Resumen.......................................................................................................................................................... i
Introducción ................................................................................................................................................... ii
Acuerdo Número 26-2011 de la Corte Suprema de Justicia. Implementación del procedimiento para
delitos menos graves en los juzgados de paz, de conformidad con el Decreto 7-2011 del Congreso de la
República ........................................................................................................................................................3
Acuerdo Número 29-2011 dictado por la Corte Suprema de Justicia. Clasificación de los delitos y
competencia de conformidad a la reforma procesal penal contenida en el Decreto 7-2011 del Congreso
de la República y Leyes que se indican ..........................................................................................................5
Audiencias de conocimiento del juez de paz en el procedimiento para delitos menos graves ..................12
Apelación ......................................................................................................................................................16
Esquema del procedimiento para juzgar los delitos menos graves .............................................................17
Garantías procesales dentro del proceso penal...........................................................................................18
Análisis..........................................................................................................................................................25
Conclusiones ................................................................................................................................................39
Palabras claves
Apelación. Querellante adhesivo. Agravios. Oportunidad. Momento procesal.
i
Introducción
El enfoque toral de análisis objeto de estudio del presente artículo de investigación, al cual se le
ha denominado “Víctima como querellante adhesivo en el procedimiento para delitos menos
graves”, se centra en el estado de indefensión en que actualmente se encuentra la víctima de la
comisión de un ilícito penal en su contra, al no regular el artículo 465 Ter. y 466, ambos del
Código Procesal Penal, cuál es la oportunidad o momento procesal, para que la víctima, pueda
solicitar ante el Juez de Paz penal, su constitución en calidad de querellante adhesivo, situación
que la hace indefensa, ante la oportunidad de defenderse de la sentencia que le sea desfavorable a
sus intereses o pretensiones o incluso en contra de derecho.
El artículo 466 del Código Procesal Penal, establece que contra la sentencia será admisible el
recurso de apelación, interpuesto por el Ministerio Público, o por el acusado, su defensor y el
querellante por adhesión, sin embargo, el procedimiento especial para delitos menos graves,
regulado en el artículo 465 Ter. del Código Procesal Penal, no regula cuál es la oportunidad o
momento procesal para que la víctima pueda solicitar su constitución en calidad de querellante
adhesivo. Esta omisión procesal, hace a la víctima indefensa, por cuanto que, si el Ministerio
Público, por cualquier razón, no interpone el recurso de apelación en contra de la sentencia que
esté en contra de los intereses o pretensiones de aquella, prácticamente, ya no tendrá oportunidad
de objetar en ningún momento, esa sentencia en su contra.
De ahí la necesidad que en el Código Procesal Penal, regule cuál es la oportunidad o momento
procesal en que la víctima pueda solicitar ante el Juez de Pan penal, su constitución como
querellante adhesivo.
ii
participación y contribución al proceso de investigación, al poder coadyuvar con ésta, en su
calidad de querellante adhesivo y la facultad que la ley le otorga de hacer propuestas de
investigación y acudir ante el Juez de Paz penal, en caso el Ministerio Público, se resista a
diligencias los medios de convicción propuestos por éste.
iii
Procedimiento para juzgar delitos menos graves
Concepto
Este procedimiento es una forma para llevar a cabo los procesos en una forma rápida y favorable
para el sindicado, cuando se sabe que no hay peligro o ha realizado un acto antijurídico que no es
de impacto social. Dicho procedimiento es utilizado para descongestionar la carga de trabajo en
los órganos jurisdiccionales y por economía procesal de manera simplificada y de esa forma evita
todo el procedimiento común que en la mayoría de ocasiones se vuelven largos, agotadores y
costosos en éste caso para los sujetos procesales que intervienen en él.
Dicho procedimiento se encuentra regulado en el artículo 465 ter del Código Procesal Penal
Decreto número 51-92 del El Congreso de la República, asimismo en el Decreto 7-2011 el cual
contiene las reformas al Decreto número 51-92 del Congreso de la República; en cuanto a la
competencia para conocer del procedimiento para los delitos menos graves lo encontramos
regulado en los Acuerdos número 26-2011 Implementación del procedimiento para delitos menos
graves en los juzgados de paz, de conformidad con el Decreto 7-2011 del Congreso de la
República y el 29-2011 Clasificación de delitos y competencia de conformidad a la reforma
procesal penal contenida en el Decreto 7-2011 del Congreso de la República y Leyes que se
indican, ambos de la Corte Suprema de Justicia, de los cuales se hará mención más adelante.
1
Competencia jurisdiccional
Para este procedimiento de delitos menos graves son competentes los jueces de paz según lo
estipulan los Acuerdos número 26-2011 y 29-2011 ambos de la Corte Suprema de Justicia.
De acuerdo al Código procesal Penal en el artículo 44 los jueces de paz tendrán las siguientes
atribuciones: “…b) tendrán a su cargo el control jurisdiccional de la investigación efectuada por
el Ministerio Público en la forma que este código establece, respecto de los delitos penados con
prisión que no exceda de los cinco años…”
2
Procedimiento, con la cual se fundamentó, en uno de los considerandos contenidos en el Decreto
Número 7-2011 del Congreso de la República de Guatemala, que establece que las debilidades
del sistema de justicia penal deben ser atendidas y resueltas con medidas oportunas, de aplicación
inmediatas y de bajo costo, con el aprovechamiento máximo de los recursos económicos y
humanos, y que la justicia es un derecho humano de impostergable cumplimiento.
Dicho acuerdo de la Corte Suprema de Justicia tiene como fin facilitar el acceso a la justicia para
los guatemaltecos y propiciar la eficiencia del proceso penal, todo esto a través de las reformas
que se hicieron al Código Procesal Penal mediante la emisión del Decreto 7-2011 de El Congreso
de la República.
El Acuerdo Numero 26-2011 de la Corte Suprema de Justicia, para el conocimiento de este tipo
de procedimiento, designa a los juzgados siguientes:
A. Juzgado de Paz penal de faltas de turno del municipio y departamento de Guatemala, para conocer
los casos iniciados por flagrancia en los cuales se sospeche la comisión de un delito menos grave.
