Está en la página 1de 49

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Diplomado de profundización: práctica e investigación pedagógica

Código: 505147143

Nombre completo: César Augusto Rodríguez Camacho Grupo: 505147143_57

Orientaciones para diligenciar el Instrumento: https://youtu.be/VLqoaJpCvTU

Instrumento II para la planeación de la Secuencia Didáctica (SD)

Inicie la planeación didáctica de su propuesta pedagógica, para ello, tenga en cuenta que según (Tobón, 2018), “la planeación didáctica es un proceso

fundamental en la docencia que es connatural a la profesión docente” (p. 25). Desde la perspectiva del autor, el acto de planear implica organizar

actividades de aprendizaje plasmando diferentes formas de trabajo y proyectos formativos en formatos denominados secuencias didácticas. A su vez,

Pimienta (2012), argumenta que una secuencia didáctica es la organización de una serie de acciones por parte del maestro, las cuales tienen como fin

poner en acción procesos didácticos de interacción que contribuyan a formar en educandos las competencias deseadas en los perfiles de egreso.
De acuerdo con Tobón (2005), la secuencia didáctica se conforma de diversos componentes, para empezar, se necesita de una situación

problémica contextualizada, en el caso del diplomado se refiere a la pregunta de investigación y al planteamiento del problema que dio su origen y la

cual se consignó en la Unidad 1, seguido de la necesidad de identificar las competencias a desarrollar con la población con la cual se va a llevar a

cabo el desarrollo de la propuesta pedagógica, así como el diseño de las actividades de la secuencia didáctica. Posterior a la retroalimentación por

parte de la tutoría, implementación y análisis de la práctica pedagógica y la formación en competencias (ver figura 1).

Fuente: elaboración propia con base en Pimienta (2012).

Ilustración 1Diseño de la secuencia didáctica


Pregunta de investigación: ¿Cómo potenciar la comprensión de problemas matemáticos a través de mates en una sola jugada, en un grupo de 8 jóvenes

entre los 15 y 18 años de edad?

Esta tabla debe diligenciarse de izquierda a derecha e iniciando por el encabezado

Parte A

1. Título: Potenciando la comprensión de problemas matemáticos con la ayuda del ajedrez

2. Población: 8 jóvenes entre 2. Asignatura: Matemáticas 3. Docente: 4. Número de sesiones

los 15 y los 18 años CÉSAR AUGUSTO


Inicia: 24 de octubre
RODRÍGUEZ
Termina: 6 de noviembre
CAMACHO

Esta tabla debe diligenciarse de izquierda a derecha e iniciando por el encabezado

Parte B

1. Actividad Número: 1 2. Nombre de la actividad y 3. Número de sesiones: a 2 4. Fechas en las que se

vínculo(s) con las demás implementará esta

actividades de la SD:
Introducción a los actividad

rompecabezas de ajedrez y el

pensamiento numérico

variacional

5.Competencia (s): 6. Aprendizajes esperados:

• Establece relaciones y  Reconocer su competencia para comprender problemas matemáticos con base en una prueba

diferencias entre diferentes notaciones de diagnóstica tipo Prueba Saber Google Forms

números reales para decidir sobre su uso  Identificar los movimientos de cada pieza de ajedrez y el significado del jaque mate

en una situación dada  Valorar el juego de ajedrez como una herramienta eficaz para desarrollar el pensamiento matemático
• Analizar las relaciones y
 Interpretar adecuadamente situaciones problémicas provenientes de la Prueba T, sobre el pensamiento
propiedades entre las expresiones
numérico y variacional
algebraicas y las gráficas de funciones

polinómicas y racionales

7. Descripción de la actividad:

Momento de inicio: Estrategia de evaluación Recursos didácticos

 Se da la bienvenida a cada uno de los participantes y se explica brevemente  Prueba diagnóstica de  Internet
la propuesta pedagógica, su propósito, utilidad presente y futura. (8 min)
pensamiento matemático y  Google Meet y Screen
 Se comparte pantalla del fragmento de la serie Gambito de Dama,
socializándose las impresiones y contestando una miniencuesta anexa a la miniencuesta de percepción Recorder
prueba diagnóstica (10min) https://www.youtube.com/watch?v=KpbPD_HENUE
sobre la utilidad del ajedrez  Youtube
 Luego los jóvenes presentan una prueba diagnóstica en Google Forms, con
preguntas tipo Prueba Saber 11°, sobre el pensamiento matemático, de 10  Google forms

preguntas en total (20 min) https://forms.gle/Sx6wjSKzU2dm3aYr6


Momento de desarrollo de la actividad  Internet

 El docente explica los aspectos fundamentales del ajedrez, los movimientos  Pantallazo en el foro de los  Aplicación Android Prueba T

básicos de cada pieza y el propósito del rompecabezas mate en un resultados obtenidos en la  Aplicación Android Chessking

movimiento a través de 3 ejemplos sencillos, compartiendo pantalla de la aplicación mate en una jugada (Mate en 1)
misma aplicación (5 min)  Cada joven comparte en el foro  Lichess.org
 A continuación, los estudiantes se enfrentan al desafío de hacer 10 mates en los resultados de la Prueba T

un movimiento, en el nivel inicial, compartiendo sus resultados en Google

Classroom (10 min)

 Seguidamente presentarán la Prueba T sobre pensamiento numérico y


variacional, esta prueba es muy similar a las Pruebas Saber 11° y PISA, en
donde primero el estudiante aprende a través de unos videos, temas
específicos, para luego contestar un test de 5 preguntas de selección
múltiple por cada competencia, compartiendo sus resultados con la captura
de pantalla en Google Classroom (20 min)
Momento de cierre:  Resultados guardados en la  Internet

 Se utiliza la herramienta Kahoot para realizar una competencia en la que se cuenta de Kahoot y pantallazo  Google Meet

evalúan conceptos de cultura general sobre el ajedrez y algunos conceptos  Kahoot

sobre el pensamiento numérico variacional. Para luego visualizar el ranking

de puestos y socializar los resultados obtenidos

Producto que deben lograr la población con la cual se implemente esta planeación:

 Resultados de la prueba diagnóstica y de la encuesta de percepción inicial

 Pantallazos en el foro de los resultados de los mates en nivel inicial

 Pantallazos en el foro del puntaje obtenido en la Prueba T sobre pensamiento numérico variacional

 Video y fotografías de la participación de los jóvenes en la actividad

 Resultados de primer, segundo y tercer lugar, suministrados por Kahoot

Esta tabla debe diligenciarse de izquierda a derecha e iniciando por el encabezado

