Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

Facultad de Ciencias Jurídicas, Contables y Sociales


Escuela Profesional de Derecho

Proyecto de Tesis:

EL INCREMENTO DE DENUNCIAS POR VIOLENCIA FAMILIAR Y


EL COVID-19 EN EL DISTRITO DE SANTIAGO - CUSCO 2021

Para optar el Título Profesional de:

ABOGADO

Presentado Por:

SANCHEZ LUNA, Liliana Urpi

Abancay - Apurímac – Perú


2022
ÍNDICE

I. PLAN DE INVESTIGACIÓN......................................................................................................4
1.1. Realidad problemática...........................................................................................4
1.2. Identificación y Formulación de Problemas........................................................5
1.2.1. Problema General......................................................................................................5
1.2.2. Problemas Específicos.............................................................................................5
1.3 Justificación............................................................................................................ 5
1.4. Objetivos................................................................................................................ 5
1.4.1. Objetivo General........................................................................................................5
1.4.2. Objetivo Específicos.................................................................................................6
1.5. Delimitación de la Investigación...........................................................................6
1.5.1. Espacial........................................................................................................................6
1.5.2. Temporal......................................................................................................................6
1.5.3. Social............................................................................................................................6
1.5.4. Conceptual..................................................................................................................6
1.6. Viabilidad de la Investigación...............................................................................6
1.7. Limitaciones........................................................................................................... 7
II. MARCO TEÓRICO....................................................................................................................7
2.1. Antecedentes de la Investigación.........................................................................7
2.1.1. A nivel internacional.................................................................................................7
2.1.2. A nivel nacional........................................................................................................10
2.1.3. A nivel regional........................................................................................................13
2.2. Bases Teóricas.....................................................................................................16
2.2.1. Evolución de la violencia familiar en el Perú....................................................16
2.2.2. Violencia Familiar en el Perú................................................................................18
2.2.2.1. Violencia física......................................................................................................18
2.2.2.2. Violencia psicológica...........................................................................................18
2.2.2.3. Violencia sexual....................................................................................................19
2.2.2.4 Violencia económica o patrimonial...................................................................19
2.2.3. Violencia Familiar: Una violación a los derechos humanos.........................20
2.2.4. Violencia Familiar como problema de salud.....................................................20
2.2.5. Incremento de casos de violencia familiar en pandemia...............................20
2.2.6. Avances en la legislación por la lucha contra la violencia contra la mujer
e integrantes del grupo familiar......................................................................................21
2.2.7. Medidas emitidas por el gobierno peruano sobre violencia familiar..........21
2.3 Marco Conceptual................................................................................................................22
a) Violencia Familiar................................................................................................22
b) Pandemia.............................................................................................................. 22
c) Covid-19................................................................................................................ 23
d) Derechos humanos..............................................................................................23
III. METODOLOGÍA.....................................................................................................................23
3.1. Hipótesis...............................................................................................................23
3.1.1. Hipótesis General:...................................................................................................23
3.1.2. Hipótesis específicas..............................................................................................23
3.2. Método..................................................................................................................23
3.3. Tipo de investigación..........................................................................................24
3.4. Nivel o alcance de investigación........................................................................24
3.5. Diseño de la Investigación..................................................................................24
3.6 Operacionalización de variables..........................................................................25
3.7. Población, muestras y muestreo........................................................................27
3.7.1. Población...................................................................................................................27
3.7.2. Muestra.......................................................................................................................27
3.7.3. Muestreo....................................................................................................................27
3.8. Técnicas e instrumentos.....................................................................................27
Anexos..........................................................................................................................................28
4

I. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.1. Realidad problemática

El 15 de marzo de 2020 el gobierno declaró Estado de Emergencia a causa de

una enfermedad conocida como el Covid – 19, esto con la finalidad de que

permanezcamos aislados en nuestros hogares y evitar que se propague la

enfermedad, esta medida ocasionó una crisis a nivel nacional por lo que afectó a

varios sectores como salud y economía. Asimismo, el estilo de vida de muchas

personas cambió debido al distanciamiento social.

