Está en la página 1de 19

2/10/2018

Introducción
Separación de Poderes España:
Poder Legislativo: Constitución > Ley Orgánica (Educación, Sanidad, Cod. Penal...)
Poder Ejecutivo: Ministerio de Interior y Justicia (Seguridad Ciudadana)
Poder Judicial: Jueces (El Ejecutivo elige el nº de estos)

Tema 1: Criminología como Ciencia


¿Qué es Criminología?
Es una ciencia empírica e interdisciplinar, la cual se encarga del estudio del delito, delincuente,
víctima y control social. Trabaja y emite con información válida, contrastada y fiable. Y algunas de
sus caracterícticas son la prevención, reacción, intervención, dinámica, variables, y génesis
(Ejemplo: ¿Por qué hay tanta gente que no es delincuente?

Objetos de estudio de la Criminología: 1) +2)

La

actividad delictiva puede ser definida como aquel acto que hace un individuo para obtener sus
objetivos o beneficios, pero perjudicando al resto de la sociedad.
La delincuencia siempre estará presente, y en cualquier lugar, sea la cultura o sociedad que sea

Comportamiento + Reacción = Comportamiento


Delictivo Social Construido

Es necesario haber construido un comportamiento contra el delito.


Existen delitos básicos como el delito contra la vida. Pero hay otros que han sido construidos ya
que la sociedad no lo acepta.
Vector 1: Comportamiento Delictivo
Lo definido en el Código Penal es lo que la sociedad española ha decidido que atenta contra el
bienestar común.
Hay aspectos en los que coinciden los Códigos Penales de distintos países, pero en otros no se
ponen de acuerdo (Ejemplo: Ley Aborto).
Hay delitos que no entran en el Código Penal (Ejemplo: Evadir impuestos).
A la criminología no sólo le interesa el delito, sino el por qué o qué repercusión tiene.
Factores facilitadores
Por ejemplo, hay niños que nacen con características que les incita a la delincuencia si no tiene
atención o acogida suficiente.
También, por ejemplo, nacer en situaciones desfavorables, como la pobreza, familias
desestructuradas (aspectos biológicos o psicológicos), pueden llevar a la realización de
actividades delictivas.
De este mismo modo, rasgos de personalidad. Un ejemplo serían los programas escolares para
evitar la exclusión de estos, ya que ese puede ser el primer paso para la exclusión social.
Primeras conductas antisociales
También la criminología observa las conductas antisociales, ya que pueda tener relación, cuando
se dan en la infancia o adolescencia, con el delito.

Vector 2: Reacción Social


Control Formal
Es el paso que ha pactado el Estado para que no se haga “justicia privada” (Ley del más Fuerte).
Se creó el Estado para establecer seguridad y organización.
El primer paso de esta forma de control social es denunciar a la Policía. Esto pasa a los Juzgados,
donde se decide si el acusado es inocente o culpable. En este último caso, se decide si el
acusado es inocente o culpable. En este último caso, se decidirá la condena, como por ejemplo la
privación de libertad.
Control Informal
La reacción social frente a problemas sin que estén presentes las instituciones del Estado. Por
ejemplo: el castigo a niños.
Puede ser positivo (solucionar problemas) o negativo (dar de lado al problema)

Definición de Ciencia
• Popper: Una ciencia se basa en enunciados que pueden ser comprobados o falseados. Si
un enunciado puede ser refutado, no quiere decir que sea menos científico.
• Obtener conocimientos:
◦ Válidos: Alcanzan un reflejo fiel de la realidad.
◦ Fiables: Se obtienen los mismos resultados en múltiples observaciones de los mismos
fenómenos
▪ De la misma manera que otra persona pueda obtener resultados siguiendo las
mismas pautas.
No va a ser una ciencia exacta como la matemática, ya que tratamos con personas y sujetos.
Se debe poder repetir ya que sino, no es ciencia.
Tres elementos nos ayudan a definir lo que es ciencia:
• Un conjunto de métodos e instrumentos
• Para obtener conocimiento válidos y fiables
• Sobre un tema importante para la sociedad

Criminología como Ciencia


Métodos e instrumentos:
Hace que nuestro estudio sea científico los métodos usados pero aplicados al crimen. Ya que eso
es lo que nos diferencia de otras ciencias, su objetivo de estudio: la criminalidad.
Ya que la criminología es una ciencia joven, se usan técnicas de estudio de otros ámbitos, como
psicología, etnografía, etc. Pero lo aplicamos a nuestro objetivo de estudio, la criminalidad.
Pero presenta un problema, y es que no se pueden hacer ciertos experimentos de las CCSS
debido a su ética.
Otro problema, es que el crimen tiende a ser ocultado, lo que dificulta investigarlo.
Conocimientos válidos y fiables en cuatro niveles:
• Descriptivo: Describe el suceso
• Explicativo: Cuando sucede algo, hay que averiguar el por qué, pero es difícil, porque el
ser humano es multifactorial.
• Predictivo: Para poder hacer conductas preventivas, analizando, por ejemplo, el
comportamiento, y prevenirlo.
• De Intervención: Actuar contra el delincuente y delincuencia de un modo efectivo.
Teniendo en cuenta la humildad científica, debemos tener presente que la delincuencia no va a
desaparecer.

