Está en la página 1de 26

FACULTADES DE LAS PERSONAS CONCERNIENTES A LAS COSAS

El poder de las personas sobre las cosas varía, en cuanto a las razones o causas que llevaron
a un sujeto a detentar el bien, en algún momento al menos, y que de mayor a menor
cantidad de facultades que implican dicho poder, da lugar a las siguientes instituciones:

1. Dominio: es la forma más perfecta de un derecho real, es el máximo poder que se tiene
sobre una cosa o bien. Es el derecho real más importante que hay, en razón de las
facultades que implica (ALESSANDRI R. et all). El art. 582 CC lo define. Su naturaleza
jurídica corresponde a la de un derecho real.

2. Posesión: es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el
dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en
lugar y a nombre de él. - Es la tenencia de una cosa, teniendo sobre ella derecho de
propiedad o sin tenerlo, actuando como si fuéramos dueños.

3. Mera tenencia: se ejerce un poder sobre una cosa no teniendo dominio, ni actuando
como si fuésemos dueños, sino que reconociendo que la cosa pertenece a otro.

4. El precario: es la situación que se genera cuando una persona detenta materialmente una
cosa ajena, sin mediar contrato y por ignorancia o mera tolerancia del dueño (Art. 2195
CC).

 Rodríguez Grez agrega a las tres primeras al nudo detentador: tenedor desnudo de toda
legitimidad y derecho, esto porque considera que quien robó o hurtó una cosa, no es
poseedor porque carece del animus, pues sabe que no es dueño.

DOMINIO

DEFINICIÓN LEGAL Y DOCTRINARIA

Identificamos dos tipos de definiciones:


a) Definiciones analíticas: que explican el concepto a través de la enumeración de las
facultades o atribuciones que confiere el derecho, basándose en un criterio cuantitativo.
(Como la del código).
b) Definiciones sintéticas: se basan en criterios cualitativos para definir el derecho en
cuestión, y se centran en él como un derecho unitario y abstracto.

Definición Legal

*El Dominio: (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa corporal,
para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho
ajeno. Art. 582 CC.

Análisis
1) Es un derecho real: es un poder que tenemos directamente sobre una cosa sin respecto a
determinada persona. Como derecho real es por tanto un derecho subjetivo de carácter
patrimonial y una cosa incorporal.
2) El código establece una sinonimia, derecho y propiedad son idénticos: domine
propietas.
3) El código advierte que este poder se tiene sobre una cosa corporal, pero en el artículo
siguiente señala que sobre las cosas incorporales hay también una forma de propiedad.
4) El código señala dos de los tres clásicos atributos del dominio, dígase, este poder es para
gozar y disponer de la cosa arbitrariamente. El artículo 582 no indica la posibilidad de
usar, porque en el sistema del código el vocablo gozar comprende también el uso.
En el contrato de arrendamiento de cosas (art. 1915 CC), el código nos dice que el
arrendador se obliga a conceder el goce, porque en nuestro código el vocablo goce incluye
el uso, a pesar de que doctrinariamente no son lo mismo, pues el goce implica la posibilidad
de apropiarse de lo que la cosa produce, mientras que el uso consiste en la posibilidad de
servirse de la cosa. El artículo citado evidencia la concepción de que el goce implica el uso
en el CC, pues en el contrato de arrendamiento lo esencial es la entrega del uso de la cosa.

5) Para ejercer esta facultad arbitrariamente: no en sentido despótico, sino que de


acuerdo a su arbitrio, a su voluntad. De esta manera, para que no se concluya otra cosa, el
CC nos dice: “no siendo contra ley o derecho ajeno”, lo que limita el ejercicio del derecho.
Se precisa que se trataría del límite natural de la propiedad, pues el derecho subjetivo se
otorga en un contexto social en el que está vigente un ordenamiento jurídico y en el que se
deben ponderar los intereses que eventualmente entren en conflicto.

Críticas a la definición del código

1- Más que definir qué se entiende por dominio, nos entrega una descripción del derecho de
propiedad. Porque señala la forma como se materializa el dominio en esas facultades de
gozar y disponer, pero no nos dice qué es este derecho real, si se trata de una facultad o de
un poder o de un señorío. Se trata de una definición analítica y que responde a un criterio
cuantitativo.

2- Como definición o descripción es incompleta. Esto se afirma debido a que no menciona


dos de los atributos clásicos del dominio, su carácter exclusivo/excluyente y su carácter
perpetuo. Sin embargo, se puede entender que como derecho real incorpora todas las
características de esta cosa incorporal, particularmente en lo que se refiere al carácter
perpetuo.

3- Por el contrario, habría puesto demasiado énfasis en el carácter absoluto, cuando señala
el carácter arbitrario, y resulta que este derecho no tiene nada de arbitrario. El propio
artículo reconoce dos importantes limitaciones, cuales son, la ley y el derecho ajeno, lo que
es reconocido como sus límites naturales (ALESSANDRI R. et. all.)

4- El código habría omitido un atributo clásico del dominio que es la facultad de usar.
5- Se critica la inspiración individualista de la definición. Aunque era la opinión de la época
de dictación del CC y de la Constitución vigente a la fecha del Código. Además, esta
definición trató de no volver a las trabas de la época feudal, de ahí el marcado sello
individualista en los términos que se usan para realzar la importancia de las personas como
individuos al darles sobre la cosa la disposición y goce arbitrario.

Definición moderna del dominio

*Dominio: un señorío unitario, independiente y , cuando menos, virtualmente universal


sobre una cosa del mundo externo (Alessandri; Somarriva; Vodanovic).

La definición busca entender al dominio como un derecho independiente de las facultades


que lo componen, y no como una mera suma de sus atributos.

Análisis del concepto

1. Es un señorío, es decir, un poder económico, se pretende poner en evidencia que quien


es titular del dominio tiene un control sobre la cosa.
2. Es unitario, lo que significa que las facultades inherentes al dominio no son derechos
distintos, sino manifestaciones del mismo.
3. Es independiente. Por tanto, tiene existencia autónoma, no necesita de otro derecho para
existir.
4. Al menos virtualmente universal sobre una cosa del mundo externo, pues confiere el
mayor número de facultades que se pueden tener sobre un bien. Puede que en un momento
el propietario se desprenda de alguna de estas facultades, como la facultad de gozar si
constituye un usufructo, pero ello no atenta contra la universalidad, porque la coexistencia
del dominio con otros derechos reales será siempre temporal, recobrará el dueño las
facultades y el derecho seguirá siendo universal. Es por esta razón que se habla de una
virtualidad, es decir, la posibilidad de que vuelva a ser universal el dominio, lo que se
conecta con el carácter elástico del supremo derecho real.

También debemos agregar que la Propiedad es una situación jurídica constituida por una
posición jurídica que tiene un sujeto sobre una cosa y está compuesta por tres elementos, un
poder dominador integral (atributos), ciertas restricciones y ciertos deberes (Peñailillo).

Por último, el autor español ALBALADEJO nos señala que “la propiedad es un poder
jurídico pleno sobre una cosa. Poder en cuya virtud esa cosa, queda sometida directa y
totalmente (es decir en todos sus aspectos y utilidades que pueda proporcionar)a nuestro
señorío exclusivo”.