En este contexto, muchos medios de comunicación dieron a conocer que el índice

de violencia familiar se iba incrementando con el pasar de los días, ya que los

agresores tenían más contacto con sus víctimas de su círculo familiar.

Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la ONU afirman que el

distanciamiento social, la cuarentena y las restricciones de movilidad causa la

violencia contra mujeres, niñas, adolescentes al interior de una vivienda.

Asimismo las cifras que reportan las instituciones públicas encargadas de reportar

los casos de violencia familiar, pues según estadísticas del Ministerio Público, por

agresiones y lesiones graves contra la mujer o integrantes del grupo familiar,

durante el primer periodo de la pandemia, son 3,763, mientras que en el caso de

violación sexual son 346 detenidos; asimismo, el registro de llamadas a la Línea

100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, al 10 de mayo de 2020

registró cerca de 28,000 casos de violencia.


5

1.2. Identificación y Formulación de Problemas

1.2.1. Problema General

¿Cómo la pandemia por el Covid-19 influyó en el incremento de denuncias

por violencia familiar en el Distrito de Santiago – 2021?

1.2.2. Problemas Específicos

¿Qué tipo de violencia familiar tuvo más repercusión en el Distrito de

Santiago - 2021?

¿Cuáles fueron los factores determinantes del incremento de denuncias por

violencia familiar en el Distrito de Santiago - 2021?

1.3 Justificación

La presente investigación busca determinar si el incremento de violencia

familiar es producto de la pandemia por el Covid-19. De ser así,

específicamente en el Distrito de Santiago, servirá de base para reconocer

el incremento en gran medida de violencia familiar sobre todo en personas

vulnerables (mujeres, niños, adolescentes y personas con discapacidad).

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

 Determinar el incremento de denuncias por violencia familiar producto de la

pandemia por el Covid-19 en el Distrito de Santiago - 2021.


6

1.4.2. Objetivo Específicos

Determinar qué tipo de violencia familiar tuvo más repercusión en el Distrito

de Santiago – 2021.

Determinar cuáles fueron los factores del incremento de denuncias por

violencia familiar en el Distrito de Santiago – 2021.

1.5. Delimitación de la Investigación

1.5.1. Espacial

La presente investigación se realizará en el Distrito de Santiago – Cusco.

1.5.2. Temporal

La investigación a realizarse tiene como finalidad realizar un estudio

durante julio y noviembre (5 meses).

1.5.3. Social

En el proceso de investigación se acudirá al Ministerio Público.

1.5.4. Conceptual

La investigación se realizará para determinar el incremento de violencia

familiar producto de la pandemia por el Covid-19.

1.6. Viabilidad de la Investigación

El conjunto de estudios, análisis, recolección de datos, brindan información

necesaria y certera para reconocer el incremento de violencia familiar

producto de la pandemia por el Covid-19.


7

1.7. Limitaciones

La falta de colaboración por quienes conforman el Ministerio Público.

El acceso a la información no fue verídica.

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

2.1.1. A nivel internacional

Según Puma (2021), en su tesis en su trabajo de investigación en

la ciudad de Arequipa, titulada: “Delitos Penales en el contexto de

la violencia familiar en los tiempos de la Covid-19 en el Distrito de

Hunter 2019-2020”, tiene por objetivo: “Describir en qué medida

los operadores de los jueces de justicia vienen llevando el

cumplimiento de las medidas de protección de las víctimas de

violencia intrafamiliar contemplado en el Decreto Legislativo Ley

N.º 1470 en los tiempos de la pandemia del COVID 19” y concluye

que:

Primero. - Los operadores de los jueces de justicia vienen llevando

el cumplimiento de las medidas de protección de las víctimas de

violencia intrafamiliar contemplado en el Decreto Legislativo Ley

N.º 1470 en los tiempos de la pandemia del COVID-19,

teóricamente pueden tener todas las intenciones de mitigar la

afectación negativa de la vulnerabilidad, pero en la práctica es

imposible, debido a la falta de recurso humano y logística.