Importancia para la sociedad:


• Se interesa y es capaz de responder a la prevención y control de ciertas formas de
delincuencia.
• Es la encargada de medir la extensión del delito en un lugar, analizar tipos de delitos,
tendencias, comparaciones… (Ejemplo: Nuevos tipos de delito)
• Muestra la relación entre la realidad delictiva y las leyes penales. (Ejemplo: Estudiar por
qué hay gente que se castiga más que otra, o por qué hay más policias en las calles que
investigando, etc.)

Tema 2: Método Criminológico

Criminología es una ciencia…

Investigación Criminológica
Dos propósitos principales:
• Describir el fenómeno criminal siendo preciso y buscando todos los factores que lo
ocasionen.
• Establecer factores relacionados con la delincuencia, favoreciéndola o inhibiéndola.

El análisis empírico lleva asociado un método: procedimiento regular, explícito y repetible.


Pero la criminología reúne algunas particularidades:
• Los delitos tienden a ocultarse.
• Las opiniones y valoraciones son inevitables y contradictorias.
• Los problemas éticos
son mayores.

Círculo de la Investigación
Empírica

• Objetivos siempre hay,


hipótesis no tiene por qué.
• 1º recogemos datos
y luego los analizamos.
➔ Modelo Conceptual:
• Tema de estudio que se relaciona directamente con consideraciones conceptuales o
teorías preexistentes. (Ejemplo: Tª Etiquetamiento).
• Tema elegido por el investigador, pero no los resultados.

➔ Hipótesis:
• Es establecer una relación de influencia entre factores.
• Apunta a una explicación, al menos, parcialmente novedosa de un fenómeno concreto.
• Los siguientes pasos se encaminan a tratar de comprobar empíricamente las hipótesis.
(Ejemplo: Si dos chicas roban, la pero posicionada socialmente tendrá un castigo mayor. Tª
Etiquetamiento.)
➔ Modelo Operativo:
• Realizar las acciones necesarias para responder las preguntas de investigación y de
las hipótesis.
• Plantear cómo pueden ser medidas las variables del estudio.
• Tener en cuenta los posibles sesgos de las fuentes de información.
➔ Recogida de Datos:
• Estudio piloto. (Ejemplo: Hacer un ensayo y ver si hay que cambiar algo.)
• Elegir el método más conveniente, factible y eficaz.
➔ Análisis de Datos:
• Uso de programas estadísticos adecuados a la técnica de recogida de información.
• El procedimiento de análisis se ajustará a los objetivos y al sistema de medida de los
datos.
➔ Revisión Modelo Conceptual:
• ¿Se confirman o se refutan las hipótesis planteadas?
• En criminología han de vincularse la investigación, la teoría y la aplicación de los
conocimientos de la realidad social.

La Política Criminal es la correa de transmisión entre el Derecho Penal y la Criminología.

• Criminología: Informa.
• Política Criminal: Genera la ley. Decide qué, cuánto… se sanciona.
Derecho Penal: Instrumento para decidir qué deber ser sancionado. (Estátil, cambios lentos.)

Tema 3: Áreas de Estudio de la Criminología ¿Para qué?

Funciones de la Criminología
La función básica de la criminología es informar a la sociedad del comportamiento delictivo y la
reacción social aportando conocimiento que permitan comprender científicamente el problema
criminal, prevenirlo e intervenir con eficacia.
El núcleo de