Dominio y Propiedad
Para el código ambas expresiones son sinónimas, sin embargo algunos estiman que son
distintas:
El dominio está vinculado a las cosas materiales, mientras que la propiedad a las
inmateriales. De la lectura del CC es posible afirmar que para el legislador las expresiones
son sinónimos (art. 582 CC), pero igualmente prefiere utilizar la palabra propiedad cuando
el objeto del derecho es una cosa inmaterial o se trata de cosas incorporales. De ahí que, al
hablar del derecho que se tiene sobre el usufructo nos hable de propiedad o en vez de
utilizar la expresión dominio para las obras del ingenio o el talento prefiera la palabra
propiedad, como el poder que se reconoce sobre ellas.

IMPORTANCIA DEL DERECHO DE DOMINIO

1- Desde el punto de vista de las facultades que otorga: el dominio es que el concede la
mayor cantidad de atributos que el hombre puede tener sobre una cosa del mundo externo.
2- El dominio representa una aspiración ancestral de las personas, en todo tiempo y
lugar las personas desean acceder al derecho de propiedad.
3- Jurídicamente es el derecho real más completo y perfecto, pues comprende la
mayor parte de atributos y cualidades
4- Se dice que el dominio es un incentivo para el fomento del trabajo y la inversión:
a) Porque las personas saben que lo que adquieran estará protegido jurídicamente y ese
derecho se extiende incluso más allá de sus días, porque se transmite a sus herederos.
b) Es una garantía de seguridad, pues el que tiene derecho de propiedad busca
certidumbre.

5- Está protegido por la Constitución Política de la República (CPR).

Protección constitucional:
1) La CPR de 1828 en artículo 10 estableció garantías: seguridad, libre expresión y
propiedad.
2) La CPR de 1833 conserva esta protección.
3) CPR de 1925 conserva la protección, pero introduce la idea de la función social de ella.
4) CPR 1980, reitera la protección de la propiedad. Principales aspectos establecidos en el
artículo 19 nº 24:
1. Se protege todas las formas de propiedad, sea absoluta, o nuda.
2. Se protege la propiedad sobre todos los bienes, corporales o incorporales.
3. Se protege al dominio, pero también a los atributos esenciales del dominio, para evitar
que de forma indirecta se esté afectando la propiedad por afectar las facultades, es decir,
se pudiere desconocer el derecho de propiedad por afectar alguno de sus atributos
esenciales.
4. Nadie puede ser privado de su dominio, sino en virtud de expropiación o sentencia.
5. La expropiación requiere una causa, que debe estar establecida en virtud de una ley.
6. La propiedad puede verse limitada, pero sólo en virtud de una ley.
7. Las limitaciones deben responder a la función social.
8. Toda expropiación impone el deber de pagar la indemnización al contado, es decir, de
una vez, y en dinero.
9. Se incorpora dentro de la función social la protección a intereses generales de la
Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del
patrimonio ambiental.
10. Sólo la ley puede establecer la forma de adquirir, usar y gozar la propiedad, es decir,
se establece la reserva legal para la regulación de estos temas.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE DOMINIO

El derecho de propiedad es un derecho real, absoluto, exclusivo y perpetuo, con los matices
que se desarrollan a continuación:

1) Es un derecho real: es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.

- Será mueble o inmueble: según la cosa en que se ejerce.


- Al ser un derecho real, está protegido por una acción real, cual es, la acción
reivindicatoria.

*Acción reivindicatoria: reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una


cosa singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a
restituírsela (art. 889 CC)*

2) Es un derecho general o absoluto: es la que otorga el mayor número de facultades sobre


una cosa del mundo externo, el propietario puede usar, gozar y disponer de ella.

- Algunos autores señalan que esta característica se encontraría comprendida en la


expresión “arbitrariamente”.
- Ahora bien, que sea absoluto no implica que sea arbitrario en sentido de despótico o al
sólo arbitrio del titular, arbitrario quiere decir “de acuerdo a su arbitrio” “a su voluntad”.
El código señala que no puede ser contra ley o contra derecho ajeno.
- En contraposición a este carácter general, los demás derechos reales son especiales, es
decir, sólo facultan al titular para aprovecharse de determinadas utilidades de la cosa; y
son dependientes porque presuponen la existencia del derecho de propiedad sobre la
cosa y consecuentemente este es independiente, no requiere de otro derecho.

 Actualmente el carácter absoluto se le llama generalidad: esta característica implica


que el dominio sigue siendo dominio, independiente de las atribuciones que confiere. La
generalidad supone que el derecho autoriza al titular para aprovecharse de todas las
utilidades que la cosa es capaz de proporcionar, salvo las excepciones que suponen la
existencia de otros derechos reales sobre la misma cosa. Es un derecho independiente
porque existe por sí mismo.

3) Es un derecho exclusivo y excluyente: respecto de una cosa sólo puede haber un solo
derecho de propiedad.

- Que sea exclusiva quiere decir que la propiedad es atribuida a su titular en forma
privativa, y por lo mismo es excluyente, ya que no es posible concebir que sobre una
misma cosa existan simultáneamente más de un derecho de propiedad, de manera
independiente, siendo cada titular de ese derecho, dueño de la totalidad de la cosa.
- La exclusividad se manifiesta en las actividades de demarcación y cerramiento el 842 y
844, en virtud del cual el dueño de un predio tiene derecho a cerrarlo por todas partes,
sin perjuicio de las servidumbres.
- Lo anterior, de que respecto de una cosa sólo puede haber un derecho de propiedad, no
se opone a dos situaciones:
a) Existencia simultánea de otros derechos reales limitativos de la propiedad.
b) La copropiedad: en esta hay un solo derecho de dominio pero de titularidad plural.

- Su carácter de exclusivo y excluyente explica la regla del 2517 CC (prescripción


refleja o por carambola) a propósito de la prescripción de las acciones propietarias, de
esta manera toda acción por la cual se reclama un derecho, se extingue por la
prescripción adquisitiva del mismo derecho. Ejemplo: el dueño tiene en su patrimonio el
dominio de la cosa, y la acción reivindicatoria, pero si un tercero adquiere por usucapión
(prescripción adquisitiva), en ese momento se extingue el dominio del antiguo dueño y
su acción reivindicatoria, porque respecto de una cosa no puede haber dos o más
derechos de dominio.
El carácter exclusivo que se traduce en la facultad del dueño de excluir a cualquiera, de
impedir a los demás el uso o goce o disposición de la cosa sobre la que recae el derecho
real.

Se señala que en virtud del art. 620 y 943 es posible sostener algunas excepciones en
cuanto a esta facultad de excluir. En el caso del 943 referido a los frutos que caen en el
predio vecino, imponiendo al dueño el acceso al inmueble para recoger los frutos y que
excepcionaría la facultad de excluir al dueño del terreno vecino de tocar el inmueble
sobre el que cae el fruto.

4) Es un derecho perpetuo: Esto significa dos cosas:

a) El dominio dura cuanto dure la cosa sobre la cual recae. Cuando la cosa desaparece,
se destruye, termina, también lo hará el derecho de dominio, porque falta un elemento: el
objeto. Esto sin perjuicio de que pueda haber modificación subjetiva en la relación
dominical.
b) Como el dominio es perpetuo, no se extingue por su no ejercicio, sin embargo puede
ocurrir que paralelamente a la situación de pasividad del dueño, haya situación de
actividad de otra persona que empieza a poseer el bien, y cumpliendo determinados
requisitos se transforme en dueño, y como no puede haber dos derechos de dominio, se
produce el término del dominio del primero.