Actividad 2

1. Actividad Número: 2 2. Nombre de la actividad y 3. Número de sesiones: a 1 4. Fechas en las que se


vínculo(s) con las demás implementará esta

actividades de la SD: actividad:

Rompecabezas de ajedrez de

dificultad intermedia y

pensamiento geométrico

métrico

5. Competencia (s): 6. Aprendizajes esperados:

• Explora y describe las propiedades de  Repasar los conceptos fundamentales de la geometría a través de la solución de la sopa de letras

los lugares geométricos y de sus  Valorar el juego de ajedrez cómo una herramienta eficaz para desarrollar el pensamiento matemático

transformaciones a partir de diferentes  Interpretar adecuadamente situaciones problémicas provenientes de la Prueba T, sobre el pensamiento
representaciones. geométrico métrico
• Modela objetos geométricos en

diversos sistemas de coordenadas

(cartesiano, polar, esférico) y realiza

comparaciones y toma decisiones con

respecto a los modelos

7. Descripción de la actividad:
Momento de inicio: Estrategia de evaluación Recursos didácticos

 El docente da la bienvenida y explica los movimientos de nivel básico  Listado de ranking de tiempos  Internet

(Captura, protección, combate, jaque y salir del jaque) compartiendo en los que se resuelve la sopa  Google Meet

pantalla de la misma aplicación (10 min) de letras  Educaplay

 Se realiza una competencia amistosa de conceptos geométricos básicos,  Google Classroom


a través del desarrollo de una sopa de letras diseñada en Educaplay,

con base en el ranking de tiempos y participantes, que arroja la

plataforma (10 min)

Momento de desarrollo de la actividad  Pantallazo en el foro de los

 A continuación, los estudiantes se enfrentan al desafío de hacer 10 resultados obtenidos en la  Internet

mates en un movimiento, en el nivel intermedio, en un tiempo de 15 aplicación mate en una jugada  Google Meet

minutos, compartiendo sus resultados en Google Classroom (15 min) en el nivel intermedio  Educaplay

 Seguidamente presentarán la Prueba T sobre pensamiento métrico y  Cada joven comparte en el foro  Google Classroom
geométrico, esta prueba es muy similar a las Pruebas Saber 11° y los resultados de la Prueba T
 Aplicación Android Chessking
PISA, en donde primero el estudiante aprende a través de un video, un
(Mate en 1)
tema específico, para luego contestar un test de 5 preguntas de
selección múltiple por cada competencia, compartiendo sus resultados  Lichess.org

en Google Classroom (20 min)  PruebaT.org

Momento de cierre:  Cada joven socializa  Internet

 Se utiliza la herramienta Kahoot para realizar una competencia en la que se brevemente la percepción sobre  Google Meet

evalúan conceptos de cultura general sobre el ajedrez y algunos conceptos su aprendizaje durante la  Kahoot
abordados del pensamiento métrico geométrico y luego socializar los actividad 2

resultados obtenidos

Producto que deben lograr la población con la cual se implemente esta planeación:

 Ranking de puestos de la sopa de letras en Edukaplay

 Pantallazos en foro de los resultados de mates en una jugada, en el nivel intermedio

 Pantallazos en foro de Google Classroom de la Prueba T, sobre pensamiento geométrico métrico

 Video y fotografías de la participación de los jóvenes en la actividad 1

Esta tabla debe diligenciarse de izquierda a derecha e iniciando por el encabezado

Actividad 3
1. Actividad Número: 3 2. Nombre de la actividad y 3. Número de sesiones: 2 4. Fechas en las que se

vínculo(s) con las demás implementará esta actividad

actividades de la SD:

5.Competencia (s): 6. Aprendizajes esperados:

• Selecciona muestras aleatorias en  Repasar los conceptos básicos relacionados con el pensamiento aleatorio a través del juego de relación de

poblaciones grandes para inferir el columnas en Educaplay

comportamiento de las variables en  Valorar el juego de ajedrez cómo una herramienta eficaz para desarrollar el pensamiento matemático

estudio. Interpreta, valora y analiza  Interpretar adecuadamente situaciones problémicas provenientes de la Prueba T, sobre el pensamiento

críticamente los resultados y las aleatorio


inferencias presentadas en estudios  Resignificar su competencia para comprender problemas matemáticos con base en la prueba tipo Prueba
estadísticos Saber inicial
• Propone y realiza experimentos

aleatorios en contextos de las ciencias

naturales o sociales y predice la

ocurrencia de eventos, en casos para los

cuales el espacio muestral es

indeterminado

7.Descripción de la actividad:
Momento de inicio: Estrategia de evaluación Recursos didácticos

 El docente explica los movimientos de nivel intermedio (Disposición del  Ranking de los participantes y  Internet

tablero, enroque y ahogado) compartiendo pantalla de la misma aplicación tiempos en los que se resuelve  Zoom

(10 min) el juego de relación de 

 Se realiza una competencia amistosa de nociones básicas del pensamiento columnas sobre algunos  Educaplay

aleatorio, a través del desarrollo de un juego de relación de columnas, en conceptos del pensamiento

donde una afirmación con la imagen que más la identifique, para luego aleatorio

visualizar el ranking de puestos y socializar los resultados obtenidos

Momento de desarrollo de la actividad  Pantallazo en el foro de los  Internet

 A continuación, los estudiantes se enfrentan al desafío de hacer 10 mates en resultados obtenidos en la  Google Meet

un movimiento, en el nivel intermedio, en un tiempo de 15 minutos aplicación mate en una jugada  Google Classroom

(Comparten sus resultados en Google Classroom) en el nivel intermedio  PruebaT.org


 Seguidamente presentarán la Prueba T sobre pensamiento aleatorio, esta  Cada joven comparte en el foro
 Aplicación Chessking (Mate en
prueba es muy similar a las Pruebas Saber 11° y PISA, en donde primero el los resultados de la Prueba T
1)

estudiante aprende a través de un video, un tema específico, para luego sobre el pensamiento aleatorio
 Lichess.org

contestar un test de 5 preguntas de selección múltiple por cada


competencia (Comparten sus resultados en Google Classroom)

Momento de cierre:  Elaboraciones creativas en el  Internet

muro en la aplicación Padlet,  Google forms

 Cada participante resuelve un acertijo basado en una frase de ajedrez, de las percepciones de los  Google Meet

cuyas palabras se ofrecen en desorden, los participantes le dan el estudiantes sobre su percepción  Padlet.com
sentido a través de una actividad en Educaplay a manera de de la propuesta pedagógica

competición  Resultados de la prueba

 Cada participante socializa su percepción frente a la propuesta pedagógica diagnóstica de pensamiento

en un Padlet de manera original y creativa (10 min) matemático

 Se realiza nuevamente la Prueba Diagnóstica inicial (20 min)