conocimientos deber ser sistemático, debe estar ordenado, ya que tenemos distintos objetos de
estudio y conocimiento. Por último, generalizador que contrasta con el ámbito policial, pero la
criminología busca estudiar el impacto y reacción social.
➢ Central de Información:
 Los nuevos avances tecnológicos ayudan a tener más posibilidades a la criminología
para obtener más información. Así se amplia las fronteras de conocimiento de la
criminología tradicional.
La criminología y su información debe estar al servicio del legislador ya que, si varía el receptor de
la información, puede variar la información.
La información debe ser práctica, que se pueda aplicar. No sólo investigar por investigar. La
criminología debe generar información práctica para todos aquellos que se dedican al ámbito
policial, judicial, de intervención, penitenciario… Debemos tener en cuenta el “¿Para quién?”.
 Hay que reconocer los límites para examinar la realidad delincuencial, ya que cada vez
que nos acercamos, vemos sólo una pequeña parte de la delincuencia.
A pesar de lo que sabemos, eso no es la realidad en sí, ya que siempre hay más de lo que se
sabe. Además, que tanto la sociedad como los individuos están en continuo cambio, por lo que la
tarea criminóloga es inacabada, abierta y dinámica; siempre habrá más fenómenos que estudiar y
profundizar.
 ¿De quién y de donde se recoge la información? Según a quien preguntemos puede
variar la información:
 Policía
 ONG´s
 Jueces
 Director de Centros Penitenciarios
 Ninguno de los anteriores miente, aunque den distintas verdades o versiones. Nosotros
vemos una parte, si somos capaces de juntar todas las perspectivas y usamos
nuestras técnicas. Así somos más eficientes y tenemos más información, pero nunca
tendremos la información total.
Con sólo la información criminológica, el legislador no puede tomar decisiones, ya que no sería la
realidad total. Tenemos que analizar la delincuencia con nuestra información. No queremos
generar información por generar, esta debe tener un fin concreto.
➢ Ciencia Práctica: Nace de la observación de la realidad y tiene una vocación social:
necesidades prácticas… Pero ¿de quién?:
 De los agentes de control social:
 Policía, juzgados, instituciones penitenciarias, etc.
 Puede ser informal.
 Ha de proponer conocimientos practicables:
 Incorpora la interdisciplinariedad, que genere mejor información. (Ej: Ficha de
víctimas de violencia de género).
 Siendo independiente de los intereses “populares”, como sucesos que han sido
relevantes en la sociedad, y tenemos que ir más allá de ella, y ver si el comportamiento
es científico o no.
➢ Reflexión sobre el orden social:
 La actividad criminológica es “funcionalmente” neutra para el sistema social, ya que
supone una serie de conclusiones que pueden generar opinión entre la sociedad.
 Las dos vertientes extremas son la legitimación del orden social y el cuestionamiento
del mismo.
 El criminólogo, como científico, ha de buscar “la verdad”, pero no es un mero
observador o testigo.
Explicar
 Se inicia al explorar la realidad.
 La formulación de modelos teóricos explicativos del comportamiento criminal ha sido el
cometido prioritario asignado a la Criminología.
 El progreso científico reclama modelos teóricos más sólidos y convincentes,
metodológicamente mejor dotados y más operativos desde un punto de vista político
criminal.
(Ej: Igual que antes se pensaba que el criminal era por algo biológico, ahora sabemos que
influyen otros factores.)
Prevenir
 El conocimiento etiológico (Etiológico: Causas) de la delincuencia, de su génesis, dinámica
y variables debe conducir a una intervención capaz de anticiparse al mismo.
 Es una intervención eficaz, y no penal (desde chicos aprendemos que lo mal está
castigado, SOACIALIZACIÓN PENAL):
o Ya que ésta es “nociva”, ya que el castigo es tan grave que genera daño, perjuicios
añadidos como a la familia
o No disuade por sí sola
o Va más allá del posible delincuente (prevención)
Intervenir
 Al delincuente hay que intervenirlo, pero no es una modificación cualitativa, sino una
modificación eficaz.
 3 cometidos:
o Establecer el impacto real de la pena. (Ej: ¿Persona mayor a la cárcel?)
o Diseñar y evaluar programas de reinserción.
o El problema delictivo es de todos, no sólo el sistema legal.
Objetos de Estudio de la Criminología
Delito -- Acción
Delincuente -- Persona que ejecuta la acción
Víctima -- Persona que sufre la acción
Control Social -- Reacción Social

Delito
Se han propuesto otros acercamientos desde perspectivas “naturalistas” y sociológicas. Así que el
concepto varía dependiendo el punto de vista. El concepto normativo ofrecido por el Derecho
Penal no nos da ninguna explicación, no aporta elementos.
Según el Código Penal:
 Art.10: Acciones dolosas o imprudentes penadas por la ley.
 Art.13: Penados con penas graves (Delitos graves).
Pero este delito puede variar dependiendo del país o cultura en que nos encontremos, según. El
enfoque social, ya que el cultural es muy cambiante. También, esta concepción del delito tiene
distinta concepción dependiendo como actuemos contra él, ya que hay aspectos que son
opinables.
Pero han sido los distintos modelos teóricos los que han enriquecido su objeto de estudio:
 Estructural-funcionalismo
 Interaccionismo simbólico
 Modelos subculturales
 Socialización y aprendizaje social
 Teoría del Etiquetamiento (Labelling Approach)
El concepto debe contribuir a análisis multidimensionales del delito (el antes y el después).
Es inviable que esté, la criminología, al margen de las consideraciones legales, ya que se ocupa
de las conductas atípicas pero cercanas o asociadas al delito.
No sólo nos quedamos con lo típico, sino que vamos más allá:
 Típicos: Recogidos en Código Penal
 Atípicos: No incluidos (Ej: Consumo de Droga)
Nosotros concretamos la acción que vemos a controlar el delito y a investigar. A veces un
comportamiento irregular puede no ser un delito.
El concepto de actividad delictiva que debe manejar el criminólogo está condicionado por las
características y necesidades de la concreta investigación que se lleve a cabo.

Delincuente
Al principio la criminología se preguntó porqué esta persona es delincuente, y el primer
acercamiento fue partiendo de la idea de que el delincuente es delincuente porque nace como tal,
generando estos comportamientos, pero esto fue una primera idea que había que profundizar.
Hoy en día esto no se reconoce así, al delincuente no se le reconoce como alguien “distinto” al
resto, pero sí que hay una serie de circunstancias que le han llevado a delinquir. Nosotros
miramos estas circunstancias que le han llevado a hacer algo castigado por la sociedad.
Ahora se estudia desde la infancia, por ejemplo, los rasgos o personalidad, como la exclusividad
social, estudiando esto desde la infancia. En la Criminología moderna al delincuente se le estudia
en sus interdependencias sociales como persona que ha sido influenciado, es decir se le estudia
como unidad biopsicosocial, es decir, no somos “compartimentos”, sino que la unidad al completo
genera ese comportamiento delictivo. Es decir, que se etiqueta al delincuente como persona, no
como delincuente exclusivamente. Llevando esto a un mayor número de estudios, como por
ejemplo por qué algunas personas delinquen o no, pero no desde una perspectiva médica, sino
biopsicosocial.

