Está en la página 1de 2

CLAUSULA DE ACTUAR POR OTRO EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO

COLOMBIANO

Khaled Camargo Mezquida OPTATIVA V 2022


Einly Padilla Caro
Fiorella Sofia Rojas
El legislador, por medio del artículo 29 de la ley 599 del 2000, definió la figura de la
autoría dentro del derecho penal, y en su segundo inciso introdujo un postulado teórico
que establece que “ También es autor quien actúa como miembro u órgano de
representación autorizado o de hecho de una persona jurídica, de un ente colectivo sin tal
atributo, o de una persona natural cuya representación voluntaria se detente, y realiza la
conducta punible, aunque los elementos especiales que fundamentan la penalidad de la
figura punible respectiva no concurran en él, pero sí en la persona o ente colectivo
representado”, y es precisamente tal apartado por medio del cual se formuló lo que se
conoce como la clausula de actuar por otro.
Para hablar de esta cláusula es menester primero delimitar las dos figuras esenciales
dentro de este tipo de autoría, pues a partir de ellas es posible realizar un juicio de
responsabilidad penal de quienes incurren en conductas jurídicamente reprochables
donde se presentan ciertos tipos de representación, las cuales son el “Extraneus” e
“Intraneus”. El intraneus es el sujeto quien cumple con todas las exigencias exigidas por el
tipo especial, (se requiere que el sujeto activo sea cualificado) siendo persona natural o
persona jurídica. Por su parte, el Extraneus es aquel sujeto que no cumple con las
características exigidas por el tipo penal especial, pero actúa en representación del
intraneus, quien entraría a responder bajo la categoría de autor.
Se entiende entonces, que el actuar por otro es una figura de extensión de la punibilidad y
autoría que surge por la representación que el representante hace del representado,
ampliando así los elementos del tipo especial al extraneus, quien en un principio no podría
responder al no contar con las características requeridas por dicho delito tipificado
especialmente. Esta cláusula se aplica por la ejecución por parte del extraneus de la
conducta reprochada penalmente, quien entra en la misma relación que tiene el intraneus
con respecto al bien jurídico tutelado que resulta lesionado con su actuar como
representante legal o de hecho de un ente colectivo, de una persona jurídica o incluso de
una persona natural en forma voluntaria.
El profesor Alberto Suarez Sanchez, dentro de su obra “La autoría en el actuar por otro en
el derecho penal colombiano”, establece que dentro de esta figura encontramos 4
elementos esenciales. El primero se refiere a la acción proveniente de quien no cuenta
con las cualidades personales exigidas por el tipo especial en cuanto al sujeto activo, el
segundo es la disociación de los elementos típicos que entran a concurrir en el intraneus
(representado), y el extraneus (representante), el tercero a la realización de la conducta
como representante en cualquiera de sus modalidades de quien pose las calidades típicas
exigidas posterior a la disociación, y por ultimo la equivalencia que surge en el Intraneus y
Extraneus en cuanto al bien jurídico tutelado, es decir que la posición de garantía,
protección y no lesión de ese bien entra a estar en cabeza tanto del representante como
del representado.
Dentro de la cláusula actuar por otro se puede responder bajo las siguientes situaciones;
1) El representado como participe al instigar o auxiliar al representante a materializar la
conducta delictiva, este responderé como autor de la conducta.
2) El representante como participe al instigar o auxiliar al representado a materializar la
conducta delictiva este tendría categoría de autor.
3) cuando un extraño que no tiene calidad de representante o representado instiga o
auxilia a estos a materializar conducta delictiva este respondía como autor de la conducta
de la conducta delictiva.
Por lo anterior, se puede inferir que existe la posibilidad de que subsistan tanto la
responsabilidad del representante como la del representando, ya sea a titulo de dolo o
culpa, y por una misma acción u omisión.
Finalmente, cabe resaltar que la finalidad de construir esta teoría de responsabilidad por
extensión cuando existe una representación es precisamente evitar la impunidad del
extraneus que con su actuar puede incurrir en el delito especial, pero que por no contar
con los elementos exigidos por el tipo no seria posible su juzgamiento bajo ese precepto
penal, por lo que se hace necesario tal operación de amplitud para proceder con la
determinada imputación.

Referencias

Código Penal Colombiano. Ley 599 del 2000. Artículo 29 “Autoría”.


Suárez Sánchez, A. 2004. La autoría en el actuar por otro en el Derecho Penal
colombiano. Derecho Penal y Criminología. 25, 75 (jun. 2004), 171–196.

También podría gustarte