 Se agradece a la comunidad en general y de forma especifica a cada

integrante, por la participación

Producto que deben lograr la población con la cual se implemente esta planeación:

 Ranking de puestos del crucigrama en Edukaplay

 Captura de pantalla en foro de los resultados de mates en una jugada, en el nivel avanzado
 Captura de pantalla en foro de Google Classroom de la Prueba T, sobre pensamiento aleatorio

 Video y fotografías de la participación de los jóvenes en la actividad 3

 Resultado de la prueba tipo Prueba Saber diagnóstica

 Muro de Padlet con las percepciones de cada integrante

Referencias

Pimienta, J. H. (2012). Las competencias en la docencia universitaria: Preguntas frecuentes. Pearson Educación.

https://www.academia.edu/33825697/Las_competencias_en_la_docencia_universitaria_pimienta_1_

Tobón, S. (2018a). Formación basada en competencias. Las Voces del Saber, 5, 19-28. https://www.cife.edu.mx/2019/03/08/entrevista-al-dr-sergio-tobon-uno-

de-los-principales-investigadores-en-competencias-en-latinoamerica/

Tobón, S. (2018b). El proyecto de enseñanza, aprendizaje y evaluación: Manual práctico para comprender, planear e implementar el proyecto de enseñanza.

Centro Universitario CIFE. https://cife.edu.mx/recursos/wp-content/uploads/2018/08/El-Proyecto-de-Ense%C3%B1anza-5.0.pdf

Conoce PruébaT. (s. f.). Pruebat.org. Recuperado 10 de octubre de 2022, de http://pruebat.org

Educaplay: Free educational games generator. (s. f.). Educaplay.com. Recuperado 10 de octubre de 2022, de http://educaplay.com

Kahoot! (s. f.). Kahoot.It. Recuperado 10 de octubre de 2022, de http://kahoot.it


Diario de campo

Estimadxs estudiantes,

Algunas de las características del diario de campo es que desarrolla la capacidad de observación, reflexión, análisis, puesto que al escribir se retoman detalles

que implica repensar las actuaciones e ideas que llevaron a cabo el acto. Así mismo, el diario de campo se concibe como un instrumento que permite la

sistematización y por tanto el inicio de un proceso de investigación, aspectos en los cuales nos encontramos interesados en este Diplomado.

Es importante que, para cumplir con el propósito de este diario de campo, retomen las lecturas asignadas y sobre todo, articulen a la lectura, la experiencia de

formación como maestrxs y la experiencia de la práctica pedagógica, entendida como lugar de saber. En ese sentido, la escritura que se espera de este diario de

campo es de corte narrativo, fundamentalmente reflexiva y crítica.

Tenga en cuenta que:

● Los datos personales requeridos deben incluirse en cada una de las Unidades.

● Verifique que cumpla con los requerimientos de la guía.

● Recuerde que los textos son de carácter narrativo y debe tener en cuenta las preguntas orientadoras, las cuales apoyarán su trabajo de escritura.

● Tenga en cuenta el número mínimo y máximo de las páginas a escribir. Si requiere más hojas, por favor añádalas.

● Recuerde subir este diario de campo al entorno de evaluación en las fechas asignadas.

● Cada una de las tablas debe diligenciarse de izquierda a derecha teniendo en cuenta el encabezado.
● Revise en el video las orientaciones para diligenciar este diario de campo. https://youtu.be/iLN3Ap08UXw

DATOS PERSONALES:

Nombre completo: César Augusto Rodríguez Camacho

Nombre del Programa de Licenciatura: Licenciatura en Matemáticas

Número de grupo: 57

Fecha en la que realizó el escrito: 11 de septiembre de 2022

Información de la Unidad

Unidad 2. Diálogo entre la teoría y la propuesta pedagógica

Paso 2. Diálogo entre la teoría y la propuesta pedagógica

Resultados de aprendizaje: Reflexionar sobre la investigación en educación y sus características, entre ellas, su carácter político, la relación entre teoría y

práctica y su perspectiva crítica a través del diseño de la propuesta pedagógica y las narrativas consignadas en el diario de campo.

Nombre del escrito: Diálogo entre la teoría y la propuesta pedagógica

Diálogo entre la teoría y la propuesta pedagógica

Inicie su escrito retomando la pregunta de investigación de la propuesta pedagógica consignada en el instrumento I Ficha general de la propuesta

pedagógica

Pregunta de investigación: Por favor incluya acá su pregunta de investigación

¿Cómo potenciar la comprensión de problemas matemáticos a través de mates en una sola jugada, en un grupo de jóvenes entre los 15 y los 18 años de
edad? Ajustada en JAG 24 de septiembre de 2022 11:00 am

Actividad Individual

De manera narrativa y mínimo/máximo 3 páginas responda las siguientes preguntas:

De acuerdo con la lectura ¿a qué se refiere el autor con investigación sobre la propia práctica? ¿de qué manera su pregunta de investigación constituye o no,

una investigación sobre la práctica pedagógica? ¿a qué se refiere el autor con el carácter político de la investigación y cómo lo abordará en su propuesta

pedagógica? ¿Cuál será la perspectiva crítica que abordará en su propuesta pedagógica? ¿Cómo contribuye Usted, desde su práctica pedagógica, a que sus

estudiantes sean más autónomos, responsables, libres y capaces de desenvolverse en la vida con criterio? ¿En qué medida fomenta el desarrollo de sus

capacidades como maestrx llevar un diario de campo?

La investigación sobre la propia práctica a diferencia de la investigación sobre educación, es promovida desde adentro de la realidad escolar, desde

donde se evidencian las problemáticas y las necesidades de los miembros involucrados; surge entonces en el hacer docente y es guiada por directivos y

docentes institucionales desde intereses políticos y académicos que motivan constantemente la reflexión sobre la propia práctica con el propósito de

transformar las realidades mismas, que son el objeto de la investigación (Pérez Abril, 2003)

Este tipo de investigación que se realiza dentro de la misma realidad educativa y no desde las esferas altas de la academia, ha generado en Latinoamérica

transformaciones más consistentes y duraderas; la investigación sobre la educación al ser realizada desde las alturas académicas que Pérez (2003) llama el

modelo Olimpo, carecen de la perspectiva de los actores que día a día enfrentan situaciones y necesidades que continuamente exigen acción, exigen

respuestas y que estas últimas sean satisfactorias y eficaces. La investigación a la que el autor hace referencia y enfoca su énfasis, es una alternativa que

abre grandes posibilidades para el hacer docente y su finalidad, puede darle un verdadero sentido al convertirlo en actor que trabaja de forma cooperativa

con los miembros de su comunidad educativa para observar las diversas problemáticas internas o alguna en particular, y convertirlas en una oportunidades
de desarrollar la participación democrática, establecer un mayor equilibrio del poder, satisfacer necesidades preeminentes e innovar desde lo que

Pérez(2003) denomina Ágora.