- Al ser el dominio perpetuo, la acción que lo protege también. La acción reivindicatoria


no se extingue por prescripción extintiva, sino como consecuencia de operar a favor del
poseedor la prescripción adquisitiva del dominio. Es decir: la prescripción adquisitiva de
un derecho extingue la acción destinada a protegerlo.
- Manifestación de este carácter perpetuo, es la transmisibilidad del dominio, pues no se
pierde por la muerte de su titular.
- Se ha dicho, sin embargo, que esta no es una característica esencial del dominio, puesto
que se concibe la duración de la propiedad limitada por una condición resolutoria en el
caso de la propiedad fiduciaria (arts. 733 al 763 CC). Esto sería una atenuación a tal
característica, pues para el dueño (que toma el nombre de propietario fiduciario) es un
dominio de carácter condicional, si se cumple la condición, perderá la propiedad, pero
también puede ocurrir que la condición falle o caduque, casos en los que se consolida la
propiedad.

5) Es un derecho abstracto: el dominio sigue siendo dominio, independiente de las


atribuciones que confiere.
Que sea abstracto, implica que como el derecho tiene una existencia distinta de la suma
de facultades que otorga, aunque el ejercicio de una facultad se afecte, al propietario en
razón de un derecho concurrente, el dominio mirado desde un punto de vista abstracto,
no se desnaturaliza.

6) Es un derecho elástico: el dominio sigue siendo dominio, independiente de las


atribuciones que confiere.
Que sea elástico, quiere decir que es dúctil, flexible, puede extender o disminuir sus
facultades y seguir siendo dominio, puede reducirse o expandirse. Es decir la elasticidad
es la virtud que tiene el dominio de reducirse en mayor o menor grado frente a la
concurrencia de otros derechos, y de expandirse de nuevo en toda su plenitud,
automáticamente en cuanto cesa de existir el derecho concurrente que lo comprimía. Es
el caso en que se constituya un derecho real de usufructo sobre la cosa, el titular de este
podrá usar y gozar de la cosa, pero luego que su derecho se extinga, el dueño de la cosa
volverá a contar con todas las facultades.

ESTRUCTURA DEL DERECHO DE DOMINIO

1) Sujeto.
2) Objeto.
3) Contenido.

1) Sujeto del Derecho de Dominio

A- Sujeto activo: es el titular del derecho, conforme a la concepción clásica de los


derechos reales, se estructuran en base al titular y al objeto. El titular acá es el propietario.
- Puede ser persona natural o jurídica, singular o plural.

Que haya propietario plural no implica que respecto de una cosa existan varios dueños con
diferentes derechos de dominio. Es un derecho exclusivo, hay un solo derecho de
propiedad.

Capacidad para adquirir y ejercer el dominio: La capacidad adquisitiva o de goce, es decir


la aptitud legal para ser titular de derechos, le corresponde a todas las personas, sin
embargo, para ejercer el dominio, la persona debe ser una persona que tenga capacidad de
ejercicio.
- Si es absolutamente incapaz: esta facultad debe ejercerse a través de representante legal.
- Si es relativamente incapaz: por su representante legal o autorizado por él.
B- Sujeto pasivo: son todas las demás personas, con excepción del titular, quienes deben
observar una conducta de no hacer algo que obstaculice el ejercicio del derecho por parte
de su titular. Se presenta aquí el deber general de abstención.

2) Objeto del Derecho de Propiedad

- Nos preguntamos acerca de las cosas sobre las que puede recaer el dominio.

*Objeto del dominio: puede ser la cosa corporal, cosa incorporal y las producciones del
talento y del ingenio.

a) El 582 dice: el dominio es el derecho real en una cosa corporal, por ende recae sobre
ellas.
b) El 583 extiende el dominio a las cosas incorporales, sobre ellas hay una especie de
propiedad.
c) El 584 señala que las producciones del talento y del ingenio son propiedad de su autor.

Comentarios:

1) Dominio sobre cosa corporal es algo que se entiende desde siempre.


2) Dominio sobre cosa incorporal es más difícil de entender, es más, la norma del art. 583
CC es una excepcionalidad en la familia del Derecho Europeo Continental, de la que somos
herederos. Por esta razón aclaramos:
a- Derecho real: como acontece en el usufructo, que el usufructuario es dueño de su
derecho de usufructo, poseedor de su derecho de usufructo, pero mero tenedor de la cosa
fructuaria.

 Hay quienes discrepan que exista dominio sobre derechos reales, la facultad del
usufructuario para usar y gozar de la cosa deriva de su calidad de usufructuario.
 Pero el 583 señala que “hay también especie de propiedad”, y el 19 n°24 CPR
protege la propiedad sobre las cosas corporales e incorporales, por lo que no podemos
hoy discutir la idea de que sobre las cosas incorporales hay una especie de propiedad,
en los términos del artículo 583 CC.

Entiéndase que no hay derechos reales excluidos de la posibilidad de que sean objeto de
la propiedad establecida en el artículo 583 CC.

b- Derecho personal o crédito: esta idea es más difícil de aceptar aun, porque el dominio
tiene un carácter permanente, y los derechos personales son esencialmente transitorios.

 Sin embargo, nuevamente, el artículo 583 y el 19 n°24 CPR dicen que sobre todas
las cosas incorporales, sean derechos reales o personales, existe un derecho de
propiedad.

3) La Corte Suprema ha entendido que puede existir dominio sobre derechos personales.
En 1968 se dictó el DFL N.º 9, Sobre Arrendamiento de Predios Rústicos, en este decreto,
particularmente en su art. 2 transitorio dispuso que el plazo de contratos de arrendamiento
celebrados con anterioridad a la dictación del DFL se entendían prorrogados en beneficio
de los arrendatarios por el tiempo necesario para completar 10 años.

- Frente a esto la Corte Suprema sostuvo que el arrendador era dueño del derecho personal
nacido del contrato de arrendamiento de exigir la restitución al vencimiento del plazo
pactado, y ese derecho de propiedad sobre el crédito está protegido por la CPR. Así, el
arrendador sólo podría verse privado en virtud de una expropiación, por ley y con
indemnización.

4) En el mismo sentido se ha sostenido que existe dominio sobre derechos laborales y


previsionales.

5) De razonar así concluimos que los créditos gozarían de una mayor protección, pues:

- Si se dicta ley que priva al acreedor del crédito, puede impugnarse por recurso de
inaplicabilidad.

- Si alguna autoridad o particular desconoce y priva a un acreedor de su crédito, podría


interponerse recurso de protección.

Y por último, cabe agregar que en el estudio que realizaremos a continuación nos
referiremos al dominio, más no a las otras especies de propiedad, pues estas se han ido
formando con ciertas particularidades propias del objeto del derecho de propiedad al punto
de generar especialidades en el estudio del derecho, como son el derecho de propiedad
intelectual.

Límites o Extensión Objetiva del Dominio

- Siendo el objeto una cosa corporal, principalmente, el derecho de dominio se extiende a:

1° La cosa misma objeto de la propiedad.


2° Sus accesorios.

