Está en la página 1de 5

Objeto de la comparecencia: Pandemia COVID 19 y su repercusión en la salud mental (Ministerio

de salud, Chile)

Ideas claves

Numerosos estudios han demostrado que la pandemia de COVID-19 está relacionada con
alteraciones tanto físicas como sociales que afectan la salud mental de las personas

Ideas secundarias

Existen prácticas en salud que son fáciles aplicar en casa que nos van a ayudar a mejorar nuestra
salud mental durante este proceso

Se indicará a las escuelas y trabajos que adopten estas medidas como programa de salud del
gobierno

Se darán a conocer que existen distintos programas de salud mental con derivación interna desde
los servicios de atención primaria de salud

Datos de apoyo:

Desde el inicio de la pandemia COVID 19 la comunidad mundial se ha visto afectada no solo por las
consecuencias físicas que podía traer sino también por las medidas restrictivas que impuso cada
país para poder mantener a su población protegida, la incertidumbre con las campañas de
vacunación y sus etapas, los problemas posteriores de la economía mundial y las pérdidas de
personas cercanas que afectaron en su mayoría la salud mental de la población.

Se ha realizado una gran cantidad de estudios para examinar los efectos de la pandemia en la
salud mental que afecta de manera diferente a cada individuo, las implicancias de las cuarentenas,
las medidas de distanciamiento social y el cierre de escuelas y comercios, si bien estas medidas
han limitado de manera efectiva la propagación del virus se ha observado una mayor prevalencia
de depresión, trastornos de ansiedad, riesgo de suicidio, síntomas de estrés post traumático e
insomnio y sentimientos de desconexión social

Imagen obtenida de
Chen, P., Pusica, Y.,
Sohaei, D., Prassas,
I. & Diamandis, E.
(2021). An overview
of mental health
during the COVID-19
pandemic.
Diagnosis, 8(4), 403-
412.
Se recomiendan algunas prácticas individuales que pueden mejorar la salud mental de la
población y que están relacionadas con los estilos de vida como son hacer ejercicio regularmente,
comer una dieta balanceada, evitar el alcohol y las drogas, conseguir conciliar el sueño de forma
adecuada e implementar durante el día a día descansos para leer, mirar o escuchar noticias sobre
la pandemia de forma intermitente y no continua.

imagen obtenida de Pandey, K.,


Thurman, M., Johnson, S. D.,
Acharya, A., Johnston, M., Klug, E.
A., Olwenyi, O. A., Rajaiah, R., &
Byrareddy, S. N. (2021). Mental
Health Issues During and After
COVID-19 Vaccine Era. Brain
research bulletin, 176, 161–173.

También las distintas instituciones como escuelas, trabajos o instituciones de atención medica
públicas o privadas pueden adoptar y aplicar las pautas de primeros auxilios psicológicos y
adaptarlas a las necesidades de la población, así se podría conseguir aliviar la angustia aguda y
evaluar la necesidad de atenciones profesionales más avanzadas, tenemos que tener en
consideración también el estigma que significa aún para un porcentaje de la población la
búsqueda de atención en salud mental y la carga financiera que esto puede llevar a las familias.

Para considerar más específicamente a una población la OMS informó en el año 2018 que
aproximadamente el 31 % de los estudiantes universitarios encuestados de 19 universidades en 8
países dieron positivo para trastornos mentales (Auerbach et al., 2018).

Esta estadística nos alerta en cuanto a los métodos y recursos que tienen estos establecimientos
para entregar una buena atención de salud mental y nos lleva a innovar ya que una revisión
reciente de la literatura propuso que las intervenciones digitales en salud mental pueden ofrecer
un tratamiento accesible, más exitoso y con un acceso más simple para todas las personas
usuarias de internet y de dispositivos móviles (Lattie et al., 2019).
Por otra parte, podemos observar en esta grafica la sensación de estrés ante el COVID-19 y
durante abril 2020. Derivada de la Comisión de salud mental de Canadá a partir de una encuesta
aleatoria en línea realizada del 25 al 27 de abril de 2020, entre una muestra aleatoria
representativa de 1049 adultos canadienses. (chen, 2021)

En chile hay diferentes programas de salud mental que se han tenido que adaptar a la complejidad
de las consultas, hay en nivel primario, secundario y terciario, para poder acceder a ellos debe ser
evaluado en la Atención Primaria de Salud y posteriormente derivado de forma interna con los
profesionales idóneos.