B. Juzgados primero y quinto de paz penal del municipio y de la ciudad de Guatemala, (posteriormente
fusionados en el juzgado primero pluripersonal de paz penal del municipio y departamento de
Guatemala) para conocer específicamente del procedimiento invocado únicamente en el
departamento y municipio de Guatemala, esto infiere que únicamente se es competente para juzgar
las 25 zonas de la ciudad capital.
C. Juzgado de paz penal de turno del municipio de Mixco y departamento de Guatemala, para conocer
la jurisdicción territorial de este municipio de Mixco con competencia similar al juzgado de paz
penal de turno de Mixco.
Se asigna para conocer los recursos de apelación contra las resoluciones dictadas en este procedimiento a
la Sala Primera de la Corte de Apelaciones del Ramo penal del municipio y departamento de Guatemala.
Con esta disposición, se garantiza a la víctima o agraviado, que haya sido objeto de la comisión
de un delito cuya pena de prisión sea menor de cinco años, el acceso a la justicia conforme al
principio procesal de una tutela judicial efectiva, toda vez que, mediante el precitado Acuerdo se
le otorgó de facultades legales a los señores Jueces de Paz Penal de los municipios de Mixco y
Guatemala, para la competencia y jurisdicción de los mencionados delitos.
Además, el mencionado Acuerdo designa a la Sala Primera de la Corte de Apelaciones del Ramo
Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente, para conocer de la apelación (genérica) que
se presente contra las resoluciones dictadas por los jueces de paz que pongan fin al proceso o en
los que se decrete prisión preventiva, interpuesta por los sujetos procesales autorizados para ese
efecto, conforme al artículo 466 del Código Procesal Penal. Es decir, que a ninguna otra Sala de
la Corte de Apelaciones del Ramo Penal, le otorgó facultades legales para el trámite del recurso
de apelación antes descrito.
Es importante destacar, que las resoluciones dictadas por los jueces de paz penal dentro del
procedimiento especial y específico para delitos menos graves, no cabe el recurso de apelación
regulado en el artículo 491 del Código Procesal Penal, el cual se refiere a las sentencias dictadas
en los juicios de faltas por los señores jueces de paz penal, recurso de apelación del que conocerá
4
el juzgado de primera instancia competente. Por lo que, debe tenerse presente que para las
resoluciones dictadas por los jueces que integran el Juzgado Primero Pluripersonal de Paz Penal
del Departamento de Guatemala, únicamente cabe interponer el recurso de apelación (genérica)
regulado en el artículo 466 antes descrito y se interpone ante la Sala Primera de la Corte de
Apelaciones del Ramo Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente.
Acuerdo Número 29-2011 dictado por la Corte Suprema de Justicia. Clasificación de los
delitos y competencia de conformidad a la reforma procesal penal contenida en el Decreto
7-2011 del Congreso de la República y Leyes que se indican
a) Delitos menos graves: son delitos menos graves aquellos cuya pena máxima de prisión sea de hasta
cinco años, regulados en el Código Penal y leyes penales especiales, siempre y cuando no tengan
competencia especializada para la cual se ha creado un órgano jurisdiccional específico. Siendo
competentes para conocer los jueces de paz en forma progresiva conforme los convenios
interinstitucionales según lo regula el Acuerdo número 26-2011 de la Corte Suprema de Justicia, en
tanto, en los demás casos continuarán conociendo de estos delitos los tribunales de sentencia penal en
forma unipersonal…
Con la clasificación descrita en el Acuerdo Número 29-2011 dictado por la Corte Suprema de
Justicia, a los operadores de justicia, se les facilita la ubicación de la competencia de los juzgados
de paz penal, para los efectos de conocer y tramitar bajo el procedimiento para delitos menos
graves, en tanto, no existe desconocimiento o confusión qué delitos deben de ser tramitados en el
precitado procedimiento y cuáles no.
La anterior clasificación coadyuva en las funciones de los señores jueces del ramo penal de
primera instancia, toda vez que, si el Centro de Gestión Penal, les distribuye casos en cuyos
delitos la pena de prisión no supera los cinco años, los señores jueces de primera instancia
deberán de inhibirse de conocer y de oficio, deberán enviar el expediente o la causa al Juzgado de
5
Paz Penal competente. Clasificación de los delitos que ayuda a descongestionar la tramitación de
las causas penales que conocen los juzgados de primera instancia y que constituyen ser de los
delitos más graves o de impacto social. Repercutiendo en una administración pronta y cumplida
de la justicia para las víctimas o agraviados.
Procedimiento abreviado
Para solicitar este procedimiento abreviado, primeramente habrá de conocerse ante un Juez de
Primera Instancia del Ramo Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente, una causa
penal, en la cual el sindicado juntamente con el acuerdo de su abogado defensor, aceptan o
admiten el hecho que se le imputa al primero de los mencionados, para los efectos de que al
dictar sentencia, los tribunales puedan suspender condicionalmente la ejecución de la pena,
suspensión que podrán conceder por un tiempo no menor de dos años ni mayor de cinco, si
concurrieren los requisitos siguientes: que la pena consista en privación de libertad que no exceda
de tres años, que el beneficiario no haya sido condenado anteriormente por delito doloso, que
6
antes de la perpetración del delito, el beneficiado haya observado buena conducta y hubiere sido
un trabajador constante, que la naturaleza del delito cometido, sus móviles y circunstancias, no
revelen peligrosidad en el agente y pueda presumirse que no volverá a delinquir.
Lo especial de éste procedimiento abreviado, radica en que, el juez oirá al imputado y dictará la
resolución que corresponda, sin más trámite. Podrá absolver o condenar, pero la condena nunca
podrá superar la pena requerida por el Ministerio Público. Si el tribunal no admitiere la vía
solicitada y estimare conveniente el procedimiento común, para un conocimiento de los hechos o
ante la posibilidad de que corresponda una pena superior a la señalada, rechazará el
requerimiento y emplazará al Ministerio Público, para que concluya la investigación y formule
nuevo requerimiento.
El Juez al oír al sindicado, tiene la facultad de admitir la vía propuesta para su juzgamiento, o en
su caso, si oído éste, donde ha manifestado la aceptación de los hechos que se le imputan por
parte del Ministerio Público en su acusación fiscal, decide no admitir el procedimiento abreviado,
tiene la potestad de ordenar que el proceso continúe en el procedimiento común, ordenándole al
ente acusador a qué presente la acusación fiscal correspondiente. Queda para estudio posterior,
por no ser tema de la presente investigación, cuál será la posición jurídica del sindicado al haber
aceptado los hechos que se le imputó en la acusación fiscal, con relación a la garantía
constitucional de que nadie puede declarar contra sí mismo.
