Está en la página 1de 36

Universidad Bicentenari de Aragua

Métodos e instrumentos de evaluación psicológica


(test psicologicos)

Marialy marquez de vivas


21001480
Programa de Psicologia 7° trimestre

Lima 26 de noviembre del 2018


Los Test Psicológicos
Se considera test psicológico a toda aquella prueba, método o instrumento
utilizado con el fin de evaluar o medir una o más de una de las diferentes
características que forman parte de la psique del individuo. Los test
psicológicos se basan en la conducta observable y en la expresión de la
subjetividad del analizado de cara a inferir las características y estado mental
del sujeto, siendo necesario un análisis posterior con el fin de poder extraer
información con significación clínica; intentan en la medida de lo posible que la
información que se obtiene a través su realización sea válida y fiable,
intentando que reflejen lo que se pretende medir (no olvidemos que las
características psicológicos son constructos no observables directamente) y
que pueden ser replicados por otros profesionales (es decir, que la información
que obtenga una persona sobre un sujeto pueda ser obtenida por otro
profesional si realiza la misma medición). 
En base a este concepto se han formulado numerosos tipos de tests
psicológicos, creados siguiendo distintos criterios y con diferentes objetivos.

Dimensiones y tipos de test psicológicos derivados

A la hora de realizar un test psicológico hay numerosos aspectos que tenemos


que tener en cuenta a la hora de valorar qué tipo de información queremos
obtener y de qué manera vamos a conseguirla. 
Algunas de las principales dimensiones que deben evaluarse son las
siguientes.

1. Nivel de estructuración

Los diferentes tipos de test psicológicos pueden variar enormemente según se


solicita la información de una manera más o menos concisa o bien se le deje al
analizado más o menos libertad para expresarse.
Este aspecto es fundamental de cara a la obtención de la información. Tener
un test muy estructurado permitirá obtener respuestas cortas y concisas,
dirigiendo la evaluación a los aspectos considerados más relevantes. Sin
embargo, se puede perder una gran cantidad de información relevante que
podría ayudar a un mejor ajuste y comprensión del estado mental del sujeto.
En este sentido podemos encontrarnos con tipos de test psicológicos no
estructurados (en el que el contenido de la evaluación va variando según las
respuestas del sujeto), semiestructurados (en el que aunque se ofrece libertad
de respuesta y las preguntas varían en función de la información que se refleja
se intenta seguir un guión más o menos prefijado) o estructuradas (en que si
bien se tienen en cuenta las respuestas emitidas, la evaluación sigue un curso
predefinido)

2. Nivel de voluntariedad

Con voluntariedad nos referimos al grado en que el sujeto tiene control


respecto a la respuestaemitida. Por ejemplo, si se hace un
electroencefalograma el sujeto no tiene control respecto a qué respuesta emite,
mientras que en algunos tests el individuo puede decidir el tipo de respuesta
que da.

3. Nivel de enmascaramiento

Se entiende enmascaramiento como el grado en que el sujeto conoce la


finalidad del test o prueba que se le está aplicando y/o las connotaciones de
sus respuestas. En este sentido los tests pueden ser enmascarados (como por
ejemplo el test de Rorschach, en que el individuo no conoce que significan sus
respuestas) o no enmascarados.

4. Nivel de objetividad

El nivel de objetividad de los datos hace referencia al grado en que las


respuestas son derivadas de la subjetividad del paciente o bien se trata de
datos empíricos y visibles. En este sentido podemos encontrarnos con
diferentes tipos de test psicológicos, los test objetivos y los test subjetivos, si
bien todos los instrumentos de medición pueden ser evaluados en este sentido.

 Según el número de evaluados

Cuando pensamos en una evaluación psicológica generalmente imaginamos


una situación en que una persona está siendo analizada por un profesional,
generalmente en el ámbito clínico o de los recursos humanos.
Sin embargo, sea en estos o en otros contextos a menudo resulta posible hacer
una evaluación conjunta de varios individuos, o incluso realizar una evaluación
de un grupo como tal. Así pues podemos encontrar:

1. Test individuales

Se trata de aquellos tipos de test psicológicos en los que se evalúan las


características o el rendimiento de un único sujeto. Suele tratarse de test que
requieren un cierto nivel de especialización para realizarse, y proporcionan
mucha información respecto a un mismo individuo. Asimismo, permite
establecer una relación con el evaluador que le puede permitir a éste ver y
analizar diversos aspectos que pueden o no estar incluidos en el test.

2. Test colectivos o grupales

Los tests colectivos son aquellos que se realizan en grupo. Suelen requerir
menor nivel de entrenamiento para su aplicación que los individuales. Si
bien permiten ahorrar tiempo y dinero, suelen comportar cierta pérdida de
información respecto al individuo y se dificulta en gran medida la evaluación por
parte de un psicólogo o evaluador.

 En función del contenido

Los test también pueden clasificarse en función de qué tipo de contenido


mental se dedican a evaluar. En este sentido nos podemos encontrar con los
siguientes tipos de test psicológicos.

1. Test de Inteligencia

La capacidad intelectual es uno de los aspectos que más se han evaluado a lo


largo de la historia. Con su uso se pretende descubrir el potencial y
la capacidad de adaptación y de utilización de diversas estrategias, junto con la
capacidad de almacenar y utilizar los propios recursos mentales es evaluado
con dichos test.

2. Test de aptitudes

Pero las capacidades mentales no se limitan solo a la inteligencia, habiendo


otras muchas características que permiten que nuestras conductas sean más o
menos efectivas en una o varias áreas. Especialmente aplicados en selección
de personal, este tipo de tests reflejan la capacidad en aspectos concretos de
la realidad y permiten predecir la efectividad y rendimiento del sujeto.

3. Test de personalidad

Las personas tendemos a comportarnos y a ver el mundo de una manera


determinada, patrón que adquirimos en parte por herencia y en parte según
nuestras vivencias a lo largo del desarrollo. Medir dichos patrones de
comportamiento, creencias, emociones y pensamiento nos permite hacernos
una idea de la manera de ser de la persona evaluada, así como la manera
cómo suele ver o actuar en el mundo.

4. Tests de psicopatología

La presencia de problemas e incluso trastornos mentales es un elemento cada


vez más frecuente en la sociedad actual. Diagnosticar dichos problemas nos
permite orientar al individuo respecto a diferentes medidas y tratamientos a
aplicar con el fin de solucionar las dificultades que padece.

5. Test neuropsicológicos

Este tipo de test psicológicos se emplean con el fin de ayudar a determinar  el
estado mental y perceptivo de un individuo, aplicándose por lo general en
sujetos que han padecido una lesión de algún tipo. Por consiguiente, el objetivo
con el que son diseñados es el alcance de los posibles daños en diferentes
tipos de procesos mentales.

6. Test de desarrollo/envejecimiento

Este tipo de test se utiliza para valorar el grado en que un individuo se


desarrolla a lo largo del ciclo vital, observando la presencia de alteraciones y
comparando el grado de desarrollo en relación a la normatividad.

7. Test de intereses/vocación profesional

Se basan en el análisis de las preferencias del sujeto, permitiendo su


orientación hacia determinadas metas u objetivos. Normalmente se aplican en
jóvenes que pasan por su adolescencia o post-adolescencia y que necesitan
ser orientados para decidir su trayectoria formativa.

 En función del criterio de rendimiento

Otro aspecto fundamental a la hora de realizar un test es tener en cuenta cómo


se va a evaluar. En este aspecto podemos encontrar dos grandes tipos de tests
psicológicos.

1. Test de ejecución máxima


Los test de ejecución máxima pretenden evaluar el máximo potencial de una
persona en una característica o aspecto psicológica. Por ello se tiene en cuenta
la eficiencia del individuo, siendo relevante el tiempo que tarda en acabar una
tarea y evaluándose la característica medida en función de su corrección y
velocidad. Las técnicas objetivas y en ocasiones las psicométricas tienden a
emplear este tipo de criterio, como en las pruebas de inteligencia o las
neuropsicológicas.

2. Tests de ejecución típica

Este tipo de test se caracteriza porque se busca evaluar el rendimiento o las


características típicas del sujeto en determinadas tareas o aspectos, es decir lo
que resulta habitual y cotidiano en el individuo. El tiempo que tarda en realizar
la tarea demandada no resulta de interés ni significativo per se. Dentro de este
grupo suelen encontrarse las técnicas subjetivas y proyectivas, que evalúan
aspectos como la personalidad.