Argumentario detallado:

La pandemia ha generado más alteraciones en la salud mental de la población y debemos tomar


medidas en nuestros estilos de vida o a nivel profesional si es necesario (Pandey, 2021)
Practicas de estilos de vida saludables como hacer ejercicio, alimentación saludable, actividades de
ocio como leer, jugar y utilizar nuestros dispositivos móviles para mantenernos en contacto con
nuestros seres queridos van a mantener o mejorar nuestra salud mental (Shrivastava, 2021).

Ideas secundarias

Evitar los mitos e información falsa disminuirá la ansiedad de la población (Shrivastava, 2021).

Se puede utilizar la telemedicina y sistemas digitales para minimizar los problemas psicológicos
(Shrivastava, 2021).
Preguntas y respuestas:

1. ¿Cuáles son las alteraciones de salud mental más se vieron en aumento en la pandemia?

R: las alteraciones reportadas con una mayor prevalencia son la depresión, trastornos de ansiedad,
riesgo de suicidio, síntomas de estrés post traumático, sentimientos de desconexión social e
insomnio.

2. ¿Cuáles son las medidas que van a tomar para la población que necesite atención de salud
mental y que no la pueda costear?

R: En el caso de pertenecer a Fonasa las personas pueden acceder al plan de salud mental sin
costo, en el caso de ser Isapre y dependiendo del plan esto no será posible a menos que posean en
su plan estipulados beneficios en atenciones de salud mental, debemos trabajar con respecto a
eso. (https://www.fonasa.cl/sites/fonasa/beneficiarios/plan-salud#salud-mental)

3. ¿En salud publica como se puede acceder a salud mental?

A través del CESFAM al cual pertenece debe ser derivado/a.

4. ¿Cómo el personal de salud va a tener descanso para que su salud mental no se afecte?

Se les darán sus días libres y se contrató a personal de apoyo COVID 19 durante la pandemia.

5. ¿Cómo pueden realizar las consultas necesarias sin tener que salir de casa?

Se pueden realizas a través de telemedicina en caso de contar con un dispositivo móvil e internet
en el hogar o teléfono celular

6. ¿Existen suficientes cupos en salud publica para atender a toda la población afectada?
Esto depende del numero en tiempo real de la necesidad de atenciones de salud mental pero
tendríamos que evaluarlo y podríamos contestar su pregunta
Bibliografía:

1. Chen, P., Pusica, Y., Sohaei, D., Prassas, I. & Diamandis, E. (2021). An overview of mental
health during the COVID-19 pandemic. Diagnosis, 8(4), 403-412.
https://doi.org/10.1515/dx-2021-0046
2. Pandey, K., Thurman, M., Johnson, S. D., Acharya, A., Johnston, M., Klug, E. A., Olwenyi, O.
A., Rajaiah, R., & Byrareddy, S. N. (2021). Mental Health Issues During and After COVID-19
Vaccine Era. Brain research bulletin, 176, 161–173.
https://doi.org/10.1016/j.brainresbull.2021.08.012
3. Bodon, M. C. (2020). Intervenciones de primera respuesta en situaciones de emergencias y
catastrofes:“primeros auxilios psicologicos/emocionales”. In XII Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVII Jornadas de Investigación. XVI
Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. II Encuentro de Investigación
de Terapia Ocupacional. II Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología-Universidad
de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-007/8
4. Minsal 2017. PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL 2017-2025. https://www.minsal.cl/wp-
content/uploads/2017/12/PDF-PLAN-NACIONAL-SALUD-MENTAL-2017-A-2025.-7-dic-
2017.pdf
5. Shrivastava, S. R., & Shrivastava, P. S. (2021). COVID-19 and impairment of mental health:
public health perspective. African health sciences, 21(4), 1527–1532.
https://doi.org/10.4314/ahs.v21i4.5

También podría gustarte