Procedimiento simplificado
En el Procedimiento simplificado en el artículo 465 Bis del Código Procesal Penal, cuando el
fiscal así lo solicite, se llevará a cabo un procedimiento especial, aplicable a los casos iniciados
por flagrancia o por citación y orden de aprehensión, en dónde no se requiera investigación
posterior o complementaria, rigiendo, aparte de las normas procesales generales, las específicas
siguientes: Diligencias previas a la audiencia, en esta audiencia el fiscal del Ministerio Público
hace su requerimiento en forma oral de la aplicación del procedimiento simplificado, se impone
7
al acusado de la imputación de cargos formulada por el fiscal y de los elementos de investigación
con que cuenta hasta el momento, al abogado defensor, se le da un tiempo suficiente para
preparar la defensa del imputado, el Juez le comunica previamente a la víctima o agraviado de la
decisión fiscal y de la audiencia a realizarse.
En las diligencias propias de la audiencia, se realiza la identificación previa del imputado, como
lo establece el artículo 81 del Código Procesal Penal, se le imputan los cargos en su contra por
parte del fiscal, argumentando y fundamentando su requerimiento de llevar a juicio al imputado,
haciendo referencia del hecho verificable y los órganos de prueba con los que pretende
acreditarlos en juicio, existe intervención del imputado para que ejerza su defensa material; así
mismo, se da la intervención de la defensa y del querellante para que argumente y fundamente su
pretensión basada en su teoría del caso; además interviene el querellante adhesivo, el actor civil,
la víctima o agraviado, para que se manifiesten sobre las intervenciones anteriores, por último, se
dicta la decisión del juez en forma inmediata, razonada debidamente.
Sí se declara la apertura al juicio, se procede conforme a las normas comunes del proceso penal,
es decir, los sujetos procesales deberán observar en lo aplicable, lo normado para el desarrollo del
juicio, referente al anticipo de prueba, que pudiera ordenar de oficio el Tribunal de Sentencia del
Ramo Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente designado previamente, la
inmediación procesal, de la asistencia del acusado al Tribunal, de la publicidad del debate, de las
restricciones al acceso al Tribunal, del poder de disciplina del Presidente del tribunal, de los
deberes de los asistentes, de la continuidad y suspensión del debate, de la interrupción del debate,
de la oralidad del debate, de la lectura de las actas y documentos para su incorporación en el
debate, de la imposibilidad de asistencia de los sujetos procesales, de la dirección del debate; así
como también lo referente al desarrollo del debate, de la apertura, de los incidentes si los hubiere,
de la declaración del acusado, de las facultades del acusado, de la ampliación de la acusación
fiscal, de la advertencia de oficio y suspensión del debate, como también lo referente a la
recepción de pruebas, peritos, testigos, examen de testigos y peritos, incomparecencia de los
peritos o testigos, así como también lo relacionado a otros medios de prueba, nuevas pruebas; y
8
por último lo referente a la discusión final y clausura del debate, hasta que se dicte la sentencia
correspondiente.
Previamente a describir el Procedimiento para delitos menos graves, se aclara que éste, es un
procedimiento específico, porque así lo denomina el libro cuarto del Código Procesal Penal, el
cual está regulado en los artículos 465 Ter. y 466, ambos del Código Procesal Penal. El cual fue
objeto del presente estudio.
El procedimiento para delitos menos graves, está regulado en el artículo 465 Ter. del Código
Procesal Penal, mediante el cual, se definen las diferentes etapas del procedimiento, siendo éstas
las que a continuación se describen, las cuales son de importancia relevante para el trabajo de
investigación que se realizó:
De acuerdo al Manual de Procedimientos para delitos menos graves, elaborado por tres abogadas
exponiendo sus experiencias adquiridas durante el desarrollo de las audiencias realizadas en el
Juzgad Primero Pluripersonal de Paz Penal, en aplicación de éste procedimiento especial y con el
patrocinio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional conocida por sus
siglas en inglés como USAID, que dice: “El artículo 465 Ter. del Código Procesal Penal
establece que el inicio del procedimiento específico establecido en este artículo es con la
presentación de la acusación o querella del agraviado. Se interpreta que de no existir acusación
o querella del agraviado, no estamos en el procedimiento para delitos menos graves, sino dentro
del control jurisdiccional de estos delitos, regulación contenida en el artículo 44 del Código
Procesal Penal.” (2014:11)
9
Entendemos entonces, que en el Procedimiento para delitos menos graves, no existe la etapa o
fase preparatoria, como sí existe en el procedimiento común, lo cual está en armonía con los
objetivos que persigue el Decreto Número 7-2011 del Congreso de la República de Guatemala,
que dice que las debilidades del sistema de justicia penal deben ser atendidas y resueltas con
medidas oportunas, de aplicación inmediata y de bajo costo, con el aprovechamiento máximo de
los recursos económicos y humanos, y que la justicia es un derecho humano de impostergable
cumplimiento.
Afirmo que no existe la etapa preparatoria en el presente Procedimiento para delitos menos
graves, por cuanto que, no está regulado en dicho Procedimiento la realización de dicha etapa o
fase, lo cual no debe de confundirse cuando la Ley dice que para este procedimiento son
competentes los jueces de paz, y se rige, aparte de las normas procesales generales, por las
especiales siguientes. Pues de ser así, se desnaturalizaría y se haría nugatoria la aplicación pronta
y cumplida de la justicia que pretende el precitado Procedimiento. Sin embargo, el precitado
Manual, que vale la pena indicar, sirve de consulta para los jueces de paz penal competentes, se
dice:
La indicación anterior, insisto contraviene los principios y objetivos con los cuales se creó éste
Procedimiento específico especial para delitos menos graves, toda vez que, la investigación que
realiza el Ministerio Público, conlleva al atraso importante para la justicia demandada por la
víctima o agraviado, razón por la cual, el Procedimiento para delitos menos graves, dice la Ley,
que da inicio con la presentación de la acusación fiscal o querella de la víctima o del agraviado.