La pregunta de investigación que busca establecer si se puede desarrollar la comprensión lectora de problemas matemáticos por medio de puzles de

ajedrez, como los mates en una jugada o movimiento, en un grupo de jóvenes que anhelan ingresar a la educación superior, es una investigación sobre la

propia práctica pues abandona las estrategias tradicionales para desarrollar las competencias lectoras de textos continuos y discontinuos (Mamani Celiz,

2020), usualmente utilizados en pruebas que buscan establecer los grados de competencias indispensables para un aprendizaje de calidad en los niveles

técnico, tecnológico y profesional; al buscar con esta estrategia la valoración de la lectura como el método más importante para la construcción de

conocimiento de índole académica y del juego ciencia como una divertida herramienta para el desarrollo del pensamiento, así como de habilidades sociales

y trabajo cooperativo, se constituye en una investigación sobre la propia práctica al intentar establecer el impacto de estrategias no convencionales para el

mejoramiento de la lectura comprensiva

De acuerdo con Pérez (2003), “…este tipo de investigación asume una perspectiva histórica e interpretativa, lo que implica tomar posición

sobre aspectos como los dispositivos de distribución del poder y la circulación de los significados” (pág. 72). De acuerdo con esta afirmación se podría

establecer que una de las características de la investigación sobre la práctica, es su carácter político que tiene como objeto partir de la necesidad, de la

vivencia, desde la perspectiva de quienes hacen parte da la comunidad educativa, de quienes integran el aula u organización que inconforme con su

realidad, busca que esta sea transformada en una oportunidad de crecimiento, de mejoramiento de la calidad de vida, en un espacio de participación

democrática donde si se tienen voz y voto, donde se pueda opinar para construir entre todos, identificar las problemáticas de base, hallar sus causas y

proponer soluciones. La investigación sobre la práctica brinda entonces un espacio para el entendimiento, para la escucha, la inclusión, la generación de

empatía al partir de darle verdadera importancia a la interpretación de cada miembro sobre diversos aspectos del contexto que se quiere mejorar, de ejercer
participación democrática y de que las voces de sus integrantes también tienen el derecho de ser oídas y tenidas en cuenta.

Por otra parte es importante interpretar la perspectiva crítica que debe guiar la investigación, no como se entiende en el ámbito informal al

relacionarla con la contradicción u oposición a una medida o idea legitima o no, con el uso de argumentos, sino más bien desde una óptica que permita a

través de la estrategia pedagógica y didáctica (Pérez, 2003), replantear condiciones en la enseñanza-aprendizaje que generen cambios en los jóvenes sobre la

forma en que se perciben así mismos, al enfrentar situaciones matemáticas como casi insuperables o ininteligibles. También se abordará una perspectiva

crítica en los recursos a utilizar, ya que los acertijos o rompecabezas de ajedrez no son de uso convencional en el desarrollo de la comprensión lectora de

problemas matemáticos, es decir que se replantean las condiciones y se varían, en términos de recursos didácticos. De igual manera al utilizar una

mediación virtual también se modifican condiciones con respecto a los rituales de enseñanza tradicional de las matemáticas indispensables para el ingreso a

la educación universitaria, y se accede a recursos multimedia que estimulan sus canales de aprendizaje, como son el visual, auditivo y kinestésico.

La propuesta pedagógica desarrolla la autonomía y la responsabilidad al incentivar a los jóvenes a asumir el desafío que les plantea el ingreso a la

educación superior, al exponerles a situaciones en las que deben utilizar los recursos que brinda el problema que genera la disonancia cognitiva, ya sea

originada por un rompecabezas de ajedrez, un texto continuo o discontinuo. También desarrolla la libertad, al hacer consciente al joven de su capacidad de

elección, al emanciparse del miedo al error al convertirlo en una oportunidad y en un escalón que le permita aproximarse cada vez más a la solución. Por

último, se desarrolla capacidad y criterio frente a cualquier situación académica, al transferir las habilidades desarrolladas durante la aplicación de las

actividades a contextos que estén directamente relacionados con sus aspiraciones educativas y su proyecto de vida.

El presente diario de campo se constituye entonces en una poderosa herramienta para llevar a cabo una fructífera investigación sobre la práctica, al

constituirse en un motor que incentiva el desarrollo de nuevos saberes y a su vez fomenta la innovación en el saber hacer profesional; este continuo

desarrollo de capacidades que promueve la utilización sistemática de esta herramienta pedagógica en el maestro, radica en que permite que el proceso de
reflexión no tenga un carácter ambiguo ni abstracto, sino que por el contrario hace que sea explícito y concreto, haciendo que el profesional pueda ser muy

consciente de sus inquietudes investigativas y las de sus estudiantes así como facilitar la sistematización de la información y la documentación (Moreno,

2020).

Bibliografía

Pérez Abril, M. (2003). La investigación sobre la propia práctica como escenario de cambio escolar. Pedagogía y saberes, 18, 70.

https://doi.org/10.17227/01212494.18pys70.74

Mamani Celiz, E. (2020). La enseñanza del ajedrez para la comprensión lectora en estudiantes de primaria de la Unidad Educativa “Kalajawira” de la

ciudad de La Paz, gestión 2019.

Moreno S. (2020). El Diario de Campo como instrumento de reflexión e investigación.

http://repository.unad.edu.co/handle/10596/50092

Nota: incluya el número de hojas requeridas en la guía.

Nota: De acuerdo con la narrativa anterior, reformule, si es necesario, su pregunta de investigación de la propuesta pedagógica y explicítela.

Escríbala a continuación:

_____________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

A continuación, incluya la captura de pantalla de su participación en la asesoría donde se evidencie que su pregunta de investigación está ajustada de
acuerdo con las orientaciones dadas en la guía de actividades y en la asesoría.
DATOS PERSONALES:

Nombre completo: César Augusto Rodríguez Camacho

Nombre del Programa de Licenciatura: Licenciatura en Matemáticas

Número de grupo: 57

Fecha en la que realizó el escrito: 23 de septiembre de 2022

Información de la Unidad
Unidad 3: Marco de referencia planeación didáctica

Paso 3. Marco de referencia planeación didáctica

Resultados de aprendizaje:

Construir el marco de referencia de la planeación didáctica de la propuesta pedagógica teniendo en cuenta las competencias como un modelo para mejorar

la calidad de la educación.