A. Sobre la cosa misma: la delimitación de la cosa material es:

a) Cosa mueble: no hay dificultad, por su naturaleza la cosa mueble tiene su propio
entorno.

b) Cosa inmueble: Se presenta dificultad, porque el suelo no tiene discontinuidad, es un


todo continuo. Hay que establecer límite en lo superficial, en lo profundo y en la altura. Un
inmueble no es sólo superficie, debemos considerar una perspectiva de carácter
tridimensional. Así, su extensión comprende estos tres aspectos.
- Juristas romanos entendían que el dueño de una superficie lo era de ella, de la profundidad
y de la altura en la medida que pudiera hacer ejercicio o actividad útil. Los glosadores
introdujeron la idea de que era dueño hasta el infierno y hasta el cielo, influenciado por las
enseñanzas del evangelio. Sin embargo, lo que ha trascendido referido a los límites de la
propiedad

Nuestro CC, siguiendo la suerte del movimiento codificador, carece de normas en las que
explícitamente se precisen los límites materiales de la cosa corporal sobre la que recae el
dominio. Es en cuanto a la superficie que hay mayor claridad, mas no en cuanto a la altura
y profundidad.

- Superficie: se determina por los deslindes. El propietario tiene derecho para que se
deslinde su inmueble de los inmuebles vecinos, es decir, que se determinen los límites de su
predio, y hay una servidumbre legal de demarcación (art. 842 CC) y así todo un
procedimiento para establecer los límites de una propiedad. También puede cerrarlo. (art.
844 CC).
Son expresiones del límite objetivo del dominio en la superficie el que el legislador haya
establecido las servidumbres legales de demarcación (art. 842 CC), cerramiento (art. 844
CC) y medianería (art. 851 CC).

- Altura: el dueño del inmueble extiende su dominio también en el espacio que se


encuentra sobre el bien raíz. Tenemos que:

a) Si una persona quiere hacer una construcción y levanta la altura de la propiedad y


sobrepasa el límite de la propiedad abarcando, por ejemplo, la propiedad de su vecino, este
puede denunciar la obra para evitar que se construya, o para que se derrumbe, a través de
las acciones posesorias denuncia de obra nueva o denuncia de obra ruinosa (arts. 930 al
937 CC).
Particularmente el inciso final del artículo 931 del CC hace mención expresa a las obras
voladizas, suponiendo el reconocimiento de la proyección vertical de las líneas de
separación entre los predios.

b) El dueño de un predio puede exigirle al vecino que corte las ramas de un árbol plantado
en el inmueble vecino, pero que caen en el inmueble del otro propietario (art. 942 CC).

Se debe tener siempre en cuenta que existen límites de construcción determinados por las
ordenanzas municipales.

- Profundidad: el dueño de la superficie también es dueño en lo profundo, si no fuera así


nadie podría construir.
Una de las manifestaciones de la proyección vertical de la superficie hacia el centro de la
tierra es la que establece el CC cuando señala que si las raíces del árbol de un predio
vecino penetran en mi predio, puedo cortar dichas raíces (art. 942 CC).
Tesis que se han planteado para determinar la extensión material del dominio de los
inmuebles en cuanto a su profundidad:

1.  Teoría antigua: que afirma que la propiedad se extiende por arriba hasta el cielo, y
por abajo hasta el centro de la tierra.
Crítica: Es absurdo decir que existe propiedad en lugares donde no es posible ejercitar el
derecho.

2.  Teoría restrictiva: el dominio sólo se extiende a la superficie del suelo, por lo que
no hay propiedad en el subsuelo ni en el espacio aéreo.

Crítica: No podría concebirse funcional la propiedad raíz, pues, por ejemplo, tratándose
de árboles, plantas, construcciones con cimiento, etcétera, no serían posible, pues están
muy alejados del sentido común.

3.  Teoría ecléctica: fija los límites de la propiedad en el interés práctico del


propietario, así la extensión del dominio se mide por el fin, que es garantizar el
ejercicio de la actividad económica (su utilidad económica). Por tanto, el dueño del
suelo extiende su derecho por el espacio y por el subsuelo en la medida que lo requiera
el interés que determina el uso del bien raíz que le pertenece.

Situación en Chile: ¿Nuestro derecho reconoce que el dueño de inmueble tiene dominio en
profundidad y altura? Sí. Ahora, debemos precisar:

a) Nuestro código no tiene norma expresa que señale que el dueño tiene derecho sobre el
espacio aéreo o sobre el subsuelo, es decir, no hay normas que establezcan claramente hasta
dónde llega el límite, sin embargo:

- Hay normas específicas que lo suponen y que permite sostener el principio de que el
titular del dominio tiene facultades de uso y goce exclusivo de espacio aéreo, como el
artículo 931, inciso final y el artículo 942 CC.

El 931 señala que son denunciables toda obra voladiza que atraviesa el plan vertical de
la línea divisoria de dos predios, aunque no se apoye sobre el predio ajeno, ni dé vista, ni
vierta aguas lluvias sobre él.

El 942 señala que si el árbol de un predio extiende sus ramas sobre predio ajeno, podrá
el dueño del suelo exigir el corte. Y si se trata de raíces, podrá el dueño del suelo
cortarlas él. Esto aun cuando el árbol esté plantado a la distancia debida.

- En el mismo sentido, del espíritu general de la legislación es posible deducir que se


aplicará un principio racional y justo de que el derecho del suelo a ocupar el espacio aéreo,
alcanza hasta la altura requerida por el interés que determina el uso del inmueble.

b) Luis Claro Solar señala que el dominio tiene como límite necesario hasta donde alcanza
la posibilidad de su ejercicio por parte del propietario.
c) En cuanto al espacio aéreo hay límites objetivos provenientes de legislación urbanística,
o normas del Código Aeronáutico, que señala que el Estado de Chile tiene la soberanía
exclusiva sobre el espacio aéreo que se encuentra encima de su territorio. Además,
consagra como zona de protección determinados espacios aéreos. (art. 1 del Código
Aeronáutico).

d) Y respecto al subsuelo, como se dijo, si bien no hay ninguna disposición que diga que el
dueño del inmueble lo es también del subsuelo, varias normas permiten llegar a esa
conclusión, como el mencionado art. 942 referido a las raíces del árbol del vecino, o el 56
del código de aguas, que permite al dueño de un predio cavar un pozo, aunque de ello
resulte menoscabo para otro pozo, sin perjuicio de limitaciones de la misma norma1.

- Coinciden los autores que el límite del derecho del dueño en subsuelo, es hasta la
profundidad requerida por el interés que determina el uso del inmueble.

- Sin perjuicio de lo escrito anteriormente, hay límites objetivos provenientes del derecho
de minería y del derecho de aguas. Respecto del régimen de propiedad minera, el Estado es
dueño de todas las minas. Por consiguiente, la concesión minera es un derecho real distinto
e independiente del dominio del predio superficial, aunque tengan el mismo dueño, incluso
aunque la mina esté ubicada en la parte superficial del predio. Por esto Josserand señala que
cuando hay una pertenencia minera, se presenta un desdoblamiento de la propiedad
territorial y una superposición de propiedades inmuebles, lo que viene a ser una
matización del carácter exclusivo del derecho de dominio.

B. Sobre los accesorios de la cosa

El dominio, al recaer sobre cosas corporales, se extiende sobre la cosa misma y sus
accesorios. Por ejemplo, el inmueble que produce frutos o productos, hace que el dueño del
inmueble lo sea también de la cosa que produce, a través del modo accesión.

