Está en la página 1de 4

Conceptos jurídicos fundamentales formales

Son de naturaleza formal aquellos que constituyen elementos de estructura lógica de la


norma, Son de carácter formal, aquellos que constituyen elementos de la estructura lógica
de la norma. En menester, entonces, conocer las definiciones de norma jurídica, supuesto
jurídico y consecuencia de derecho, los cuales serán de suma importancia para entender
lo que en su oportunidad García Máynez denomino el “enlace Jurídico normativo”

1. Norma jurídica

La norma jurídicas una regla de conducta de tipo exterior, bilateral o impero-atributiva,


heterónoma y coercitiva; características que la asemejan a las demás normas sociales y a
su vez sirven para distinguirla d estas, específicamente la característica de coercividad.

Según Máximo Pacheco la norma jurídica es una norma de conducta exterior, bilateral,
imperativa y coercitiva, que regula las acciones de los hombres con el fin de establecer un
ordenamiento justo de la convivencia humana.

Luis de Muños la norma jurídica es aquella que fija la ordenación lógica de las
obligaciones o deberes y de las facultades privadas del ser humano para la consecución
de sus fines, y de aquellas reglas que imponen la exigibilidad de las relaciones esenciales
a la vida de la sociedad constituida.

Conclusión la norma jurídica es aquella norma que formando un sistema coactivo


organiza la conducta social, mediante el establecimiento de derecho y deberes.

2. Estructura de la norma jurídica

Consiste en producir en la realidad social unos determinados efectos, los efectos que son
deseados por considerarlo valiosos, justos, convenientes, adecuados a la subsistencia de
una sociedad correctamente ordenada, oportunos, garantizadores de la autonomía
personal, serviciales para el bien común.

Por ello, toda norma jurídica, en su estructura, se compone de dos partes esenciales, a
saber: el supuesto jurídico también denominado hipótesis normativa o supuesto de hecho
y la consecuencia jurídica o de derecho. Establecido lo anterior, podemos iniciar el
análisis de la estructura de la norma jurídica.

2.1. La norma jurídica como juicio hipotético

Cuyo supuesto constituye la condición normativa de un acto de coerción. El juicio


hipotético según Kelsen se enuncia así: bajo determinadas condiciones un hombre
determinado debe conducirse de un modo determinado –norma secundaria-; y si no se
comporta así, entonces otro hombre, el órgano del estado, debe practicar contra el, de
una manera prescrita, un acto coactivo (castigo o ejecución) –norma primaria-.

2.2. Esquema de la norma jurídica

El esquema de la norma jurídica presenta –primera fase- dos partes claramente distintas.
La primera parte puede denominarse supuesto de hecho, -supuesto jurídico, para nuestro
estudio- traduciendo la expresión alemana –tatbestand-. La segunda parte recibe
usualmente el nombre de consecuencia o efecto jurídico – consecuencia del derecho.
3. Supuesto jurídico

Es el hecho de la norma jurídica constituye un previsión o una anticipación hipotética


respecto de una posible incluso probable realidad futura. El supuesto de hecho es esta
misma realidad futura en cuanto mentalmente imaginaba o idealmente prefigurada.
Toda realidad es un entramado de hechos naturales de actos, conductas o situaciones.

El supuesto de hecho, dado que la norma trata de regular de modo igual casos iguales,
esta formulado con una cierta abstracción y con una cierta generalidad. No alude a un
acontecimiento particularizado o a un hecho complementario determinado, sino que
hace referencia a todos los acontecimientos o hechos que posean unas determinadas
características y que pertenezca a un determinado tipo.

El supuesto jurídico es la hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias


establecidas por la norma o también se puede decir que es un conjunto de
condiciones de cuya realización depende la validad normativa de las consecuencias
jurídicas.

´por su parte Villatoro Toranzo, señala que la norma jurídica valora la conducta que
debe tenerse ante una determinada situación. En razón de ello al definir los supuestos
jurídicos.

Los supuestos jurídicos so todos los datos jurídicos que forman una situación
predeterminada por el legislador y cuya realización son necesarios para que siga la
aplicación de la valorización de la norma.

Para complementar la definición de los supuestos jurídicos se establecerá que estos


son aquellas hipótesis que el legislador prevé al formular la norma jurídica y en los
cuales regula todos aquellos fenómenos que al derecho le interesan ordenar.

Ejemplo:

Art, 246 Hurto. Quien tomare, sin la debida autorización, cosa mutables, total o
parcialmente ajena, será sancionado con prisión de 1 a 6 años.

a. La hipótesis versa sobre la persona que tomare sin la debida autorización, cosa
mutable, total o parcialmente ajena.
b. La consecuencia de dicha acción será la sanción de prisión de 1 a 6 años de
prisión.

4.1 clasificación de los supuestos jurídicos

Los supuestos jurídicos pueden obtener una o más hipótesis o supuesto.

Supuestos

Simples

Si la norma jurídica contiene un solo supuesto.

Complejos

Si una sola norma jurídica contiene dos o más supuestos.


Independientes

Si la realización del supuesto produce de inmediato consecuencias jurídicas; es decir, su


realización no depende de la realización de otro supuesto, para producir consecuencias.

Dependientes

Cuando los supuestos están sujetos a condiciones especiales oros supuestos para
producir consecuencias jurídicas, es decir, necesitan que concurran otros supuestos.

Sucesivos

Cuando los supuestos previstos en la norma se presentan uno después del otro.

Simultáneos

Cuando los datos previstos por la norma deben concurrir en el mismo momento para que
se produzca la consecuencia prevista.

Es necesario anclar que no todo artículo de una ley constituye lo que podemos llamar un
“precepto jurídico completo”; ello es, que contenga a su vez el supuesto jurídico y la
consecuencia jurídica. Muchos artículos representan tan solo una parte o fragmente de
una norma jurídica, y se complementan a su vez con otros artículos.

4. Consecuencias jurídicas o de derecho

Se produce en el mundo de la normatividad. La coordinadora de la consecuencia jurídica


con el supuesto de hecho -supuesto jurídico- no tiene la significación de una declaración
sobre una conexión real existente entre ambos. Es la norma jurídica la qué guía o
establece dicha conexión. Por esto, aun cuando para aludir a la consecuencia jurídica de
utilice la idea de casualidad, conviene separar la casualidad natural o física de l
casualidad jurídica.

Lo expuesto podemos decir que las consecuencias del derecho son todas aquellas
situaciones jurídicas concretas que sobrevienen por virtud de la realización de los distintos
supuestos previstos en las normas jurídicas.

Dichas consecuencias son el deber jurídico, que para el articulo del código penal, que nos
sirve de ejemplo, recaería solo la persona que comete el hurto, y l derecho subjetivo es el
que asiste al propietario de la cosa mueble objeto del hurto.

4.1. Efectos
La realización de un supuesto solo puede tener como resultado
 El nacimiento;
 La modificación; o
 La extinción.

De deberes y derechos.
5. Ley de casualidad jurídica

La ley de casualidad jurídica ya ha sido esbozada en tema de los supuestos jurídicos y en


el de enlace jurídico normativo. El físico alemán citado, en los temas presentes expone su
ley de casualidad jurídica así; no hay consecuencia jurídica sin supuesto de derecho. O,
en otra forma; toda consecuencia jurídica hallase condicionada por determinados
supuestos. La ley de casualidad jurídica posee el siguiente colorario: si la condición
jurídica no varia, las consecuencias de derecho no deberían cambiar.

Bibliografía
Introducción al derecho II

Alberto Pereira orozco

También podría gustarte