Y es que variando del concepto que tengamos de persona, de nosotros mismo, proporcionaremos
modos distintos para reaccionar frente a la delincuencia.
A lo largo de la historia se han dado 4 prototipos operacionales desde la Criminología:
 Mundo Clásico: seres libres (la que aplicamos hoy día). Obviamente no es lo mismo nacer
aquí que en otro lado, pero todos tenemos la idea de percepción de la persona como ser
libre. Esto supone que hay elementos que generan nuestro comportamiento: El placer y el
dolor. Como ser humanos buscamos el placer, acciones que nos lo proporcionen, y
evitamos el dolor. Buscamos beneficios y evitamos daños. Esto está presente también en
el delincuente, ya que este piensa que sólo puede conseguir algo mediante el delito,
pensando exclusivamente en su beneficio. La política criminal, ante esta idea de persona
libre que busca el placer, reacciona proporcionando un castigo con un dolor semejante al
beneficio que nos ha proporcionado, ya que tendemos a evitar el dolor (disuasión). Y con
esta libertad, de poder decidir, hacemos responsable a la persona, ya que ella ha decidido
actuar de una forma u otra.
 Positivismo criminológico: Dinámica de causa-efecto. Aquí la idea no es que la persona
sea libre, sino que está condicionada. (Ej: Si una persona tiene una enfermedad
psiquiátrica, no puede decidir por ella misma, está determinada por su biología. Otras
personas pueden estar condicionadas por la psicología, como reaccionar con ira.) Esto
generó una política criminal distinta, ya que no se considera a la persona culpable, sino
que ya estaba condicionada, entonces en vez de ser castigada, lo que había que hacer era
educarlas y darle oportunidades, o si eran enfermos, curarlos. Aquí se le da más
importancia a la enfermedad que al contexto social.
 Filosofía correccionalista: ser inferior. Con esta corriente de pensamiento se ve al
delincuente como alguien inferior que no ha tenido oportunidad y sólo ha podido delinquir.
Aquí el castigo era enseñarles como debían ser, siendo el “castigo” (ayuda) enseñarles
(quieran o no) como ser como los demás, siendo aquí la pena indefinida hasta que
aprendiera.
 Marxismo: estructura socioeconómica. Aquí al delincuente se le ve como una víctima del
sistema, por lo tanto, la sociedad es cambiar la estructura socioeconómica.

En la actualidad ha perdido protagonismo como objeto de estudio. Pero se sigue examinando los
factores e interdependencias sociales que aparecen con más fuerza explicativa.
Ya que si conocemos los factores que llevan al delito, podremos ejecutar una prevención más
eficaz.

Víctima
Ciencia que estudia a las víctimas del delito.
Cuando nos referimos a víctima, nos podemos referir a esta como colectivo, no sólo como
individual.
En este caso esta figura estaba como un sujeto opaco, que sólo transmitía pena. Tenemos que
tener en cuenta que la teoría “ojo por ojo”, fue una mejora para la víctima, ya que antes de esto, lo
que “premiaba” a la víctima era la ley del más fuerte.
Pero esta situación de la “ley del más fuerte”, se eliminó con la aparición del estado, solucionando
los problemas con una serie de reglas (fiscales, jueces, etc…), desapareciendo en este modelo la
víctima, ya que ahora castiga el estado, y la víctima no tenía nada que decir en esta situación.
Hasta hace apenas 2 décadas, los estudios criminológicos se habían basado siempre en el
estudio de la delincuencia, a través del análisis del delito y del delincuente.
Hasta entonces se consideraba que la víctima carecía de importancia en el análisis del fenómeno
de la delincuencia. Sólo inspiraba lástima y compasión.
Pero alrededor de 1960, comenzó a haber una modificación general, ya que cambió la concepción
de la persona. Y fueron estos modelos, los que pensaron que la víctima se quedaba atrás, ya que
no se le trata, sólo se castiga al delincuente. Y fue en este punto cuando empezó a pensarse que
sucedía con la víctima, y a hablarse de sus necesidades y derechos.
En 1973 se celebra en el I Simposio Internacional de Victimología de Jerusalén. A partir de ahí
comenzaron a desarrollarse las sociedades de victimología.
Áreas de la victimología:
 La importancia de la víctima en el echo delictivo. (Se puede estudiar desde la etiología, es
decir, su causa, ya que genera una acción.)
 Desde el punto de vista de la víctima podemos elaborar encuestas sociales, para tener
distintos puntos de vista, para un examen de la criminalidad real.
 Prevención y protección del delito.
 Otro elemento que estudiamos, son las alternativas al Derecho penal, ya que esta como
vimos, genera daños con sus castigos, así que debemos tener presente la mediación o
arbitraje, para que la víctima quede satisfecha también, pero sin perjudicar.
 Por otro lado, está la asistencia jurídica, moral y terapéutica para tratar a las victimas, a
modo de indemnización por los daños.
 En cuanto a la victimología del desarrollo, consiste en el estudio de por qué ciertas
personas tienden a ser víctimas, o por qué lo han sido.
 También estudiaremos el poder que se les da a las víctimas, ya que esto genera mucho
poder para cambio social, pero un estado no puede moverse por un caso en concreto (Ej:
Cambiar ley, como padres de niñas asesinadas).