De no ser así, considero que debe de reformarse la Ley.
Querella: de acuerdo a lo establecido en los artículos 117 y 302 del Código Procesal Penal:
Querella es un acto de iniciación procesal de forma natural, donde la víctima o agraviado previamente
debe cumplir con determinados requisitos que la ley exige para poner en movimiento al órgano
10
jurisdiccional y al órgano encargado de la persecución penal. Se presenta ante el Juez de Paz, por el
procedimiento de delitos menos graves, la cual debe de cumplir con los requisitos establecidos en los
precitados artículos.
Acusación fiscal: de conformidad con los artículos 5 y 465 Ter. ambos del Código Procesal
Penal:
Es la forma de iniciar un proceso penal que se presenta cuando el órgano encargado de la persecución
penal ha investigado previamente que se ha cometido un hecho delictivo del cual tuvo conocimiento por
medio de una denuncia, querella o prevención policial, la cual debe sustentar con las pruebas obtenidas
durante la investigación.
Víctima o agraviado: según el código procesal penal en el artículo 117, víctima o agraviado se le
denomina:
Según el En el Procedimiento simplificado en el artículo 465 Bis del Código Procesal Penal,
cuando el fiscal así lo solicite, se llevará a cabo un procedimiento especial, aplicable a los casos
iniciados por flagrancia o por citación y orden de aprehensión, en dónde no se requiera
investigación posterior o complementaria, rigiendo, aparte de las normas procesales generales, las
específicas siguientes: Diligencias previas a la audiencia, en esta audiencia el fiscal del
Ministerio Público hace su requerimiento en forma oral de la aplicación del procedimiento
simplificado.
11
En el Procedimiento simplificado en el artículo 465 Bis del Código Procesal Penal, cuando el
fiscal así lo solicite, se llevará a cabo un procedimiento especial, aplicable a los casos iniciados
por flagrancia o por citación y orden de aprehensión, en dónde no se requiera investigación
posterior o complementaria, rigiendo, aparte de las normas procesales generales, las específicas
siguientes: Diligencias previas a la audiencia, en esta audiencia el fiscal del Ministerio Público
hace su requerimiento en forma oral de la aplicación del procedimiento simplificado.
Según el Manual para delitos menos graves antes descrito, en cuanto al inicio de las diligencias:
Detención flagrante: originalmente el artículo 465 ter del Código procesal penal no establece
taxativamente el inicio de las actuaciones a través de la detención en forma flagrante, por lo tanto se hace
uso del primer párrafo del artículo relacionado que establece ¨aparte de las normas procesales generales,
por la especiales siguientes¨. Esta circunstancia es ampliada en el Acuerdo 26-2011 de la Corte Suprema
de Justicia. Por lo tanto son excepcionalmente utilizados los artículos: 81, 82, 261, 264, 320 del Código
procesal penal. De igual manera en estos casos se viabiliza la aplicación de los requerimientos de criterio
de oportunidad, clausura provisional (2014: 9)
1. Recibida la acusación o querella, el juez debe señalar audiencia de conocimiento de cargos dentro de
los 10 días siguientes a su recepción.
2. Citar al acusado bajo apercibimiento de declarar su rebeldía y aprehensión o conducción por la fuerza
pública. Debe indicársele que debe comparecer con su abogado de confianza o requiera con
antelación un abogado de oficio.
3. Convocar al Ministerio Público y a la víctima o agraviado.
NOTA: en los casos de flagrancia, en la primera declaración se señala la audiencia para presentación del
acto conclusivo que puede ser acusación y accesoriamente 10 días después de la audiencia de etapa
intermedia que en este caso se convertirá al procedimiento específico de delitos menos graves. Y todos
los sujetos procesales están notificados de los plazos y audiencias desde el inicio. (2014: 13)
Audiencias de conocimiento del juez de paz en el procedimiento para delitos menos graves
Audiencias que lleva a cabo un juez de paz en el inicio del procedimiento para juzgar los delitos
menos graves según el manual de procedimientos para delitos menos graves:
Primera declaración
12
2. Da la explicación de los derechos fundamentales que tiene el sindicado.
3. Identifica al sindicado con todos sus generales.
4. El Ministerio Público hace la imputación correspondiente.
5. El sindicado declara o se abstiene de declarar.
El Ministerio Público debe de dar sus argumentaciones, así también el agraviado o el querellante y la
defensa, toda vez el querellante se haya podido constituir como tal, ya que en la actualidad no se cuenta
con un momento procesal oportuno establecido en nuestra legislación penal; esto con el fin de poder ligar
a proceso, para que se dicten medidas de coerción y para determinar el plazo de la investigación.
Seguidamente el juez debe tomar la decisión en base a las pruebas recibidas por el órgano acusador, de
dictar falta de mérito o dictar Auto de Procesamiento, si dicta éste último, debe de indicar que medida de
coerción se le aplicará al sindicado, el plazo de investigación y la audiencia para conocer el requerimiento
fiscal o como lo establece el Código Procesal Penal el conocimiento de cargos.
Cuando se ha finalizado el plazo de la investigación que se le ha dado al ente acusador, el juez debe
decidir una forma de finalizar el proceso por medio de lo que regula nuestra legislación penal, dentro de
los cuales encontramos:
1. Criterio de oportunidad
2. Suspensión condicional de la persecución penal
3. Sobreseimiento
4. Clausura provisional
5. Procedimiento abreviado
6. Acusación por procedimiento de delitos menos graves. (2014:10)
De acuerdo a lo establecido en el artículo 465 Ter. numeral 2 del Código Procesal Penal, ésta
audiencia debe realizarse dentro de los diez días de presentada la acusación o querella,
convocando al ofendido, acusador, imputado y su abogado defensor.
Tiene como fin según las pruebas obtenidas por el órgano acusador de abrir a juicio penal el caso,
estableciendo los hechos concretos de la imputación o bien, desestimar la causa por no poder
proceder, por no constituir delito o por no tener la probabilidad de participación del imputado en
el mismo.
