, logrando obtener la totalidad de la
artillería española.

Batalla de Taguanes

El 31 de julio de 1813 se realiza la batalla en las llanuras de


Cojedes, dirigida por Simón Bolívar acompañado por el general
Rafael Urdaneta, donde vencen al coronel Julián Izquierdo para
cerrar la Campaña Admirable. Domingo de Monteverde huye a
Puerto Caballero.

Fin de la Campaña Admirable

El 2 de agosto de 1813, Simón Bolívar llega a la ciudad de


Valencia, el coronel José Félix Ribas se queda en San Carlos
como comandante. Bolívar sigue hacia Caracas, en su viaje,
acepta el día 4 en La Victoria, la capitulación del gobierno español.
El 6 de agosto de 1813 entra triunfalmente a Caracas con su
ejército y es reconocido como el Libertador de Venezuela.

El Manifiesto de Cartagena

Documento político escrito por Simón Bolívar el 15 de


diciembre en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia).
Fundada por el capitán madrileño Pedro de Heredia en 1533, la
ciudad colombiana fue la primera provincia del Reino de Nuevo
Granada en proclamar su total separación del régimen español. En
tal sentido, se llamó "Estado libre y absolutamente independiente",
en el acta del 11 de noviembre de 1811. Por tal motivo, se convirtió
en el primer lugar a donde primero se dirigieron los patriotas luego
de la pérdida de la Primer República a mediados de 1812. Entre
éstos figuraba Simón Bolívar, quien salió de Venezuela por el
puerto de La Guaira el 27 de agosto de ese año, rumbo a Curazao,
en permaneció hasta finales de octubre, cuando partió hacia
Cartagena. En dicha ciudad se reunió Bolívar con otros
expatriados, con los cuales ofreció sus servicios al gobierno de la
Nueva Granada, en carta fechada el 27 de noviembre de 1812 que
suscribe junto al letrado Vicente Tejera, ex ministro de la Alta Corte
de Justicia de Caracas. Semanas después de enviada esta carta,
el 15 de diciembre, Bolívar elabora su Memoria dirigida a los
ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño, documento
más conocido como Manifiesto de Cartagena.

En lo que es considerado como su primer gran documento


político, Bolívar analiza los errores en los que incurrieron los
hombres de la Primera República de Venezuela, tales como la
adopción del sistema federal; la debilidad del gobierno; la
impunidad de los delitos; la mala administración de las rentas
públicas; la falta de conciencia ciudadana para el fiel cumplimiento
de los deberes constitucionales y el ejercicio de los derechos; a la
ambición de unos pocos y al espíritu de partido que todo lo
desorganizó; a lo que además se sumó el terremoto del 26 de
marzo de 1812, la influencia de eclesiásticos contrarios a la
independencia y la imposibilidad de establecer fuerzas armadas
permanentes y bien organizadas bajo un mando único.
Conclusión

El 19 de abril de 1810 se celebra el Día de la Independencia


de Venezuela. Este fue un proceso emancipador desarrollado entre
1810 y 1823 con el fin de romper los lazos coloniales que existían
entre la entonces Capitanía General de Venezuela y el Imperio
Español. Los factores primordiales para lograr la independencia de
Venezuela, fueron los ideales libertarios de nuestros próceres, los
intereses de los blancos criollos, las ideas del Enciclopedismo, la
Ilustración, la independencia de los Estados Unidos, y la
Revolución Francesa.

La independencia de Venezuela se logra por el sueño de


Bolívar, Miranda y Rodríguez. Ellos buscaron crear un gobierno
que velara por todos los derechos de los venezolanos, sin
distinción de raza, etnia, o clase social, el sueño de los grandes, de
los libertadores de nuestra Patria, en la búsqueda de la felicidad,
estabilidad y seguridad social del país. Grandes pensadores
ilustrados que marcaron un hito en el ideario venezolano.

Concluyendo que este proceso marco la historia de Venezuela


gracias a todos los patriotas involucrados hoy en día disfrutamos
de libertad, es importante destacar que fueron una secuencia de
hechos que llevaron al 5 de julio proclamarse formalmente la
independencia.
Bibliografía

WikiVenezuela, Revolución del 19 de abril de 1810.


https://venezuela.fandom.com/es/wiki/Revoluci
%C3%B3n_del_19_de_abril_de_1810

María de los A. Pérez, La independencia de Venezuela


https://www.monografias.com/trabajos93/independencia-de-
venezuela/independencia-de-venezuela.shtml#conclusioa

Venezuela tuya. El Manifiesto de Cartagena


https://www.venezuelatuya.com/historia/manifiesto_cartagena.htm

Anonymous. Movimientos precursores de la independencia


http://petionhistoria1.blogspot.com/2015/08/movimientos-precursores-
de-la.html

También podría gustarte