Control Social
Por control social entendemos todos aquellos subsistemas que una sociedad tiene para que sus
miembros inhiban comportamientos delictivos o limítrofes a los mismos.
Lo que se pretende con esto es asegurar el comportamiento de todos los miembros, es decir, que
no haya caos, y todos vayamos a una. Pero como reacción ante el desvío, está el derecho penal.
Pero para la criminología el control social reside en inhibir comportamientos delictivos o limítrofes
a los mismos. (Limítrofes: No son delictivos, pero son comportamientos cercanos a ellos, como el
consumo de drogas).

Dentro del control social tenemos la formal y la informal, la formal son aquellas personas que
tienen encomendadas la vigilancia, la seguridad y el control como actividades profesionales.
Y el informal es el realizado por cualquier persona que actúa en un momento dado contra la
delincuencia. (Si un policía está fuera de servicio, hace control social informal). Existen agentes de
control social informal como los padres, grupo de amigos, colegios… Es decir, todos los agentes
que evitan la delincuencia, ya sea ahora, o a modo de prevención para el futuro.
Otro aspecto importante, es que ambos son interdependientes, ya que ambos controlan lo mismo,
y actúan de una forma conjunta)
Hay que tener en cuenta que el control formal está delimitado por la ley (Ej: Guardia de seguridad
no puede llevar arma.) Y el control informal está menos restringidos.
Podemos ver que es mejor prevenir (informal), que castigar (formal). (Ej: Es más barato que el
cajero (informal) haga de vigilante de los objetos pequeños que están en la caja a contratar a un
guardia (formal).

ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN
Sabiendo que nunca vamos a poder conocer la cifra negra de delito (parte baja del Iceberg de la
delincuencia), pero si que se ha intentado conocer parte de esta cifra.
Y para ello ha elaborado dos técnicas para intentar conocer esta cifra negra, son: las encuestas de
victimización y la encuesta de autoinforme. Estas elaboradas mediante la sociología u la psicología.
La encuesta de victimización lo que hace es preguntar a la población si ha sido víctima de delito, y
la encuesta de autoinforme pregunta si han realizado algún acto delictivo o antisocial.
Estas técnicas son las que la criminología aporta para conocer esta cifra negra de delito.
En la encuesta de victimización se pregunta a los particulares por los delitos que han sufrido en un
determinado periodo de tiempo. Los datos que aportan nos aproximan a la realidad criminal y
facilitan el conocimiento de la cifra negra.
Muy importante saber que se les pregunta a los particulares, y no sólo a las victimas. Cuando se le
pregunta a todo el colectivo nos acerca más a esta cifra negra, ya que hay muchos que no abran
acudido a ninguna institución a denunciar.
Las encuestas de victimización se desarrollan (supuestamente) desde 1730 en Dinamarca, se cuenta,
que quería mejorar la convivencia en la comunidad preguntando los problemas sociales, y
preguntando si habían sufrido algún delito, y así conocía situaciones nuevas.
Se comenzó a usar dos siglos después cuando en los años 60, cuando se empezó a mirar más a la
persona, y por tanto a la víctima. Así cuando la sociedad comenzó a mirar las víctimas, fue cuando
se recupero esta técnica.
En algunos países como EE. UU., Holanda o Inglaterra son realizadas por los institutos nacionales
de estadísticas (permite conocer evolución y tendencias delictivas). Es decir, si juntamos la
información recabada de las victimas, y lo que ya saben las instituciones, hace que dicho país tenga
un campo mayor de visión sobre la evolución.
Ahora vamos a analizar distintos elementos que pueden dar lugar a que estas encuestas puedan dar a
confusión (sesgos). Lo que vemos es que hay que tener muy en cuenta algunos elementos, ya que
como toda técnica puede tener sesgos, es decir, tenemos que tener en cuenta aquello que nos
cuentan, pero también lo que no nos cuentan.
Muchas encuestas no dan datos suficientes válidos debido a los errores relativos a:
 Tiempo
 Población
 Muestra
 Técnica de entrevistas
 Persona
 Tema

Factor Tiempo
Es decir, no es lo mismo preguntar si has sido víctima en los últimos años, o que te pregunten si has
sido víctima a lo largo de tu vida. La memoria humana es inexacta: No siempre nos acordamos de
cuándo ocurrieron. Ya que por ejemplo, pueden preguntarte si hace 3 años fuiste víctima, pero que
confundas con hace 5, debido a que la mente es inexacta.

Factor Población
Existen variaciones importantes entre la población rural y urbana. Por ejemplo, a veces se hacen
encuestas únicamente a algunos sectores.
Existen distintos ámbitos:
 Internacionalidad
 Nacional
 Regional
 Municipios de +50.000 habitantes
 Locales

Factor Muestra
Hay grupos que tienen más riesgo delictivo, por ejemplo, los jóvenes que están más tiempo fuera de
casa que una persona que tiene una actividad social más restringida.
Las personas que están en casa y motivadas a participar son las que menos delitos sufren (ya que
normalmente, se hacen las encuestas por teléfono).
Según la técnica se cubre mejor o peor el grupo de alto riesgo. Un riesgo en las investigaciones
fueron los teléfonos móviles, ya que m
Algunas formas de muestro usadas son
 CIS: Estratificada, ruta aleatoria
 ICVS: Estratificada a través de guía telefónica
 CIS: Bola de nieve