Problema: ¿es lo mismo fruto y producto? Al Código Civil parece no importarle la


diferencia. Sin embargo, doctrinalmente se distinguen y se dice:

1
ARTICULO 56°- Cualquiera puede cavar en suelo propio
pozos para las bebidas y usos domésticos, aunque de ello
resulte menoscabarse el agua de que se alimente algún otro
pozo; pero si de ello no reportare utilidad alguna, o no tanta
que pueda compararse con el perjuicio ajeno, será
obligado a cegarlo.
Corresponde a los dueños de pertenencias mineras, dentro
de ellas, el derecho de aprovechamiento de las aguas
halladas en sus labores, mientras conserven el dominio de sus
pertenencias y en la medida necesaria para la respectiva
explotación.
*Producto: es todo lo que una cosa da o sale de ella, el producto debe ser entendido como
lo que da una cosa, pero que carece de periodicidad y disminuye la cosa principal. Un
ejemplo es el de una mina y los minerales que se extraen de ella, o las piedras de una
cantera.

*Fruto: es todo lo que una cosa da o sale de ella periódicamente y sin detrimento de su
sustancia.
Requisitos:
1- Que se genere periódicamente.
2- No se altere la sustancia de la cosa que lo produce.

Es posible afirmar que la diferencia entre fruto y producto en los términos planteados la
encontramos en el artículo 537 CC al establecerse los límites de la remuneración del tutor o
curador nos señala que no se contarán entre los frutos las materias que separadas no
renacen, ni aquellas cuya separación deteriora el fundo o disminuye su valor.

El artículo el art. 644 CC nos señala que se llaman frutos naturales los que da la naturaleza
ayudada o no de la industria humana.

Luego en el art. 647 nos encontramos con los frutos civiles. El CC sólo nos da ejemplos,
nosotros diremos que:

“es fruto civil el que dimana de una relación jurídica respecto de esa cosa, por cuya virtud
se otorga el goce de la misma y como correspondencia ha de darse una entidad económica,
en dinero o en especie, que será precisamente el fruto civil” (ALBALADEJO)

- El tema es importante a propósito de la remuneración de tutores y curadores, administran


bienes del pupilo y tienen derecho a remuneración, que es la denominada “décima”,
integrada por parte de los frutos de los bienes que administra, mas no los productos (art.
537 CC).
3) Contenido del Derecho de Dominio

Debemos recordar el carácter abstracto y absoluto general del dominio de cara al análisis
del contenido del dominio.

A. CONTENIDO ACTIVO:

Conforme a la tradición romana nuestra doctrina distingue entre las facultades de usar (ius
utendi); la facultad de gozar (ius fruendi) y la facultad de disponer ( ius abutendi o ius
disponendi).
Se aclara por la doctrina española que en realidad el señorío no se reduce exclusivamente a
usar, gozar y disponer, sino que permitiría a su titular una infinidad de facultades que se
derivarían de la naturaleza del objeto del dominio e incluyen en el análisis de las facultades
la facultad de reivindicar la cosa en el evento de que se pierda la posesión por parte del
titular y en la facultad de poseer la cosa (ius possidendi), entre otras.

Además, se precisa que es posible dividir las facultades que derivan del dominio en dos,
dígase, las facultades materiales y las facultades jurídicas. Son facultades materiales
aquellas que se derivan del derecho y que permiten a su titular aprovecharse de la cosa,
tales como el uso, goce y consumo de la cosa y que se concretan a través de actos tangibles.
Mientras que las facultades jurídicas, tal es la facultad de disposición jurídica, se concretan
mediante la ejecución o celebración de actos jurídicos (ALESSANDRI-SOMARRIVA).

En nuestro caso, para los efectos de la presentación de los contenidos, analizaremos


bajo el esquema romano, teniendo en cuanta la distinción entre las facultades
materiales y jurídicas.

*Contenido activo: está constituido y dice relación con las facultades inherentes al
dominio: usar, gozar y disponer.

1° Facultad de usar: es la atribución de utilizar y de servirse de la cosa objeto de la


propiedad. Se trata de la posibilidad de aplicar la cosa misma a todos los servicios de los
que es capaz de proporcionar, sin tocar sus productos o frutos ni llegar a su destrucción. Se
trata de una facultad material.

- Regla: al propietario le corresponde la facultad de usar.


- Excepción: hay casos en que la facultad de usar no está radicada en el propietario, sino en
poder de otra persona, siempre que se trate de una cosa no consumible, así puede ser por:

a. Por disposición de la ley: tal ocurre en el caso del usufructo legal, por ejemplo: el
hijo sometido a patria potestad tiene un patrimonio que se lo administra el padre titular
de la patria potestad, el padre tiene un derecho real de usufructo sobre el patrimonio del
hijo, de esta manera tiene derecho para usar y gozar de estos bienes del hijo. Lo mismo
ocurre con los bienes propios del marido y de la mujer, los frutos y productos no
pertenecerán al dueño, sino a la sociedad conyugal (artículos 810; 250; 1725 nº2)

b. En virtud de una convención: puede ocurrir que el derecho de uso le pertenezca a


una persona distinta del propietario, en virtud de una convención. Ejemplo: el
propietario da en uso a un tercero el bien (cumpliendo con el título y modo) o bien lo da
en arrendamiento.

- El derecho de uso corresponde al propietario en principio, pero esta facultad no es


indispensable al dueño para ser tal, por lo que el propietario puede ceder la facultad de uso
a otra persona y, de esta manera, puede estar desprovisto de la facultad de usar de la cosa
que le pertenece y seguir siendo dueño.

Es importante tener en cuenta que si la naturaleza de la cosa sobre la que se tiene el


dominio es de carácter consumible, la facultad de usar deja de ser tal al llevar a cabo el
aprovechamiento de la cosa, pues con su primer uso esta se destruye. De manera que con
las cosas de carácter consumible solo podemos hablar de la facultad material de disposición
material.

2° Facultad de gozar o jus fruendi: es la facultad de gozar de la cosa objeto del dominio,
corresponde a la atribución para aprovecharse de los frutos y productos que la cosa
genera. Se trata de una facultad material.

Desde ya se debe entender por frutos aquellas cosas que la cosa naturalmente da, de forma
periódica, con ayuda o no de la industria humana y sin que se produzca un deterioro de la
cosa fructuaria.
Por otra parte, el producto debe ser entendido como lo que da una cosa, pero que carece de
periodicidad y disminuye la cosa (PEÑAILILLO nos señala que el art 537, en el marco de
la regulación de la remuneración de los tutores o curadores, entiende así la diferencia y es
posible extenderla al ordenamiento. Sin embargo, cabe precisar que el CC no deja clara la
diferencia en otras normas, como es precisamente lo que ocurre a propósito de la accesión
de frutos)

- La facultad de goce no es una facultad en la que esté comprometido el orden público,


pues el propietario puede desprenderse de la facultad y seguir siendo propietario. El
derecho de usufructo en principio pertenece al dueño, pero puede establecerse en favor de
otra persona por ley o convención.

3° Facultad de disposición o de abuso (jus abutendi): es la atribución que corresponde al


propietario para determinar jurídica y materialmente el destino de la cosa objeto de la
propiedad.