 La clasificación de Pervin

Teniendo en cuenta todos los aspectos anteriores, diversos autores han


generado a lo largo de la historia diferentes clasificaciones de los tipos de tests
psicológicos. Una de las clasificaciones más extendidas y aceptadas es la de
Pervin, que considera la existencia de las siguientes categorías.

1. Test psicométricos

Los test psicométricos son aquellos empleados en la medición de


características concretas de la psique, como por ejemplo las pruebas de
inteligencia o aptitudes. Se trata de uno de los tipos de test psicológicos que
considera que los individuos van a responder de forma sincera, aplicando para
ello pruebas no enmascaradas, en las que las respuestas son voluntariamente
controladas por el sujeto. 
Son altamente estructurados, y se usan frecuentemente tanto en clínica como
en ámbitos como el laboral y educativo.

2. Test objetivos

Altamente estructuradas, este tipo de test y pruebas se basan en correlatos


fisiológicos con el fin de medir un determinado elemento. Debido a ello, las
respuestas dadas no son voluntarios ni pueden ser modificadas. Sin embargo
el objetivo de la prueba suele estar claro, de modo que se consideraría no
enmascarada. Se emplean diferentes instrumentos y aparatos para el registro
de las respuestas del individuo, no dependiendo del evaluador para el registro
per se. Ejemplos típicos de tests objetivos pueden ser el polígrafo o
el biofeedback.
Dentro de los tests objetivos podemos encontrar:

 Test cognitivos. Evalúan aspectos tales como la atención, concentración o la


percepción
 Test motores. Evalúan la ejecución de respuestas musculares a diversos
estímulos
 Test psicofisiológicos. Evalúan la relación entre conducta y fisiología en
aspectos como la respiración, la tasa cardíaca, temperatura, respuesta sexual
o digestión-

3. Test subjetivos

Se trata del tipo de tests psicológicos más habitual a la hora de medir aspectos
de personalidad y vivencias del sujeto a partir de autoverbalizaciones o
autodescripciones proporcionadas por el mismo sujeto de acuerdo a una serie
de ítems. De respuesta voluntaria, el individuo puede llegar a intentar falsear la
información proporcionada, si bien con el fin de detectar dichos intentos suelen
aplicarse diferentes escalas de fiabilidad. Suelen ser semiestructuradas y
adaptadas al objetivo o al elemento concreto que se busca medir

4. Test proyectivos

Los test subjetivos suelen emplearse de cara a analizar los aspectos más
profundos y los rasgos de personalidad del individuo. Se trata del tipo de test
psicológico menos estructurado, no restringiendo en ningún sentido la
respuesta emitida por el analizado y teniendo todas las respuestas del sujeto
un significado válido que debe ser analizado y valorado. 
Dichas respuestas son subjetivas, puesto que representan el mundo interno del
sujeto en cuestión. El individuo en cuestión no conoce el sentido o el
significado que tienen sus respuestas, siendo uno de los tipos de tests
psicológicos enmascarados. Cada respuesta y aspecto representado es
importante, pero solo tiene sentido y puede dársele significación en relación al
conjunto.
El principal problema de este tipo de test se encuentra en la amplia libertad de
respuestas posibles y el bajo nivel de estandarización de éstas, pudiéndose
interpretar una misma respuesta desde diferentes puntos de vista según el
método de interpretación utilizado. no suele saber el significado psicológico de
sus respuestas.
Dentro de los tests subjetivos podemos encontrar diferentes tipologías.
Concretamente destacan:

 Tests estructurales. En ellos el paciente debe dar sentido y organizar un


material visual. Uno de los más famosos es el Test de Rorschach.
 Tests temáticos. Se pide narrar una historia a partir del material presentado en
láminas (el TAT o Test de Apercepción Temática suele ser el más conocido).
 Tests expresivos. Se pide al sujeto que dibuje un elemento concreto (uno de
los más conocidos es el HTC, test en que se pide que se dibuje una persona,
una casa y un árbol)
 Tests constructivos. Se solicita al individuo que, con las piezas que se le
proporcionan, construya un elemento determinado (el Test de la Aldea
Imaginaria es un buen ejemplo de ello)
 Tests asociativos. En este tipo de tests psicológicos proyectivos, se plantea al
analizado que asocie una palabra (sea oralmente o por escrito), a otra palabra
o estímulo que se le proporcione. El test de Asociación de Palabras es uno de
los más utilizados.
 Tests refractarios. Se basa en el análisis de la personalidad a partir de los
productos de la actividad del sujeto, como su escritura.

Valides y confiabilidad
Validez Si tenemos una prueba “X” nos equivocaríamos al creer que su titulo
nos dice lo que la prueba mide, pues cualquier persona puede reunir un
conjunto de reactivos y esperar a obtener una medida, por ejemplo, de
razonamiento numérico o de las estrategias de aprendizaje. La averiguación de
lo que la prueba mide no responde a la pregunta ¿cómo llama el autor a la
prueba?, sino más bien ¿a qué hacen referencia los puntajes obtenidos en
esta?, ¿es válido el uso o la interpretación de las puntuaciones de este test?,
¿qué generalizaciones se pueden hacer apropiadamente a partir de la
puntuación en esta prueba? (Thorndike, 1989). En esencia, el trasfondo de
estas preguntas es determinar cuáles son los procesos mentales que pone en
juego el test. Ahora bien, el responder a las citadas interrogantes necesita de
una indagación larga y compleja que en psicometría se denomina proceso de
validación. a) Distinción entre la validez y la confiabilidad según el error. La
distinción entre confiabilidad y validez se basa en lo que consideramos como
error. En la validez interesan los errores constantes o sistemáticos y en la
confiabilidad los errores aleatorios o no sistemáticos. El siguiente ejemplo nos
permitirá precisar la diferencia entre ambos tipos de error: Supongamos que un
reloj es adelantado 20 minutos. Si se trata de un buen cronometro el tiempo
que marca será confiable (es decir consecuente), pero no será valido en
comparación con el tiempo estándar (hora GMT). b) Definición de validez. En
términos estadísticos la validez se define como la proporción de la varianza
verdadera que es relevante para los fines del examen. Con el término relevante
nos referimos a lo que es atribuible a la variable, características o dimensión
que mide la prueba. En este sentido, generalmente la validez de un test se
define ya sea por medio de la relación entre sus puntuaciones con alguna
medida de criterio externo, o bien la extensión con la que la prueba mide un
rasgo subyacente específico hipotético o “constructo”. En términos
psicométricos, la validez es un concepto que ha pasado por un largo proceso
evolutivo, desde aquella posición que sostenía que “un test es válido para
aquello con lo que correlaciona” (Guilford, 1946, citado en Muñiz, 1996, p. 52),
hasta la más reciente que la entiende como un juicio evaluativo global en que la
evidencia empírica y los supuestos teóricos respaldan la suficiencia y lo
apropiado de las interpretaciones y acciones en base a los puntajes de las
pruebas, que son función no sólo de los ítemes sino también de la forma de
responder de las personas así como del contexto de la evaluación.

 Validez Predictiva (evidencia externa) - ¿Predicen las puntuaciones del


test un rendimiento o conducta futura? (Junto con la validez concurrente
se le denomina también validez empírica del test). Un uso común de los
tests es predecir la conducta futura; utilizamos el test para ayudarnos a
tomar alguna decisión práctica (selección, clasificación, etc.). En cada
una de estas situaciones, cuanto mayor es la exactitud de predicción del
resultado (es decir del criterio externo), tanto más útil será la prueba. Por
ejemplo, el test será un componente aceptable de un proceso de
selección de personal, si sus calificaciones o puntuaciones predicen la
ejecución de algún componente importante del trabajo (criterio externo);
en otras palabras, para que el test se pueda utilizar como parte de un
proceso de selección es preciso demostrar la validez de la prueba
relacionándola con los criterios pertinentes. En este sentido, el contenido
de la prueba pasa a tener un lugar secundario, siendo el interés
fundamental del psicólogo el averiguar si el test predice un criterio
determinado.
 Validez Concurrente.- ¿Permiten las puntuaciones del test la valoración
de ciertos hechos presentes? Para estimarla se administra el test y se le
correlaciona con el criterio. La diferencia con la validez predictiva se da
en dos aspectos: a) las medidas del test y del criterio son obtenidas
contemporáneamente, y b) en su uso principal. Respecto a esto último,
se la utiliza principalmente para obtener tests como sustitutos de otros
procedimientos menos convenientes por diversas razones. Ejemplos: un
test de inteligencia colectiva se compara con uno de inteligencia
individual. Los diagnósticos de lesiones cerebrales basados en el test de
diseños de bloques (cubos de Kohs) se comparan con síntomas
neurológicos. El problema principal de este tipo de validez es encontrar
tests que sirvan como criterios válidos y confiables. Análogamente a la
validez predictiva requiere un amplio domino de las técnicas de
correlación y de los procedimientos estadísticos que se utilizan en su
obtención. Junto con la validez predictiva es importante en ciertos
problemas de psicología aplicada como en psicología clínica, psicología
educacional, psicología industrial y en general, en la toma de decisiones
que debe hacer el psicólogo en situaciones de selección, clasificación,
hospitalización.
 Validez de Constructo.- El constructo viene a ser un concepto hipotético
que forma parte de las teorías que intentan explicar la conducta humana:
inteligencia, creatividad, dependencia de campo, etc. La validez de
constructo es la obtención de evidencias que apoyan que las conductas
observadas en un test son (algunos) indicadores del constructo. Este
tipo de validez responde a la pregunta "¿cómo se puede explicar
psicológicamente la puntuación del test?". La respuesta a esta pregunta
puede verse como la elaboración de una “miniteoría” acerca de una
prueba psicológica. La lógica de la validez de constructo en muchos
aspectos así como en sus métodos, es esencialmente la del método
científico.
Universidad Bicentenari de Aragua

