Está en la página 1de 20

Primer Cuatrimestre de 2020

Departamento de Tecnología y Administración

Carrera: Ingeniería en Informática

Asignatura: Física I

Guía Teórico-Práctica Nº 6

[Movimiento Oscilatorio]
Movimiento periódico con aceleración
variable

Elaboración: Juan Cruz Moreno

Gustavo Montero

Paulina Armagno
Física I

Movimiento Oscilatorio

Índice
Introducción .................................................................................................................................. 3
Descripción de la oscilación .......................................................................................................... 3
Movimiento armónico simple ....................................................................................................... 4
Partícula en movimiento armónico simple ................................................................................... 6
Energía en el movimiento armónico simple ............................................................................... 13
Oscilaciones amortiguadas.......................................................................................................... 14
Física I
Introducción

Hemos analizado y descripto movimientos rectilíneos, en dos dimensiones y


movimientos de trayectoria circular pero nos queda aún por analizar movimientos rectilíneos en
los cuales las posiciones que adquiere el objeto de estudio se repiten en forma sistemática de
las misma manera que en el movimiento circular. El movimiento de un reloj de péndulo, del
pistón del motor a explosión o el de una nena que se hamaca son ejemplos de movimientos
oscilatorio o periódicos donde el objeto de estudio describe una cierta trayectoria que se repite
una y otra vez, tomando valores de posiciones que se repiten en forma periódica.
No solo la posición del cuerpo realiza un fenómeno particular en los movimientos
oscilatorios, ya que si analizamos la velocidad del objeto en distintos instantes de tiempo
también encontraremos cierta regularidad o periodicidad en ella. Por supuesto que para poder
describir un movimiento oscilatorio, como en todos los casos, definiremos un sistema de
coordenadas y en este caso al tratarse de un movimiento rectilíneo con un sistema de
coordenadas cartesianas estaremos bien. Los cuerpos que posean movimientos oscilatorios
variarán su posición, su velocidad y su aceleración en forma periódica alrededor de una posición
de equilibrio definida.
En esta guía, desarrollaremos la teoría de los movimientos oscilatorios a partir de dos
ejemplos concretos: los sistemas que vinculan un resorte con una masa acoplada y los péndulos.
También veremos por qué algunas oscilaciones tienden a detenerse con el tiempo, y otras tienen
desplazamientos cada vez mayores con respecto a la posición de equilibrio cuando actúan
fuerzas periódicamente variables.

Descripción de la oscilación

Uno de los sistemas más simples que puede


tener movimiento periódico se muestra en la figura.
Un cuerpo con masa m se mueve sobre una guía
horizontal sin fricción, como una pista o riel de aire, de
modo que sólo puede desplazarse en el eje x. El cuerpo
está conectado a un resorte de masa despreciable que
puede estirarse o comprimirse. El extremo izquierdo del resorte está fijo, y el derecho está unido
al cuerpo.
La fuerza del resorte es la única fuerza con componente horizontal que actúa sobre el
cuerpo; las fuerzas normal y gravitacional verticales en este caso suman cero.
Lo más sencillo es definir nuestro sistema de coordenadas con el origen O en la posición
de equilibrio, donde el resorte no está estirado ni comprimido. Así, x es la componente x del
desplazamiento del cuerpo con respecto al equilibrio y también es el cambio de longitud del
resorte. La componente x de la fuerza que el resorte ejerce sobre el cuerpo es Fx y la componente
x de la aceleración, ax, está dada por ax=Fx/m.
Física I
En la figura se muestra el cuerpo para tres
desplazamientos diferentes del resorte.
Siempre que el cuerpo se desplaza con respecto a su
posición de equilibrio, la fuerza del resorte tiende a regresarlo a
dicha posición. Sólo puede haber oscilación si hay una fuerza que
tiende a regresar el sistema a la posición de equilibrio, en este
caso la fuerza elástica. Otro caso común de movimiento
oscilatorio es el que se observa en los péndulos.
Analicemos cómo se da la oscilación en este sistema. Si
desplazamos el cuerpo ala derecha hasta x=A y lo soltamos, la
fuerza neta y, por lo tanto, la aceleración son hacia la izquierda.
La rapidez aumenta al aproximarse el cuerpo a la posición
de equilibrio O.
Cuando el cuerpo está en O, la fuerza total que actúa
sobre él es cero pero, a causa de su movimiento, el cuerpo avanza
más allá de dicha posición de equilibrio. Al otro lado de la misma,
el cuerpo se sigue moviendo a la izquierda, pero la fuerza total y
la aceleración son hacia la derecha; por lo tanto, la rapidez
disminuye hasta que el cuerpo se detiene. Después
demostraremos que, con un resorte ideal, el punto en el que se
detiene es x =-A. Ahora el cuerpo acelera hacia la derecha, pasa
otra vez por el punto de equilibrio, y se detiene en el punto inicial
x =A, listo para repetir todo el proceso.
¡El cuerpo está oscilando! Si no hay fricción u otra fuerza
no conservativa que realice trabajo, el movimiento se repetirá
eternamente; la fuerza del resorte accionará perpetuamente
sobre el cuerpo hacia la posición de equilibrio, en un sentido y otro, por lo cual el cuerpo se
moverá siempre alrededor de la posición de equilibrio. En situaciones diferentes, donde el
resorte no es el único objeto del entorno que interactúa con el cuerpo, el movimiento no es
permanente.