Factor Técnica de Entrevista


Todos esto se debe a que son encuestas de victimización, las cuales son sobre temas sensibles.
Según el método variará el número de rechazos y de delitos informados.
Pero se debe tener cuidado ya que, si usan distintos métodos, no vamos a poder comparar los
resultados.
Las encuestas telefónicas dan mejores tasas de respuesta, pero aportan menos matices informativos.
Con ciertos delitos hay que tener cuidado, (violencia de género)
Existen distintas técnicas usadas:
 Málaga y Barcelona: Cuestionario telefónico
 CIS: Encuesta personal estructurada
 Italia: Entrevistas profundas

Factor Persona
Hay que tener en cuenta que son delitos familiares y otros individuales, por lo que, no se ha
definido claramente quién es la víctima del delito (¿sólo el encuestado o su núcleo familiar?).
Si se alude a la familia, el volumen de delitos depende del tamaño.
Por ejemplo:
 De Miguel: “A alguna persona de su familia o conocida.”
 CIS: “¿Ha sido víctima de algún delito?”
 ICVS: “Ahora voy a hacerle preguntas referidas exclusivamente a lo que ha ocurrido a Ud.
Personalmente. No debe repetir lo ya dicho o sucedido a otras personas de su casa.”
Factor Tema
La confusión a la hora de tipificar los hechos es origen de resultados variados, ya que por ejemplo,
la palabra estafa, puede tener distinta connotación. Hay que explicar bien lo que se pregunta,
describir el hecho.
Las encuestas que incluyan faltas o delitos intentados (más frecuentes) tendrán tasas más elevadas.
Ejemplo de “robo con violencia”:
 De Miguel: “¿Le han asaltado alguna vez?”.
 CIS: “tirón”, “atraco”
 ICSV: “¿Alguien le ha quitado algo o ha intentado hacerlo utilizando fuerza o amenazándo-
la?”.

Entonces, con todo lo que nos ofrecen, se le pueden criticar varios aspectos, como la no conexión
entre las distintas encuestas (Por ejemplo: Distintos tipos de muestreo y cuestionario).

Factor Persona
No se ha mantenido una definición clara a quién es la víctima del delito (¿sólo el encuestado o su
núcleo familiar?). Si se alude a un familiar el volumen de delitos depende de su tamaño.
Ejemplo:
 De Miguel: “A alguna persona de su familia o conocida”.
 CIS: “¿Ha sido víctima de algún delito?”.
 ICSV: “Ahora voy a hacerle preguntas referidas exclusivamente a lo que le ha ocurrido a
Ud. Personalmente. No debe repetir lo ya dicho o sucedido a otras personas de su casa”

También debemos tener en cuenta la fiabilidad, ya que las CCSS tratan con personas, y estas pueden
tener sesgos de memoria o de actitud.
Está el efecto TELESCOPING, el cuál consiste en recordar hechos lejanos como recientes. (Ej: Si
violan a una chica, esta lo recordará siempre)

Otro efecto que existe son las EXAGERACIONES O FALSEDADES, con detalles inventados, por
ejemplo, lo de un conocido como si le hubiera ocurrido personalmente.

Pero, aunque tengas muchas desventajas, esta también tiene muchas ventajas, ya que de verdad se
puede ver la prevalencia de las personas victimizadas, es decir, se puede conocer un porcentaje más
certero.
También se pueden conocer las circunstancias o como ocurrieron los hechos (prevención).
Y muy importante, es que se adquiere información sobre las causas de las no denuncias, y así
conocer la cantidad de cifra negra que hay, y poner remedio a las NO-denuncias.
También se permite evaluar el funcionamiento del sistema legal, así como el grado de satisfacción
de las víctimas.
Existe un triple papel de la encuesta de victimización:
 Político (aportan ideas para una mejor gestión de la seguridad)
 Cívico (Favorecen la participación ciudadana)
 Científico (Fundamental para el estudio de la delincuencia, ya que la policía da una visión
sesgada)

Y también nos ayuda a tener un instrumento de comparación internacional. Es decir, el mismo


cuestionario para que se pase por distintos países.
Esto que vemos a continuación es una encuesta que se realizó internacionalmente, con las mismas
preguntas.
(Insertar diapositiva España 2008)
Como se utilizó el mismo cuestionario en distintos años, se pudo comparar resultados.
Aquí vemos, que desde 1989 hasta 2005 disminuyó la delincuencia, y luego aumentó en 2008. Y en
cuanto a los últimos 5 años, vemos que la tendencia ha ido disminuyendo paulatinamente.
Vemos que los resultados no coinciden con las fuentes oficiales
(Insertar tasa de victimización)
(Insetar gráfica tipos de delitos)
Vemos que el número de denuncias ha ido aumentando, lo cuál se debe a muchas denuncias. Y
podemos ver que en 1989 denunció el 35%, y en 2008 el 58,6%, lo que no significa que hay
aumentado el delito, sino el número de personas que denuncia es mayor.
(Insertar gráfica denuncias)
(Insertar tasas de denuncias/ victimización, poner juntas para comentar)
Vemos la tasa de denuncia en las fuentes oficiales, lo que no significa que sean mentira, sino que
son complementarias.

