Está en la página 1de 2

Capacidades (conceptos)

CAPACIDADES HUMANAS

Afrontamiento el afrontamiento ha sido definido como un conjunto de


estrategias cognitivas y conductuales que la persona utiliza
para gestionar demandas internas o externas que sean
percibidas como excesivas para los recursos del individuo.
Se puede considerar como una respuesta adaptativa, de
cada uno, para reducir el estrés que deriva de una
situación vista como difícil de afrontar.
Adaptacion es la capacidad de un individuo para adaptarse a un cambio
drástico en la vida, ya sea físico, mental o ambos. Es un
proceso en el que los individuos se esfuerzan por lograr
cambios positivos para poder hacer frente a las
adversidades. Cuando surgen problemas en la vida, esto es
una forma de adaptación de los individuos. La adversidad
puede provocar un sentimiento de ira, resentimiento,
frustración, dolor y pena. La adaptación a es un proceso que
se utiliza para aprender a lidiar con la adversidad tanto física
como mentalmente
Resilencia La resiliencia es la capacidad de afrontar situaciones muy
difíciles y volver a la normalidad. Incluso, a veces, con más
éxito que las personas que no han sufrido ningún
acontecimiento estresante. La persona resiliente destaca por
superar un trauma sin quedarse con secuelas que la
perjudiquen al cabo de los años.
Resistencia Se denomina resistencia al conjunto de conductas y
actitudes de rechazo u oposición de un paciente frente al
tratamiento, a algún aspecto específico de la terapia o al
terapeuta. Las resistencias se presentan desde el inicio de
la terapia, antes, durante y al finalizar el tratamiento. En
principio, no se conciben como algo necesariamente
negativo, ya que pueden servir para descifrar ciertos
aspectos del sujeto y del proceso psicoterapéutico, y ser una
oportunidad para hacer cambios y ajustes a partir del nuevo
conocimiento
Ajuste  se ha asociado al uso de estrategias de afrontamiento que
permiten mantener un nivel de funcionamiento psicológico,
orientado a establecer algún grado de equilibrio entre las
necesidades internas del sujeto y las exigencias
ambientales 
homeostasis  es la tendencia general de todo organismo al
restablecimiento del equilibrio interno cada vez que éste es
alterado

Dareth del Carmen Vellos Bacab 401


Mecanismos para mantener una salud mental saludable y estructura de la psique

MECANISMOS DEL CUERPO


1. Fase de Alarma
Fase de resilencia
Fase de agotamiento
2. Estructura del psique
ID
EGO
SUPER EGO
3. Mecanismos de defensa
4. Equilibrio ID>SUPER EGO
5. Proceso del sueño o del soñar
6. Hormonas del placer
Serotonina
Exitocina
Dopamina
Adrenalina
Endorfina
7. Estilo de vida saludable

ESTRUCTURA DEL PSIQUE

El id, el ego y el superegó son los tres agentes distintos que interactúan en el aparato
psíquico definido en el modelo estructural de la psique de Sigmund Freud. Los tres
agentes son construcciones teóricas que describen las actividades e
interacciones de la vida mental de una persona. En el modelo de psicología del
ego de la psique, la identificación es el conjunto de deseos instintivos no coordinados;
El superyó desempeña el papel crítico y moralizante; y el ego es el agente organizado
y realista que media, entre los deseos instintivos de la identificación y el superyó
crítico; Freud explicó que: La importancia funcional del ego se manifiesta en el
hecho de que, normalmente, el control sobre los enfoques de la motilidad recae
sobre él. Así, en su relación con la identificación, es como un hombre a caballo, que
tiene que controlar la fuerza superior del caballo; con esta diferencia, que el jinete
intenta hacerlo con su propia fuerza, mientras que el ego usa fuerzas prestadas. La
analogía puede llevarse un poco más allá. A menudo, un jinete, si no debe separarse
de su caballo, está obligado a guiar a donde quiere ir; así, de la misma manera, el
ego tiene la costumbre de transformar la voluntad del id en acción, como si
fuera la suya. Aunque el modelo estructural de la psique se refiere a un aparato
mental, el id, el ego y el supeegó son conceptos puramente psicológicos y no
corresponden a estructuras ( somáticas ) del cerebro, como el tipo tratado por la
neurociencia. La existencia del supeegó es observable en cómo las personas
pueden verse a sí mismas como culpables y malas, vergonzosas y débiles, y
sentirse obligadas a hacer ciertas cosas.

Dareth del Carmen Vellos Bacab 401

También podría gustarte