Nombre del escrito: Marco de referencia Planeación didáctica

1. De manera narrativa y con aportes teóricos responda las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es su comprensión al respecto de la formación basada en competencias?

b) Teniendo en cuenta la finalidad de la educación basada en la formación de competencias descrita por el autor, ¿de qué manera su

propuesta pedagógica propicia el aprendizaje por competencias?

c) Según Tobón (2010) se comprenden ”las competencias como un modelo para mejorar la calidad de la educación y no como panacea a

todos los problemas educativos" (p. 23), desde su rol como maestrx reflexivo, ¿cuál es su posición al respecto?

d) ¿De qué manera su propuesta pedagógica integra el saber, saber hacer y el saber ser?

e) De acuerdo con las competencias docentes que Tobón (2010) plantea, ¿cuáles de ellas hacen parte de su práctica pedagógica y por qué?
Marco de referencia Planeación didáctica

El concepto de competencia en el presente siglo va mucho más allá de la obtención de resultados, de la eficacia, la eficiencia o de servir a los

intereses económicos y políticos. El enfoque pedagógico que se fundamenta en el desarrollo de competencias, considera al ser humano como un todo

integrado por muchas dimensiones, pero a su vez miembro de un sistema compuesto de otros que como él, son parte de una comunidad en la que encontrará

retos y desafíos que habrán de exigirle la construcción de aprendizajes que le permitan superarlos; los obstáculos y los problemas que depara la existencia

misma se constituyen en el insumo perfecto para su crecimiento integral, siempre y cuando esté debidamente mediado por docentes que estén también en

proceso continuo de desarrollar sus propias habilidades en su saber ser, conocer y hacer, para que así puedan también fomentarlas en sus estudiantes

(Medina y Tobón,2010).

Se complementan entonces los enfoques tradicionales característicos del conductismo, el funcionalismo y el constructivismo, que se centraban más

en el aprendizaje y los contenidos del currículo, por un enfoque más integrador de los diversos aspectos del ser humano, concibiéndolo como parte de una

comunidad que le permitirá a partir del entretejido social que le brinda la familia, la academia y la vida laboral, mejorar su calidad de vida y la de su

comunidad, plantearse y alcanzar su proyecto vida (Medina y Tobón,2010). No se busca la competencia integral del ser humano que está inmerso en su

comunidad, para otorgarle un lugar preponderante que le permita subordinar a otros, sino para construir lo bueno a través del abordaje de las situaciones y

problemas que implican el avance, el crecimiento tanto a nivel personal como colectivo (Medina y Tobón,2010).

Ahora bien, el enfoque sistémico le otorga una finalidad muy específica a las competencias en la educación superior que plantea Tobón (2008), al

ubicar en un lugar preponderante “a la formación de personas integrales con compromiso ético, que busquen su autorrealización, que aporten al tejido social

y que, además, sean profesionales idóneos y emprendedores” (p. 3). La propuesta pedagógica busca contribuir a la formación de este tipo de aprendizajes
integrales por medio del planteamiento de situaciones ajedrecísticas, generando la curiosidad necesaria para poner en marcha el desarrollo de habilidades

cognitivas y socioemocionales, que les sean útiles a los jóvenes, aportándoles herramientas que les permitan el ingreso a la formación técnica, tecnológica o

profesional, así como su permanencia

La similitud de los mecanismos cognitivos que se utilizan en el juego ciencia y el enfrentar los diversos escenarios de la vida, de alguna manera

inspiran la curiosidad investigativa, permitirán aprovechar esta posible relación y utilizarla para mejorar la capacidad y los procesos de aprendizaje (Aciego

et al., 2016), desde un enfoque sistémico. Según García y Betancort (2012) citado por Aciego et al., (2016) establece que existen pruebas suficientes para

afirmar que en contraste con los estudiantes que no practican el ajedrez, los que lo hacen han desarrollado sus capacidades intelectuales, emocionales y

sociales. Las competencias lectoras son otro aspecto que podría mejorar con la práctica del ajedrez (Margulies, 1996, citado por por Aciego et al., 2016), el

pensamiento y la capacidad de resolver problemas matemáticos, el comportamiento frente hacía sí mismo, su familia y su entorno social, también son

beneficiados positivamente (Rodríguez, 1996, citado por Aciego et al., 2016).

Si bien es cierto que ningún modelo pedagógico puede constituirse en una fórmula infalible para resolver todos los problemas educativos

(Tobón,2010), si es un paradigma flexible que está en constante mejoramiento y que brinda estrategias claras para que el ciudadano del siglo XXI, pueda a

través del desarrollo integral de sus propias competencias y del trabajo cooperativo, enfrentar con una mayor posibilidad de éxito las problemáticas

presentes y futuras en cualquier contexto, incluyendo las pertenecientes al ámbito educativo.

El peligro de pensar que la formación basada en competencias es un método garantizado para resolver los problemas dentro del sistema educativo

(Tobón, 2010), es desconocer las demás dimensiones del ser humano que en su riqueza y diversidad no puede ser encasillado sin correr el enorme riesgo

de caer en el reduccionismo y en el sesgo cognitivo, aspectos que son precisamente opositores del pensamiento científico y la investigación. A este

respecto Medina y Tobón (2010) afirma que “se reconoce que el ser humano no se reduce a competencias, sino que es un todo integral y holístico, inserto
en una cultura y en un contexto social determinado” (p. 92)

Ahora bien, el enfoque basado en competencia busca que las personas desde el comienzo de su escolaridad y a lo largo de su vida, puedan

desarrollar las habilidades que les permitan alcanzar tanto la realización personal y el mejoramiento de su calidad de vida, de su contexto familiar y social

(Medina y Tobón, 2010). Es por esto que la presente propuesta pedagógica busca brindar a través de la lúdica y la didáctica inherente al ajedrez, el

mejoramiento y/o fortalecimiento de las competencias en el saber, saber hacer y saber ser.

Las funciones o procesos cognitivos están intrínsecamente relacionados con el saber y el saber hacer, que le permiten al ser humano interpretar la

información proveniente del medio o de una situación problema de cualquier tipo, - inferir las diversas relaciones que haya entre sus elementos y contextos,

para luego proponer estrategias de solución. Resolver rompecabezas de ajedrez, o también llamadas jugadas de ajedrez, puede aflorar o mejorar los procesos

cognitivos antes mencionados, la comprensión lectora, la solución de problemas, planificación y el pensamiento complejo.