Movimiento armónico simple

Si modelizamos el cuerpo como partícula con masa podemos decir que en el instante en que
apartamos hacia la derecha el cuerpo las interacciones con el entorno estarán dadas según el
siguiente esquema:
Física I

Cuerpo

Tierra Resorte
Superficie

El diagrama de cuerpo libre resulta:

𝐹⃗𝑆𝐶
𝐹⃗𝑅𝐶
x

𝐹⃗𝑇𝐶

Recordemos que el resorte ejerce sobre el bloque una fuerza que es proporcional a la
componente del desplazamiento respecto de la posición de equilibrio y se conoce por la ley de
Hooke:
𝐹𝑥 (𝑥) = −𝑘𝑥
Donde k es una constante llamada constante de fuerza del
resorte. Como depende del estiramiento, el diagrama de
fuerzas representado corresponde con un dado instante, es
decir no es el mismo para toda la oscilación.
Las unidades de k son N/m en el SI. Por ejemplo, un resorte
blando de juguete tiene una constante elástica de 1 N/m; para
los resortes mucho más rígidos, los de la suspensión de un
automóvil por ejemplo, k es del orden de 105 N/m. La
observación de que el estiramiento (no excesivo) es proporcional a la fuerza, fue hecha por
Robert Hooke en 1678 y se conoce como ley de Hooke. Los resortes reales suelen cumplir esta
relación pero en un rango de estiramiento acotado, por lo que se trata de un modelo idealizado
útil.
Podemos observar que dado que la fuerza que ejerce el resorte sobre el cuerpo siempre será
opuesta al desplazamiento. La constante del resorte k siempre es positiva y tiene unidades de
Física I
N/m. Estamos suponiendo que no hay fricción, así que la ecuación anterior da la componente
en la dirección del desplazamiento (la dirección x) de la fuerza total que actúa sobre el cuerpo.
Aplicando la segunda ley de Newton para analizar las acciones del entorno sobre el cuerpo
tenemos:
𝑑𝑝⃗
∑ 𝐹⃗ =
𝑑𝑡
𝑑𝑝𝑥
∑ 𝐹𝑥 =
{ 𝑑𝑡
∑ 𝐹𝑦 = 0

Y con lo cual podemos advertir que la fuerza neta que actúa sobre el cuerpo será 𝐹⃗𝑅𝐶 .
Pudiendo escribir:

𝑑𝑝𝑥 𝑑(𝑚. 𝑣𝑥 )
𝐹𝑅𝐶𝑥 = =
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Para los casos donde la masa del cuerpo es constante…

𝑑𝑣𝑥 𝑑 𝑑𝑥 𝑑2 𝑥
𝐹𝑅𝐶𝑥 = 𝑚 =𝑚 ( )=𝑚
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Quedando entonces:

𝑑2 𝑥 𝑑2 𝑥 𝑘
𝑚 = −𝑘 𝑥 → =− 𝑥
𝑑𝑡 2 𝑑𝑡 2 𝑚

En todos los movimientos donde la aceleración es directamente proporcional a la


posición y con signo contrario estaremos ante la presencia de un Movimiento Armónico
Simple. Es importante identificar también que esta relación se corresponde con el
sistema de Coordenadas centrado en la posición de equilibrio del resorte.