Tema 4: Fuentes de Conocimiento de la Delincuencia

Iceberg de la delincuencia

La primera
gran fuente que tenemos son los datos generados por las instituciones policiales, jurídica y
penitenciaria. Este iceberg es un símbolo de como en criminología vemos la delincuencia. Esto
representa toda la realidad delictiva, visto desde nuestra perspectiva.
Hay una parte que se ve, pero otra grande que no.
La parte que se ve, delincuencia oficial (oficial porque nos hablan de ella las instituciones oficiales
del estado), es una pequeña parte, lo que se conoce.
Pero la delincuencia no acaba ahí, sino que hay múltiples delitos que no llegan a las insti.
Oficiales, llamado Cifra negra (por su invisibilidad). Es algo que nos es difícil de conocer. La
criminología ha elaborado dos técnicas de estudio (encuestas de criminalización e informes
criminológicos) pero aun así no vamos a poder descubrir todas las acciones delictivas.
CIFRA NEGRA= D. REAL+D.OFICIAL
Abajo se da todo lo que ocurre, la cantidad, la suma de todo. PREVALENCIA.
Delitos que nadie detecta, por ejemplo fraude a hacienda (hacienda somos todos), ecológicos,
seguridad vial, etc.… Delitos que no tienen una víctima en concreto, sino una colectividad.
La víctima no cree que sea un hecho delictivo. Por ejemplo daños psicológicos (y esa persona
no lo ve como un delito), agresión de un padre a su hijo (si el hijo es menor y está acostumbrado),
abuso infantil (ya que al niñ@ se le plantea como un juego), explotación infantil. Normalmente son
víctimas vulnerables o desinformadas. Por tanto, la victima no lo vee como un delito, y no activa el
proceso de denuncia.
La victima no cree que no vale la pena denuncias. Por ejemplo, cuando a un hombre le pega
su mujer, y no denuncia porque cree que no va a ser efectivo, o en países donde no se confía en
la policía. Por ejemplo cuando te roban el movil en la feria, y no merece la pena denunciar.
Cuando son delitos leves o graves y creemos que el proceso no va a merecer la pena y creemos
que el delito es leve. Aunque la victima sepa que es un delito, por distintas razones decide no
buscar una solución por la vía penal.
Avisos a la policía. No son denuncias, son situaciones en los que la policía queda avisada, pero
no hay denuncia, por lo tanto no comienza el mecanismo judicial. Todo lo que sea informada la
policía debe ser informados los juzgados, aunque se archive el caso por falta de recursos o
pruebas.
Denuncia.Situación en la que ya si hay denuncia, y comienza el mecanismo judicial, junto a la
intervención policial. Son las más cuantiosas. Esta denuncia pasa a ser un DELITO
ESCLARECIDO, cuando se ha investigado y se han hallado pruebas, y sabemos en que
circunstancias ha sucedido. Ya son muchos menos que las denuncias. Aquí el policía investiga,
pero el juez toma la decisión, y viene la CONDENA, porque no todos son condenados, pero su
juzgados todos.
Y por ultimo vienen los PENADOS, a privación de libertad, que es la máxima pena que puede caer
en España. Si pedimos información en cárceles, podemos saber los penados, pero no todos los
delincuentes, son solo una parte.

¿Para qué es necesaria información sobre la delincuencia?


(diapositiva)
(diapositiva preguntas)

Estadísticas oficiales España (parte alta iceberg)


Fuentes policiales
Ministerio de interior
Policías autonómicas
Policías locales

Fuentes judiciales
Juzgados: INE (Instituto Nacional Estadística), Y C.G.P.J. (Consejo General del Poder Judicial) que es el
órgano representativo
Fiscalía general del Estado

Estadísticas penitenciarias
Ultimo escalón, donde llegan los penados, etc… y hace estadística sobre los que llegan, y los que están

Necesarias para una continua observación de: (diapositiva)

Ministerio del Interior: Seguridad interna ciudadana del país. De este depende las FFyCCSS. Publican sus
datos estadístico en los llamados Anuarios, en concreto las de Seguridad Ciudadana.
Cambio en la metodología: Por ejemplo: Si ellos reúnen los delitos contra la propiedad, los dividen en 2
grupos, nos tenemos que aguantar con esos grupos. A lo largo de los últimos años se han producido distintos
cambios metodológicos. Son datos SECUNDARIOS.

3 policiales autonómicas: Foral de Navarra, Mossos de Escuadra, Ertzaintza. (En estas comunidades ni CNP
ni GC) Y ellos mismos publican sus datos

Policías locales: No tienen función de policía judicial, así que sus casos se pasan al CNP, pero si publican sus
estadísticas

A nivel europeo está el EUROSTAT y European Sourcebook of Crime and Criminal Justice Statistics (libro
realizado por una universidad, por lo que tiene más valor criminológico)

Fuentes judiciales: Los juzgados producen sentencias, que es donde iremos a buscar información. Pero existe
un registro central de sentencias:
Registro Central de Penados
Registro Central de Sentencias de Responsabilidad Penal de Menores
Y el INE lo que hace es juntar los datos.

Y por ultimo los datos de las fiscalías, las fiscalías producen sus datos y memorias también

Estadísticas penitenciarias por ultimo.


En Cataluña tienen distintos funcionario y estadísticas, pero luego se las da al estado.