Métodos e instrumentos de evaluación psicológica


(test psicologicos)
Marialy marquez de vivas
21001480
Programa de Psicologia 7° trimestre

Lima 26 de noviembre del 2018


Métodos e instrumentos de evaluación psicológica
La observación científica: consiste en examinar directamente algún hecho o
fenómeno según se presenta espontáneamente y naturalmente, teniendo un
propósito expreso conforme a un plan determinado y recopilando los datos en
una forma sistemática.Consiste en apreciar, ver, analizar un objeto, un sujeto o
una situación determinada, con la orientación de un guía o cuestionario, para
orientar la observación. Captura sistemática de información sobre acciones y
reacciones conductuales mediante el uso de instrumentos específicos o
impresiones profesionales. Será preciso también delimitar el cómo o
instrumentos que vamos a emplear en la observación; así como el cuándo y
dónde y, en el momento de definir la muestra, a quién. Se debe tener presente
además cuartro puntos muy fundamentales: 

 Existe un objetivo especifico de investigación para realizar la


observación.
 Se planifica sistemáticamente.
 Se registra también sistemáticamente.
 Se llevan a cabo controles metodológicos para garantizar la fiabilidad y
validez.
Guía de observación
es una lista de puntos importantes que son observados para realizar una
evaluación de acuerdo a los temas que se estén analizando. Para que una
investigación se lleve a cabo satisfactoriamente se requiere entender la raíz del
problema o situación estudiada y esta guía facilita esa función.
Cumple dos propósitos fundamentales, el primero le recuerda a las personas
los puntos clave y la relación que puedan llegar a tener con otros temas y el
segundo es que sirve como una base para realizar una reflexión sobre el papel
que tomó el observador, ya sea si tuvo aportaciones o su trabajo afecto en algo
las observaciones.
Universidad Bicentenaria de Aragua
Facutal de Psicologia

Guia de Observacion
Datos personales
Fecha: 22/11/2018 Hora: 7.20
Apellido y Nombres: Belandria Molina Maribel
Fecha de nacimiento: 11/11/1972 Edad: 46 años Sexo: femenino
Grado de instrucción: MSC en Gerencia Educacional.
Descripción de la observación
1. Descripción física y vestimenta: mujer de contextura delgada, piel
color blanca, cabello rojo largo, color de ojos marón claros. Camisa
manga larga color azul, pantalón negro zapatos negros bajos, correa,
sarcillos y reloj.
2. Descripción del ambiente: sala de una casa, con un sofá rojo, una
mesa pequeña redonda y 5 sillas, caja de juguetes y una mesa con un
jarrón de flores.
3. Descripción del comportamiento: la paciente presento rasgos de
ansiedad e intranquilidad ya que desde que comenzó la entrevista no
dejaba de meter sus dedos a la boca (mordía sus uñas, movimiento
constante de los pies) le costa mantener la conversación, y mirar a los
ojos.
Comentarios

En la entrevista se destaca la siguiente sintomatología expresada por


la paciente: nerviosismo, ansiedad, no quiere salir sola a la calle, no consigue
el sueño en ocasiones, malestar al recordar lo que tubo de hacer al llegar a
otro país y dejar a su hija, escasa concentración, dificultades laborales y
emocionales. En el momento que fue valorada llegaba de sus trabajo.

La entrevista: es una relación directa entre dos o más personas, que entraña
una vía de comunicación simbólica, objetivos prefijados y conocidos, al menos
por el entrevistador, así como una asignación de roles que significa un control
de la situación por parte de aquel. Por tanto, es una relación interpersonal
asimétrica. La regla básica de toda buena entrevista consiste en obtener datos
completos del comportamiento total del entrevistado en el curso de la
entrevista, el cual incluye no sólo lo que se recoge con la función de escuchar,
sino también de vivenciar y observar. Se pueden clasificar en entrevista abierta
o libre, semidirigida o semiestructurada y cerrada o estructurada.
La primera consiste en que el entrevistador asume un rol no participante, dando
al sujeto la consigna de que hable de lo que desee, sin limitarlo. La
estructurada, en cambio, se compone de preguntas preestablecidas a través de
las cuales el entrevistador busca obtener determinada información de su
interés, guiando la entrevista. Entre estas dos modalidades se encuentra la
entrevista semiestructurada, donde el entrevistado habla sobre lo que desea,
pero el entrevistador puede introducir preguntas o pedir aclaraciones sobre
puntos que hayan quedado confusos o se quieran ampliar.
Principales Técnicas de la entrevista
Técnica de observación: buena concentración, vivacidad y agilidad mental
Técnica del eco: repetir de forma interrogativa palabras claves de la
conversación
Técnicas del cilencion: técnica de precion
Técnica de juego de papeles: simular una situación role play
Técnica de confrontación
Dejar que el entrevistado establezca el rapport
Técnica del uso del agrado
Técnica del uso del desagrado
Técnica de precion emocional
Técnica de presión de tiempo
Guion
E: entrevistado P: entrevistador
P: buenos dias. Xxxxxx adelante
E: hola. ¿Como estas?
P: ¿muy bien, en esta ocasión me gustaría realizarle unas preguntas?
E: Si, tranquila pero que sea rápido, porque tengo que hacer la comida para
mañana.
P:muy bien. ¿Me puede decir sus apellidos y nombres?
E: Belandria Molina Maribel
P: Fecha de nacimiento?
E: 11/11/1972
P: Edad?
E: 45 años
P: Grado de instrucción.
E: MSC en Gerencia Educacional.
P: como se siente?
E: me siente un poco decepcionada cansada me gustaría que no estuviéramos
pasando por esta situación del país, y poder estar con mi hija y pareja. Aquí se
trabaja mucho y no te valoran…………….
P: muchas gracias señora Maribel por su tiempo.

Universidad Bicentenari de Aragua

Métodos e instrumentos de evaluación psicológica


(test psicologicos)
Marialy marquez de vivas
21001480
Programa de Psicologia 7° trimestre

Lima 26 de noviembre del 2018


Métodos e instrumentos de evaluación psicológica

Los test individuales se le realizan a una sola persona, son poco comunes
porque se debe tomar mucho tiempo de aplicación en cada individuo. Algunos
exámenes de cociente intelectual CI y de evaluación de ejecutivos de un alto
nivel se realizan de manera individual, en este sentido el evaluador toma el
papel activo al formular preguntas en vez de hacer una supervisión sencilla de
los participantes. Existen diversos tipos de exámenes y test que difieren entre
sus objetivos y metas a la hora de ser aplicados. Hay algunos que se utilizan
para medir específicamente los distintos tipos de inteligencia, tales como la
inteligencia emocional. Las clases de exámenes utilizados para llevar a cabo
este proceso se clasifican en test de grupo y test individuales. Estos tipos de
pruebas tienen la ventaja de proporcionarle al psicólogo o profesional del área
la permisividad de observar de manera cercana al sujeto. En ocasiones, estos
exámenes tienen un carácter más sensible a la hora de evaluar las
características especiales y son usados en el momento en el que la motivación
del sujeto es puesta en duda. Aún así, estas pruebas son muy costosas porque
toman mayor tiempo de recolección de datos en una enorme cantidad de
sujetos y la intervención de un administrador entrenado correctamente para
estos fines.