*Facultad de disposición: aquella que consiste en la posibilidad que tiene el propietario de


traspasar su derecho de dominio, de gravarlo, e incluso de destruir la cosa.
- El propietario puede determinar el destino, así puede alterar la cosa o destruirla incluso.
- Excepcionalmente puede haber limitaciones para alterarla, como en monumentos
nacionales, que si bien pueden pertenecerle a un particular, en razón de la afectación legal
del bien no podrá disponer tan libremente como cualquier propietario.

Formas de disposición

a) Disposición material: aquella que tiene lugar cuando el propietario consume, destruye,
modifica, degrada o cambia de forma la cosa.
Como en el caso de transformar un huerto en un canil. Ahora, cabe destacar que esta
facultad es propia del dueño, pues en el caso de otros derechos reales, tales como el
usufructo, se impone al titular la obligación de conservar la forma y sustancia de la cosa
objeto de su derecho (art. 764 CC)

b) Disposición jurídica: es la facultad para enajenar la cosa objeto de la propiedad. Esta


tiene lugar cuando el dueño:
- Transfiere el dominio de la cosa a un tercero.
- La abandona. (Es la renuncia en el derecho real).
- Grava la cosa objeto de su dominio a través de un derecho real de garantía o la limita a
través de un derecho real de goce.

- La facultad de disposición es de la esencia del dominio, el dueño puede desprenderse de


facultades de uso y goce, pero en la medida que conserve la de disposición, seguirá siendo
dueño.

Se distingue la capacidad de disposición y facultad de disposición

*Capacidad de disposición: aptitud legal de los individuos para disponer libremente de los
derechos en general.

*Facultad de disposición: aptitud legal para disponer de un derecho determinado.

- Una persona que tiene facultad, normalmente tiene capacidad, pero hay casos en que:

a) Hay facultad de disposición pero no capacidad: menor adulto respecto de su peculio


profesional o industrial, salvo las excepciones legales, principalmente referidas a inmuebles
que formen pare de este patrimonio.
b) Hay capacidad de disposición, pero no facultad: el marido frente a un inmueble
perteneciente al patrimonio social, pues es capaz, sólo tendrá facultad de disposición, con
autorización de la mujer.

Carácter de Orden Público de la Facultad de Disponer

- La facultad de usar es una de la cual el dueño puede desprenderse sin que deje de ser
dueño.
- La facultad de gozar es una de la cual el dueño puede desprenderse sin perder la calidad
de tal.
- La facultad de disposición es consustancial al derecho de dominio y es una facultad en la
que está comprometido el interés público. El dueño no puede desprenderse de la facultad de
disponer, porque si lo hace deja de ser dueño.
*cabe aclarar que estos aportes doctrinales no tienen en cuenta el carácter abstracto del
dominio*

- El carácter de orden público de la facultad de disponer radica en que al ordenamiento le


interesa la libre circulación de los bienes, y esta se realiza a través de la enajenación o
gravamen. Aquí hay una parte de la doctrina que entiende que está comprometido el interés
público, pues se trata de un principio que forma parte del diseño institucional económico
del que la propiedad es parte, es necesario mantener en los propietarios la libertad de
disponer de los objetos del dominio.

- El principio de libre circulación de los bienes se consagra en:

a) El párrafo 27 del mensaje.


b) Al establecer que respecto de determinadas instituciones no puede haber cláusulas
que limiten la facultad de disposición (1126 respecto de un legado; 1964 respecto del
arrendamiento) .
c) art. 19 nº 23 CPR.

Excepciones a la libre circulación de los bienes (facultad de disposición)

a) Excepciones legales:

1- El código establece que el derecho de uso y habitación (artículo 819 CC) no pueden
transferirse ni transmitirse, por consiguiente acá no opera la facultad dispositiva de manera
amplia, porque la ley lo prohíbe. Si se enajenan habrá objeto ilícito y nulidad absoluta.
Ahora, debemos tener en cuenta que la propiedad que se tiene sobre los derechos reales
limitativos del dominio como son el uso y la habitación, no es una propiedad que sea
completamente asimilable al dominio.
2- En el artículo 1464 CC hay casos en que la enajenación está prohibida, lo que, en alguna
medida, implica limitación a la facultad de disposición.
3- Casas SERVIU (DL 2833 de 1979).

b) Excepciones basadas en una resolución judicial: un tribunal puede decretar medidas


precautorias cuyo objeto es asegurar el resultado de la acción deducida en un juicio, entre
estas están las de no celebrar actos o contratos respecto de ciertos bienes, como también la
prohibición de gravar o enajenar.

c) Excepciones de origen convencional: nos referimos a las cláusulas de no enajenar.


Problema: ¿pueden los particulares en virtud de un acuerdo establecer prohibición de
enajenar? ¿Qué valor tendría esa estipulación? Existen tres situaciones diferentes:

Hipótesis 1: El legislador explícitamente no reconoce valor a las cláusulas de no


enajenar. Ocurre lo siguiente:

1) En cláusulas de no enajenar establecidas en un legado, en que el testador deja una


cosa a un legatario y establece en una cláusula que no puede enajenar. En principio la
ley no le reconoce valor a la cláusula. Artículo 1126 CC “se tendrá por no escrita”.

2) Pacto de no enajenar la cosa arrendada: se establece en el contrato de


arrendamiento entre arrendador y arrendatario una cláusula en cuya virtud del
arrendador no puede enajenar la cosa. El legislador no le reconoce valor a la cláusula
(artículo 1964 CC).

3) A propósito del censo, no vale en la constitución del censo el pacto de no enajenar


la finca acensuada (Artículo 2031 CC).

4) En la renta vitalicia (que se llama censo vitalicio cuando se constituye sobre una
finca dada que hay de pasar con esta carga al que la posea). Se aplican normas del
censo ordinario (Artículo 2279-2031 CC).

5) No se reconoce valor a la cláusula de no enajenar o hipotecar a una finca que se


encuentre hipotecada (artículo 2415 CC). En este caso la estipulación no tendrá
valor,

Hipótesis 2: El legislador, de manera expresa, admite cláusulas de no gravar o


enajenar:

1) En el usufructo. La ley prohíbe la constitución de dos o más usufructos sucesivos o


alternativos, este artículo vela por la libre circulación de la propiedad, porque si se
permitieran, la propiedad estaría permanentemente entregada a usufructo de terceros.

2) En el fideicomiso.

3) En el legado. Si se deja legado a través de un testamento, con prohibición de


enajenarlo, y la enajenación compromete derecho de terceros, entonces la cláusula
valdrá (artículo 1126 CC).

Hipótesis 3: El legislador guarda silencio: no se pronuncia ni aceptando ni rechazando


cláusulas de no enajenar. Al respecto hay 4 opiniones:

1. En estos casos las cláusulas de no enajenar están permitidas. José Clemente
Fabres:
1- Estamos en el ámbito del derecho privado, en que todo lo que no está
explícitamente impedido, está autorizado.
2- En ciertos casos el legislador no le reconoce valor a las cláusulas de no
enajenar y gravar, a contrario sensu, están permitidas.
3- El artículo 53 Nº 3 del Reglamento del Conservador de Bienes Raíces señala
que se pueden inscribir todas las prohibiciones o embarazos a la libre circulación
de la propiedad, sean de origen convencional, legal o judicial.
4- Si el dueño puede desprenderse de la totalidad de las facultades del dominio,
como ocurre cuando transfiere su derecho a otro, con mayor razón puede renunciar
al ejercicio de una sola de sus facultades, cual es, la de disposición, esto basado en
el adagio “quien puede lo más, puede lo menos”.