8

Segundo. - Se percibido el cumplimiento de las medidas de

protección de las víctimas de violencia intrafamiliar contemplado

en el Decreto Legislativo Ley N.º 1470 en los tiempos de la

pandemia del COVID 19, por medio de las sentencias, pero

cayendo en la parte teórica.

Tercero. - Nivel de los casos de violencia familias en el tiempo de

la pandemia del COVID-19 fueron en aumento.

Cuarto. - Los delitos pénales que se han venido registrando en las

comisarías en el distrito de Hunter, es la agresión verbal y física.

Quinto. - Las razones del porque aumento los delitos sobre

violencia familiar los tiempos del COVID 19, Se debe al

quebramiento de la salud mental.

Según Jijón (2021), en su tesis de pregrado en la ciudad de Quito

de Ecuador, titulada: “La Violencia contra la Mujer durante la

Pandemia del COVID-19 en el Ecuador” que tiene por objetivo:

“Analizar la problemática de la violencia contra la mujer durante la

pandemia del COVID-19” y concluye que:

Para el caso ecuatoriano, las diferentes organizaciones sociales

de mujeres han contribuido mucho para realizar algunas

recomendaciones al Estado ecuatoriano a fin de que adopten

algunas medidas que, en otros países como hemos visto, logran

disminuir los casos de violencia de género. Sin embargo, el país


9

hace frente a la emergencia sanitaria con un sistema de salud

pública desmantelado, una economía en recesión y con terribles

casos de corrupción. (Rodríguez, 2020). Esto ha provocado que

recrudezca la violencia y la discriminación contra las mujeres,

quienes además están afectadas por el desempleo, la sobrecarga

de trabajo doméstico, pobreza extrema y otras condiciones

específicas de vulnerabilidad (Werner, 2020). Todavía le falta

mucho al Ecuador en este ámbito; sin embargo, algunos aspectos

que se deben mejorar para realizar un cambio positivo y real son:

mejorar el sistema de salud pública, garantizar los derechos de las

trabajadoras, mantener las políticas de inclusión económica y

social, que los servicios de salud sexual se vuelvan esenciales (y

con recursos suficientes), 27 prevenir y erradicar la violencia

sexual en las consultas médicas (ya sea ginecólogo,

epidemiólogo, etc.), mejorar las rutas y protocolos para acceder a

la justicia, volver ilegales los recortes presupuestarios de las casas

de acogida, realizar alertas en casos de desapariciones,

implementar recursos eficaces y sanciones a los agresores para

buscar algún tipo de reparación a las víctimas frente a la

impunidad, satisfacer las necesidades de las mujeres en

condiciones de vulnerabilidad, asignar fondos de emergencia y

finalmente buscar la legalización del aborto. (CNME, 2020, pp.

122-127). Es importante que el Ecuador actúe de manera rápida,

efectiva y sin interés político, pues vale recalcar las declaraciones


10

de la CEPAL que dice: “Es importante que el tiempo de las

mujeres no se convierta, como ha sucedido a lo largo de la

historia, en un factor de ajuste del que los Estados disponen para

afrontar la crisis y nuevos escenarios económicos” (Rodríguez,

2020, par.17).

Y añade que el gran desafío para toda la región, que permita

visibilizar y redistribuir el trabajo que realizan las mujeres, tanto

dentro como fuera de su hogar, es “la reorganización social de los

cuidados para alcanzar la plena corresponsabilidad entre el

Estado, el mercado y las familias” (CEPAL,2020, p.4).

2.1.2. A nivel nacional

Según Arévalo & Solís (2021), en su tesis de pregrado en la

ciudad de Huaraz - Perú, titulada:” La Violencia Familiar Como un

Factor Predominante Durante la Pandemia, en Huaraz, tiene como

objetivo: “Determinar el nivel de predominio de la violencia familiar

durante la pandemia en Huaraz, durante el año 2020”, concluye

que:

Respecto al objetivo general se obtuvo por resultados para la

variable violencia familiar un nivel alto con un 76,70%, en el nivel

medio 20% y en el nivel bajo 3,30%, por otro lado, la variable

Pandemia Covid-19 en el nivel alto un 76,70%, en el nivel medio

20% y en el nivel bajo un 3,30%. Concluyendo que la violencia

familiar tuvo un nivel alto como factor predominante durante la


11

pandemia, en Huaraz durante el año 2020. Relacionado al objetivo

específico, se obtuvo por resultados para la dimensión violencia

contras las mujeres un nivel alto con un 60%, en el nivel medio

33,3% y en el nivel bajo 6,7%, por otro lado, la variable Pandemia

Covid-19 en el nivel alto un 76,70%, en el nivel medio 20% y en el

nivel bajo un 3,30%. Concluyendo la violencia contra las

mujeres tuvo un nivel alto como factor predominante durante la

pandemia, en Huaraz durante el año 2020. Referido al objetivo

específico 2, se obtuvo por resultados para la dimensión violencia

contras los elementos del clan familiar un nivel alto con un 70%,

en el nivel medio 26,7% y en el nivel bajo 3,3%, por otro lado, la

variable Pandemia Covid-19 en el nivel alto un 76,70%, en el nivel

medio 20% y en el nivel bajo un 3,30%. Concluyendo el ilícito

penal contra los elementos del clan familiar tuvo un nivel alto como

factor predominante durante la pandemia, en Huaraz durante el

año 2020.

Según López & Vásquez en su trabajo de investigación en la

ciudad de Cajamarca – Perú, titulada: “La violencia familiar de más

incidencia en tiempos de pandemia en el distrito de Cajamarca,

2020” con el objetivo de: “Determinar el tipo de violencia familiar

de más incidencia en tiempos de pandemia (Covid-19) en el

distrito de Cajamarca, 2020”, concluye que:


12

El tipo de violencia familiar de más incidencia en tiempos de

pandemia (Covid-19) en el distrito de Cajamarca 2020, es la

violencia física y psicológica con un 58.7%, en segundo lugar, la

violencia psicológica 39.9%. y en tercer lugar tenemos a la

violencia sexual con un 1.4%.

Las principales normas establecidas ayudaron parcialmente a

contrarrestar los impactos negativos como la violencia familiar,

estas normas fueron establecidas con el fin de garantizar la

atención y protección de las víctimas de violencia contra las

mujeres y los integrantes del grupo familiar durante la

emergencia sanitaria declarada por el COVID-19.

Los tipos de violencia familiar que priman en el país son: violencia

física, la cual es la acción o conducta, que causa daño a la

integridad corporal o a la salud, violencia psicológica, consiste en

provocar miedo a través de la intimidación; en amenazar con

causar daño físico, violencia sexual, el cual conlleva a obligar a

una pareja a participar en un acto sexual sin su consentimiento; y

violencia económica o patrimonial, que consiste en lograr o

intentar conseguir la dependencia financiera de otra persona,

impidiéndole acceder a sus recursos financieros y prohibiéndole

trabajar
13

Las principales medidas impuestas por el Estado peruano contra

la violencia familiar en tiempos de pandemia (Covid-19) son, el

Decreto Legislativo Nº1470, que establece medidas para

garantizar la atención y protección de lasvíctimas de 61 violencia,

la Ley 31125 Declara en emergencia el sistema de salud y regula

su reforma, el Decreto de Urgencia N° 033-2020, Decreto

Supremo Nº 044-2020- PCM y el Decreto Supremo N° 013-2020-

SA.

2.1.3. A nivel regional

Según Lovaton (2021), en su tesis de pregrado en la ciudad de

Chincha - Ica, titulada: “Autoestima en mujeres víctimas de

violencia familiar en el centro poblado de Hatun Cancha del

Distrito de Chinchero Cusco-2020”, tiene por objetivo: “Identificar

el nivel de autoestima de las mujeres víctimas de violencia en el

centro poblado de Hatun Cancha del distrito de Chinchero-Cusco-

2020, concluye que:

1. La presente investigación ha permitido identificar que el nivel de

autoestima de las mujeres que sufren de maltrato físico y/o

psicológico en el Centro poblado de Hatun Cancha del Distrito de

Chinchero-Cusco-2020, el nivel obtenido es predominantemente

MEDIO BAJO Y BAJO. Estos resultados demuestran que el

maltrato físico y psicológico afecta de manera significativa al


14

desarrollo de la autoestima personal, en especial, al de las

mujeres que son víctimas de maltrato. Las normas de calificación

del test establecen que el nivel promedio normal que obtienen las

personas normales en este test es de 76 puntos, sin embargo,

apreciamos que en este caso el promedio de la población

investigada es de 46.93, es decir significativamente menor al

obtenido por la población normal. Estos resultados demuestran la

afectación que ejerce la violencia contra la mujer.