Según el Manual de Procedimientos para delitos menos graves, dicha audiencia se lleva a cabo de
la siguiente manera:
1. Juez inicia
13
a. Verificar comparecencia
b. Informa del motivo y forma de la audiencia y orden debido
3. Juez concede la palabra para que ejerzan control sobre el requerimiento fiscal:
a. Acusado
b. Defensa
Debe cumplirse con las garantías constitucionales de declaración ante juez competente, tales como:
identificación del acusado; informar sobre la forma de desarrollo de la audiencia y derecho que asisten a
las partes. (2014: 14)
Audiencia de debate
Los sujetos procesales deben comparecer con sus respectivos medios de prueba al debate oral y
público siguiendo las disposiciones establecidas en el numeral 3 del artículo 465 ter del Código
Procesal Penal. Las cuales y desde el ejercicio de la defensa técnica, consisten en: “aportar
prueba fehaciente de la comisión del delito sufrido, ya sea documental, testimonial, material,
científica y de presunciones humanas y legales”.
Dicha audiencia es para presentar las pruebas al debate oral y público siguiendo las disposiciones
contenidas en el código Procesal Penal, llegando así al pronunciamiento de la sentencia,
inmediatamente de vertidos los alegatos finales.
En esta fase del procedimiento para delitos menos graves, se garantiza en forma efectiva la
aplicación del principio de celeridad y concentración procesal, toda vez que, si bien es cierto que
la ley a ésta etapa del procedimiento para delitos menos grave, le denomina “audiencia de
debate”, también lo es, que realmente, no se llevan a cabo todas las fases de una audiencia de
debate previstas para el procedimiento común y regulada a partir del artículo 368 hasta el artículo
397 del Código Procesal Penal, toda vez que, precisamente en armonía con el objeto de la
creación del procedimiento para delitos menos graves, referente a obtener una administración de
justicia pronta y cumplida, con efectos reparadores de forma inmediata, las audiencias de debate,
14
el debate oral y público se rige por disposiciones específicas, las cuales se concretan en la
identificación de la causa y advertencias preliminares por parte del juez de paz, los alegatos de
apertura de cada uno de los intervinientes al debate, la reproducción de prueba mediante el
examen directo y contra-examen de testigos y peritos, incorporando a través de ellos la prueba
documental y material, los alegatos finales de cada uno de los intervinientes al debate y por
último el pronunciamiento relatado de la sentencia, inmediatamente de vertidos los alegatos
finales, en forma oral en la propia audiencia (Artículo 465 Ter.).
Impugnación de la resolución
Contra la sentencia que se dicte dentro del procedimiento para delitos menos graves, seguido por
la víctima en su calidad de querellante adhesivo será admisible el recurso de apelación,
interpuesto por el Ministerio Público, o por el acusado, su defensor y el querellante por adhesión.
Consiste en la manifestación de la parte que se considera agraviada por el acto del juez que tramita el
proceso, ya sea en forma verbal o escrita, como lo permita la ley de la materia, impugnando el actuar del
órgano jurisdiccional, a efecto de que se modifique, revoque, anule, corrija o regularice el acto afectado
de irregularidad, ya sea por la misma autoridad que provocó el acto o por la inmediata superior.
(2009:314)
Como lo afirman los autores citados, la víctima o agraviado, tiene la facultad de impugnar las
resoluciones judiciales, mediante las cuales se haya dictado una resolución contra derecho, con la
15
pretensión de que, al ser nuevamente revisada la actuación judicial, ya sea por el propio juez que
dictó su resolución, o bien por el órgano jurisdiccional competente para revisar lo actuado por el
juez menor, tenga la posibilidad de que esa resolución, pueda ser corregida conforme a la justicia,
de esa manera se cumple con la garantía judicial relacionado a que toda persona tiene derecho en
plena igualdad de recurrir ante juez o tribunal superior, prevaleciendo el principio de la tutela
judicial efectiva para el interesado, conforme a un debido proceso en un estado de derecho.
Apelación
Según el Acuerdo Número 26-2011 de la Corte Suprema de Justicia, tienen competencia para
conocer de las apelaciones en el procedimiento de delitos menos graves la Sala Primera de la
Corte de Apelaciones.
Guillermo Cabanellas citado por Gladis Albeño ¨la palabra apelación, en términos generales
significa: exposición de queja o agravio contra una resolución o medida, a fin de conseguir su
revocación o cambio¨. (2001: 128)
Conforme a un debido proceso, el procedimiento específico especial para delitos menos graves,
contempla que el interesado en impugnar una resolución judicial, que le es desfavorable, pueda
impugnarla, mediante la interposición del recurso de apelación ante un tribunal superior, a efecto
de que, esa decisión judicial impugnada le permita al tribunal de alzada el conocimiento del
proceso, sólo en cuanto a los puntos de la resolución a que se refieren los agravios y permitirá al
tribunal confirmar, revocar, reformar o adicionar la resolución.
16
Esquema del procedimiento para juzgar los delitos menos graves
DESESTIMACIÓN
Presentación de acusación
fiscal, querella del AUDIENCIA DE
agraviado CONOCIMIENTO DE CARGOS
Dentro de los 10 días de
presentada la querella o
acusación. (Art. 465 ter Código
Procesal Penal).
APERTURA A JUICIO
Si se resuelve la apertura a juicio,
se pasa a la audiencia de prueba.
17
Garantías procesales dentro del proceso penal
Principio de legalidad
El principio de legalidad constituyó uno de los principios básicos del pueblo hebreo, consignado
en el Decálogo de La Ley de Moisés, a especie de ley fundamental y suprema de Israel. En el
Derecho Romano, La Ley de las 12 Tablas fue un texto legal que contenía normas para regular la
convivencia del pueblo romano, su contenido por que estableció un procedimiento que evitaba la
arbitrariedad y estableció formas, tiempos, maneras de citar, maneras de comparecer y formas de
justificar la ausencia.
La revolución francesa fue un acontecimiento que dio origen al Estado de Derecho y en él fue
consagrado el principio de legalidad, en la declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano. En el derecho penal, el principio de legalidad está regulado en la irretroactividad y
ultractividad de la ley y prohibición de la analogía. Paul Johann Anselm von Feuerbach
estableció éste principio en materia de derecho penal basándose en la máxima nullum crimen,
nulla poena sine praevia lege, es decir, para que una conducta sea calificada como delito debe ser
descrita de tal manera con anterioridad a la realización de esa conducta y el castigo impuesto
debe estar especificado también de manera previa por la ley.
