Está en la página 1de 7

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

MARCO TEÓRICO

DIEGO DANIEL LIÉVANO LÓPEZ


KEIRY DEL VALLE REYES LUGO

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.


Tema a Investigar:

Gestión de Tecnología e Innovación

Importancia de la investigación:

Es de suma importancia en nuestra actualidad aplicar la gestión de innovación tecnológica


e innovación, Los cuestionamientos sobre I+D (Investigación y Desarrollo), estrategia y
modelos de negocio, e innovación son muy relevantes tanto desde un punto de vista teórico
como de uno de gestión.

El objetivo de la gestión tecnológica no se limita a que la empresa pueda aplicar


tecnología con éxito en algunas ocasiones, sino que consigue implantar una
conciencia elevada de la necesidad de administrar continuamente la tecnología
aplicada. La gestión tecnológica es conocimiento y práctica.

¿Qué impulsa la demanda?


El mundo ha cambiado mucho y está evolucionando a una gran velocidad, lo que
da origen a nuevas preguntas que surgen todo el tiempo. El desarrollo continuo en
tecnologías sociales que han revolucionado el marketing, las comunicaciones y las
relaciones organizacionales hacen que estos temas sean indispensables para la
sociedad y para las empresas.
Los principales factores que impulsan el desarrollo, la innovación en la ciencia y la
tecnología son la economía, la naturaleza, la sociedad, el consumismo, la oferta y
demanda, el ambiente y por el conocimiento científico-tecnológico, se trata de un
proceso orientado a la resolución de problemas, que implica relaciones formales e
informales entre diferentes agentes, además del intercambio de conocimiento tácito
y explícito.
Marco Teórico
Tema:
Gestión de Tecnología e Innovación
Antecedentes:
La competencia actual en los mercados, es por la calidad y el desarrollo tecnológico,
por lo que las empresas buscan optimizar sus modelos de gestión y en algunos de
los casos adquirir o desarrollar tecnologías ya que los bienes y servicios que
generan deben satisfacer un conjunto de necesidades del mercado. Es por ello que
la definición de estrategias es fundamental para el logro de los objetivos
organizacionales y el desempeño de una labor hacia el crecimiento, desarrollo y
permanencia de las mismas ante un entorno cada vez más cambiante. (Núñez de
Schilling, 2011). Por lo anterior, la estrategia empresarial debe orientarse a fomentar
la capacidad de la organización para innovar tecnológicamente pues constituye un
factor decisivo en el logro de una diferenciación sustentada en productos y/o
servicios superiores (Solleiro, 2008), de tal manera que la estrategia de la
organización sea envolvente de la estrategia tecnológica la cual tendrá un impacto
en la competitividad, capacidades y dominio de la tecnología para el sostenimiento
de la empresa a largo plazo (Ortiz, 2006).
De ahí que la Gestión Tecnológica (GT) se constituya como una herramienta para
concretar la misión de una empresa mediante el uso óptimo de sus recursos a través
de un conjunto de procesos adecuados para la identificación, evaluación, selección,
adquisición, incorporación a la empresa, optimización y mejora continua de la
tecnología necesaria para la ejecución de los proyectos, entendiendo por tecnología
al conjunto de conocimientos, conocimiento, experiencias, equipamiento e
instalaciones, software y hardware además de servicios y sistemas, productos y
procesos. (Fundación COTEC, 1999).
Según Escorsa y Valls (2005) la GT comprende las actividades de gestión
relacionadas con la identificación, obtención, investigación, desarrollo y adaptación
de las nuevas tecnologías en la empresa facilitando la integración y alineación de
funciones directivas tales como la planeación estratégica, control y mercadotecnia,
Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), gestión de proyectos, procesos
integrados de manufactura, así como la integración de disciplinas técnicas con los
negocios y la toma de decisiones financieras.
Es por ello que desde su aparición a finales de la década de los 70’s e inicios de los
80’s por el National Research Council (NRC) en los Estados Unidos, a la fecha se
sigue observando como una herramienta que a través de la cual en las empresas
se logra “crear una mentalidad innovadora, enfocada hacia el aprendizaje
permanente que sirva de sustento al crecimiento de la competitividad a largo plazo”
(Ochoa, Valdez y Quevedo, 2007)
De ahí que el desarrollo de modelos permita definir de una manera accesible el
alcance, funciones y procesos relacionados con la GT y que constituyen la base
para que la organización pueda conjuntar sus esfuerzos al logro de sus objetivos
estratégicos. En México, el modelo más publicitado y utilizado desde 1999 ha sido
Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación, A.C. el cual se compone
de una serie de funciones y procesos que se realizan en una organización
comprometida con el desarrollo y la innovación tecnológica además de incluir las
actividades y procesos que despliega la organización para integrar su sistema de
gestión y los resultados que la GT aporta a la misma. (FPNT, 2014).
El Modelo Nacional de Gestión de Tecnología consta de cinco funciones que son:
vigilar, planear, habilitar, proteger e implantar; las cuales constan de diversos
procesos que permiten la integración de un sistema cuyo alcance incluye
responsabilidades estratégicas, inter-funcionales, de soporte técnico y de I+D.
Para lo anterior la empresa que desee realizar actividades de GT deben contar con
un marco mínimo de actuación que les permita tener más impacto si cuentan con
métodos y procedimientos desarrollados con resultados bien especificados los
cuales se logran gracias a la implantación de procesos que finalmente redundan en
la articulación de la función tecnológica con el resto de las funciones de la empresa
para el logro de sus objetivos y generación de valor a sus clientes y consumidores
bajo la dinámica actual cambiante de los mercados.