Definición de 3 test
1. Título del test
Test Proyectivo de Karen Machover (La Figura Humana)
2. Casa publicadora y fecha de publicación
España - Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia 1.983
3. Autores
Juan A. Portuando, Karen Machover

4. Formas existentes y revisiones posteriores


El Dibujo de la Figura Humana (DFH) fue primariamente presentado
como instrumento de evaluación por Ebenezer Cooke (1885), quien lo utilizó
para describir los estadios evolutivos que había observado en dibujos infantiles
(Casullo, 1991; Fernández Liporace, 1997). A partir de esta publicación, se ha
empleado considerablemente en todo el mundo, para detectar aspectos
madurativos, evolutivos (Casullo, 1991; Goodenough, 1926, 1928; Harris, 1963;
Koppitz, 1968) cognitivos, intelectuales (Wechsler, 1996, 1999; Koppitz, 1968;
Naglieri, Mc Neish & Bardos, 1991) y/o emocionales (Machover, 1949;
Hammer, 1958; Koppitz, 1968) en población infanto- juvenil, por ser la silueta
humana uno de los primeros y más frecuentes dibujos que realizan los niños de
todas las culturas (Taborda de Velasco, 2002).

A su vez, se han publicado revisiones científicas que han observado y


teorizado la relación entre el dibujo de la figura humana y el diagnóstico
psicológico en niños así como su uso en la práctica clínica con este grupo
etéreo (Di Leo, 1978; Lukash, 2002; Malchiodi, 2009). En este sentido, son de
destacar las publicaciones en las que se ha hecho referencia a la utilidad del
DFH ya sea la detección de maltrato y abuso infantil (Abreu & Vanja, 2006;
Aldridge et al., 2004) para la detección y posterior intervención en el alivio del
dolor, el estrés y ansiedad en niños hospitalizados (Kortesluoma, Punamäki &
Nikkonen, 2008; Unruh, McGrath, Cunningham, & Humphreys, 1983); para
detectar factores de riesgo de tipo emocional (auto-aislamiento, pobre controles
internos, timidez, etc.) que podrían influir en el desarrollo de problemas de
aprendizaje (Zambrano Sánchez, Martínez Waldo & Poblano, 2010); para
verificar cambios a nivel emocional en pacientes con enfermedad orgánica
(Mota, Neri, López & Lugo, 2011); para obtener signos de depresión o ansiedad
en población infantil (Hamrin & Pachler, 2005; Kohn, 2002; Murphy, 2004;
Tielsch & Jackson Allen, 2005); para identificar la relación entre aspectos
emocionales y la ansiedad y los miedos autorreportados en niños (Carrol &
Ryan-Wenger, 1999); o para verificar si se observan diferencias en la
presentación de indicadores emocionales según variables sociodemográficas
(Brizzio, López, Luchetti & Grillo, 2011; Elif Daglioglu & Umit Deniz, 2010; Kern
& Moreno, 2010; Özer, 2009).

5. Basamento teórico del test


Koppitz (1968), estableció que el Test del Dibujo de la Figura Humana
podía ser analizado en base a, por lo menos, dos criterios diferentes. El
primero de ellos hace referencia a la edad y nivel de maduración, a los que
denomina Indicadores Evolutivos y el segundo refiere a las ansiedades,
preocupaciones y actitudes a los que da en llamar Indicadores Emocionales
(IEs). Estos últimos, son definidos por la autora como signos objetivos en el
DFH, que difieren de los primeros, dado que no está relacionado primariamente
con la edad y maduración del niño. Asimismo, especifica que deben poder
cumplir tres criterios, a saber:
a) Deben tener validez clínica, es decir, deben poder diferenciar los DFH de
niños con problemas emocionales, de los DFH de los que no los tienen.

b) Deben ser inusuales y darse con escasa frecuencia en los DFH de los niños
normales que no consultan por problemáticas de índole emocional, es decir, el
signo debe estar presente en menos del 16 por ciento de los niños de un nivel
de edad dado.

c) No deben estar relacionados con la edad y la maduración. Su frecuencia de


ocurrencia en los DFH no debe aumentar sólo sobre la base del crecimiento
cronológico del niño.

La autora propone un listado de treinta signos objetivos que cumplirían


estos tres supuestos (descarta ocho por no verificar alguna de estas premisas).
Según sus estudios normativos, sostiene que la presencia de dos o más
indicadores emocionales en un DFH podría ser sugerente de problemas
emocionales en el niño (Koppitz, 1966, 1976, 1984).

A la hora de interpretar, hay que tener en cuenta la figura realizada, su


tamaño, la posición y el tema del dibujo, analizando diversos aspectos de cada
una de estas cuestiones. Cada una de las partes del cuerpo humano, así como
la selección del dibujo, lo que se hace y no se hace, son importantes para
hacer una correcta interpretación en la entrevista.

El test de Machover es un test proyectivo económico y fácil de


implementar en la empresa que se puede utilizar como complemento de otras
pruebas de selección, aunque no como único elemento a la hora de valorar a
un posible trabajador. Sobre todo es ideal para explicar conductas que no se
pueden expresar de forma oral o que se encuentran en el subconsciente,
porque se asocian diversas percepciones y emociones con el propio cuerpo.

 ¿Es efectivo? Sí, se pueden conocer aspectos interesantes sobre la


persona.
 ¿Es fiable? Si se sabe hacer bien la interpretación sí. Es efectivo y
fiable, aunque también hay que saber cómo utilizarlo.
 ¿Vale como prueba única en selección? No, es recomendable
combinarlo con otras pruebas.
 ¿Sirve para confirmar lo que ya sabía o sospechaba? No, sirve para
conocer datos, no para intentar demostrar opiniones que ya se tenían. Si
se empieza con prejuicios es mejor que lo haga otra persona.
 ¿Deben hacerlo profesionales? Es lo más recomendable.

6. Propósitos y objetivos del test


Es un test gráfico que consiste en la realización de un dibujo de la figura
humana completa, en una hoja tamaño carta y a lápiz. Este dibujo permite
analizar especialmente aspectos de la personalidad del sujeto en relación a su
auto concepto, a su imagen corporal y su estado emocional actual. Es de fácil
aplicación y permite hacerlo en grupos sin límites de tiempo, lo cual facilita el
desempeño de los niños en la prueba. El dibujo de una persona ofrece un
medio natural de expresión de las necesidades y conflictos de su cuerpo. Así,
la figura dibujada es la persona y el papel en el cual dibuja representaría el
medio ambiente Cada vez que un sujeto grafica una persona está haciendo
una proyección de su propio Yo, en el que confluyen:
• Experiencias personales y sus representaciones psíquicas.
• Imágenes de estereotipo social y cultural que tienen un mayor o menor
peso para el sujeto.
• Aceptación o no de su etapa vital
• Identificación y asunción del propio sexo.
• El grado de estabilidad y dominio de sí mismo.
• La figura graficada debe asemejarse en sus atributos e imagen al
sujeto mismo, es como que ante ella deberíamos poder decir, es igual a
él/ella.

7. Información que incluye el material de test


a. Características del instrumento:
- En qué consiste
El test de la figura humana, o test de Machover, es una prueba gráfica
que representa ciertos rasgos para diagnosticar mejor la personalidad en los
procesos de selección de personal (también en otros tanto en adultos como en
niños). Es uno de los test más utilizados para evaluar la personalidad total de
las personas. Por medio de la figura humana, en la que se basa este test
proyectivo, la personalidad es capaz de proyectar una gran cantidad de rasgos
significativos para un correcto diagnóstico de la persona. Para los entrevistados
es muy sencillo realizar este test, por su fácil aplicación, aunque para los
reclutadores la interpretación debe ser realizada con profesionalidad y cuidado

- A que sujetos se aplica


Puede ser individual o colectiva. Siempre es preferible la administración
individual, debido a que nos permite observar la conducta del sujeto cuando
dibuja  y realizar  preguntas aclaratorias si es necesario.
- Cómo son los ítems. Cómo están dispuestos
Se analizan los dibujos en función de dos tipos diferentes de signos objetivos,
ítems evolutivos e indicadores emocionales.

Ítems evolutivos: Son los signos que se relacionan  con la edad y el nivel de


maduración, se  dan sólo en relativamente pocos DFH de niños ubicados en un
nivel de edad menor, y que luego aumenta en frecuencia de ocurrencia a
medida que aumenta la edad de los niños, hasta convertirse en una
característica regular de muchos o de la mayoría de los DFH de un nivel de
edad dado.  A cada ítem esperado y excepcional se le asigna un valor de un
punto. La omisión de un ítem esperado se designa como -1 mientras que la
presencia de un ítem excepcional se computa como +1. Para evitar puntajes
negativos, se debe  sumar un valor de 5 al total de los puntajes positivos y de
los puntajes negativos. Así, la omisión de un ítem esperado se computaba
como -1+5, o sea, 4. La presencia de un ítem excepcional se convertía en
+1+5, o sea, 6. 