De la misma forma, la capacidad de motivarse a sí mismo, de ser proactivo, de asumir valores como el respeto, la empatía y el trabajo colaborativo,

son parte del saber ser (Medina y Tobón, 2010) y son propiciadas por la práctica constante del juego ciencia. Montero (2016), como se citó en Paniagua-

Benito (2014) afirma que “a través de la práctica del ajedrez se produce un desarrollo de ciertas habilidades sociales y emocionales que benefician el

desarrollo íntegro del individuo” (p. 92), es decir que, a través de la solución de ciertas jugadas, específicamente el mate en un solo movimiento, se pueden

producir diversas competencias socio afectivas y éticas, como la empatía frente a los compañeros, el respeto, el acuerdo frente a las normas, el

autoconocimiento y la autocrítica (Paniagua-Benito, 2017)

Por último, el docente que dirige la práctica e investigación es consciente de la importancia de la reflexión sobre la implementación de la secuencia

didáctica y las actividades a realizar en cada una de las etapas, contando entonces con la actitud no solo de permitir el desarrollo de competencias en los

estudiantes, sino también las propias, al no considerarse un ser completo en sus saberes, sino por el contrario en un continuo proceso de crecimiento en
conjunto con sus estudiantes; sabiendo que la brújula que no permite perder el norte es el enfoque sistémico y las problemáticas de la comunidad, sean de

carácter político o económico (Medina Vidaña, 2010), siendo la aproximación a la suplencia de estas, una fuente que enriquecerá los saberes previos y

servirá como insumo para futuros proyectos de investigación-acción-reflexión.

Las competencias docentes anteriormente descritas, hacen parte de la práctica pedagógica debido a que son indispensables para cada una de las

etapas del proceso de enseñanza aprendizaje que busca desarrollar el saber ser, saber hacer y el saber conocer. La reflexión constante permitirá establecer

en qué momento la apertura mental y la flexibilidad serán necesarias para sortear los obstáculos que se puedan presentar (Medina y Tobón, 2010), teniendo

muy claro que el papel de la valoración es la obtención de información para poder crear o mejorar los mecanismos que favorezcan la solución de la

problemática inicialmente planteada.

Referencias

Paniagua-Benito, M. (2017). La influencia del ajedrez en los procesos cognitivos.

Aciego, R., García, L., & Betancort, M. (2016). Efectos del método de entrenamiento en ajedrez con escolares. Universitas Psychologica, 15(1).
https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy15-1.emea
Tobón, S. (2008). LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: El enfoque complejo. Grupo Cife.

https://www.researchgate.net/publication/329440312_La_formacion_basada_en_competencias_en_la_educacion_superior_el_enfoque_complejo

Tobón, S. (2006). Formación Basada en Competencias Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Www.uv.mx.

https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-competencias.pdf

Medina, E. y Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación, 3a ed., Centro de

Investigación en Formación y Evaluación CIFE, Bogotá, Colombia, Ecoe Ediciones, 2010. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 32(2),90-95.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545095007

A continuación, incluya la captura de pantalla de su participación en la asesoría donde se evidencien los avances de su escritura y participación en la

asesoría de acuerdo con las orientaciones dadas en la guía de actividades y en la asesoría.


DATOS PERSONALES:

Nombre completo:

Nombre del Programa de Licenciatura:

Número de grupo:

Fecha en la que realizó el escrito:

Información de la Unidad

Unidad 6: Enfoque didáctico

Paso 6: Enfoque didáctico

Resultados de aprendizaje:

Reconoce la planeación didáctica como herramienta fundamental para potenciar la formación en competencias y potenciar las dimensiones del desarrollo.

Nombre del escrito: Enfoque didáctico

Preguntas orientadoras:

a) De qué manera las actividades que diseñó para la secuencia didáctica responden a las características de desarrollo y de aprendizaje de sus

estudiantes/población?
b) ¿Cómo vincula el diagnóstico del grupo de la ficha 1 de caracterización con la planeación de su secuencia didáctica?

c) ¿Cómo abordó en la planeación didáctica los estilos y ritmos de aprendizaje?

d) ¿Cómo abordó en la planeación didáctica las necesidades e intereses de los estudiantes/ población?

e) ¿Por qué considera que las actividades diseñadas responden a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes/ población ?

f) ¿Por qué considera que la secuencia didáctica favorece el desarrollo de las competencias?

g) ¿Por qué considera importante abordar los saberes previos?

h) En su que hacer como profesional, ¿continuará trabajando desde la secuencia didáctica? ¿Por qué?

i) ¿Cuáles considera son los logros alcanzados por usted en este proceso de planeación de secuencia didáctica?

NOTA: Recuerde que no se trata de responder pregunta por pregunta, sino de construir un texto de mínimo 3 páginas máximo 5 páginas.

El texto debe incluir referentes teóricos que aporten a su reflexión y deben estar citados usando las normas APA última edición.

Enfoque didáctico
La propuesta pedagógica para potenciar el pensamiento matemático con la ayuda del ajedrez, se fundamenta en tres actividades a realizar en un

lapso de tiempo aproximado de dos semanas, cada actividad está compuesta a su vez de tres momentos: iniciación, con los saberes previos, desarrollo de la

actividad, con la gestión del conocimiento y cierre, con la socialización, de manera que cada actividad y cada momento, está planeado con el objetivo de

alcanzar el logro de las competencias y/o derechos básicos de aprendizaje correspondientes a la población en la que se implementa. Con la ayuda de la

estructuración anteriormente descrita se hace mucho más claro determinar la coherencia entre los objetivos de la propuesta pedagógica y el diseño de la

secuencia didáctica, en relación con las características del desarrollo de los jóvenes que conforman la población en la que se realiza.

Siendo una de las más importantes necesidades de los jóvenes que aspiran a ingresar a la educación superior, el ser competentes en la comprensión

de problemas, en especial de aquellos que requieran el uso del pensamiento matemático para su resolución, se hace necesario generar actividades que

permitan una lectura y relectura de textos continuos y discontinuos en contextos matemáticos y también cotidianos, en donde el uso del pensamiento

numérico, variacional , geométrico, métrico y aleatorio, es indispensable para su adecuada interpretación y solución (Ministerio de Educación Nacional,

2006).

De esta manera las actividades deben estar siempre enfocadas en dos aspectos fundamentales: la comprensión de problemas matemáticos se

potencia a través de la utilización de la aplicación Android Mate en 1, que expone al joven a una disonancia o vacío cognitivo en el que debe interpretar

apropiadamente la posición de las piezas para poder generar un jaque mate en un solo movimiento, asemejando las posiciones y las funciones de cada pieza

del tablero, a una palabra o elemento del texto correspondiente a la situación problémica. Mientras que por otra parte la Aplicación Android Prueba T, es la

herramienta que se utiliza dentro cada actividad para repasar y afianzar las competencias relacionadas con el pensamiento matemático. Esta aplicación que

pertenece la Fundación Carlos Slim (2021), busca fortalecer en los educandos latinoamericanos las competencias evaluadas por la Prueba PISA. La
metodología de la Prueba T se caracteriza por su sencillez y eficacia, al contener una gran cantidad de temáticas en los componentes de aritmética, álgebra,

trigonometría, cálculo, geometría, estadística y probabilidad, agrupadas por nivel de desarrollo. Cada lección consta de dos secciones, en la primera,

denominada lección, se expone una breve pero dinámica presentación de una temática específica, para luego en la segunda sección, gestionar el

conocimiento aprendido a través de una serie de situaciones problémicas con respuestas de selección múltiple.