“La legalidad penal es entonces un límite a la potestad punitiva del Estado, en el sentido que sólo
pueden castigarse las conductas expresamente descritas como delitos en una ley anterior a la
comisión del delito”. (http://www.industriaimperial.com/derechoanalisis/principio-de-legalidad/
Recuperado 28.07.2017).
18
La honorable Corte de Constitucionalidad, ha sentado doctrina legal respecto a qué se debe de
entender por el precitado principio; a saber: “…refiere que todas las resoluciones judiciales serán
recurribles sólo por los medios y los casos expresamente establecidos…”. Sentencia dictada con
fecha dos de julio de dos mil diez, dentro del expediente 345-2010. (http://sistemas.cc.gob.gt/sjc/
Recuperado 27.07.2017).
Derecho de petición
Derecho de petición: que toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un
plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella.
Así también en el Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos en el artículo 14, se regula:
“que toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un
tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de
carácter penal formulada contra ella”.
Derecho de defensa
Por el principio de derecho de defensa, se entiende que, todas las personas tienen derecho a
defenderse ante un juez o tribunal de justicia por los cargos que se le imputan con plenas
19
garantías de igualdad e independencia, aplicado en cualquiera de las fases del juicio penal. En el
proceso penal guatemalteco, está garantizado por la Constitución Política de la República de
Guatemala, estableciendo que la defensa de la persona y sus derechos son inviolables, que nadie
podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso
legal ante juez o tribunal competente y preestablecido (artículo 12 de la Constitución Política de
la República de Guatemala). Esta garantía constitucional está desarrollada en nuestro Código
Procesal Penal, regulando que, la defensa de la persona o de sus derechos es inviolable en el
proceso penal. Regulando que nadie podrá ser condenado sin haber sido citado, oído y vencido
en procedimiento preestablecido y ante tribunal competente, en el que se hayan observado las
formalidades y garantías de ley. (Artículo 20).
...según la materia, se observen por los tribunales, dado que la especial naturaleza de que están revestidas,
existe para cumplir con la tutela judicial efectiva. De manera que cada tipo de proceso responda a las
circunstancias peculiares que el sistema jurídico contempla…. (Sentencia de fecha dieciséis de
septiembre de dos mil diez, dentro del expediente 3433-2009).
20
Querellante adhesivo en el procedimiento para delitos menos graves
Sujeto procesal que interviene dentro del proceso penal en los delitos de acción pública siendo
éste la víctima o agraviado, iniciándolo con una querella o bien adhiriéndose al proceso ya
iniciado por el Ministerio Público.
Querellante adhesivo,
Consentida la incorporación del querellante como sujeto procesal a partir de comprender el valioso rol
coadyuvante al esclarecimiento de la verdad real (fin último del proceso penal); se entiende por
querellante, a la persona que de modo especial, singular, individual y directamente resulta afectada por el
daño o el peligro que el delito comporta.
Otra conceptualización es la que Vasquez Rossi propugna: querellante es el sujeto particular que se
presenta en el proceso postulando su condición de víctima de una acción delictiva y ejerce una pretensión
punitiva contra el imputado. Reúne en su persona los caracteres de ¨parte material y procesal¨ y a
diferencia de los fiscales, actúa en función de un interés directo.
(http://www.saij.gob.ar/doctrina/dacf130311-belda_palomar-introduccion_figura_querellante_en.html
Recuperado 24.07.2017)
Querellante adhesivo. En los delitos de acción pública, el agraviado con capacidad civil o su
representante o guardador en caso de menores o incapaces, o la administración tributaria en materia de su
competencia, podrán provocar la persecución penal o adherirse a la iniciada por el Ministerio Público.
El mismo derecho podrá ser ejercido por cualquier ciudadano o asociación de ciudadanos contra
funcionarios o empleados públicos que hubieren violado directamente derechos humanos en ejercicio de
su función o con ocasión de ella, o cuando se trate de delitos cometidos por funcionarios públicos que
abusen de su cargo.
Conforme al Código Procesal Penal guatemalteco y para el procedimiento común, existe la figura
del querellante adhesivo, el cual legalmente tiene las facultades de coadyuvar o adherirse a la
investigación que realiza el Ministerio Público. Lo importante para la víctima o agraviado de
solicitar su constitución como querellante adhesivo en forma provisional y posteriormente en
forma definitiva, lo constituye el hecho que puede hacer propuestas de investigación que
21
interesen a la investigación, con la garantía de que sí el Ministerio Público no toma en cuenta
dichas propuestas de investigación, la víctima o agraviado puede acudir ante el juez de paz o juez
contralor de la causa a pedir una audiencia que en la práctica tribunalicia se le conoce como
audiencia de discrepancia, en la cual, se le hace saber al juez la importancia de que el Ministerio
Público realice las propuestas de investigación que se le ha requerido que realice. Si el juez las
considera pertinentes con el objeto del descubrimiento de la verdad histórica de los hechos,
ordenará al Ministerio Público, proceda a realizarlas.
Por motivos de tiempo para la presentación del presente trabajo de investigación, ya no fue
posible conocer la sentencia en amparo que dictará la Cámara de Amparo y Antejuicios de la
Corte Suprema de Justicia, en la acción constitucional de amparo número xxx interpuesta por un
ciudadano guatemalteco, que ha pretendido frustradamente constituirse como querellante
adhesivo en forma provisional dentro de un proceso penal que está siendo tramitado ante el
Juzgado Primero Pluripersonal de Paz Penal del departamento de Guatemala, sentencia que será
interesante conocer por el pronunciamiento que hará respecto a cuál es la oportunidad o el
momento procesal para que la víctima o agraviado pueda constituirse como querellante adhesivo
en forma provisional, por los efectos emanados del artículo 466 del Código Procesal Penal,
respecto a la impugnación de la sentencia que le faculta a éste.
De acuerdo al código procesal penal guatemalteco, en el artículo 116 cuarto párrafo establece las
facultades que tiene el querellante adhesivo:
22
El querellante podrá siempre colaborar y coadyuvar con el fiscal en la investigación de los hechos. Para el
efecto podrá solicitar, cuando lo considere, la práctica y recepción de pruebas anticipadas así como
cualquiera otra diligencia prevista en este código. Hará sus solicitudes verbalmente o por simple oficio
dirigido al fiscal quien deberá considerarlas y actuar de conformidad.