El estudio normativo para determinar la frecuencia con que aparecen los 30


ítems evolutivos en los DFH de varones y niñas entre 5 y 12 años determinó los
porcentajes se dividen en cuatro categorías: ítems esperados, ítems comunes,
ítems bastante comunes y los ítems excepcionales.  Se definió al ítem evolutivo
como un signo en los DFH infantiles que está relacionado primordialmente con
la edad y la maduración y que aumenta en frecuencia de ocurrencia a medida
que el niño crece; no está muy afectado por la consigna dada ni por el
instrumento empleado para dibujar y no está muy influido por el aprendizaje
escolar ni por la capacidad artística del niño. 

Los ítems esperados y excepcionales pueden ser usados para evaluar el


nivel general de madurez mental de un niño aun cuando no se cuente con
ningún puntaje definido de Cociente Intelectual. Este sistema se correlaciona
significativamente con los puntajes de obtenidos mediante el WISC y la escala
de Stanford-Binet. Cuando el puntaje obtenido en DFH está por debajo de su
CI, se puede  pensar en la presencia de  perturbaciones en su adaptación
social y de personalidad, pero cuando el puntaje del dibujo es superior a su
nivel intelectual, entonces es posible que el niño sufra una carencia
sociocultural o alguna deficiencia específica de audición y/o memoria.

Indicadores emocionales: Son signos relacionados con las actitudes y


preocupaciones del niño. No están relacionados primariamente con la edad y
maduración del niño, sino que reflejan sus ansiedades, preocupaciones y
características de personalidad. Cumple con los siguientes criterios: Debe tener
validez clínica, es decir, poder diferenciar entre los DFH de niños con
problemas emocionales, de los que no lo tienen. Debe ser inusual y darse con
escasa frecuencia en los DFH de los niños normales que no son pacientes
psiquiátricos, es decir, el signo debe estar presente en menos del 16% de los
niños de un nivel dado. No debe estar relacionado con la edad y la maduración,
es decir, su frecuencia de ocurrencia en los protocolos no debe aumentar
solamente sobre la base del crecimiento cronológico del niño.
-Instrucciones de administración
Antes de aplicar el test, debes tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:

1. Para aplicar el test, el entrevistador simplemente debe pedirle al cliente


que "dibuje una persona". 
2. Seguidamente, se debe preguntar si se entendió la instrucción: "Dibuje
una persona"
3. Se debe procurar no hacer ninguna aclaración a menos que el sujeto
pregunte. 
4. El sujeto debe dibujar lo más libremente posible. Así que debe eliminarse
todo tipo de incomodidad o distracción por parte del psicólogo o del
sujeto mismo.
5. Es importante también evitar decirle al sujeto que haga el dibujo lo mejor
posible.
6. El sujeto no debe saber que va a realizar un segundo dibujo.
7. Se debe preguntar si el sujeto ha hecho el test (o uno similar) antes.
8. Todas las hojas se deben guardar y numerar en orden de ejecución.

- Sub-test que incluyen y límite de tiempo


Test de inteligencia
Test de aptitudes
Test de personalidad
Test factoriales
Test proyectivos
Test de integración y adaptación social

No hay tiempo límite para esta prueba. Por lo general no dura más de 10
minutos.
El individuo que está siendo evaluado es libre de borrar, rectificar o cambiar su
dibujo durante la ejecución.

- Qué se trata de medir y/predecir


El propósito de estos test o pruebas proyectivas es conocer la estructura
y el funcionamiento de la personas, además de descubrir emociones o
conflictos internos que el individuo va a proyectar en las respuestas. De esta
manera esos problemas van a poder ser tratados en psicoterapia,
normalmente. Esta forma de evaluación de la personalidad, surgió de la
escuela psicoanalítica, que sugería que las personas tenemos pensamientos e
impulsos inconscientes. Mediante la interpretación por parte del psicoanalista
de las respuestas se podía sacar a la luz esos sentimientos, deseos, conflictos
que están escondidos en nuestro inconsciente que estaban causando
problemas en el paciente.

8. Información Psicométrica:
 Procedimientos
Para llevar a cabo dicha comprobación del test, se realizó una
investigación de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, de campo,
transaccional. Se llevó a cabo en Maracaibo, Venezuela, con la participación de
559 personas, aspirantes a ingresar a la mención orientación, dela Escuela de
Educación, aptos y no aptos, 484 de sexo femenino y 75 de sexo masculino,
con edades entre 17 a 47 años, quienes habían culminado o estaban por
culminar en el subsistema de educación básica el nivel de educación media
general. Es importante destacar que no se discriminó en los participantes el
género ni el nivel socioeconómico.

En cuanto a la técnica e instrumento de recolección de datos, se


administró de manera grupal, en salones destinados para tal fin, la prueba
proyectiva test de la Figura humana (Dibuje una persona), de la siguiente
manera: Se entrega una hoja blanca, colocada de manera vertical y se expresa
la siguiente instrucción: “Dibuja una persona completa”. Ante cualquier
pregunta efectuada se responde “lo que tú quieras”, con el propósito de no
facilitar o propiciar alguna orientación en la realización del dibujo. Asimismo, se
explica la no existencia de tiempo límite para culminar la prueba. Se constató
que los participantes comprendieran las instrucciones.

Luego de realizados los dibujos por los participantes, 3 calificadores


independientes de amplia experiencia profesional, corrigieron dichos dibujos,
con el propósito de obtener la confiabilidad inter observadores, utilizando el
criterio de corrección de Machover (1976).

 Normas
Las normas provienen de una muestra normativa de 3,090 personas
participantes de varias regiones de los Estados Unidos. El procedimiento de
muestreo aseguró la representatividad demográfica con el censo del 2001,
aunque no se extrajo aleatoriamente las unidades de muestreo. Para cada
grupo etéreo, hubo alrededor de un número promedio de 150 sujetos; entre 14
(75-89 años) y 210 (8 años).
Las normas se construyeron siguiendo los modernos métodos de
construcción de las mismas. Los puntajes estandarizados (CI) son corregidos
por la edad como variable moderadora; el procedimiento usado fue el de
normalización continua que usa la regresión polinómica para ajustar los
parámetros de la distribución de los puntajes, y proporcionar una progresión de
los puntajes de modo más preciso según las edades de los examinados.
El manual anota que la interpretación de los resultados deben ser
moderada por dos aspectos: a) el contexto en que se creó la prueba y b) el
contexto de aplicación. El primero llama la atención del usuario sobre la
interpretación usando la información de validez en el momento de elaboración
del manual; y que la evidencia adicional de sus ventajas y limitaciones deben
moderar la interpretación y uso del DAP: IQ con los posteriores. El segundo,
señala que la validez de la interpretación de los puntajes estandarizados del
DAP: IQ depende de las características de la evaluación. Si existieron eventos
que el examinador considera como suficientemente disruptivos del desempeño
del examinado, entonces se debería incluir en la interpretación o descartar el
puntaje obtenido.

 Coeficiente de confiabilidad y validez

En cuanto a los resultados obtenidos, respecto a la confiabilidad, se


obtuvo un coeficiente de fiabilidad con el método de la división por mitades de
0,77 categorizado como correlación positiva media alta, lo cual indica que el
test es fiable, es decir existe correlación entre las mitades y los ítems de cada
una de las partes de la prueba.
En torno a la confiabilidad inter observadores, la totalidad de las pruebas
fueron corregidas por tres evaluadores independientes, resultando un
coeficiente de 0.87 la cual se interpreta como alta.
Para determinar la validez de la prueba se utilizó la de constructo, con el
índice de consistencia interna, observándose un valor de 0,51, que indica poca
relación entre los diferentes aspectos medidos por la prueba, lo cual demuestra
heterogeneidad de estos elementos. Se construyó un baremo local y se
obtuvieron las normas de interpretación para la población mencionada.
También se construyó un baremo a partir de los resultados alcanzados
por los estudiantes de la mención orientación y dichos baremos sirven para ser
utilizados posteriormente por este grupo, ubicándose en el nivel superior (>90)
rango I, a los individuos que obtengan puntajes mayores a 21. En el nivel
superior al término medio (70-90), rango II a quienes revelen puntuaciones
entre 18 y 21. En, término medio (30-70), rango III a quienes muestren puntajes
entre 14 y 17. En el inferior al término medio (30-10) rango IV, a quienes
evidencien puntuaciones entre 11 y 13 y por último, inferior (<10) rango V a
puntajes menores a 11.