Se plantea entonces una secuencia didáctica que relacione la caracterización y diagnóstico inicial del grupo, con sus necesidades de aprendizaje,

propiciando una actitud optimista frente al desafío de ingresar a la educación superior y la mejora de la autoimagen, producto del afrontamiento a los retos

de dificultad gradual. De este modo la planeación didáctica suple una necesidad latente de la población de estudio y propone hábitos útiles para toda la

vida, ya que los rompecabezas o puzles no son solamente una herramienta para desarrollar la inteligencia, sino que también favorecen la relación y

satisfacción de las personas consigo mismas y con los demás ya que mejoran la autoimagen, los procesos de socialización y la empatía (Barbeito, 2021),

habilidades que permiten al ser humano el alcance de su proyecto de vida y realización personal.

Cabe considerar que cada integrante del grupo posee diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, que deben ser tenidos en cuenta al momento de

diseñar una secuencia didáctica; al utilizar aplicaciones tecnológicas tanto como las aplicaciones Android y páginas de actividades interactivas con

propósitos didácticos, se estimulan los canales visual, auditivo y kinestésico (López, 2018); de igual manera este tipo de herramientas permiten regular los

niveles de dificultad y los tiempos de desarrollo, permitiendo que los estudiantes con ritmos de aprendizaje moderado y lento (López, 2018), puedan

aprender con mayor facilidad; gracias a que la secuencia didáctica se implementa en un entorno completamente virtual, se puede tener una mayor regulación

de las velocidades y canales de aprendizaje así como de los niveles de dificultad gradual en el caso de los rompecabezas de ajedrez y de la retroalimentación

de las respuestas en el caso de la Prueba T, reduciendo de esta manera los niveles de frustración frente a las posibles dificultades que se puedan presentar en
la gestión del conocimiento

De manera que las necesidades e intereses de la población son una problemática que recibe respuesta a través de la planeación de la secuencia

didáctica y las actividades que en ella están inmersas, puesto que cada una de ellas está diseñada con el fin de mejorar la comprensión lectora de situaciones

matemáticas, lo que a su vez redundará en una mejor preparación para presentar efectivamente las pruebas relacionadas con el ingreso a la educación

superior. Se puede entonces proponer un hábito que no solo proporciona, entretenimiento y diversión, sino que también facilita el desarrollo de habilidades

intelectuales útiles en la comprensión de problemas matemáticos (González, 2015), gracias a que los rompecabezas en general son una herramienta eficaz

para desarrollar el pensamiento, toda vez que la comprensión de situaciones matemáticas es una aplicación del pensamiento a la interpretación, inferencia,

argumentación, y propuesta creativa de soluciones de diversos tipos de situaciones, que involucran sus conceptos y relaciones.

A pesar de que los rompecabezas de ajedrez permiten el desarrollo de competencias intelectuales y socioafectivas, como se ha mencionado, no

pueden brindar conceptos específicos del pensamiento matemático, es por eso que para poder suplir esta necesidad en la comunidad con la que se lleva a

cabo la propuesta pedagógica, se utiliza la Prueba T, que está elaborada para promover la construcción de conocimiento sobre temas bien delimitados de las

diferentes ramas de la matemática; gracias a este software, cualquier persona que tenga conexión a internet y lo desee, puede aprender diversos tópicos

matemáticos, correspondientes a cada grado de la escolaridad y evaluarse a través de preguntas de selección múltiple

Así mismo el desarrollo de competencias debe ser favorecido a través del proceso formativo como lo indica Morin (2000a) citado por Tobón

(2013), en siete enseñanzas que según él, toda planeación didáctica debe tener en cuenta; la primera y quinta enseñanza de la que habla el autor hace

referencia al saber conocer o a la capacidad para comprender la verdad, discernir error y la ilusión, aspectos que sobre todo son desarrollador por los

rompecabezas de ajedrez, al conocer las funciones de las piezas y su posible alcance dentro del juego, pero teniendo en cuenta la posibilidad de

incertidumbre, para dilucidar un panorama de consecuencias probables e inexploradas, producto de decisiones y variación de condiciones. Al mismo
tiempo también la segunda, sexta y séptima enseñanzas, más relacionadas con el saber hacer, ser y convivir, son desarrolladas por el juego anteriormente

mencionado, ya que este se centra principalmente en la habilidad para utilizar el conocimiento pertinente y asertivo, es decir que no es el propósito la

acumulación gregaria de conocimientos aislados, sino el que sea necesario para solucionar problemáticas contextuadas a nivel individual , comunitario y

ambiental, esto se logra gracias a que la propuesta tiene como fin la trascendencia de un juego, a la comprensión de los textos, tablas y graficas

matemáticas, que pretenden simular las condiciones y características de un fenómeno contextuado y cuya conceptualización es facilitada con el uso de la

Prueba T.

También es importante tener en cuenta como lo indica Tobón (2013) que los aprendizajes que se han adquirido previamente se constituyen en la

base de los aprendizajes futuros porque brindan información necesaria para saber desde donde debe partir la implementación de la propuesta pedagógica, en

materia de conocimientos y competencias. También permiten identificar miembros de la población con dificultades o habilidades, así como la posible

proyección de grupos cooperativos.

Desde luego en la práctica docente se continuará implementando la secuencia didáctica debido a sus numerosos beneficios tanto para la planeación

docente, como para la formación integral de los futuros estudiantes de matemáticas en básica secundaria y media, entre los que sobresalen la claridad que le

brinda al docente para diseñar clases, realizar un diagnóstico de saberes previos, establecer las competencias que desea desarrollar, determinar las

actividades que le permitirán alcanzar los objetivos propuestos y los recursos que sean necesarios para su adecuada implementación.

Finalmente, la elaboración de la secuencia didáctica con cada una de sus etapas y subetapas, ha permitido el crecimiento en cuanto a las

competencias docentes, sobre todo al propiciar la reflexión sobre la propia práctica (Pérez Abril, 2003), la valoración de la importancia de conocer el nivel

de competencia inicial de los jóvenes, el desarrollo de estrategias que permitan una adecuada construcción de los aprendizajes, y el aporte realizado a una
comunidad con necesidades específica nm,…

S, en el contexto académico y formativo.