FUENTES POLICIALES
Son, de las instituciones que trabaja con la delincuencia, la que más información nos puede dar.
Nosotros trabajamos mediante la información que nos concede el Ministerio de Interior, ya que
ellos son los encargados, como institucion pública, de hacer una memoria.
Cuando trabajamos con datos secundarios, tenemos que ver la metodología, es decir, ver como
han sido recogidos.
La metodología del Anuario del Ministerio del Interior, queda plasmada en la primera parte de este
Anuario. A esto, ellos llaman Sistema Estadística de Criminalidad, que recoge datos de todas las
FF.CC. De seguridad del Estado con excepciones que hay que tener en cuenta (CNP, Policías
Autonómicas, Policía Local). Ellos tienen 2 tipos de archivo, el cual cuando se interpone la
denuncia, se rellenan una serie de datos, mediante los cuales luego ellos realizan las estadísticas
(Fuentes de Datos Básica: Infracción Penal).
Ahora se le llama Investigado cuando aún está en la sede policíal, en vez de Imputado. Ya que
aún no ha llegado un juez a ponerle una imputación.
La criminalidad registrada, siempre habla de infracciones conocidas, ya que siempre hay muchas
que no se conocen.
En la tabla, primero nos aporta la población.
El primer dato (hechos conocidos), la cuál engloba todo lo conocido, como intervenciones
policiales. (Ejemplo: En la tabla, el número de hechos conocidos ha ido disminuyendo hasta 2016,
pero en 2017 hay un pequeño repunte. Pero esto no quiere decir que la delincuencia disminuya,
ya que existe la que no se conoce.)
Luego aparecen los hechos esclarecidos, aquellos en los que se sabe quien es el culpable.
(Ejemplo: Los hechos esclarecidos han tenido la misma tndencia que los hechos conocidos, pero
hay gran diferencia con estos en n.º)
A continuación aparecen las Detenciones e Investigaciones, pero aquí aparecen las
intervenciones policiales, pero no todas los detenidos. Ya que consta las 18 detenciones de Rosita
Peláez, es decir, 15 del total. No detenidos (personas) sino detenciones (acción).
Por último, y como novedad, aparecen las victimizaciones, en la cual aparecen dos tipos, la
violencia familiar, y la violencia de género.
Al final aparecen el total de recursos humanos policiales, lo que hablan de la cantidad de policías
(todos los FF.SS.) que hay activos en nuestro país.
(Todas las FF.SS. Del estado, incluyendo CNP, Policía Autonómica, y policías locales están
preparadas para recoger y transmitir sus datos. Estos últimos dan sus datos paulatinamente
desde 2013)
Por último se incluyen las tasas de Criminalidad por cada 1000 habitantes. (Ya que por ejemplo,
en Málaga hay más habitantes que en Almería.)
Pero esta tasa tiene sesgos, ya que hay población que no puede ser importada (niños hasta 13
años).
“Por otra parte, a la hora de interpretar los datos expuestos, se debe tener presente que las cifras
relativas a las infracciones penales que aparecen sombreadas indican cantidades que han
resultado modificadas con respecto a años anteriores debido a procesos de control de calidad”.
Los Mossos d´Escuadra no aportan sus datos sobre los menores de edad. Entonces estos datos
no son de España entera, ya que faltan los datos de Cataluña.
FUENTES JUDICIALES
(Por ejemplo, cuando hay una una pelea que se encarga de gestionar la policía local, y el herido
llega a casa y ve que sangra más, este puede ir al medico para luego interponer una denuncia)
Existen discrepancias entre las fuentes policiales y judiciales:
• La estadística judicial consiste en la suma de gestiones de distinta índole realizadas en
los Juzgados y Tribunales.
• En un Juzgado, un mismo asunto se puede incoar por distintas vías; sólo posteriormente
será unificado en un solo asunto.
• El modo de contabilizar los asuntos y el contenido de los mismos atiende a distintos
objetivos.
• Sería deseable una mayor coordinación entre ambas fuentes de datos.
Nos informan sobre la actividad procesal relacionada con el ámbito delictivo:
1. Consejo General del Poder Judicial
2. Instituto Nacional de estadística
3. Fiscalía General del Estado

Consejo General del Poder Judicial


• Realiza un análisis estadístico de la actividad de todos los órganos jurisdiccionales.
• La información la recoge el Secretario/a por medio de boletines trimestrales adaptados a
los tipos de órganos judiciales.
• Los datos son de muy distinta naturaleza y se organizan por jurisdicciones, por partidos
judiciales y por indicadores clave, entre otras categorías.

Instituto Nacional de Estadística


A partir de 2007 elabora dos bases:
• Estadística de Condenados
• Estadística de Menores

• Adaptación a las reformas (p.e. juzgados de menores)


• Información Centrada en la actividad judicial
• Actualmente sólo se da la Información sobre sentencias firmes condenatorias
• Datos actualizados

Fiscalía General del Estado


• También la Fiscalía General del Estado elabora una memoria anual, se puede consultar:
www.fiscal.es
• Los datos informan sobre la actividad procesal y no sobre la actividad delictiva.

Estadísticas Penitenciarias
• La ofrece la Secretaría general de Instituciones penitenciarias del Ministerio del Interior en
su página web
• No hay una nota metodológica clara

También podría gustarte