Está en la página 1de 6

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHACO


AUSTRAL

EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA:

SEMINARIO N° 5

DOCENTE A CARGO DE LA CATEDRA: PROF.


MARIANO BALLA.

FECHA DE DICTADO: 13 Y 14 DE AGOSTO DEL


AÑO 2021.

ALUMNO/PROFESOR: GIMENEZ, RICARDO


SEBASTIAN.

COMISIÓN: N° 2.

FECHA DE ENTREGA: 3 DE SEMPTIEMBRE DE


2021.

TIEMPO ESTIPULADO EN CLASE: HASTA EL 19


DE SEPTIMEBRE DE 2021.
TEXTO N°1:
EDUCACIÓN FÍSICA E IDENTIDAD: CONOCIMIENTO, SABER Y VERDAD

1)
EDUCACIÓN FÍSICA E IDENTIDAD: CONOCIMIENTO, SABER Y VERDAD
Ricardo Crisorio*
TITULO N°2: “LA  DISPERSIÓN  DE LAS  PRÁCTICAS COMO CAUSA  DEL 
PROBLEMA DE IDENTIDAD”. (PAG N°4)
“La oposición tajante entre el cuerpo y el espíritu fue una idea extraña al pensamiento
Griego, por lo menos hasta la época de Sócrates y Platón. Homero (1999, 2001)
describe a  Odiseo como un gran guerrero, un intrigante  astuto, un orador sagaz, un
hombre animoso y experimentado que sabía soportar sin demasiadas quejas lo
que le enviaban los dioses, construir y tripular  un barco, hacer  un surco tan recto
como el que  más, lanzar el disco, boxear y correr, desollar, despedazar y cocinar un
buey, y conmoverse con una  canción, todo lo cual requería  una  formación completa, 
a  la  vez militar, política, intelectual, moral, corporal, artística. Después, debieron
sujetarse a las prescripciones de la gimnástica, o arte del gymnastes,
especialidad médica cuyo objeto fue la buena forma corporal (euexia) o el
entrenamiento atlético, sujeción que confirió a  la Educación Física, desde mucho antes
de su  nacimiento, una  identidad técnica  en dependencia de la medicina. De igual
modo, la Gimnástica Pedagógica de Guts Muths fue  diferente  del Turnen de Jahn, y
ambas fueron tan distintas de  la Gimnasia Sueca como las identidades de los maestros
de gimnasia que enseñaron cada una de ellas y los saberes que cultivaron y
transmitieron”

El presente párrafo hace hincapié en el ideal a perseguir y, la pretensión a lograr por


parte de la educación física, desde un punto de vista griego; prestando atención al
carácter formativo e integral de esta disciplina; no solo desde una sola esfera, la física.
Sino también desde varios aspecto como ser las destrezas psíquicas, conductuales y
latitudinales del practicante o sujeto involucrado. De tal manera y tomando en cuenta
estos distintos aspectos del sujeto, aunque, sin olvidar que siempre se lo toma como eje
y medio central a la corporalidad para el logro de tal finalidad educativa y formativa.
De tal forma la educación física se fue plasmando, desglosando, caracterizando por la
conformación de distintas “sub-disciplinas” dentro de la misma. Donde cada una
respondía a un fin determinado; como ser: la salud, la capacidad y competencia atlética
o simplemente la buena composición de la corporalidad.
Y así, esto da como resultado ultimo la enseñanza sistematizada y periodizada de las
distintas disciplinas deportivas con un propósito pedagógico delimitado el cual
responde al marco contextual: político, económico y cultural. Sin antes recalcar
también, como el propio carácter de los distintos maestros que impartieron estas
disciplinas atléticas/ deportivas contribuyeron a su modelado, trasmisión, evolución y
transformación a lo largo de los siglos hasta llegar a lo que hoy es. Prestando atención a
la gran afinidad de ésta con las distintas ciencias medicas y, como tal, evidenciar el fin
del presente texto: que es el de llegar a plasmar una identidad propia de la educación
física a través de la delimitación de un objeto de estudio propio y con ello establecerla
como una ciencias independiente y autónoma, entre todas las demás.
Esta constante evolución, transformación y, posterior desglose de la educación física es
una de las tantas dificultades a la hora delimitar la identidad de la educación física y con
esto su autonomía como ciencia; puesto que a partir de esto hizo una tarea difusa el
establecer el objeto de estudio de esta disciplina educativa.
Dado a que los campos de acción de las distintas disciplinas deportivas (clubs,
gimnasios, escuelas, colegios, etc.) difieren en identidad, espíritu y aplicación; sea el
lugar/ contexto de su puesta en práctica. Esto es a causa de las características de sus
participantes, los fines y propósitos a partir los cuales harán que varíen métodos de
enseñanza y aprendizaje (la manera de trasmitirse los conocimientos formativos); sin
olvidar también los distintos agentes educativos y de gestión que circundan a la acción
de la formación física en los distintos campos de acción, refiriéndonos a los directivos,
docentes y cualquier otro actor del ambiente educativo ajeno a la educación física pero
que de manera indirecta afecta a su “puesta en escena”. Sin olvidarnos de la logística
(elementos, espacio de juegos, canchas) con la cuenta el monitor, profesor o entrenador
que va impartir las clases y las características madurativas, socioeconómicas y
culturales de los alumnos implicados en cualquieras de la esferas de entra en acción la
educación física.