Referencias

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE. Descarga

de: https://cife.edu.mx/recursos/2019/12/04/formacion-integral-y-competencias-pensamiento-complejo-curriculo-didactica-y-evaluacion/

Mamani Celiz, E. (2020). La enseñanza del ajedrez para la comprensión lectora en estudiantes de primaria de la Unidad Educativa “Kalajawira” de

la ciudad de La Paz, gestión 2019.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Potenciar el pensamiento matemático: ¡un reto escolar! https://www.mineducacion.gov.co/.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf

González, R. P. (2015). Matemáticas y ajedrez. Www.um.es. https://www.um.es/documents/118351/1884002/TFG_PEREZ+GONZALEZ.pdf/

373824ff-a05e-496f-89ce-d7a58fb99faa

Lopez, M. A. M. (2018). Tema: Identificar ritmos y estilos de aprendizaje 1 ¿Qué son los estilos y ritmos de aprendizaje? Estilos de aprendizaje.

https://www.academia.edu/37747981/Tema_Identificar_ritmos_y_estilos_de_aprendizaje_1_Qu

%C3%A9_son_los_estilos_y_ritmos_de_aprendizaje_Estilos_de_aprendizaje

Pérez Abril, M. (2003). La investigación sobre la propia práctica como escenario de cambio escolar. Pedagogía y saberes, 18, 70.
https://doi.org/10.17227/01212494.18pys70.74

Slim, F. C. (2021). PruébaT. Pruebat.org. http://pruebat.org

Barbeito, P. (2021). Ajedrez social y terapéutico: Una nueva mirada desde las ciencias sociales. Udc.es.

https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/28939/PenaBarbeito_Rodrigo_TFG_2021.pdf?sequence=2

A continuación, incluya la captura de pantalla de su participación en la asesoría donde se evidencien los avances de su escritura y participación en la

asesoría de acuerdo con las orientaciones dadas en la guía de actividades y en la asesoría.


DATOS PERSONALES:
Nombre completo:

Nombre del Programa de Licenciatura:

Número de grupo:

Fecha en la que realizó el escrito:

Información de la Unidad

Unidad 7: Implementación actividad 1 y 2

Paso 7: Implementación actividad 1 y 2

Resultados de aprendizaje:

Implementar la Actividad 1 y 2 de la secuencia didáctica, y de manera paralela, describir, reflexionar y analizar la intervención docente llevada a cabo,

teniendo en cuenta los insumos construidos durante el diplomado.

Nombre del escrito: Implementación sesión X (indique el número de sesión según como corresponda)

Preguntas orientadoras:

a) En esta sesión, ¿qué momento de la actividad implementó?

b) ¿De qué manera lo propuesto para esta sesión, tuvo en cuenta las necesidades educativas de los participantes para alcanzar el aprendizaje

esperado?

c) ¿De qué manera los materiales sugeridos en su planeación, la distribución y organización del espacio, organización de los estudiantes, facilitó
la implementación de lo propuesto para esta sesión?

d) ¿De qué forma el tiempo establecido en su planeación responde a las necesidades educativas de los participantes?
e) ¿De qué forma considera que la estrategia de evaluación responde a las necesidades educativas de los participantes?

f) ¿De qué forma considera que la estrategia de evaluación fue acorde o no, con lo planeado?

g) ¿Por qué considera que esta implementación responde a los aprendizajes esperados?

h) ¿De qué forma considera que la estrategia de evaluación permite identificar el logro de la competencia?

i) ¿Por qué considera que las acciones que realizó durante su intervención promueven el aprendizaje esperado?

j) ¿De qué manera los recursos didácticos utilizados aportaron al logro del aprendizaje esperado?

k) ¿Por qué considera que los recursos didácticos fueron o no acordes con lo planeado?

NOTA: Recuerde que no se trata de responder pregunta por pregunta, sino de construir un texto de mínimo 3 máximo 5 páginas.

Este texto no debe incluir referentes teóricos, pues se trata de su descripción, reflexión y análisis de la actividad implementada. Por favor incluya
las evidencias de implementación.

Implementación actividad 1 y 2

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Nota: incluya el número de hojas requeridas en la guía.

A continuación, incluya las evidencias de implementación.

Incluya el enlace drive con las evidencias de la implementación.

DATOS PERSONALES:
Nombre completo:

Nombre del Programa de Licenciatura:

Número de grupo:

Fecha en la que realizó el escrito:

Información de la Unidad

Unidad 8: Reflexión y análisis de la práctica pedagógica

Paso 8: Reflexión y análisis de la práctica pedagógica

Resultados de aprendizaje:

Analizar aspectos de orden teórico, didáctico y pedagógico de la implementación del diseño didáctico, teniendo en cuenta aspectos reflexivos y críticos al

respecto de la práctica como maestro investigador.

Nombre del escrito: Reflexión y análisis de la práctica pedagógica

Preguntas orientadoras:

a) ¿Qué resultados obtuvo en la implementación de su secuencia didáctica?

b) A partir del análisis que realizó en el paso 7, ¿qué aspectos de su intervención considera fortalezas de su práctica y cuáles considera que

necesita mejorar?

c) Considerando las características de los participantes de su implementación y el contexto en el que desarrolla su práctica ¿qu é acciones
concretas puede realizar para mejorarla?

d) ¿De qué forma las acciones de su intervención favorecieron el logro del aprendizaje de los participantes de su implementación?

e) ¿Qué aspectos de su intervención pudieron influir en los resultados de aprendizaje de los participantes de su implementación?

f) ¿Qué diferencias, fortalezas, dificultades y/o limitaciones se hallaron en la implementación y se resaltan? ¿Por qué se dieron?

g) ¿Qué recomendaciones son clave para futuras implementaciones?

h) ¿Qué aspectos son importantes resaltar en relación con su pregunta de investigación?

i) Desde su rol como docente, ¿qué aspectos resalta de planeación didáctica?

j) ¿Cuál es su posición al respecto de la planeación?

k) ¿Por qué la planeación es indispensable en el ejercicio de la práctica pedagógica?

NOTA: Recuerde que no se trata de responder pregunta por pregunta, sino de construir un texto de mínimo tres (3) máximo cinco (5) páginas.
Este texto debe incluir referentes teóricos, pues se trata de analizar y reflexionar al respecto de su práctica pedagógica. Por favor incluya las
referencias bibliográficas haciendo uso de las normas APA última edición.
Reflexión y análisis de la práctica pedagógica

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Nota: incluya el número de hojas requeridas en la guía.

También podría gustarte