Está en la página 1de 7

Tema 7.

Desarrollo motor: el crecimiento y la evolución de los aspectos cuantitativos y


cualitativos más relevantes para el movimiento humano en la edad escolar.

1. Introducción.........................................................................................................................1
2. Aclaración terminológica....................................................................................................2
3. Factores que influyen en el crecimiento y desarrollo..........................................................3
4. Leyes o principios del crecimiento y desarrollo motor.......................................................4
5. Desarrollo motor: evolución de los aspectos cuantitativos y cualitativos del movimiento.4
5.1. Aspectos cuantitativos....................................................................................................5
5.2. Aspectos cualitativos...........................................................................................................6
6. Aplicación didáctica............................................................................................................7
7. Conclusiones.......................................................................................................................7
8. Bibliografía..........................................................................................................................8

1. Introducción.

Al hablar de desarrollo motor, es necesario tener presente que hay en la actualidad un gran número
de modelos e interpretaciones de este proceso y, existen, además, diferentes términos que hacen
referencia los sujetos y sus conductas motrices. Así, podemos encontrar en la literatura diversidad de
términos interesantes, pero que se están refiriendo al mismo fenómeno: desarrollo psicomotor, desarrollo
perceptivo-motor, desarrollo sensorio motor, etc.

La existencia de las fases sensibles en el desarrollo motor del alumnado es de vital importancia en
el tratamiento de este tema, ya que debemos aprovechar estos momentos para la aplicación de los
estímulos pertinentes. El profesor de educación física ha de conocer los procesos evolutivos de los
alumnos con el fin de optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En este tema, se tratará de presentar dicha evolución desde nuestro ámbito más cercano, es decir,
desde el ámbito motor, que es el que más nos compete. La evolución de los aspectos cuantitativos y
cualitativos más relevantes para el movimiento en edad escolar; y, por último, se sintetizaron las
principales consideraciones y aplicaciones didácticas de los contenidos expuestos.

En cuanto a su contextualización legislativa y curricular, el presente tema se encuentra al amparo


de la actual Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, modificada parcialmente por la Ley
Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, de aplicación en todos los
cursos de la ESO y bachillerato.

El desarrollo motor es un contenido transversal a todos los cursos y bloques de contenidos de EF,
al atravesar el alumnado durante la etapa de secundaria grandes cambios fisiológicos y psicológicos
propios de este periodo, desarrollado por el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, y concretado en

1
nuestra comunidad por el Decreto 86/2015, por el que se establece el currículo de la educación secundaria
obligatoria y del bachillerato en la comunidad autónoma de Galicia.

Con el desarrollo de este tema, destacamos los objetivos generales de etapa k) y m) que hablan del
conocimiento y aceptación del propio cuerpo y el de los demás, y de utilizar la educación física y el
deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

Según el mencionado decreto 86/2015, el desarrollo motor contribuye a la adquisición de las


competencias clave, en concreto de la competencia de aprender a aprender, relacionada con la autonomía
y el autoconocimiento del cuerpo y sus posibilidades, y la competencia motriz, exclusiva de nuestra
asignatura y ubicada en la introducción a nuestra materia.

En cuanto a la relación de este tema con otros del temario, se establece una estrecha relación con
los temas 8 de evaluación de desarrollo motor, y con los temas de aprendizaje motriz: 53-56.

2. Aclaración terminológica.

El término de desarrollo motor es, en ocasiones, confundido con otros términos que es necesario
definir para realizar una necesaria aclaración terminológica:

- Crecimiento: concepto de carácter cuantitativo que se refiere al aumento progresivo del tamaño
del organismo durante las dos primeras décadas de la vida.
- Maduración: concepto de carácter cualitativo referido al proceso fisiológicamente determinado
en el cual un órgano o conjunto de órganos ejerce su función con el máximo de eficacia
(Bolaños, 2010).
- Desarrollo: se refiere a los cambios que sufre el ser humano desde el nacimiento hasta su
muerte. Engloba el crecimiento y la maduración del organismo y sus estructuras, todo ello
influenciado por la adaptación del organismo al ambiente, que se realiza a través del aprendizaje.
- Aprendizaje motor: se refiere al conjunto de procesos asociados a la práctica o a la experiencia
que producen cambios en la conducta motriz, y que permiten al ser humano realizar un
movimiento apropiado para lograr un objetivo (Schmidt y Lee, 2011).

