Está en la página 1de 9

APUNTES GENERALES/ INTRODUCCIÓN

● actividades: adaptado al caso (elementos de la teoría criminológica correspondiente,


explicar el por qué de todo bien citado y mencionado, mucho apego)

● última actividad: presentación oral (en mayo)

● examen: preguntas abiertas (5 puntos) y dos casos prácticos

● complementaria: lo mismo que el examen ordinario


TEMA 1:

Que es una teoría criminológica: patrones

delincuencia más común: vandalismo, robos, hurtos…

El hecho de tener un factor de riesgo no quiere decir que se vaya a delinquir. no existe el
determinismo dentro de la criminología.

concepto de teoría en las ciencias sociales:

- hipótesis dirigidas a explicar un fenómeno mediante su relación con otro u otros


fenómenos naturales.
Yo hago una afirmación, no es una pregunta.
interpretación, no será igual para cada persona.

- definen y estructuran el cuerpo conceptual

- explican el fenómeno, sus causas, sus relaciones con otros fenómenos próximos y
evoluciones

análisis en ciencias sociales:

- 1 análisis positivo: el ser, explicar un hecho con datos empíricos y verificables que
está pasando y efectos posteriores
- 2 análisis normativo: el debe ser, como tendría que ser para hacerlo bien.
argumentos para saber si los análisis y fenómenos se cumplen correctamente.
(ética)

teorización:

antes de los 60:

etiología del comportamiento criminal (lombroso, ¿que nos hacía delincuentes?,


coste-beneficio, entorno?)

estudio de las causas de la conducta delictiva

después de los 60:

definición legislativa de que es un delito


¿Por qué una acción es un delito y otra no?
¿los pobres son los que más delinquen o no hay tantos ricos enjuiciados?
hace relativamente poco maltratar un animal no era un delito, ni la violencia de género
movimientos y revueltas sociales
protestas contra la guerra de vietnam
feminismo, cuestionamiento del sistema

teorías según la disciplina motriz

es por eso que existen diferentes teorías:

- teorías de elección racional (económicas)


- teorías biológicas (autocontrol)
- teorías psicológicas (condicionamiento)
- teorías sociológicas (entorno)

Existen diferentes explicaciones al tratarse de una ciencia multidisciplinar.


Ejemplo: la escuela clásica nos hablaría de que todos delinquir vamos donde el beneficio
sea mucho mayor que el coste.
Chocaría con otra teoría que se enfoque más en la ética o etiquetamiento de la persona.

evaluación de las teorías

criterios comunes:

- coherencia:

1 interna: sentido de la teoría entre ella, cohesión


2 externa: correlación entre teoría y realidad

- Generalidad: mayor explicación de fenómenos.

- Parsimonia: siempre se escoge la simple entre teoría simple y compleja. Ya que


será mucho más difícil de contrastar y de comprender.

criterios específicos:

- teorías empíricas: cuando es cierta, encajan los hechos

1: teorías deterministas (lombroso) y probabilistas


2: verificar o falsar mediante hipótesis
3: informatividad (cuanto mas precisa, mas informacion me va a dar)
- teorías normativo-éticas: depende de la justicia y ética individual, mayor
subjetividad

1: deontologismo. Las conductas son justas o injustas según la acción. a nivel


profesional normalmente se tienen un código ético y deontológico
2: El consecuencialismo. Las conductas son justas o injustas según sus
consecuencias.

- teorías normativo- técnicas: eficiencia

1: eficacia, obtener un resultado


2: eficiencia, resultados con menor esfuerzo

vínculo entre criminología, derecho penal y política criminal

- política criminal: praxis para definir, prevenir y reaccionar ante un delito

- Derecho penal: análisis jurídico de la política criminal punitiva.

- criminología: disciplina que se encuentra en la fase punitiva del derecho penal, pero
también auxilia a la política criminal

similitudes:

● definición de delito
● prevención
● reacción
● transgresión de norma

diferencias:

● política criminal dirigida a la praxis


● política criminal importancia ética

TEMA 2:

LA ESCUELA CLÁSICA DE LA CRIMINOLOGÍA

Época: Ilustración

Veníamos de una edad media donde no se distingue de pecado y delito, me caes mal te
corto una mano, se penaba de otra forma.
La ilustración fue una gran época de cambio
Más dirigida hacia el derecho penal, ya que nos hablaba de cómo tenían que ser las leyes
(todos iguales, procedimiento…)

No como tal es una escuela criminológica ( Lombroso es el que empieza como tal) ya que
está más dirigida al ámbito penal (Beccaria) no se centra tanto en la conducta criminal.

Habla aun así del delito ( Bentham) nos decía cómo debía ser el sistema penitenciario.

Que lleva a alguien a cometer un delito, aunque no se investiguen de forma clara los
factores, hablan de manera implícita.

CONTEXTO HISTÓRICO

Nos vamos del pueblo a la ciudad. que supone?

ciudades con mayor densidad y mayor contacto entre las personas. cambio en modalidades
y tipologías delictivas. control informal en pueblos. mayor anonimato en ciudad

1- cambios demográficos:

2- cambios políticos: pasamos a tener todo más centralizado, todo un mismo territorio más
unificado.