Partícula en movimiento armónico simple

Acabamos de identificar que un cuerpo sujeto a un resorte sobre una superficie horizontal sin
rozamiento, oscila alrededor de la posición del equilibrio del resorte cuando se lo estira o
contrae y luego suelta. A este movimiento lo llamamos movimiento armónico simple, y la
expresión de la aceleración del cuerpo cumple:
𝑑2 𝑥 𝑘
𝑎𝑥 = 2
= − 𝑥 𝑀𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑟𝑚ó𝑛𝑖𝑐𝑜 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒
𝑑𝑡 𝑚
El signo menos indica que la aceleración y el desplazamiento siempre tienen sentidos opuestos.
Esta aceleración, como depende de la posición, no es constante.
La relación k/m se interpreta como una constante propia del medio oscilatorio. Si llamamos a
esa constate con el símbolo ω2 (luego veremos por qué) tenemos:
𝑘
𝜔2 =
𝑚
Física I
Por lo tanto la ecuación anterior, que define al Movimiento Oscilatorio Armónico Simple, se
puede escribir de la forma:
𝑑2 𝑥
= −𝜔2 𝑥
𝑑𝑡 2

Trataremos de encontrar una solución matemática a la ecuación anterior, esto es, una función
x(t) que satisfaga la ecuación diferencial de segundo orden anterior y sea una representación
matemática de la posición de la partícula como función del tiempo. Se busca una función cuya
segunda derivada sea la misma que la función original con un signo negativo y multiplicado por
una constante, en este caso ω2. Las funciones trigonométricas seno y coseno muestran este
comportamiento, así que se puede construir una solución alrededor de una de ellas o de ambas.
La función coseno que aparece a continuación es una solución a la ecuación diferencial:
(1) 𝑥(𝑡) = 𝐴 𝑐𝑜𝑠 (𝜔𝑡 + 𝜙) + 𝐵 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙)
Donde A, B, ω y ϕ son constantes. Los parámetros A y B determinarán la llamada amplitud de
la oscilación, ω es la denominada frecuencia angular de la oscilación, y 𝜙 es la llamada fase
inicial del movimiento.
𝑑2 𝑥
Se puede demostrar fácilmente que la ecuación anterior es solución de = −𝜔2 𝑥.
𝑑𝑡 2

Para verificar esto, que la función propuesta en (1) es solución de la ecuación diferencial del
movimiento oscilatorio armónico, calculemos sus derivadas.
Velocidad en el Movimiento Armónico Simple
Para calcularla derivamos la ecuación (1):
𝑑𝑥(𝑡) 𝑑 (𝑐𝑜𝑠 (𝜔𝑡 + 𝜙)) 𝑑 (𝑠𝑒𝑛 (𝜔𝑡 + 𝜙))
𝑣𝑥 (𝑡) = =𝐴 +𝐵 =
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
= 𝐴(−𝜔 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙)) + 𝐵(𝜔 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜙))
= 𝜔 (− 𝐴 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙)) + 𝐵 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜙))

Aceleración en el Movimiento Armónico Simple


Para calcular la aceleración, derivamos la velocidad

𝑑2 𝑥 𝑑𝑣𝑥 (𝑡) 𝑑 (𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙)) 𝑑 (𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜙))


𝑎𝑥 (𝑡) = 2
= = −𝜔𝐴 + 𝜔𝐵 =
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
= −𝜔2 𝐴 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜙) + 𝜔2 𝐵(− 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙))
= −𝜔2 (𝐴 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜙) + 𝐵 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜙)) (2)

Si se comparan (1) y (2) se puede ver que satisface la ecuación:


𝑎𝑥 (𝑡) = −𝜔2 𝑥(𝑡)
Física I
Es decir que la función propuesta en (1) es solución de la ecuación diferencial del movimiento
Armónico Simple.