2. Según los resultados apreciamos que, a nivel global, es decir al

nivel de la autoestima que engloba o abarca a todos los demás

aspectos de la autoestima, las madres de la muestra evaluada,

presentan afectación en su autoestima pues han obtenido

puntuaciones bajas, lo cual llama la atención sobre este

aspecto, pues son personas que al presentar en un aspecto tan

fundamental como la autoestima, sus posibilidades de desarrollo

se ven limitadas.

3. El Área de Autoestima General como vimos en las

interpretaciones, se refiere el sentimiento de bienestar y felicidad

que la persona experimenta respecto de su vida. Los resultados

mostraron resultados bajos, por lo tanto, se concluye que en este

nivel también la autoestima de las mujeres víctimas de maltrato

han sufrido una afectación a la misma. Recuperar el sentimiento


15

de bienestar y felicidad en la vida debería ser un objetivo de todo

ser humano, pues es la razón de vivir. Sin embargo, una mujer

maltratada no puede hacerlo, pues parte de su afectación consiste

en el no darse cuenta de su situación, por lo tanto, se concluye 71

que necesita ayuda especializada.

4. Los resultados de la investigación han mostrado que las

mujeres maltratadas sí tienen actividad y contacto social, sin

embargo, no es un contacto social de calidad. Este contacto debe

tener calidad, es decir que la persona debe recibir

retroalimentación positiva y reconocimiento sobre su actividad

social, normalmente asociada a su trabajo u otras actividades que

realice. Se concluye por tanto que la participación social de las

mujeres, si bien es cierto que existe en la población estudiada, no

es de calidad óptima para lograr el restableciendo de la salud

mental y calidad de vida, traducida en el nivel de autoestima de

estas mujeres.

5. La familia es el núcleo desde el cual la persona proyecta su

desarrollo personal y es a la misma vez el lugar de refugio y

cuidado que tiene en la vida.

El estudio ha demostrado que es una de las áreas más afectadas

de la autoestima de las mujeres maltratadas, consecuentemente si

tenemos una situación en la cual el núcleo de protección es a la

misma vez al núcleo del maltrato, es una situación muy grave y


16

peligrosa que debería ser intervenido inmediatamente. Se

concluye, por lo tanto, que el área familiar de la autoestima es la

más importante y paradójicamente es la más afectada.

6. La Autoestima Académica de las mujeres maltratadas se refiere

a las actividades de estudios en los diferentes niveles que da esta,

que realizan. Los resultados han demostrado que es un área que

también ha sufrido afectación, es decir que las mujeres están en

condición de no realizar estudios y los que realizan llevan consigo

la afectación a su autoestima, por lo tanto, su rendimiento ha de

ser bajo, no permitiéndoles desarrollar las competencias y

habilidades que concede el estudio. La actividad académica es un

elemento liberador que tiene el poder de liberar a la mujer del

maltrato, pero las mujeres maltratadas no tienen la posibilidad de

darse cuenta que tienen este poder a través del estudio. Por lo

tanto, se concluye que la afectación a 72 la autoestima es la

consecuencia del maltrato que sufren en otras áreas y como en

todas las otras áreas necesitan ayuda especializada.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Evolución de la violencia familiar en el Perú

En la historia del Perú, desde las culturas, la invasión de los españoles, ha existido

diversas formas de violencia que violaron los derechos humanos.