3- cambios económicos: de sistema feudal a economía industrial (cambiamos trabajo por


salario) antes teníamos siervos, tener dinero nos daba más libertad de movernos

4- cambios religiosos: reforma protestante, religión deja de ser la medida de toda


conducta. por tanto, favorece la desvinculación de delito y pecado

Nuevos codigos penales: ya se tiene claro que es un delito y un pecado, eficaz (no arbitrario
ni irregular) y moderado en sus penas (humano) penas sin torturas, abogando la no pena de
muerte, proporcionalidad.

PRINCIPALES IDEAS TEÓRICAS

Bentham y Beccaria:
regiones distintas pero misma corriente.

Beccaria:

nos habla de proteger la sociedad evitando la realización de las infracciones.


Medida penal en la prevención.
Explicación conducta criminal:
Vemos al hombre como ser económico (valorar coste-beneficio).
Ejemplo: beneficios más alto que coste, cometo el acto delictivo.

¿Diferencias individuales? no se tomarían en cuenta, todos tomaríamos esas decisiones.

Penas así: muy graves

ejemplo prevención delito aplicado en escuela clásica:

hurtos- mayor vigilancia

características de las penas:

- celeridad (rapidez) para no tener eternamente a alguien en la carcel mientras se


espera al juicio. (2 años maximo prision preventiva)
en caso de no culpable: te sacan
en caso de inocente: indemnización
Castigo por ejemplo

- certeras (que se cumpla realmente) la certidumbre es más infalible que la crueldad.


Penas que se sepan que se van a hacer (no tanto amenaza)

- severas (superiores al hecho delictivo) el mal impuesto debe ser mayor al bien que
se adquiere o espera del delito.

Bentham:

A parte del modelo de prisión, nos hablaba del mal mayor justifica la prevención del delito.
(privar de libertad para que los demás vean lo que pasa) (utilitarismo)

es decir prevencion particular (a la persona) y general (para que el resto lo vea)

- pena proporcional

la pena carece de justificación cuando:

- castigo infundado (no comportamiento lesivo)


- castigo ineficaz
- castigo costoso o improductivo
- castigo innecesario

Cárcel como último recurso: pensamiento actual


Bentham nos habla también del seguimiento postpenitenciario. pero principalmente nos
centramos en la prevención.

CONSECUENCIAS EN LA POLÍTICA CRIMINAL

- Separación clara del código penal (entre delito y moral)


- pena y delito determinados por una ley
- pena y delito expresión de la voluntad popular
- fijación de penas proporcionales al daño del delito

en contra de la pena de muerte y tortura: penas dulces.


La ley es creada por los políticos, elegidos por ciudadanos.

COMO DEBE SER LA PRISIÓN:

- separación de sexos, clases y compañías


- trabajo interior
- alimento
- aseo
- vestimenta
- asistencia religiosa
- castigos por las faltas en el interior
- ayuda que requiere el preso cuando sale de la cárcel

Prevención en derecho penal

- prevención especial (individuo)

1. incapacitación
2. maduración
3. mejoras cualitativas de la persona

- prevención general (población)

1. habituación (integración de normas con valores)


2. formación normativa (puede educar)
3. disuasión (certeza, severidad)
VALORACIÓN CRÍTICA (ENTRA EXAMEN SEGURO)

- Estudio del proceso penal


- moralidad
- cambios sociales

La prevención es efectiva?

no se ha podido demostrar de forma concluyente que las penas sean preventivas

¿La motivación del comportamiento delictivo es fundamentalmente la amenaza de la


pena?

Más factores que inciden en el hecho delictivo.

imagen de hombre racional: moral

Tyler 1990: mayor peso de las consideraciones normativas por encima de las
consideraciones instrumentales ( coste- beneficio).
Nuestra moral va por encima de lo racional.

- conciencia de lo que es justo e injusto (yo estoy de acuerdo con la ley que hay)
- legitimidad de la autoridad
- moralidad de la ley
- convicción de los procedimientos

CP acorde a los postulados de Escuela Clásica pero… no disminución delincuencia.

DESARROLLOS ACTUALES (EXAMEN)

Teoría de la leccion racional- cornish y clarke (1985)


Para explicar delitos de contacto físico (más de robos y hurtos)

- basada en relacion coste-beneficio


- se describe el acto desde la perspectiva del actor
- prevención en circunstancias ambientales
- creencias aprendizaje mediante castigo

procesos claves toma decisiones:

- inicio: persona decide realizar acto delictivo QUE Y CUANDO


por código moral, experiencias previas
por suceso causal (amigos, droga, oportunidad fácil)

- persistencia: resultado de los refuerzos positivos


proporcionar contactos
cambios en el estilo de vida (gano más dinero)

- desistimiento: a causa de experiencias desastrosas o cambios en situación


personal, reevaluación de alternativas de vida, abandonar sus actividades delictivas
o sustituirlas por otras.

Conclusión:

el delito se produce cuando:


- se percibe como una solución más rentable a sus necesidades
- decisión que se adopta de forma racional
- el cómo y cuándo se determina fundamentalmente
- oportunidad
- presencia de un bien
- ausencia vigilancia

También podría gustarte