Una vez aclarados estos conceptos podemos definir el desarrollo motor que, según Ruíz-Pérez
(2014), “se caracteriza por los cambios que se producen en la conducta motriz a lo largo del ciclo vital de
la persona, siendo estas transformaciones de carácter funcional y estructural”. Pero antes de analizar estos
cambios, vamos a presentar a los factores que influyen en el crecimiento y desarrollo motor, así como sus
leyes o principios universales.

3. Factores que influyen en el crecimiento y desarrollo.

Gutiérrez (2008) indica que los principales factores que inciden en el proceso de crecimiento y
desarrollo son:

2
- Factores endógenos: la carga genética establece la potencialidad de crecimiento y desarrollo del
ser humano. Por ejemplo, la estatura, la longitud ósea, la tipología corporal o la velocidad del
crecimiento son aspectos especialmente influenciados por la genética. Por otra parte, el sistema
endocrino tiene un papel fundamental en el crecimiento, ya que algunas hormonas tienen una
gran influencia en el organismo (GH, insulina, tiroxina, gonadotropas y las hormonas sexuales,
etcétera). Por último, la raza o el sexo son otros factores que influyen en el crecimiento y
desarrollo.
- Factores exógenos: entre los factores ambientales que han demostrado tener influencia sobre el
crecimiento y desarrollo podemos destacar la alimentación, las enfermedades, el medio físico, la
afectividad, la actividad física o el nivel socioeconómico.

En cuanto al desarrollo motor, como indica Bolaños (2010), se encuentra condicionado por
diversos procesos como el crecimiento físico, la maduración motora, el ambiente y el aprendizaje motor.

4. Leyes o principios del crecimiento y desarrollo motor.

El crecimiento del ser humano es un proceso ordenado y secuencial en el que existen ciertas leyes
o principios que conviene destacar:

- Ley de progresión y amortiguación: el ritmo de crecimiento es mayor cuanto más joven es el


sujeto. Este ritmo acelerado se amortigua progresivamente salvo en la pubertad.
- Ley de alternancia: el crecimiento y desarrollo es continuo y progresivo, pero el ritmo alterna
entre períodos rápidos (primera infancia y pubertad) y lentos (segunda y tercera infancia y
adolescencia).
- Ley de disociación: las partes del cuerpo no crecen conjuntamente y en las mismas
proporciones, sino que lo hacen en momentos diferentes. Por ello, las proporciones de la cabeza,
el tronco y las extremidades son diferentes en las distintas etapas del crecimiento.

En relación al desarrollo motor, Gutiérrez (2008) subraya que este proceso se encuentra
programado genéticamente por una serie de leyes o principios:

- La Ley de Orden establece que el desarrollo motor sigue una misma progresión sin considerar
factores como la raza, la etnia, etcétera.
- La Ley de las Diferencias Individuales señala que el ritmo de desarrollo puede variar
significativamente de un individuo a otro.
- La Ley Céfalo-Caudal plantea que la organización de las respuestas motrices se efectúa desde la
cabeza hasta los pies.
- La Ley Próximo-Distal indica que la organización de las respuestas motrices se realiza desde la
parte más próxima al eje del cuerpo a la más alejada.

3
- La Ley de lo General A Lo Específico establece que la organización de las respuestas motrices
se lleva a cabo desde lo más global a lo más específico.
- La Ley del Período Crítico establece espacios de tiempo en los que el organismo se muestra
sensible a los estímulos del ambiente de acuerdo con los períodos de desarrollo individual.
Aprendizaje de una actividad determinada se produce con mayor facilidad y eficacia.

5. Desarrollo motor: evolución aspectos cuantitativos/cualitativos del movimiento.

A continuación, se presentará la evolución de los aspectos cuantitativos y cualitativos del


movimiento durante la edad escolar. Para ello, y siguiendo a varios autores, dividiré el proceso de
desarrollo las siguientes fases:

- Período neonatal: comprende las dos primeras semanas de vida.