Podríamos ver las gráficas en simultáneo como:

Gráfico 1

La posición x es una función periódica de t, como se espera en el Movimiento Armónico Simple


(MAS). También podríamos haber escrito la ecuación anterior en términos de la función seno en
π
vez de coseno, usando la identidad cos α = sen (α + 2 ). En el movimiento armónico simple, la
posición es una función periódica senoidal del tiempo. El valor del coseno siempre está entre -1
y 1, así que en la ecuación anterior x siempre está entre -A y A. Esto confirma que A es la amplitud
del movimiento.
Los parámetros A, ω y 𝜙 son constantes del movimiento. Para dar un significado físico a dichas
constantes, es conveniente formar una representación del movimiento al graficar x como
función de t como en la figura.
Física I

El ángulo constante ϕ también se denomina constante de fase (o ángulo de fase inicial) y como
planteamos, junto con la amplitud, se determinan de manera univoca por la posición y la
velocidad de la partícula en t = 0.
Hemos dicho anteriormente que la función 1 es la solución para cualquier movimiento armónico
simple, pero si elegimos correctamente los parámetros iniciales podemos representar cualquier
movimiento armónico simple con una función seno o coseno, por lo tanto la función que
utilizaremos quedará reducida a
𝑥(𝑡) = 𝐴 𝑐𝑜𝑠 (𝜔𝑡 + 𝜙)
O bien
𝑥(𝑡) = 𝐵 𝑠𝑒𝑛 (𝜔𝑡 + 𝜙)

Resulta entonces fundamental conocer los parámetros iniciales del movimiento para
determinar la fase inicial o si resulta conveniente representar el movimiento con una función
seno o coseno.
Por ejemplo, si el cuerpo en cuestión comienza el movimiento desde la posición de
desplazamiento máximo, es decir, cuando el resorte se encuentra totalmente estirado, entonces
en t=0 la posición x es igual al valor de la amplitud del movimiento armónico. Quiere decir que
si evaluamos (1) en 0 segundos deberíamos obtener la amplitud. Este es el caso del movimiento
que está representado en el gráfico anterior (gráfico 1).
𝑥(0) = 𝐴 𝑐𝑜𝑠 (𝜔. 0 𝑠 + 𝜙) + 𝐵 𝑠𝑒𝑛(𝜔. 0 𝑠 + 𝜙)
En este caso el segundo término de la función se anularía, dado que 𝑠𝑒𝑛 (0) = 0 y solo con el
primer término de la función podríamos describir el movimiento armónico simple.
En término generales debemos tener en claro cuáles son los parámetros iniciales para elegir si
usar una función seno o coseno para representar el movimiento. Por lo general si el
desplazamiento del cuerpo es cero en t = 0 s entonces usaré la función seno. Si el desplazamiento
fuese máximo (A) utilizaremos la función coseno. Y si el desplazamiento tomara cualquier valor
intermedio entre cero y el máximo en t = 0 s entonces podría utilizar cualquiera de las dos
funciones y debería elegir correctamente cuál es el ángulo de fase inicial para que la función
arroje el valor adecuado en t = 0 s.

Ejemplo resuelto:
Un deslizador de 1 kg, unido a un resorte con constante de fuerza de 25.0 N/m, oscila sobre
una pista de aire horizontal sin fricción. En t = 0 s, el deslizador se libera desde el reposo en x=
Física I
3 cm. (Es decir: el resorte se comprime 3 cm.) Encuentre a) el periodo de su movimiento, b) la
posición, velocidad y aceleración como funciones del tiempo. c) los valores máximos de su
rapidez y aceleración

Dado que el problema sería estudiar el movimiento del deslizador, nuestro objeto de estudio
será el deslizador, el cual modelizaremos como partícula con masa, para analizar las
interacciones con los objetos del entorno y así poder conocer, en este caso, la función de la
aceleración.
En problema nos dice que el resorte se comprime 3 cm desde su posición de equilibrio, por lo
tanto la situación inicial podríamos representarla con el siguiente dibujo:

y Colocamos el origen de
3 cm nuestro sistema de
coordenadas en la posición
de equilibrio del resorte.
Observamos que, de acuerdo
a lo que nos indica el
x problema, la posición del
deslizador en t = 0 s es de 3
cm.
Dado que 3 cm será el desplazamiento máximo de nuestro deslizador, la función que mejor
representa este tipo de movimiento es:
𝑥(𝑡) = 𝐴 𝑐𝑜𝑠 (𝜔𝑡 + 𝜙)
Con un valor de 𝜙 = 0 para que la función valga 3 cm en t = 0 s. el valor de la amplitud será 3
cm y solo resta saber el valor de 𝜔 para poder escribir la función propia de este movimiento.