2.  Las cláusulas de no enajenar adolecen de nulidad absoluta. Luis Vicuña


Suarez.
1- Ellas atentan a un principio fundamental de orden público, cuál es, el de libre
circulación de los bienes y la infracción de orden público implica nulidad absoluta.
2- El código en ciertos casos las permite, a contrario sensu, en los demás están
prohibidas.
3- Es verdad que el artículo 53 nº3 del reglamento del CBR autoriza para inscribir
cláusulas de no enajenar, pero estas son aquellas que se convienen en el caso que
la ley expresamente lo haya permitido.
4- El argumento en orden a que en derecho privado puede hacerse todo lo que no
está expresamente prohibido, es un argumento vago.
5- Según el artículo 1810 pueden venderse todas las cosas cuya enajenación no
esté prohibida por la ley, luego, sólo la ley puede establecer limitaciones a la
facultad de enajenar.
6- Las cláusulas de no enajenar se oponen a otras normas del código, como el 582
que reconoce que el dueño puede disponer arbitrariamente de la cosa (impide el
ejercicio arbitrario de esta facultad de disponer). Lo mismo ocurre con el artículo
1810 CC que señala que pueden venderse todas las cosas cuya enajenación no esté
prohibida por ley.

3. Cláusulas de no enajenar implican una obligación de no hacer. Alessandri


Rodríguez:

- Celebrada una convención que contenga una cláusula de no enajenar, la parte que
se compromete a no enajenar un bien está contrayendo una obligación de no hacer,
si posteriormente enajena el bien, ha contravenido una obligación, deberá
indemnizar perjuicios que cause al acreedor, de conformidad a los efectos del
incumplimiento de una obligación de no hacer (artículo 1555 CC). Así, las
cláusulas de no enajenar sólo producen consecuencia entre quienes la celebraron,
no hay en ellas nulidad.

4.  Las cláusulas de no enajenar son válidas y eficaces, siempre que reúnan dos
condiciones. Alessandri Besa:
1- Que sean temporales, es decir, cláusula de no enajenar en cierto tiempo, esto
para respetar el principio de libre circulación de la propiedad.
2- Que la enajenación comprometa derechos de terceros, porque en este evento
hay un interés de los terceros en que no se realice la enajenación.

- La cuarta opinión tiene adeptos en Francia, y se fundamenta, en Chile, en el artículo 1126


CC a propósito de los legados con cláusula de no enajenar.

- Jurisprudencia: sigue la última opinión.

B. CONTENIDO PASIVO:

*Contenido pasivo: Son las responsabilidades, cargas o gravámenes que se imponen al


propietario por el hecho de ser tal.

- El dominio es un derecho, pero al mismo tiempo un deber, y ambos son inseparables, el


dominio genera una responsabilidad, que está constituida por:

a) Las obligaciones reales o propter rem: hay una categoría especial de obligaciones, en
las que la persona no se ha obligado personalmente, pero tiene en su patrimonio como
dueño o poseedor un bien gravado con esta obligación.

*Obligación real: aquella que afecta a una persona por ser dueño o poseedor de un bien
gravado, sin haberse la persona obligado personalmente.

No contrae personalmente ningún vínculo, si no estaríamos en la situación normal en que


afectamos a todos sus bienes. Acá la persona personalmente no se ha obligado, sino que en
su patrimonio hay un bien gravado. Ejemplo: hipoteca sobre inmueble de tercero; los gastos
comunes en el marco de la ley de copropiedad inmobiliaria; las contribuciones; gastos del
aseo municipal.

- Acá nos encontramos con una manifestación de la responsabilidad de una persona por el
sólo hecho de ser dueño de un bien, la obligación real, que es consecuencia de la
manifestación pasiva.

Casos de obligaciones reales:

1- Situación del tercer poseedor de la finca hipotecada: la persona, que sin haberse
obligado personalmente, tiene en su patrimonio un bien gravado con hipoteca, puede darse
en dos casos:
- Para garantizar una obligación, la hipoteca la constituye un tercero (el mejor de los
amigos).
- La persona adquiere un inmueble gravado con hipoteca, el deudor personal no
cumple.
2- A propósito del pago de las expensas comunes en condominios afectos a Ley
Copropiedad Inmobiliaria: El dueño responde de expensas comunes incluso devengadas
antes de que adquiriera el dominio.

3- A propósito del arrendamiento: Hay personas que están obligadas a respetar un


contrato de arrendamiento respecto de una cosa que adquieren, pese a no intervenir en
celebración. Se debe distinguir:
- Se adquiere el dominio a título gratuito: siempre se debe respetar el contrato de
arrendamiento.
- Se adquiere el dominio a título oneroso, sólo debe respetarse si constaba por escritura
pública, salvo el caso de los acreedores hipotecarios quienes deben respetar el contrato sólo
si constaba por escritura pública y se hallaba inscrito en el CBR con anterioridad a la
inscripción de hipoteca.

b) Cargas periódicas: son gravámenes que afectan a un bien y respecto de los cuales
responde el dueño.

Una persona en ciertas hipótesis debe responder por ciertas cargas que pueden tener origen
en una norma legal (contribuciones) o en una convención, como el censo.

c) Responsabilidad extracontractual: surge cuando una persona comete delito o


cuasidelito civil. Una persona responde por sus hechos y por el hecho de las cosas que le
pertenecen, si su bien está ruinoso porque no le ha hecho reparaciones, o faltó cuidado del
buen padre, responderá (artículo 2323 CC). También por daño de semovientes (artículo
2326-2327 CC).

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO DE DOMINIO o CLASES DE PROPIEDAD

I. Atendida la extensión de sus facultades

a) Propiedad plena: es aquella que concede las facultades de usar, gozar y disponer. Lo
faculta para ejercer todos los atributos inherentes al dominio.
b) Propiedad nuda: es el derecho de dominio sin las facultades de usar y gozar, sólo
conserva la de disposición. (Mera, nuda o desnuda). Ejemplo: se constituye un derecho de
usufructo, este supone coexistencia de dos derechos: el del usufructuario que tiene facultad
de usar y gozar, y del propietario, que tiene la de disposición.

Observaciones:
1) La acción reivindicatoria corresponde tanto al pleno como nudo propietario.
2) La nuda propiedad puede transferirse o transmitirse.
3) La existencia de un derecho real de goce en cosa ajena, necesariamente tiene duración
temporal, extinguido ese derecho se produce la consolidación de la propiedad, esto nos
lleva a:
II. Atendida su duración

a) Propiedad absoluta: aquella que no está expuesta al gravamen de perderse por el hecho
de verificarse una condición.
b) Propiedad fiduciaria: aquella que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona por el
hecho de verificarse una condición.

III. Atendiendo a su objeto

En doctrina se habla de propiedad: civil, comercial, intelectual, industrial, agraria, indígena,


minera, etc.