En el 2006: De acuerdo al registro de la Policía Nacional Del Perú,

para el año 2006, se reportó un total de 85 747 denuncias por


17

violencia familiar. Y las regiones con mayores cifras fueron: Lima

(36,542), Arequipa (10,141), Callao (3,609) y Cusco (4,874). Cifras

que demuestran que la violencia familiar es uno de los problemas

más preocupantes por lo que debe atenderse con mayor urgencia.

En el 2015: En el Perú, el 72% de su población, alguna vez, ha

sufrido algún tipo de violencia, de parte de su pareja en la familia,

según el Instituto Nacional de Estadística e Informática. La

violencia se da en la zonas urbanas y rurales, las políticas y

programas se implementan fundamentalmente en las zonas

urbanas, desconocemos la dinámica de su implementación en las

zonas rurales. (Torres, Samanez, & Samanez, 2018).

En el 2018: Según el registro de la Policía Nacional del Perú

estableció 106 mil 421 denuncias por violencia familiar; más de la

mitad (51,5%) fueron por agresión física, 42,9% por violencia

psicológica y 5,6% violencia sexual.

En el 2020: Se registraron 503 410 mil denuncias mensuales por

agresiones, lesiones graves o violaciones o 1 651 diarias.

Entre estas denuncias, las lesiones graves o agresiones (159 875

denuncias) son los casos más frecuentes, y en segundo orden, se

encuentra la violación de la libertad sexual (18 319 denuncias).


18

2.2.2. Violencia Familiar en el Perú

Existe cuatro tipos de violencia familiar con más incidencia en el Perú y son:

violencia física, violencia psicológica, violencia sexual y violencia económica o

patrimonial.

2.2.2.1. Violencia física

Es la acción que causa daño a la integridad corporal de una persona. Se

considera maltrato físico también al maltrato por negligencia o privación de las

necesidades básicas que causen daño físico.

Para la ONU, la violencia física, consiste en causar daño a una

pareja golpeándola, propinándole patadas, quemándola,

agarrándola, pellizcándola, empujándola, dándole bofetadas,

tirándole del cabello, mordiéndole, ultrajándola, denegándole

atención médica u obligándola a realizar algo que no quiere, así

como empleando cualquier otro tipo de fuerza física contra ella.

2.2.2.2. Violencia psicológica

Es la acción o conducta que manipula o controla a una persona contra su

voluntad, humillándole o avergonzándole causando así daños psíquicos. Es decir,

la violencia psicológica es aquella acción que se realiza sin la intervención de la

fuerza corporal, sino de manera verbal pero que causa daños psicológicos hacía la

persona agredida.

Para la ONU, la violencia psicológica consiste en provocar miedo

a través de la intimidación; en amenazar con causar daño físico a


19

su pareja o integrantes de su familia, o con destruir sus mascotas

y bienes; en sometiendo a una persona a maltrato psicológico o en

forzarla a aislarse de sus amistades, de su familia, o del trabajo.

2.2.2.3. Violencia sexual

Se considera violación sexual a los actos contra el pudor como: tocamientos,

hostigamiento sexual, exhibicionismo; es decir, todo acto con fines sexuales que

atenta contra la dignidad de las personas, esto se da mediante el uso de la fuerza

corporal o con el simple hecho de intimidar, chantajear, manipular o sobornar, o

cualquier otra acción que limite la voluntad personal.

Según la ONU, la violencia sexual consiste en obligar a una pareja

a participar en un acto sexual sin su consentimiento.

2.2.2.4 Violencia económica o patrimonial

Es la acción que consiste en la apropiación indebida de recursos o bienes

patrimoniales, es decir, un comportamiento narcisista por parte del agresor en

cuanto se refiere a los recursos económicos de las mujeres por su condición de

tales o contra cualquier integrante del grupo familiar, por ejemplo, a través de:

- La perturbación de la posesión de bienes.

- La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus

necesidades para vivir una vida digna; así como el incumplimiento de sus

obligaciones alimentarias.
20

- La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario

menor por igual tarea, en un mismo lugar de trabajo.