𝑘
Utilizando la equivalencia 𝜔 = √ obtenemos:
𝑚

25 𝑁/𝑚
𝜔= √ → 𝜔 = 5 𝑠 −1
1 𝑘𝑔

a) Podemos entonces determinar el período de las oscilaciones utilizando:

2𝜋 2𝜋 2𝜋
𝜔= ∴ 𝑇= = → 𝑇 = 1,25 𝑠
𝑇 𝜔 5 𝑠 −1

El período de oscilación para este movimiento armónico simple será de 1,25 segundos.

b) La función que determina la componente x de la posición en función del tiempo resulta:

𝑥(𝑡) = 0,03 𝑚 𝑐𝑜𝑠 (5 𝑠 −1 𝑡) (𝑎)


Física I
La derivada de esta función respecto del tiempo será la velocidad:

𝑑𝑥(𝑡) 𝑚
𝑣𝑥 (𝑡) = = −0,15 . 𝑠𝑒𝑛 (5 𝑠 −1 𝑡) (𝑏)
𝑑𝑡 𝑠

Y derivando nuevamente respecto del tiempo obtenemos la función de la aceleración:

𝑑𝑣𝑥 (𝑡) 𝑚
𝑎𝑥 (𝑡) = = −0,75 2 . 𝑐𝑜𝑠 (5 𝑠 −1 𝑡) (𝑐)
𝑑𝑡 𝑠

c) Para calcular los valores máximos de velocidad y aceleración que desarrolla el objeto
debemos determinar en qué instante de tiempo evaluar cada una de las funciones. El
gráfico de etas funciones puede ayudarnos a darnos cuenta.

𝑥(𝑡) = 0,03 𝑚 𝑐𝑜𝑠 (5 𝑠 −1 𝑡)

𝑚
𝑣𝑥 (𝑡) = −0,15 . 𝑠𝑒𝑛 (5 𝑠 −1 𝑡)
𝑠
Física I

𝑚
𝑎𝑥 (𝑡) = −0,75 . 𝑐𝑜𝑠 (5 𝑠 −1 𝑡)
𝑠2

Observamos entonces, utilizando los gráficos de las funciones los instantes de tiempo en que
estas toman sus valores máximos mínimos y nulos.
Cabe aclarar que estas funciones ha sido obtenida utilizando un graficador de funciones online
(http://www.wolframalpha.com/widgets/view.jsp?id=653c579e3f9ba5c03f2f2f8cf4512b39) y
que el dominio de la función que observamos está dado en radianes, por lo tanto tendremos
que reinterpretarla entendiendo que en nuestro caso el eje de las x corresponde a los instantes
de tiempo, donde una oscilación completa se da en un período (T) y no en 2 radianes como
observamos.
A partir del 2do gráfico podemos advertir que la velocidad resulta nula en t = 0s y máxima en
T/4 (para el gráfico) o en 3/4T (. evaluando entonces la función de la velocidad
determinamos los valores máximos de la velocidad.

1,25 𝑠 𝑚 1,25 𝑠
𝑣𝑥 ( ) = −0,15 . 𝑠𝑒𝑛 (5 𝑠 −1 )
4 𝑠 4
1,25 𝑠 𝑚
𝑣𝑥 ( ) = −0.15
4 𝑠
Y evaluada en ¾ . T dará el mismo valor pero positivo.
Física I
3 𝑚 3
𝑣𝑥 ( . 1,25 𝑠) = −0,15 . 𝑠𝑒𝑛 (5 𝑠 −1 . 1,25 𝑠)
4 𝑠 4
3 𝑚
𝑣𝑥 ( . 1,25 𝑠) = 0.15
4 𝑠
El valor máximo de la componente x de la velocidad será de 0,15 m/s.