Si el querellante discrepa de la decisión del fiscal podrá acudir al Juez de Primera Instancia de la
jurisdicción, quien señalará audiencia dentro de las veinticuatro horas siguientes para conocer de los
hechos y escuchará las razones tanto del querellante como del fiscal y resolverá inmediatamente sobre las
diligencias a practicarse. De estimarlo procedente, el juez remitirá al Fiscal General lo relativo a cambios
de fiscal del proceso.
Así mismo, en el artículo 315 del Código Procesal Penal, se establece que: “el imputado, las
personas a quienes se les haya dado intervención en el procedimiento, sus defensores y los
mandatarios, podrán proponer medios de investigación en cualquier momento del procedimiento
preparatorio”.
De acuerdo al artículo 118 del Código procesal penal, el momento procesal oportuno para
constituirse como querellante adhesivo en el procedimiento común es “siempre antes que el
Ministerio Público requiera la apertura a juicio o el sobreseimiento. Vencida esta oportunidad, el
juez la rechazará sin más trámite”.
En este caso se puede observar que para el efecto en el procedimiento de delitos menos graves el
mismo da inicio con la presentación de la acusación fiscal o querella de la víctima o agraviado,
dejando sin la oportunidad procesal de poder constituirse como querellante adhesivo en el mismo.
Es por ello, que se debiera de indicar en qué momento la víctima o agraviado se puede constituir
como tal, para no dejarla sin el derecho de hacer uso de la apelación en cuanto a una resolución
desfavorable.
23
Participación del querellante adhesivo
De conformidad al artículo 116 del Código procesal penal, el querellante podrá siempre:
“colaborar y coadyuvar con el fiscal en la investigación de los hechos”.
Es importante que en el procedimiento para delitos menos grave, se regule cuál es la oportunidad
o el momento procesal para que la víctima o agraviado haga su solicitud de constituirse como
querellante adhesivo en forma provisional y posteriormente en forma definitiva, para que tenga la
oportunidad de proponer los medios de convicción que considere pertinentes para la averiguación
de la verdad histórica de los hechos criminales, coadyuvando de ésta manera con la investigación
que debe realizar el Ministerio Público, el no tener esta oportunidad prácticamente se le estará
dejando en estado de indefensión.
Según lo establece el artículo 466 del Código procesal penal, el querellante por adhesión puede
hacer uso del recurso de apelación en contra de la sentencia que emita el juzgador. Sin embargo,
en el presente estudio, se hace de suma importancia que se señale el momento procesal para
poder constituirse como querellante adhesivo, para así poder hacer uso del recurso de apelación
que establece el precitado artículo.
24
Importancia de constituir a la víctima como querellante adhesivo en el
procedimiento de delitos menos graves
Análisis
Recordemos que el derecho procesal penal guatemalteco, está basado en un sistema acusatorio
prevalente en el sistema de juzgamiento de los casos penales, en estos, se ha establecido la
participación activa de la víctima y/o agraviado con amplias facultades para ejercer cualquier
acción que tienda a procurar el debido proceso, instando, proponiendo e incluso impugnando,
toda actividad procesal generada a partir de un proceso penal, lo que conlleva a ejercitar su
derecho constitucional de defensa que subsume, la observancia de un debido proceso en aras de
la justicia.
En el sistema vigente del procedimiento común, conforme a nuestro Código Procesal Penal,
existen varias fases para que la víctima y/o agraviado, se puedan constituir dentro de un proceso
penal, en su calidad de querellante adhesivo, tanto en su forma de querellante adhesivo en forma
25
provisional, como de querellante adhesivo en forma definitiva, existiendo momentos procesales,
para su solicitud formal y legal, ante juez jurisdiccional competente. En ese procedimiento
común, está establecida la forma de participación de la víctima y/o agraviado para ejercer sus
derechos conforme a sus intereses personales; está taxativamente definido la oportunidad en que
la víctima y/o agraviado, puede formular su solicitud de acusador adhesivo, constituyéndose
previamente en la calidad de querellante adhesivo, lo cual conforme al artículo 118 del Código
Procesal Penal, debe de hacerse antes de que el Ministerio Público, requiera la apertura a juicio o
el sobreseimiento, lo cual vencida ésta oportunidad, el juez la rechazará sin más trámite. Es decir
que, en el procedimiento común, la víctima y/o agraviado, debe ser diligente para formular su
petición de ser querellante adhesivo, antes de que el Ministerio Público, requiera la apertura de
juicio.
Es por ello, que conforme los objetivos descritos en esta investigación, surgen el Decreto número
7-2011, de El Congreso de la República de Guatemala, mediante el cual, se implementa un
procedimiento simplificado, para la obtención de la administración de justicia en una forma
pronta y cumplida. En este procedimiento, se implementa la audiencia de reparación digna,
regulada en el artículo 124 del Código Procesal Penal, la cual debe de programarse dentro de los
siguientes tres días de haberse dictado sentencia.
26
Lastimosamente, nuestro Código Procesal Penal, para el procedimiento específico denominado
Procedimiento para delitos menos graves, no regula taxativamente la participación de la víctima
y/o agraviado en su calidad de querellante adhesivo, sino únicamente en el artículo 465 Ter. en su
literal a. indica que en la audiencia, el juez de paz concederá la palabra, en su orden, al fiscal o,
según el caso, a la víctima o agraviado, para que argumenten y fundamenten su requerimiento; es
decir, en éste artículo, no menciona al querellante adhesivo. Seguidamente en la literal d. sí se
menciona al querellante, de la siguiente forma: “…Las pruebas de la defensa, cuando así se pida
en la audiencia, serán comunicadas al juzgado por lo menos cinco días antes del juicio, donde
serán puestas a disposición del fiscal o querellante…”. No obstante que el artículo 465 Ter.
precitado, regula que este procedimiento se rige, aparte de las normas procesales generales, por
las especiales siguientes, que ahí describe, es de advertir, que en el presente procedimiento para
delitos menos graves, no existe la fase preparatoria que sí existe en el procedimiento común, en
donde, está reglado, la forma de constitución en calidad de querellante adhesivo de la víctima y/o
agraviado.