- Primera infancia: 0-2 años.
- Segunda infancia: 2-6 años.
- Tercera infancia: desde los 6 años hasta el inicio de la crisis prepuberal, entre los 11-12 años en
los chicos y 10-11 años en las chicas.
- Pubertad: comprende hasta los 15-17 años.
- Adolescencia: abarca hasta el final del crecimiento (18-25 años).

Como veremos a continuación, durante estas fases se producen una serie de cambios, tanto
morfológico-estructurales como funcionales, que van a influir en las capacidades de movimiento del
individuo.

5.1. Aspectos cuantitativos.

Los aspectos cuantitativos del movimiento hacen referencia a la “cantidad”, es decir, al


crecimiento físico del organismo y sus estructuras. Por su interés para la educación física, dentro de los
aspectos cuantitativos vamos a tratar los relativos al incremento de las cualidades físicas básicas.

5.1.1. Evolución del tono y la fuerza muscular.

La evolución del tono a lo largo de la columna vertebral sigue un orden céfalo-caudal, y termina
con la adquisición de la posición de pie. Posteriormente, la maduración nerviosa, el desarrollo hormonal y
muscular producen un aumento gradual de la fuerza hasta la pubertad, momento en el que los chicos
experimenta un importante incremento de la fuerza debido a la testosterona y el incremento de masa
muscular, mientras que las chicas experimentan una estabilización de su rendimiento.

5.1.2. Evolución de la resistencia.

La resistencia aeróbica aumenta de un modo natural y paralelo al desarrollo, tanto en niños como
en niños, hasta la edad de 10-12 años, notándose en ambos sexos un punto importante de mejora entre los
8-9 años, edad que hay que aprovechar para un buen desarrollo de la misma. Durante la pubertad, ambos

4
sufrirán un relativo estancamiento (más precoz en las niñas) que mejora al final de la misma, al tiempo
que el organismo comienza a tolerar mejor la acumulación de lactato y está mejor preparado para realizar
esfuerzos anaeróbicos (Meinel y Schnabel, 2013).

5.1.3. Evolución de la flexibilidad.

Este es el único factor motor cuyo apogeo coincide con el paso de la infancia a la adolescencia,
perdiéndose después progresivamente. El rendimiento de las chicas es superior al de los chicos.

5.1.4. Evolución de la velocidad.

La velocidad gestual, de desplazamiento y el tiempo de reacción, mejoran gradualmente de forma


paralela a la maduración nerviosa, el desarrollo hormonal y coordinativas. En el inicio de la pubertad se
produce un estancamiento de la velocidad que se recupera gracias al desarrollo muscular y a la
maduración coordinativa producida al final de esta etapa.

5.2. Aspectos cualitativos.

Los aspectos cualitativos hacen referencia a la “calidad del movimiento”. Dentro de los aspectos
cualitativos vamos a tratar los relativos a las cualidades y habilidades motrices, siguiendo los estadios
propuestos por Ruiz-Pérez (2014) y Gutiérrez (2008).

En la primera infancia, se evoluciona desde una motricidad involuntaria (reflejos) a una motricidad
voluntaria (movimientos rudimentarios). Posteriormente, en la segunda infancia, se produce el
aprendizaje de las habilidades motrices y movimientos fundamentales que van a permitir al niño su
participación en juegos y deportes en periodos vitales posteriores:

- Marcha: se adquiere con 1 año y a los 4 ya se parece mucho a la del adulto.


- Carrera: se adquiere a los 2 años y a los 4 presenta un mejor control de la salida, la parada y los
cambios de dirección.
- Salto: a partir de los 4 años se comienzan a ejecutar correctamente las cuatro etapas del salto
(impulso, despegue, vuelo y aterrizaje).
- Lanzamiento: a partir de los 6 se comienza a observar el movimiento integrado de brazos,
piernas y tronco.
- Recepción: a partir de los 6 años comienza a existir una buena coordinación motriz y temporal
para la recepción.

La motricidad durante la tercera infancia se conoce como la fase de movimientos aplicados al


deporte. Durante esta fase, se produce un desarrollo equilibrado del esquema corporal y se comienzan a
producir grandes mejoras en el equilibrio y la coordinación que favorecen la fluidez, la precisión y la
economía en las acciones motrices. La percepción espacio-temporal también mejora y se observa una
gran evolución en las capacidades perceptivo-motrices. Todo ello permite al niño evolucionar desde los

5
patrones motores fundamentales de la etapa anterior a la realización de movimientos complejos
específicos de juegos y deportes.