Para determinar el valor máximo d ela aceleración evaluaremos la función (c) en t = 0 s y en t =


T/2

𝑚
𝑎𝑥 (0) = −0,75 . 𝑐𝑜𝑠 (5 𝑠 −1 . 0)
𝑠2
𝑚
𝑎𝑥 (0) = −0.75 2
𝑠
Y en t = 1,25 s/ 2 la aceleración máxima será de:

1.25 𝑠 𝑚 1.25 𝑠
𝑎𝑥 ( ) = −0,75 2 . 𝑐𝑜𝑠 (5 𝑠 −1 . )
2 𝑠 2
1.25 𝑠 𝑚
𝑎𝑥 ( ) = 0.75 2
2 𝑠

Energía en el movimiento armónico simple


Examinemos otra vez el cuerpo que oscila en el extremo de un resorte. Cómo ya se analizó que
la fuerza del resorte es la única fuerza horizontal que actúa sobre el cuerpo. La fuerza ejercida
por un resorte ideal es conservativa y las fuerzas verticales no efectúan trabajo, así que la
energía mecánica total del sistema se conserva. También supondremos que la masa del resorte
es despreciable.
1
La energía cinética del cuerpo es 𝐸𝑐 = 2
𝑚𝑣 2 y la energía potencial del resorte es 𝐸𝑝𝑒 =
1
2
𝑘𝑥 2 .No hay fuerzas no conservativas que efectúen trabajo, así que se conserva la energía
mecánica total.
La energía mecánica total E también está relacionada directamente con la amplitud A del
movimiento. Cuando el cuerpo llega al punto x = A, su desplazamiento es máximo con respecto
al equilibrio, se detiene momentáneamente antes de volver hacia la posición de equilibrio. Es
decir, cuando x = A (o –A, dependiendo la dirección del desplazamiento), vx = 0. Aquí, la energía
1 1
es sólo potencial, y 𝐸𝑝𝑒 = 2
𝑘𝐴2 Puesto que E es constante, esta cantidad es igual a2 𝑘𝐴2 <en
cualquier otro punto. Relacionando ésta expresión con la conservación de la energía mecánica
se obtiene:
1 1 1
𝐸𝑀 = 2
𝑚𝑣 2 + 2 𝑘𝑥 2 = 2 𝑘𝐴2 Energía mecánica total en el MAS.
Física I
Podemos usar la ecuación anterior para calcular la componente de la velocidad vxdel cuerpo en
cierto desplazamiento x:

𝑘
𝑣𝑥 = ±√ √𝐴2 − 𝑥 2
𝑚

El signo ± implica que, para un valor de x dado, el cuerpo se puede estar moviendoen cualquiera
de las dos direcciones. Por ejemplo, cuando x = ± A/2.

Oscilaciones amortiguadas
Los movimientos oscilatorios considerados hasta el momento han sido para sistemas ideales:
sistemas que oscilan indefinidamente solo bajo la acción de una fuerza. En muchos sistemas
reales, fuerzas no conservativas como la fricción retardan el movimiento. En consecuencia, la
energía mecánica del sistema disminuye en el tiempo y se dice que el movimiento esta
amortiguado. La energía mecánica perdida se transforma en energía interna en el objeto y el
medio retardador. La figura siguiente bosqueja uno de éstos sistemas: un objeto unido a un
resorte y sumergido en un líquido viscoso.
Física I

La disminución de la amplitud causada por fuerzas disipadoras se denomina amortiguamiento,


y el movimiento correspondiente se llama oscilación amortiguada.
El caso más sencillo para un análisis detallado es un oscilador armónico simple, con una fuerza
de amortiguamiento por fricción directamente proporcional a la velocidad del cuerpo oscilante.
Este comportamiento se observa en la fricción por flujo de fluidos viscosos, como en los
amortiguadores de los automóviles o el deslizamiento entre superficies lubricadas con aceite.
Así, sobre el cuerpo actúa una fuerza adicional debida a la fricción, Fx= - b vx donde vx= dx/dt es
la velocidad y b es una constante que describe la intensidad de la fuerza amortiguadora. El signo
menos indica que la fuerza siempre tiene dirección opuesta a la velocidad. La fuerza total que
actúa sobre el cuerpo es, entonces:

∑ 𝐹𝑥 = −𝑘𝑥 − 𝑏𝑣𝑥

y la segunda ley de Newton para el sistema es:

−𝑘𝑥 − 𝑏𝑣𝑥 = 𝑚𝑎𝑥

𝑑𝑥 𝑑2 𝑥
−𝑘𝑥 − 𝑏 𝑑𝑡 = 𝑚 𝑑𝑡 2
Dividiendo todo por la masa nos queda:

𝑑2 𝑥 𝑏 𝑑𝑥 𝑘
+ + 𝑥=0
𝑑𝑡 2 𝑚 𝑑𝑡 𝑚

En la cual se puede sustituir por cuestión de comodidad 2λ = b/m y ω2=k/m


De ésta manera la ecuación diferencial queda expresada de la siguiente manera:
Física I
𝑑2 𝑥 𝑑𝑥
2
+ 2𝜆 + 𝜔2 𝑥 = 𝑜
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Nos queda una ecuación diferencial de Segundo Orden con coeficientes constantes. A
continuación buscaremos llegar a una solución general de la misma:
Se puede plantear como solución general posible, donde el valor de r corresponde a una posible
solución que se analizará más adelante:

𝑥(𝑡) = 𝐶𝑒 𝑟𝑡
Por lo tanto:
𝑥 ′ (𝑡) = 𝐶𝑟𝑒 𝑟𝑡 y

𝑥 ′′ (𝑡) = 𝐶𝑟 2 𝑒 𝑟𝑡

Reemplazando en la ecuación diferencial nos queda:

𝐶𝑟 2 𝑒 𝑟𝑡 + 2𝜆𝐶𝑟𝑒 𝑟𝑡 + 𝜔2 𝐶𝑒 𝑟𝑡 = 0
Sacando factor común:

𝐶𝑒 𝑟𝑡 [𝑟 2 + 2𝜆𝑟 + 𝜔2 ] = 0

La única manera en que esta ecuación no sea nula sin que C y 𝑒 𝑟𝑡 sean nulas, es que
[𝑟 2 + 2𝜆𝑟 + 𝜔2 ] = 0; A ésta expresión se la llama ecuación auxiliar y es útil para hallar r a partir
de la búsqueda de las raíces de la ecuación cuadrática:

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
2𝑎

Reemplazando por los valores de a, b y c obtenemos:

−2𝜆 ± √2𝜆2 − 4𝜔 2
𝑟1; 𝑟2 =
2

−2𝜆 √4𝜆2 − 4𝜔 2
𝑟1; 𝑟2 = ±
2 2
Física I
√4 2
𝑟1; 𝑟2 = −𝜆 ± √𝜆 − 𝜔 2
2

Por lo tanto serán soluciones de𝑟1 𝑦 𝑟2:

𝑟1 = −𝜆 + √𝜆2 − 𝜔 2

𝑟2 = −𝜆 − √𝜆2 − 𝜔 2
La solución general de la ecuación diferencial será:

𝑥(𝑡) = 𝐶1 𝑒 𝑟1 𝑡 + 𝐶2 𝑒 𝑟2 𝑡

De acuerdo con los posibles valores que puede adoptar el término𝜆2 − 𝜔2 se pueden dar tres
casos de análisis:

Caso 1: λ2 – ω2>0. Aquí, se dice que el sistema está sobreamortiguado porque el coeficiente de
amortiguamiento b (relacionado como se vio anteriormente con λ2, es grande comparado con
la constante de resorte k (relacionada con el término ω2). La solución correspondiente de la
ecuación diferencial queda;

2 −𝜔2 )𝑡
𝑥1 (𝑡) = 𝐶1 𝑒 (−𝜆+√𝜆

2 −𝜔2 )𝑡
𝑥2 (𝑡) = 𝐶2 𝑒 (−𝜆−√𝜆

2 −𝜔2 )𝑡 2 −𝜔2 )𝑡
𝑥(𝑡) = 𝐶1 𝑒 𝑟1 𝑡 + 𝐶2 𝑒 𝑟2 𝑡 o𝑥(𝑡) = 𝑒 −𝜆𝑡 (𝐶1 𝑒 (√𝜆 + 𝐶2 𝑒 (−√𝜆 )

𝑏 2 𝑏 2
𝑏 −
𝑏
𝑡 (√(2𝑚) −𝜔2 )𝑡 −(√( ) −𝜔2 )𝑡
2𝑚
Como 𝜆 = 2𝑚
𝑥(𝑡) = 𝑒 2𝑚 (𝐶1 𝑒 + 𝐶2 𝑒 )

Esta ecuación representa un movimiento suave y no oscilatorio.