IV. Atendido su titular

a) Propiedad individual: si el titular es una sola persona, sea ésta natural o jurídica.
b) Copropiedad o colectiva: cuando los titulares son dos o más personas.
Diferencia entre comunidad y copropiedad: en ambas hay un sujeto plural, pero
copropiedad existe cuando la pluralidad subjetiva se refiere al derecho de dominio, la
comunidad existe cuando la pluralidad se refiere respecto a cualquier derecho. Género:
comunidad, especie: copropiedad.
Diferencia entre comunidad y copropiedad: en ambas hay un sujeto plural, pero
copropiedad existe cuando la pluralidad subjetiva se refiere al derecho de dominio, la
comunidad existe cuando la pluralidad se refiere respecto a cualquier derecho. Género:
comunidad, especie: copropiedad.

Copropiedad

1) Terminología: Los autores no están contestes en torno al empleo de las expresiones.


 Para algunos “indivisión” es la expresión más amplia.
- “Condominio” y “copropiedad” son sinónimos: indivisión que recae sobre especie o
cuerpo cierto.
- “Comunidad”: indivisión que recae sobre una universalidad jurídica.
 Otros: “comunidad” es el género y es la indivisión de cualquier derecho que
pertenece a dos o más sujetos. - “Copropiedad o condominio” es la indivisión del
derecho de propiedad.

2) Concepto: *Comunidad: es la situación que se produce cuando dos o más personas son
simultáneamente titulares de un mismo derecho, el cual debe recaer sobre una misma cosa.

3) Fuentes de la Comunidad: la comunidad puede generarse por las siguientes fuentes:


1. Hecho Jurídico de la Naturaleza: como ocurre con la muerte.
2. Por la ley: como ocurre con inmuebles afectos a ley de copropiedad inmobiliaria.
3. Por la voluntad de las partes: dos personas compran simultáneamente un caballo.

4) Requisitos de la Comunidad
1. Pluralidad de sujetos.
2. Identidad de derecho.
3. Unidad de objeto.

5) Naturaleza Jurídica de la Comunidad: Dos teorías que tratan de explicar su naturaleza


jca:

1. Teoría romana: en toda comunidad hay que distinguir lo que es la cuota de cada
comunero y lo que es la cosa común. Cada comunero es dueño absoluto de su cuota
sobre la cosa común, y esa cuota es una parte ideal o abstracta, como consecuencia de
ello cada comunero puede disponer de su cuota con absoluta libertad, sin necesidad de
contar con el consentimiento de los demás. En cambio sobre la cosa común cada
comunero no tiene derecho exclusivo, para actuar sobre ella necesitaría consentimiento
de los demás comuneros.

2. Teoría germana: ninguna distinción hay que hacer entre cuota y cosa común, sino que
derechamente la cosa pertenece a la colectividad y ninguno de los comuneros tiene
algún derecho en forma exclusiva y excluyente. Se conoce por esto como teoría de las
manos juntas pues los comuneros sólo pueden actuar de una forma: de consuno.
- Somarriva explica que para los germanos la comunidad es casi una persona jurídica
distinta de los comuneros, por esta razón ellos no pueden actuar por sí solos sobre la
cosa común.

Situación en Chile: acoge teoría romana, cada comunero es dueño exclusivo y excluyente
de su cuota en la cosa común, por esta razón puede: testarla, reivindicarla, venderla,
hipotecarla.

6) Normas por las cuales se rige la Comunidad: Se puede regir por normas emitidas por:
1- La voluntad de los comuneros.
2- Por la ley. Ejemplo: comunidad hereditaria y condominios en bienes comunes.
3- Normas de cuasicontrato de comunidad.

7) Clasificaciones de las comunidades: Hay diversos criterios de clasificación:


I. Atendiendo al objeto sobre el cual recae:
a) Comunidades sobre objeto singular.
b) Comunidades sobre cosa universal: este es el caso de la comunidad hereditaria.
II. Atendiendo a su origen:
a) Comunidades que nacen de un hecho.
b) Comunidades que nacen de la ley.
c) Comunidades que nacen de un contrato.
III. Atendiendo su duración:
a) Comunidades temporales o transitorias.
b) Comunidades perpetuas: son las comunidades forzosas, como condominio.

8) Derechos de los comuneros: Debemos distinguir entre lo que ocurre:


1- Respecto de su cuota: es dueño exclusivo, puede enajenarla, gravarla, etc.
2- Respecto de la cosa común: se debe examinar las distintas facultades del dominio:
a) Usar: el comunero puede usar la cosa, pero con dos limitaciones:
1. Darle uso ordinario.
2. No debe emplearla de tal modo que entrabe la facultad de usar de los demás.
b) Gozar: pueden perseguir frutos naturales y civiles, deben dividirse a prorrata de sus
cuotas.
c) Disposición: si quieren enajenarla, deben actuar de consuno.

9) Administración de la comunidad: Distinguir:


1. Si hay administrador que gestione bienes comunes: a él le corresponde.
2. Si no hay: todos los comuneros tienen iguales facultades para intervenir en
administración.

10) Obligaciones de los comuneros:


1. Todos deben concurrir al pago de las expensas necesarias a prorrata de sus cuotas.
2. Ninguno puede hacer innovaciones en la cosa común sin el consentimiento de los
demás.
3. Cada comunero debe a la comunidad lo que saca de ella para sus negocios
particulares.

11) Responsabilidad de los comuneros:


- Cada comunero es obligado exclusivamente al pago de deudas contraídas por él mismo
en pro de la comunidad, sin perjuicio de su derecho de reembolso contra los demás por
sus cuotas
- Si una deuda es contraída por todos los comuneros, sin expresión de cuota y sin
haberse estipulado solidaridad, serán obligados por partes iguales, sin perjuicio de sus
derechos a reembolso en caso de haber pagado más de lo que corresponde según sus
cuotas.
- El comunero es responsable hasta de la culpa leve por los daños causados en la cosa
común.

12) Carácter temporal de la comunidad: Salvo comunidades forzosas, se propicia


temporalidad:
1) La comunidad entraba la libre circulación de los bienes.
2) Es de la naturaleza humana preocuparse más de bienes que pertenecen en forma
exclusiva.
3) La comunidad es fuente inagotable de conflictos.
- Por esto el 1317 consagra la imprescriptibilidad de la acción de partición.

13) Excepciones de carácter temporal


a) Excepciones convencionales: 1317: comuneros pueden pactar indivisión por plazo
máximo de 5 años, sin perjuicio que vencido el plazo puedan pactarla nuevamente por
igual término.
b) Excepciones legales: establece la indivisión en razón de la naturaleza o finalidad de
la comunidad, como ocurre con indivisión de los bienes comunes en inmuebles afectos a
LCI.

14) Extinción de la comunidad: Se extingue por:


a) Destrucción de la cosa común.
b) Reunión de todas las cuotas en una sola mano.
c) Partición de la cosa común.

15) Características de la acción de partición


1- Es un derecho absoluto: el comunero que la ejerce no necesita expresar causa.
2- Es imprescriptible: puede pedirse siempre.
3- Irrenunciable: salvo la renuncia temporal que importa el pacto de indivisión.
4- Es acción personal: la ejerce el comunero en contra de los demás comuneros.

16) Normas sobre partición: Se regula en artículos 1317 y siguientes, a propósito de la


comunidad hereditaria, pero son normas de carácter general, y así se aplica también a:
Liquidación de sociedad conyugal. Liquidación de sociedades. Liquidación de
comunidades.

También podría gustarte