 Criterios de validación
Aiken (1996), utiliza varios criterios no excluyentes para clasificar los test
psicológicos, entre estos se encuentran: los estandarizados y los no
estandarizados, test individuales o grupales, pruebas objetivas y pruebas no
objetivas, pruebas verbales, pruebas no verbales, pruebas de ejecución, test
cognoscitivos, test afectivos, entre otros (as). Los test vendrían a clasificarse
entonces, según tal lineamiento, en test proyectivos y test psicométricos.
Aliaga (2007), indica que los test psicométricos son aquellos que utilizan
el concepto de medición/control y tienen sus fundamentos y/o apoyo en la
Psicometría. Mientras que, los test proyectivos se definen como los utilizados
para evaluar aquello que la persona mantiene en su “inconsciente”, desde un
punto de vista dinámico y holístico. Están fundamentados en la idea de que las
personas proyectan continuamente sus percepciones, emociones y
pensamientos sin ser conscientes de ellos. Es entonces que, una técnica
proyectiva es un reactivo que moviliza algún rasgo de la personalidad, aspecto
que ha de evaluarse cuantitativamente. En este orden de ideas, Karen
Machover en el año de 1949, propone una técnica para investigar la
personalidad, donde la edad, educación, culturalidad o salud mental no
ofrezcan restricciones para la interpretación psicodinámica del Dibujo de la
Figura Humana (Canelones, 2002).
Es así como surge la inquietud por determinar la confiabilidad, validez de
contenido y validez de criterio de los criterios de corrección de los indicadores
del Test del Dibujo de la Figura Humana de Karen Machover. La intención es
unificar tales criterios con una metodología válida y eficaz, que permita la
detección de la presencia o ausencia de los rasgos sociales, rasgos
personales, misceláneos corporales y, aspectos formales y estructurales en
población penada, independientemente de la interpretación que pueda darse a
tales indicadores.

 Correlación con otros instrumentos


Magnusson (2005) expone como los métodos más comunes para
estimar la confiabilidad: el método de test-retest, el método de test paralelos, el
método de división por mitades y el método de Kuder-Richardson. También
Hogan (2004) destaca la confiabilidad entre calificadores, o inter observadores.
El método test-retest requiere la aplicación de la misma prueba a los mismos
individuos, en dos oportunidades diferentes. El margen de tiempo, según
Hogan (2004) suele ser desde un día hasta un mes. Siendo el coeficiente de
confiabilidad la correlación entre las puntuaciones en la primera y segunda
evaluaciones. Por lo general, se le denomina coeficiente de estabilidad.

Magnusson (2005) refiere que el método de test paralelos, consiste en la


construcción de dos test procurando cumplir lo mejor posible las condiciones de
estricto paralelismo. Ambos test se aplican con un intervalo de tiempo dado y la
confiabilidad se calcula como la correlación entre los resultados de las dos
medidas. Por lo general, se enuncia como coeficiente de equivalencia.

1. Título del test


Test Gestáltico Visomotor Bender
2. Casa publicadora y fecha de publicación
1938 Argentina
3. Autores
Dra. Lauretta Bender
4. Formas existentes y revisiones posteriores
Buenos Aires: Paidós, 2003. (1ª edición, 1955 17ª reimpresión, 2003)
Segunda versión (Bender II)

5. Basamento teórico del test


Desde publicación inicial de 1938 realizada por la Dra. Lauretta Bender
sobre "Un Test Gestáltico Visomotor y su Uso Clínico", que resumía los
trabajos efectuados por ella desde 1932 en el Hospital Bellevue, y
especialmente a partir de la publicación de las 9 láminas y el manual para su
utilización por la Asociación Orto psiquiátrica Americana en 1946, la Prueba de
Bender ha sido uno de los instrumentos de evaluación psicológica más
difundidos y utilizados, tanto en la práctica clínica como en el área de
investigación.
Los trabajos desarrollados por la Dra. Bender se enfocaron al estudio de
la psicología de la percepción, la autora define la Función Gestáltica como
"aquella función del organismo integrado por la cual éste responde a una
constelación de estímulos dada como un todo, siendo la respuesta misma una
constelación, un patrón, una Gestalt"
Entre las principales influencias teóricas que recibió la Dra. Bender,
además de la ya mencionada Escuela de la Gestalt, destacan los trabajos de
Kurt Kofka sobre psicología del niño normal y anormal, Kurt Levin y Heinz
Werner acerca de psicología evolutiva, y W. Wolff (Bender, 1977). Los
Principios de la Gestalt en los que se basa la ejecución del sujeto en la Prueba
de Bender son (Benavides y Di Castro, 1982):
a) Parte del Todo: El todo no es igual a la suma de sus partes.
b) Proximidad: Los elementos próximos entre sí en tiempo o espacio
tienden a percibirse juntos.
c) Similitud: Se perciben como parte de una misma forma aquellos
elementos parecidos entre sí.
d) Dirección: La dirección de las líneas se continúa fluidamente.
e) Disposición Objetiva: Tendencia a continuar percibiendo una
organización dada con anterioridad.
f) Destino Común: Los elementos que se desvían de una estructura
son agrupados a su vez.
g) Cierre: Tendencia a percibir una forma de la mejor manera posible.
La figura mejor percibida es la más estable.
h) Inclusividad: De entre otras posibilidades, se percibirá más
fácilmente aquella figura que utiliza todos los elementos disponibles.
6. Propósitos y objetivos del test
Exploración del retardo, la regresión, la pérdida de función y defectos
cerebrales orgánicos, en adultos y en niños, así como de las desviaciones
de la personalidad, en especial cuando se manifiesta fenómenos de
regresión. En detalle:
1. Determinación del nivel de maduración: de los niños y
adultos deficientes.
2. Examen de la patología mental infantil: demencias,
oligofrenia, neurosis.
3.  Examen de la patología mental en adultos: retrasados globales de
la maduración, incapacidades verbales específicas, disociación, desórdenes de
la impulsión, perceptuales y confesionales. Estudio de la afasia, de las
demencias paralíticas, alcoholismo, síndromes postraumáticos, psicosis
maníaco depresivas, esquizofrenia.  Es un test no verbal, neutro e inofensivo.

7. Información que incluye el material de test


 En qué consiste
El test de Bender se utiliza para evaluar la función gestáltica visomotora,
tanto en niños como en adultos. Mediante éste se puede detectar retraso en la
maduración, madurez para el aprendizaje, diagnosticar lesión cerebral y retraso
mental. En los adultos permite detectar lesión cerebral y dificultades
perceptuales o visomotoras. En niños y adultos se pueden evaluar algunos
aspectos emocionales. Se pueden evaluar estos aspectos debido a que la
percepción visomotora es una función integral de la personalidad como un
todo, que está controlada por la corteza cerebral. Cualquier perturbación en
este centro máximo de integración modificará la función integradora del
individuo llevándola a un nivel inferior y más primitivo.

 A que sujetos se aplica


Niños, adolescentes y adultos.
 Cómo son los ítems. Cómo están dispuestos
Está compuesto por 8 figuras y 25 ítems.
 Instrucciones de administración
Según el Manual de 1946, son las siguientes: “He aquí una serie de
dibujos para que usted los copie, cópielos tal como los ve".
Durante la ejecución de la prueba se debe evitar que el sujeto de vuelta
a las tarjetas, si lo hace se vuelven a colocar de manera adecuada; si el
examinado insiste en rotarlas no se interviene, pero se anota esta observación.
A menudo los sujetos hacen preguntas sobre la colocación que deben dar a los
dibujos, la exactitud de la reproducción, etc., en estos casos el aplicador debe
dar respuestas neutras, que no sean sugestivas. Es importante una cuidadosa
observación de la ejecución del sujeto y un registro adicional de las
particularidades de la misma.
 Sub-test que incluyen y límite de tiempo
Hilda Santucci expone 5 subtes que deben ser aplicados al sujeto
investigado. Consta de cinco tarjetas con un dibujo que debe ser reproducido a
la mayor perfección posible. El total máximo que se puede alcanzar en toda la
prueba es de “50” distribuido así:

Subtes I = 10 puntos
Subtes II = 8 puntos
Subtes III = 11 puntos
Subtes IV=11 puntos
Subtes V = 10 puntos
Total = 50 puntos (incluidos los puntos de crédito)

S/L – Sin límite de tiempo. No obstante puede calcularse que la


prueba toma por lo regular un lapso de 15 a 30 minutos.