Física I
Caso 2: λ2 – ω2=0. Se dice que el sistema está críticamente amortiguado puesto que cualquier
pequeña disminución de la fuerza de amortiguamiento originaría un movimiento oscilatorio. La
solución general de la ecuación diferencial queda;
𝑟1 = −𝜆
𝑟2 = −𝜆

𝑥(𝑡) = 𝐶1 𝑒 𝑚1 𝑡 + 𝐶2 𝑡𝑒 𝑚1 𝑡 o x(t) = 𝑒 −𝜆𝑡 (𝐶1 + 𝐶2 𝑡)


𝑏
𝑏
Como𝜆 = 2𝑚x(t) = 𝑒 − 2𝑚
𝑡
(𝐶1 + 𝐶2 𝑡)

Caso 3: λ2 – ω2 ˂ 0; Se dice que el sistema está subamortiguado porque el coeficiente de


amortiguamiento es pequeño en comparación con la constante del resorte. Ahora las raíces m1
y m2son complejas:

𝑚1 = −𝜆 + √𝜔 2 − 𝜆2 𝑖

𝑚1 = −𝜆 − √𝜔 2 − 𝜆2 𝑖
La solución de la ecuación diferencial resulta:

𝑥(𝑡) = 𝑒 −𝜆𝑡 (𝐶1 cos √𝜔 2 − 𝜆2 𝑡 + 𝐶2 sen √𝜔 2 − 𝜆2 𝑡)

𝑏
Como𝜆 = 2𝑚 tenemos

𝑏 𝑏 2 𝑏 2
𝑥(𝑡) = 𝑒 − 2𝑚𝑡 (𝐶1 cos √𝜔 2 − ( ) 𝑡 + 𝐶2 sen √𝜔 2 − ( ) 𝑡)
2𝑚 2𝑚

Como se aprecia en la figura, el movimiento que describe la ecuación anterior es oscilatorio


pero, a causa del coeficiente,𝐴 → 0cuando𝑡 → ∞.
Física I

Problemas y Ejercicios

Problema 1
𝑁
Un carrito de 0,5 kg ligado a un resorte de constante elástica 𝑘 = 25 𝑚 oscila con una amplitud
de 45 cm sobre una pista horizontal con rozamiento despreciable.

a. ¿Cuál es el valor máximo de la rapidez del carrito? ¿En qué posición/es ocurre?
b. ¿Cuál es la energía mecánica del carrito en el punto de máximo estiramiento? ¿En qué
otro lugar el carrito tiene la misma energía mecánica?
c. Graficar en un mismo gráfico (valga la redundancia) para una oscilación completa:
 la coordenada horizontal de la posición del carrito como función del tiempo
 la coordenada horizontal de la velocidad del carrito como función del tiempo
 la coordenada horizontal de la aceleración del carrito como función del tiempo

d. Representar en un mismo gráfico de una oscilación completa:


 la Energía cinética del carrito como función del tiempo
 la Energía potencial elástica del carrito como función del tiempo
 la Energía mecánica total del carrito como función del tiempo
Física I
Problema 2

Un cajón de 2 kg se conecta a un elástico de constante 5 𝑁/𝑚 y es libre de oscilar sobre una


superficie horizontal sin fricción después de haberlo estirado 25 𝑐𝑚. A los 𝑡 = 3𝑠 el cajón se
aleja de la posición de equilibrio estirando el resorte, con rapidez 0.3 𝑚/𝑠.
a. ¿Cuál es la amplitud?
b. ¿Cuál es la frecuencia angular?
c. ¿Cuál es la fase inicial de la oscilación?
d. Calcular el valor de la posición de la caja a los 3𝑠
e. ¿Cuál es el valor de la energía cinética, potencial y mecánica a los 3𝑠?

Problema 3

Una masa de 50 g, colocada en el extremo de un resorte (k = 20 N/m) se mueve con una


rapidez de 120 cm/s cuando se coloca a una distancia de 10 cm de la posición de equilibrio.
¿Cuál es la amplitud de la vibración? Suponer:
𝜋
a) Que la fase vale 𝜑 = 𝑟𝑎𝑑
9
b) Que la fase vale 𝜑 = 0.15 𝑟𝑎𝑑

Problema 4

Para una partícula que describe un movimiento armónico simple se observa que en t = 3 s tiene
una elongación de 10 cm, una velocidad 31 𝑐𝑚/𝑠 y una aceleración de -24 cm/s2. Determinar:

a. La frecuencia angular.
b. La fase inicial
c. La amplitud
d. Graficar la posición de la partícula en función del tiempo.

También podría gustarte