2.2.3. Violencia Familiar: Una violación a los derechos humanos

Según la Carta de Declaración de los Derechos Humanos, existen una serie de

derechos fundamentales de toda persona entre las que se incluyen el derecho a la

vida y a la seguridad o la libertad. Estos derechos son trasgredidos por la violencia

intrafamiliar, ya que una de las consecuencias directas de la violencia física es el

daño de la integridad corporal, en otros casos como la violencia psicológica y

sexual vulnera el derecho a la dignidad, a la libertad y que no podemos ser

sometidos a tratos degradantes (Ley 30364).

2.2.4. Violencia Familiar como problema de salud

Antes del inicio de la pandemia de Covid-19, las investigaciones sobre los efectos

de la salud incluían la violencia intrafamiliar, a las consecuencias físicas, como son

lesiones, moretones y por último la muerte de la víctima sometida a la violencia.

2.2.5. Incremento de casos de violencia familiar en pandemia

Los efectos de la pandemia no solo influyen en una crisis económica y sanitaria en

el Perú. También la convivencia forzada en los hogares ha dejado un crecimiento

en la violencia familiar. El nivel de violencia aumentó ya que las familias se veían

obligadas a quedarse en casa debido a la pandemia del COVID-19. Solamente

entre el 10 de marzo, cuando inició la cuarentena, hasta el 10 de mayo, más de

30,000 llamadas saturaron la línea de ayuda para denunciar violencia doméstica.


21

Otro factor que ayuda a incrementar esta difícil situación es la indiferencia por

parte del entorno familiar cuando se dan estos casos de violencia familiar ya que

existen familiares que conocen sobre episodios de violencia, se muestran

indiferentes ante ello y callan.

2.2.6. Avances en la legislación por la lucha contra la violencia contra la

mujer e integrantes del grupo familiar

En el año 2015 se actualizó la antigua ley de protección frente a la violencia

familiar N° 26260 a la actual ley 30364 la cual tiene un enfoque de género que

resalta las asimetrías en las relaciones de hombres y mujeres como causa de la

violencia en contra de las mujeres. Así mismo, esta ley resalta los derechos de las

mujeres y los integrantes del grupo familiar, esto incluye el derecho a vivir sin

violencia, derechos laborales que protejan el empleo e ingresos y medidas de

protección hacia la mujer e integrantes del grupo familiar.

2.2.7. Medidas emitidas por el gobierno peruano sobre violencia familiar

- Decreto de Urgencia 023-2020 aprueba mecanismos de prevención de la


violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar

Esta norma establece un mecanismo de prevención de la violencia contra las

mujeres e integrantes del grupo familiar, con la finalidad que las personas

puedan tomar una decisión informada respecto a su proyecto de vida, cautelando

su derecho fundamental a la integridad y a una vida libre de violencia.

- Ley 1386 Decreto Legislativo que modifica la Ley 30364


22

Esta ley tiene el propósito de fortalecer la prevención y protección de las

víctimas. Así como mejorar el acceso a la justicia y a la protección, se establece

la competencia de las fiscalías penales y de Familia para recibir denuncias y

aplicar las fichas de valoración de riesgo, contemplando así nuevas formas de

protección tanto para la mujer como a los miembros de la familia.

- Ley 30364 “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las

mujeres y los integrantes del grupo familiar”

Esta ley se creó con el fin de prevenir, erradicar y sancionar toda forma de

violencia contra las mujeres por su condición de tales, y contra los integrantes del

grupo familiar, producida en el ámbito público o privado. Sobre todo, cuando se

encuentran en situación de vulnerabilidad, por edad o situación física como las

niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas con

discapacidad.

2.3 Marco Conceptual

a) Violencia Familiar

La violencia en la familia es la agresión física, psicológica o sexual cometida por el

esposo o conviviente u otros familiares, esto incluye a los apoderados o tutores

encargados de la custodia.

b) Pandemia

Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad. Se


produce una pandemia de gripe cuando surge un nuevo virus gripal que se
propaga por el mundo y la mayoría de las personas no tienen inmunidad contra él.
23

c) Covid-19

La COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como

SARS-CoV-2. Esta enfermedad fue identificada por primera vez en Wuhan (China)

el 31 de diciembre de 2019.

d) Derechos humanos

Los derechos humanos amparan los derechos en cuanto a violencia ya que entre

los derechos humanos se encuentran, por ejemplo, el derecho a la libertad y a la

seguridad; el derecho a no estar sometidos a cualquier tipo de tratos cueles o

torturas.