Las funciones que integran el Modelo Nacional de Gestión de


Tecnología (FPNT, 2015) son:

1)Vigilar: La cual está orientada a la exploración y búsqueda en el entorno en el que


se desenvuelve la organización a través de una búsqueda de información que le
permita identificar amenazas, oportunidades de desarrollo e innovación;
necesidades de los clientes, analizar la competencia, nuevas tecnologías,
tendencias de los mercados y cambios en la normatividad y legislaciones que tienen
impacto en la empresa.
2)Planear: La cual involucra la selección, despliegue y seguimiento de las líneas de
acción de la empresa en el corto, mediano y largo plazo concretándose en la
elaboración de un plan y cartera de proyectos tecnológicos que sean congruentes
con su marco estratégico y las líneas de acción tecnológicas.
3)Habilitar: Referida a la obtención, dentro y fuera de la organización, de las
tecnologías y recursos (humanos, materiales, financieros y de conocimientos)
necesarios para la ejecución de los planes y proyectos la cual incluye la realización
de proyectos de adquisición, transferencia y asimilación de tecnología.
4)Proteger: La cual busca salvaguardar el patrimonio tecnológico de la
organización, definiendo para ello la estrategia de protección y sus mecanismos.
5)Implantar: Que hace referencia a la ejecución de los proyectos de innovación de
la empresa desde su desarrollo hasta el lanzamiento o explotación comercial de las
innovaciones.

De tal forma que el alcance de la GT en las empresas involucra por su carácter


estratégico responsabilidades en el manejo de la información, cambio tecnológico
así como en las decisiones de realización de alianzas, prospectiva y la misma
generación de estrategias de innovación y empresariales. De igual forma debido a
que tiene relación con todas las áreas de las empresas, desde recursos humanos
hasta producción, conlleva responsabilidades inter-funcionales tales como la
promoción de emprendimiento interno, los procesos y actividades de transferencia
de tecnología y la generación de interfaces organizacionales que permitan mejorar
la comunicación entre dichas áreas y fluidez en la información.
En cuanto a la Investigación y Desarrollo, la GT involucra la responsabilidad de una
adecuada gestión de los proyectos definidos a ejecutar, del talento humano
especialmente en áreas de I+D, en las decisiones sobre desarrollo de productos y
de la gestión de la calidad así como responsabilidades de soporte técnico las cuales
involucran la gestión de la propiedad intelectual, el análisis del impacto ético, social,
económico del proyecto así como su relación con la gestión de desarrollo y uso de
los sistemas de información que sirven de soporte para diversas actividades.
Por lo anterior la incorporación de la tecnología en la organización implica la forma
en que se implanta la estrategia tecnológica en las diversas operaciones de la
empresa, es decir de las actividades y funciones de la GT, y que buscan generar
los siguientes beneficios:
a) Incremento de la competitividad.
b) Responder de manera veloz y flexible a las demandas del mercado de manera
anticipada.
c) Integración de la tecnología y procesos de innovación a la estrategia de negocios.
d) Apoyo a la creación, transformación y entrega de valor a los clientes y
consumidores.
e) Desarrollo de estrategias que faciliten la adquisición y explotación de tecnologías.
f) Posición competitiva en el largo plazo.
Para culminar los requisitos base para el desarrollo de los procesos de GT en la
empresa involucran contar con una estrategia tecnológica definida desde elementos
propios de la cultura organizacional de la empresa, tales como misión, visión y su
plan estratégico; una estructura organizacional definida que permita la integración
de las actividades y áreas de la organización para la consecución de los objetivos,
los procesos básicos relacionados con las funciones de GT, conocimiento del
modelo de GT y las normas vigentes en este campo; así como contar con personal
especializado que promueva los procesos de innovación tecnológica alineados a los
procesos sustantivos de la organización.
Bibliografía.
Escorsa, P. y Valls, J. (2005) Tecnología e Innovación en la empresa. 2da. Edición.
Editorial Alfaomega.
Fundación COTEC (2001). Gestión de la innovación y la tecnología en la empresa.
Madrid: Fundación COTEC para la innovación tecnológica. Disponible en:
http://www.cotec.es/
FPNT. Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación, A.C. (2014). Modelo
Nacional de Gestión de Tecnología. [En línea]. Disponible en: Acceso a link aqui.
Núñez de Schilling, Elizabeth. (2011). Gestión tecnológica en la empresa: definición de
sus objetivos fundamentales. Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVII, No. 1
Venezuela.
Ochoa, A.M.; Valdés, S. M. y Quevedo, A. V.(2007). Innovación, tecnología y gestión
tecnológica. ACIMED. [En línea]. vol.16, n.4 [citado 2014-12-03], pp. 0-0 Disponible
en: Acceso a link aqui.
Ortíz C., S. y Pedroza, Z. A (2006) ¿Qué es la Gestión de la Innovación y la tecnología
(GinnT)?. Journal of Technology Management & Innovation.[En línea].Vol. 1, No.
2.Disponible en: Acceso a link aqui.
Solleiro, J.A., Castañón (2008). Gestión Tecnológica: conceptos y prácticas. Plaza y
Valdés Editores. México.

https://editorial.universidadean.edu.co/media/acceso-
abierto/gestion-de-tecnologia-e-innovacion-ean.pdf

También podría gustarte