 Qué se trata de medir y/predecir


Determinación del nivel de maduración de los niños y adultos
deficientes. Examen de la patología mental infantil: demencias, oligofrenia,
neurosis. Examen de la patología mental en adultos: retrasados globales de la
maduración, incapacidades verbales específicas, disociación, desórdenes de la
impulsión, preceptúales y confusionales. Estudio de la afasia, de las demencias
paralíticas, alcoholismo, síndromes postraumáticos, psicosis maníaco-
depresivas, esquizofrenia.

8. Información Psicométrica:
 Procedimientos
1. Se necesitan las 9 tarjetas del Test, un lápiz negro de punta
suficientemente blanda para que pueda marcar un punto por contacto,
una goma de borrar y una hoja de papel blanco tamaño carta u oficio.
2. El examinador y el examinado se colocan frente a frente. Se debe contar
con una mesa o escritorio de altura adecuada al examinado y cuya
superficie sea lisa para no distorsionar el trazo.
3. Se coloca la hoja apaisada delante del examinado y a su derecha el
lápiz y la goma.
4. El mazo de tarjetas se encuentra ordenado boca abajo, teniendo en
cuenta su correcta ubicación, de modo tal que al dar vuelta cada tarjeta
quede de frente al examinado. Esto es importante, ya que podrían en el
momento de la evaluación considerarse inversiones inexistentes si las
tarjetas no fueran presentadas debidamente.
5. Las tarjetas se dan vuelta de una en una, cada vez que el niño dé
señales de haber concluido la reproducción de la anterior.
6. Consigna: al mostrar la figura (A) se le dice: “Vas a copiar esta figura lo
más parecido que puedas en esta hoja”.
7. Una vez realizada la figura (A) se le dice: “Ahora te voy a ir mostrando
de a 1 estas 8 tarjetas y las vas a ir copiando en la hoja lo más parecido
que puedas”.
8. Con esta forma de decir la consigna se puede observar la ubicación
espontánea de la primera figura dentro de la hoja.
9. Si el niño preguntara en algún momento acerca de si debe emplazar
todas las figuras en la misma hoja, se le responderá que sí, pero si
necesitara más espacio y demandara más hojas, se le proveerán.
10. Se debe tomar el tiempo de ejecución. Si bien no evaluamos
estrictamente este factor, será un elemento más de información,
especialmente para correlacionarlo con su propio tiempo de ejecución en
otras pruebas.
11. Es necesario observar cuidadosamente la actitud del niño: cómo
observa la figura, si la mira varias veces o la reproduce casi sin mirarla;
si es minucioso con los detalles; si se distrae con facilidad, etc.
12. Es importante consignar los comentarios que realiza el niño mientras
ejecuta la prueba, y también tomar nota de todo aquello que será luego
significativo al momento de la evaluación: si rota la hoja, la dirección de
los trazos en cada figura, si borra, si repasa las líneas, si cuenta los
puntos, etc.
 Normas

 No se hacen comentarios; se anotan las observaciones sobre la


conducta del niño durante el test. Aunque el test no tiene tiempo límite,
hay que registrar el tiempo empleado, ya que si es muy corto o largo
tiene valor diagnóstico.
 No se debe alentar ni impedir el uso de la goma de borrar o realizar
varios intentos. Se permite usar todo el papel que desee (dar el papel
adicional sin comentarios).
 Si un niño hace preguntas sobre el número de puntos o el tamaño de los
dibujos, etc., se le debe dar una respuesta neutral del tipo: "Hazla lo
más parecido al dibujo de la tarjeta que puedas". Si empieza a contar los
puntos de las figuras, el examinador puede decirle: "No necesitas contar
los puntos, simplemente trata de hacerlo lo más parecido". Si el niño
todavía persiste en contar, entonces adquiere significación diagnóstica
(rasgo perfeccionista u obsesivo).
 Si el niño ha llenado la mayor parte de la hoja de papel y la gira para
ubicar la fig. 8 en el espacio restante, no se considera rotación del
dibujo.
 Si se considera que el niño ha ido muy rápido o no lo hizo todo lo bien
posible, se le puede pedir que repita una figura del Bender en otra hoja,
anotándolo en el protocolo.

 Coeficiente de confiabilidad y validez


Respecto a las propiedades psicométricas de este sistema, Lacks ha
reportado cifras de confiabilidad interjueces consistentemente altas, que van
de0.98 a 0.95. En lo referente a la confiabilidad test-retest, ésta varía de
acuerdo al intervalo entre las aplicaciones, las tasas reportadas por Lacks para
intervalos de 3 a 12 meses han sido: 0.79 en pacientes con alteraciones
neuropsiquiatrícas, 0.66 para pacientes con Enfermedad de Alzheimer y desde
0.57 a 0.63 para senectos. En cuanto a la validez del método, la autora reporta
niveles satisfactorios de diagnósticos correctos, tomando como criterio el
diagnóstico hospitalario del paciente que incluye pruebas paraclínicas, además
del juicio del examinador, independientemente del nivel de experiencia del
aplicador y porcentajes de entre 82 y 86%, con un promedio de diagnósticos
correctos del 84%. Para una revisión detallada de estas investigaciones, se
recomienda remitirse al trabajo original de la Dra. Lacks (1984).

 Correlación con otros instrumentos


Al emplear este sistema cuantitativo de puntuación de la prueba de
Bender, es importante tener en cuenta que se trata de un método cuya
sensibilidad es menor que la especificidad, de tal manera que es posible pasar
por alto algunos pacientes que en realidad tengan daño orgánico, falsos
negativos; mientras que se reduce la posibilidad de diagnosticar
incorrectamente un caso positivo. Por consiguiente es recomendable que los
resultados diagnósticos obtenidos a través de este sistema sean contrastados
con los datos de otras pruebas psicológicas, como el WAIS-III y el Dibujo de la
Figura Humana, entre otras.
1. Título del test
La Evaluación Cognitiva Montreal (MOCA) 
2. Casa publicadora y fecha de publicación
Fue creado en 1996
3. Autores
Dr. Ziad Nasreddine en Montreal 
4. Formas existentes y revisiones posteriores
Se fue validado en el contexto de leve deterioro cognitivo y
posteriormente, se ha adoptado en numerosos otros ajustes
clínicamente. Existe una versión reciente que es la del 12 de noviembre de
2004.

5. Basamento teórico del test


El deterioro cognitivo leve (también conocido como demencia
incipiente o deterioro cognitivo aislado) es una entidad nosológica que pretende
describir la sintomatología previa a la demencia. Los individuos afectados
presentan daños más allá de lo esperado para su edad y educación, pero que
no interfieren significativamente con sus actividades diarias. Está considerado
como el límite entre el envejecimiento normal y la demencia. Equivale al
término inglés mild cognitive impairment.
Suelen ser pacientes ancianos (más de 65 años) que refieren pérdida
de memoria y alteración en la realización de sus actividades habituales.
Aunque el DCL pueda presentar una variedad de síntomas, cuando el síntoma
de pérdida de memoria es predominante, el DCL pasa a designarse como DCL
amnésico, visto como un factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer.
Dicha sintomatología es persistente en el tiempo y, por otra parte, no se debe a
la existencia de otras enfermedades (neurológicas o de otro tipo).

6. Propósitos y objetivos del test


Evalúa diferentes dominios cognitivos: atención y concentración,
funciones ejecutivas, memoria, lenguaje, habilidades viso-constructivos,
pensamiento conceptual, cálculo y orientación.