Aparte que, conforme el artículo 466 del Código Procesal Penal, se prescribe que contra la
sentencia será admisible el recurso de apelación, interpuesto por el Ministerio Público, o por el
acusado, su defensor y el querellante por adhesión; empero, insisto, este procedimiento específico
para delitos menos graves previsto en el libro cuarto procedimientos específicos título I, artículo
465 Ter. no contempla la forma y la oportunidad o momento procesal para que la víctima y/o
agraviado puedan ante juez competente, formular su solicitud de constituirse como querellantes
adhesivos, por ende, a la víctima y/o agraviado se perjudica en su derecho de plantear el recurso
de apelación regulado en el artículo 466 del Código Procesal Penal, porque, si el propio
procedimiento no regula la oportunidad de su constitución como querellante adhesivo, en ningún
momento del procedimiento, entonces, estaría vedado legalmente de formular o presentar el
precitado recurso de apelación en contra de la sentencia emitida y obviamente, que sea contraria a
sus intereses personales, o incluso a la propia justicia.
De esa cuenta, conforme a los resultados obtenidos en la investigación realizada a través del
presente trabajo, estimo que es necesaria la participación de la víctima y/o agraviada en su
27
calidad de querellante adhesiva, no sólo para el ejercicio de sus derechos en el diligenciamiento
previsto en el procedimiento para delitos menos graves, sino especialmente para impugnar la
sentencia que se dicte en su contra y que no esté conforme a sus pretensiones o de la justicia;
razón por la cual, considero que, para estar con armonía con los principios, objetivos y alcances
del precitado procedimiento específico para delitos menos graves regulado a partir del artículo
465 Ter. del Código Procesal Penal, es conveniente que a propuesta del Presidente de la Corte
Suprema de Justicia y del Organismo Judicial, se solicite al Congreso de la República de
Guatemala, la incorporación de la forma y oportunidad en que la víctima y/o agraviado, soliciten
su constitución como querellantes adhesivos en los diversos procesos penales. ¨
Además considero que lo más importante de las actuaciones de la víctima y/o agraviado en su
calidad de querellante adhesivo, es que legalmente, está facultada para impugnar la sentencia que
se dicte, sin confiar en el derecho que asiste al Ministerio Público, de impugnarla o no, lo cual, en
la mayoría de ocasiones, la discrecionalidad de este acto afecta seriamente las pretensiones de la
víctima y/o agraviado.
28
Considero también, que no existe otra oportunidad o momento procesal para que la víctima y/o
agraviado pueda formular su solicitud de ser querellante adhesivo, es decir, considero que ya no
sería oportuno, formular su solicitud antes del comienzo de la audiencia de conocimiento de
cargos prevista en el numeral 2. Del Artículo 465 Ter. del Código Procesal Penal, toda vez que,
la víctima y/o agraviado, ya no tendría la oportunidad de proponer el diligenciamiento de
cualquier medio de convicción y que pudieran ayudar en la investigación conforme sus
pretensiones. Razones por las cuales, estimo que la oportunidad o el momento procesal para que
la víctima y/o agraviado, formulen su solicitud de constituirse como querellantes adhesivos, debe
ser en la forma y oportunidad antes descrito.
Delitos cuya pena máxima es de cinco años de prisión, de acuerdo al Código Penal
29
Empleo de personas menores de edad en actividades
30
Sustracción propia articulo 209
31
Incumplimiento de deberes de asistencia articulo 244
32
Registros Prohibidos articulo 274 “D”
33
Siembra y cultivo de plantas productoras de sustancias
34
Destrucción de materias primas o de productos
35
Coacción contra elecciones articulo 407 “B”
36
Abandono colectivo de funciones, cargos o empleos articulo 430
37
Encubrimiento impropio articulo 475
38
Conclusiones
La implementación del Procedimiento específico especial para delitos menos graves, tiene como
propósito fundamental, que la administración de la justicia sea pronta y cumplida, toda vez que,
en este Procedimiento, no existe la etapa preparatoria, con lo cual se acelera en forma sustancial
la aplicación de la justicia, por lo que, la víctima o agraviado, obtiene una resolución judicial
pronta a sus pretensiones, no sólo para que se le sancione al hechor o hechores del o los delitos
por los cuales se les procesó, sino especialmente, para obtener una reparación digna en forma
inmediata, lo cual no obtiene con esa prontitud o aceleración en el Procedimiento Común previsto
en el Código Procesal Penal, para delitos sancionados en el Código Penal, con pena de prisión
superior a los cinco años.
La oportunidad o momento procesal para que la víctima se constituya como querellante adhesivo
en forma oportuna, no está regulada en el Código Procesal Penal, específicamente en los artículos
465 Ter. y 466, que son los que regulan el Procedimiento específico especial para delitos menos
graves, siendo su importancia con relación a la facultad de la víctima para impugnar cualquier
resolución decisión que no esté conforme a derecho, conforme sus pretensiones, lo cual no puede
impugnar, según el precitado Código, sino ostenta la calidad de querellante adhesivo, razón por la
cual, debe de adicionarse un artículo, mediante el cual se regule cuál es la oportunidad que tiene
la víctima para solicitar su constitución como querellante adhesivo.
39
Fuentes de consulta
Textos
Álvarez, Erick (xxxx). Introducción al estudio de la Teoría general del proceso: Editorial Vile.
Hurtado, Hernán (1973). Derecho procesal penal práctico guatemalteco: Editorial Landívar.
USAID, (2014). Manual de procedimientos de delitos menos graves: Editorial Servi Prensa.
Legislación
Acuerdo 26-2011 Implementación del procedimiento para delitos menos graves en los juzgados
de paz, de conformidad con el Decreto 7-2011 del Congreso de la República.
Decreto número 7-2011 Reformas al Decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala,
Código Procesal Penal.
Fuentes de internet
http://www.industriaimperial.com/derechoanalisis/principio-de-legalidad/ Recuperado
28.07.2017
40
http://sistemas.cc.gob.gt/sjc/ Recuperado 27.07.2017
http://www.saij.gob.ar/doctrina/dacf130311-belda_palomar-
introduccion_figura_querellante_en.html Recuperado 24.07.2017
41