En la pre-adolescencia, el estirón puberal puede provocar cambios en la morfología corporal que


afecten a la coordinación y el control motor de los alumnos, lo que se traduce en un periodo donde los
movimientos parecen descontrolados y con escasa fluidez. Aunque existe cierta controversia con respecto
a este efecto, Ruiz-Pérez (2014) señala que estos posibles trastornos de la motricidad son menores en
sujetos con un mayor bagaje motor y nivel de actividad física, ya que actúa como un mecanismo protector
frente a este proceso. En cualquier caso, en general este desequilibrio se recupera con rapidez con la
estabilización de las proporciones corporales tras la pubertad.

6. Aplicación didáctica.

De los contenidos de este tema podemos extraer una serie de conclusiones muy útiles para el
profesor de educación física de secundaria y bachillerato.

Durante estas etapas, el desarrollo motor sigue un proceso caracterizado por la adquisición de
movimientos especializados, y los alumnos se encuentran en un momento idóneo para comenzar a
trabajar las cualidades físicas básicas y las habilidades motrices específicas desde la multi-
especialización, es decir, practicando diferentes deportes y actividades físicas en general, ya que esta
variedad les aportará mayores beneficios a nivel físico y motor.

También es necesario destacar que durante estos años existirán grandes diferencias en la
competencia motriz inter-sujetos y entre sexos en función de factores como el desarrollo evolutivo
general o el nivel de actividad física. Por tanto, es necesario tener esta heterogeneidad en cuenta a la hora
de programar y evaluar las actividades, presentando situaciones de aprendizaje adaptadas a las
posibilidades de cada alumno.

7. Conclusiones.

Me gustaría concluir el tema haciendo hincapié en la existencia de una prevalencia cada vez más
preocupante (entre el 5 y el 18% a nivel internacional) de estudiantes con grandes dificultades para
coordinar sus habilidades motrices en las clases de educación física, lo que finalmente se traducirá en una
peor calidad de vida (Ruiz Pérez, 2015).

En este tema cobra especial importancia la neuroeducación (Mora, F., 2017), pues es vital entender
cómo el cerebro aprende de forma natural, y aplicarlo en las escuelas para poder sacar lo mejor de cada
individuo. La neurociencia se encarga del estudio de la estructura, función y desarrollo del sistema
nervioso; al fusionarlo con la cognición resulta la neurociencia cognitiva, que es el estudio del
aprendizaje basado en el cerebro para comprender cómo el alumno aprende mejor, estableciendo de una
forma natural el aprendizaje motor y significativo a largo plazo, para toda la vida.

6
En este sentido, los profesores de educación física tenemos la responsabilidad de detectar estas
dificultades y proponer soluciones, ya que, como indican los últimos estudios en neurociencia, la
actividad física no sólo tiene beneficios a nivel físico, sino que también es imprescindible para el
desarrollo y bienestar emocional, mental y social.

Finalizamos con una magnífica frase de la doctora Min Li (facultad de medicina de la Universidad
de Harvard): “todo lo que empeora con la edad, mejora con el ejercicio”; pero nos gustaría añadir que no
sólo es importante hacer ejercicio, sino hacerlo bien.

8. Bibliografía.

- Bolaños, D.F. (2010). Desarrollo motor, movimiento e interacción. Kinesis.


- Gutiérrez, M. (2008). Aprendizaje y desarrollo motor. Librería deportiva.
- Meinel, K., & Schnabel, G. (2013). Teoría del movimiento: Motricidad deportiva. Editorial
Stadium.
- Ruiz-Pérez, L.M., y cols. (2014). Desarrollo, comportamiento motor y Deporte. Síntesis.
- Ruiz-Pérez, L.M., y cols. (2015). Evaluar la Coordinación Motriz Global en Educación
Secundaria: El Test Motor SportComp. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte.
- Schmidt, R.A. & Lee, T.D. (2011). Motor control and learning: A behavioral emphasis. Human
Kinetics.
- Webgrafía: https://www.euskadi.eus/heziberri/ - www.mugiment.eus

También podría gustarte