7. Información que incluye el material de test


 A que sujetos se aplica
Niños de 12 años en adelante
 Cómo son los ítems. Cómo están dispuestos
El Moca evalúa varios dominios cognitivos. El corto plazo recuperación
de la memoria de trabajo (5 puntos) consiste en dos ensayos de aprendizaje de
cinco nombres y retraso de la recuperación después de aproximadamente 5
minutos. Visuo-espaciales habilidades se evaluó a través de una tarea de reloj
de embutición (3 puntos) y una copia en tres dimensiones del cubo (1 punto).
Múltiples aspectos de las funciones ejecutivas se evaluó a través de una tarea
de alternancia adaptada de la tarea rastro de decisiones B (1 punto), una tarea
de fluidez fonológica (1 punto), y una tarea de la abstracción verbal de dos
elementos (2 puntos). La atención, la concentración y la memoria de trabajo se
evalúan mediante una tarea de atención sostenida (detección de destino
mediante golpecitos; 1 punto), una tarea de sustracción en serie (3 puntos), y
los dígitos hacia adelante y hacia atrás (1 punto cada uno). El lenguaje se
evaluó mediante una confrontación de tres ítems tarea de denominación con
los animales bajo familiaridad (león, camellos, rinocerontes; 3 puntos), la
repetición de dos frases sintácticamente complejas (2 puntos), y la tarea de
fluidez antes mencionado. Por último, la orientación a la hora y el lugar se
evalúa (6 puntos).
 Instrucciones de administración
El examinador instruye lo siguiente: “Por favor, dibuje una línea que vaya
desde un número hacia una letra, respetando el orden numérico y el orden
alfabético. Comience aquí (señale el número 1) y dibuje una línea hacia la letra
A, y a continuación hacia el 2, etc. Finalice aquí (señale la letra E)”

 Sub-test que incluyen y límite de tiempo


1. Alternancia conceptual:
Me gustaría que dibuje una línea alternando entre cifras y letras,
respetando el orden numérico y el orden alfabético.

Puntaje: Se asigna un (1) punto si la persona realiza esta secuencia: 1-A-2-E-3-


I-4-O-5-U. Se asigna cero (0) si la persona no corrige inmediatamente un error.
2. Capacidades viso-constructivas (cubo):
Me gustaría que copie este dibujo de la manera más precisa posible.

Puntaje: Se asigna un punto si realiza el dibujo correctamente: debe ser


tridimensional, deben estar todas las líneas, no se deben añadir líneas, las
líneas son paralelas y aproximadamente de la misma longitud. Se asigna cero
(o) si no cumple los criterios anteriores.

Tiempo de aplicación10 minutos

 Qué se trata de medir y/predecir


Habilidades: atención, concentración, funciones ejecutivas (incluyendo la
capacidad de abstracción), memoria, lenguaje, capacidades visuo-
constructivas, cálculo y orientación.

8. Información Psicométrica
 Normas
Los autores del MoCA, proponen unos puntajes normativos con puntos
de corte para personas sanas (>26), personas con DCL y personas con DTA
(<26). Se establecieron puntuaciones a través de evaluación de la sensibilidad
y especificidad del MoCA en pacientes con DCL (90), la DTA (93) y controles
en ancianos normales (90).
 Coeficiente de confiabilidad y validez
La puntuación del MoCA fue de 22.1 (DE=3.1), para el grupo de DCL, 16.2
(DE= 4.8) para el de DTA y 27.1 (DE= 2.2) para el grupo sin deterioro; los
rangos de las puntuaciones del MoCA fueron entre 19- 25.2 el DCL, 21-11.4
para DTA y 25.2-29.6 para el grupo control.
 Criterios de validación
LENGUAJE Con la prueba se evaluaría sólo la denominación (apartado
anterior) y la repetición; pero se puede evaluar también la comprensión si no
requirió de muchas explicaciones para entender lo que debía de hacer en cada
prueba.
ATENCIÓN Tendrían que ser evidentes los problemas para la repetición de
dígitos, tanto en orden directo como inverso, en la serie de letras, en la
repetición.
MEMORIA DE TRABAJO Fallos en dígitos inversos, en la resta sucesiva de
sietes, en la repetición por omisión de algunas palabras, sobre todo de la última
parte de la frase.
ABSTRACCIÓN Respuestas concretas: como manzana-naranja: se comen;
tren-bicicleta: tienen ruedas, etc. Debe considerarse que esta prueba es
susceptible al nivel de escolaridad y al entorno socio económico.
MEMORIA
a) Una o dos palabras en el recuerdo diferido
b) No ayudan las pistas por categoría ni por elección múltiple.
El resto de desempeños pueden ubicarse dentro de la curva normal y deberá
reportarse cómo es el proceso en sus diferentes etapas: registro (relacionarlo
con la atención y la memoria de trabajo): en la fase de presentación de las
palabras no llega a repetir las 5 palabras ni siquiera en el segundo intento.
Cuando las pistas ayudan al recuero, sea por el campo semántico o por el
reconocimiento podemos decir que la dificultad se encuentra en las estrategias
para la recuperación y tendría que correlacionar con las funciones ejecutivas.
ORIENTACIÓN Debe considerarse la diferencia jerárquica en las preguntas: lo
más grave sería no saber el año, luego el mes, el día de la semana y por última
el día del mes. Es decir que para que podamos decir que hay una
desorientación en tiempo tiene que fallar todo o sólo uno de los cuatro
reactivos.
ORIENTACIÓN EN LUGAR es necesario adaptar la pregunta sobre la
localidad: preguntas por la ciudad, la colonia, el barrio, etc. y debe ser un
entorno conocido y familiar. Es poco probable que se encuentren alteraciones
en la orientación de lugar, a menos que se trate de un cuadro demencial o
confesional; considerar en consecuencia que si encontramos un fallo puede
deberse a que el entorno no es familiar.

Aplicación:

Test resultados
Test Gestáltico
Visomotor de  48min
Bender  Se observó que la evaluada exteriorizaba preguntas
como: ¿Tengo q utilizar las 2 hojas?, ¿es
necesario?, sin embargo se mostró un poco
oposicionista y desafiante a la hora de decir; ¡¨solo
lo hare en una sola hoja, esto parece un juego¨!
 Se pudo observar que hay retrogresión en la figura
1 sustituyéndose punto por círculo, en la figura 5
hay retrogresión con algunos puntos en forma de
guiones. Hay una disminución de tamaño
generalizada pero muy evidente en las figuras 3, 4,
6.  Hay acortamiento de los trazos verticales en la
figura 4 y un ángulo mal logrado en el hexágono de
la figura 7. La figura 6 hace omisión y atenúa la
curvatura de la sinusoide horizontal. Posibles
deducciones: Se hallan presentes indicadores
psicopatológicos que podrían asociarse a una
perturbación en el control de los impulsos, lo cual se
reafirma con la entrevista realizada anteriormente.

Test de la
figura humana  17min
 En este test, modifico la posición de la hoja, mostró
un poco de ansiedad y dificultad a la hora de
colocarle nombre y edad, expuso expresiones de
risa y uso la expresión verbalizada ¨me parece
tonto¨, ¨no se dibujar¨, sin embargo realizó el dibujo.
 De lo observado, se puede destacar, que se trata
de un dibujo realizado con ansiedad y algunos
rasgos agresivos detallándolo así en sus manos,
zapatos, forma del cabello, estilo de ropa que se
une a la entrevista aplicada anteriormente. Muestra
una importante necesidad de ejercer el control
sobre sí misma, sus pensamientos y sentir
personal.
 Hay elementos que permiten pensar en algún nivel
de expresión de comportamientos hostiles hacia el
ambiente, es una persona poco paciente. Por lo
cual a nivel laboral sería una persona que le costara
trabajar en equipo.
 Refleja dependencia afectiva. En la actualidad le
cuesta encontrar un punto de equilibrio entre lo que
necesita y lo que le es posible obtener de su
entorno lo que se trasluce en un sentimiento de
insatisfacción permanente que hace que sea una
persona susceptible y de reactividad en su
comportamiento.

Test de Moca  12min


 En la aplicación de esta pruebe, se mostró confiada; al
llegar a parte de memoria presento ansiedad, comenzó a
sudar la cara; al finalizar la prueba pregunto si estaba
bien.
 Obtuvo un puntaje de 28 que corresponde un diagnóstico
de funciones cognitivas normales.
 Donde se observó captación de ideas, comprensión a
través del manejo del lenguaje oral y escrito (velocidad,
exactitud, comprensión); elaboración de preguntas,
metáforas, analogías, organizadores, apuntes y
mnemotecnias. Atención, exploración, fragmentación,
selección y contradistractoras.
Tests colectivos: Los tests colectivos son aquellos que se realizan en grupo.
Suelen requerir menor nivel de entrenamiento para su aplicación que los
individuales. Si bien permiten ahorrar tiempo y dinero, suelen comportar cierta
pérdida de información respecto al individuo y se dificulta en gran medida la
evaluación por parte de un psicólogo o evaluador.
Referencias bibliográficas:

 Buela-Casal, G. y Sierra, J.C. (1997). Manual de evaluación psicológica. Ed.


Siglo XXI: Madrid.

 Cohen, R.J. & Swerdlik, M.E. (2002). Pruebas y evaluación psicológicas.


McGraw-Hill: Madrid.

 Sanz, L.J. y Álvarez, C.A. (2012). Evaluación en Psicología Clínica. Manual


CEDE de Preparación PIR. 05. CEDE: Madrid.

También podría gustarte