III. METODOLOGÍA
3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis General:

La pandemia por el Covid-19 influyó de cierta forma en el incremento de

denuncias por violencia familiar en el Distrito de Santiago – 2021.

3.1.2. Hipótesis específicas

 Algún tipo de violencia tuvo más repercusión en el Distrito de Santiago –

2021.

 El incremento de denuncias por violencia familiar en el Distrito de Santiago

– 2021, se debe a diversos factores.

3.2. Método
24

Según (Ramos Nuñez, 2005, pág.103) se busca que la interpretación del texto

normativo no sea aislada del tema sobre violencia familiar, por tanto, se describirá

sobre cuál de los tipos de violencia tuvo más repercusión durante la pandemia

(Covid-19). Así mismo, en esta investigación se utilizará el método cuantitativo ya

que se necesitará del muestreo probabilístico para poder obtener los resultados

estadísticos.

3.3. Tipo de investigación

La investigación del presente trabajo será de tipo no experimental porque tiene

como finalidad recopilar información sobre el incremento de violencia familiar en

tiempos de pandemia (Covid-19), sin alterar o manipular deliberadamente las

variables

3.4. Nivel o alcance de investigación

La presente investigación tiene un alcance de tipo explicativo-causal porque

explica las causas del incremento de violencia familiar durante la pandemia

(Covid-19) en Santiago.

3.5. Diseño de la Investigación

El presente trabajo de investigación es cuantitativo no experimental ya que no se

manipularán las variables de estadística que serán recolectadas del Ministerio

Público y Comisarias porque solo se basará en la observación de fenómenos ya

existentes.
25

3.6 Operacionalización de variables

EL INCREMENTO DE DENUNCIAS POR VIOLENCIA FAMILIAR Y EL COVID-19 EN EL DISTRITO DE SANTIAGO -


CUSCO 2021
Matriz de operacionalización de variables
Variables Dimensiones Indicadores Ítems Escala de medición
Variable Protección de la Derechos Normas de amparo hacía Nominal
independiente: fiscalía de violencia y las mujeres e integrantes
núcleo familiar del grupo familiar
Violencia Familiar

FALTA DE Inacceso a la Nominal


EDUCACIÓN educación
RESPECTO A comunicativa contra
VIOLENCIA violencia familiar
FAMILIAR

FALTA DE APOYO Actos lesivos en Nivel de percepción de Nominal ( )


Variable dependiente: EN EL ENTORNO contra de los actos lesivos
FAMILIAR Y SOCIAL integrantes del grupo
Covid-19 (Falta de sensibilidad familiar ya sea en un
frente a situaciones aspecto psicológico,
de violencia, actitud sexual o físico.
indiferente).

ACTIVIDADES DE
CARÁCTER
CONSUETUDINARIO,
26

CONTRA LA
VIOLENCIA
FAMILIAR
27

3.7. Población, muestras y muestreo

3.7.1. Población

La población la constituyen aquellos casos registrados sobre violencia familiar que

serán recolectados en el Distrito de Santiago – Cusco.

3.7.2. Muestra

La muestra es un conjunto representativo y finito que se extrae de la población.

Arias (2006, p. 83). La muestra de la investigación la constituirán aquellos casos

registrados en el Distrito de Santiago – Cusco y tendrá el criterio de muestra no

probabilístico.

3.7.3. Muestreo

El muestreo de esta investigación será en base a la recolección de datos sobre las

denuncias por violencia familiar y será no probabilística por conveniencia.

3.8. Técnicas e instrumentos

La encuesta en este trabajo de investigación consiste en la recopilación de datos

mediante un cuestionario hacía los comisarios, jefe del Ministerio Público, sin

realizar ninguna modificación del fenómeno ni del entorno de donde se obtiene la

información, todo ello con el fin de obtener información necesaria para los

resultados de la investigación.
28

Anexos
29
30

También podría gustarte