2)
EDUCACIÓN FÍSICA E IDENTIDAD: CONOCIMIENTO, SABER Y VERDAD -
Ricardo Crisorio*
TITULO N°3.” LA VERDAD DE LA CIENCIA”. (PÁG N°7)
Ahora  bien, la  teoría  y la  investigación en Educación Física se  han orientado hasta
Ahora  en tres direcciones principales, a  las que  hace  tiempo clasifiqué, retomando  y
desarrollando a Benilde Vazquez (1989), como educación física pedagógica, educación
físicadeportiva y educación psicomotriz (Crisorio, 1995: 177) y que en Brasil parecen
tener su correlato en las tres perspectivas que, según Valter Bracht  cruzan y recortan
el campo académico de  la  Educación Física  brasileña, a  saber:  una  tentativa  de
construcción  de  una  teoría  de  la Educación Física  entendida  como una  práctica
pedagógica; otra de montaje de un campo interdisciplinario a partir de las ciencias del
deporte, que  en  algunos casos reivindica una  ciencia del deporte  vuelta  hacia las
necesidades de  la  práctica deportiva; y otra  que  pretende  erigir una  ciencia  de  la
motricidad humana (1999: 25). ¿Cuál de ellas da cuenta, verdaderamente, de nuestras
prácticas? ¿En cuál de las tres deberíamos orientarlas y cuáles serían, en cada caso,
las Consecuencias de nuestra elección? Esto es: ¿Cuál de ellas es verdadera o, si se
quiere, más verdadera que las otras?

Al referirnos a lo que establece este párrafo, podemos hacer hincapié principalmente en


las ramas generales y principales en la trascendió la educación física hasta el momento:
siendo el de la de la educación físico deportiva, la educación psicomotriz y la educación
física pedagógica. Y de cómo cada una de ellas influyo dentro del plano académico y
curricular.
Dado a que cada una de las tres ramas nombradas, tienen fines característicos y propios
en virtud a sus metas a lograr. Una residiendo dentro del plano meramente deportivo y
sus fines formativos, otra vista interdisciplinariamente adecuada a los fines de su puesta
en práctica y uso dentro del campo deportivo en cuestión y la tercera, otra
concentrándose en el área motora de los sujetos implicados.
Y así dentro de estas tres “esferas” de la formación y educación física, se establece la
disyuntiva de hacia dónde orientar el desarrollo de la misma, teniendo como base para
poder resolver dicho cuestionamiento la veracidad en lo que se respecta a los fines, usos
y medios de la misma en cuanto a su capacidad de poder amoldarse al movimiento
científico contemporáneo y el la metodología positivista que los caracteriza.
Desde el sentido común podríamos decir que esta disyuntiva se resolverá de acuerdo a
los requerimientos actuales de la comunidad a ser involucrada, las distintas actividades
físico deportivas que la población le brinda mayor preponderancia dentro del día a día
para que valla formando parte del planos curricular dentro de los clubes y escuelas;
como también a la afinidad del campo científico y medico con dichas prácticas para que
a partir de esta asistencia interdisciplinar se pudiese acrecentar los saberes empíricos y
observables de la misma acrecentando la veracidad y con esto el fomento de dicha rama
del conocimiento.
Esta “veracidad” con su consecuente acumulación y validación de saberes enriquecerá
las distintas áreas de la educación física para que de tal manera los docentes, profesores,
entrenadores y actores se decidan por una y la utilicen como medio o modelo para
trasmitir los saberes, guiar el aprendizaje o la simple adquisición y el desarrollo de las
capacidades físico atléticas de los deportistas y alumnos dentro de todo proceso
educativo relacionado a la educación física.

3)
EDUCACIÓN FÍSICA E IDENTIDAD: CONOCIMIENTO, SABER Y VERDAD -
Ricardo Crisorio*
TITULO N° 4. SABER Y VERDAD (PÁG N°10)
Si de verdad se quiere que la Educación Física adquiera mayor rigor y se articule con
otras disciplinas, incluidas las ciencias biológicas, es preciso reconstruir el proceso
mediante  el cual se  constituyó como práctica y  como saber, entendiendo éste, a  la
manera  de  Foucault, como la suma de sus conocimientos efectivos, el espacio de  las
cosas a conocer, los instrumentos materiales o teóricos que lo perpetúan. Esto implica,
ineludiblemente,  desplazar  su  territorio tradicional y sus métodos, analizar sus
condiciones de existencia, sus leyes de funcionamiento y sus reglas de transformación;
observar la forma en que se utiliza en ella el saber científico, el modo de delimitar los
ámbitos de  investigación e  intervención, el proceso de  formación de  sus objetos de
conocimiento y de creación  de sus conceptos fundamentales; en suma, etnologizar  la
mirada que dirigimos a  nuestros propios conocimientos (Foucault, 1996:  22) y, en
primer lugar, a nuestro propio concepto de conocimiento.

El párrafo en cuestión establece como foco principal la consolidación de la educación


física como ciencia a partir de la veracidad y la acumulación de saberes que tengan
validez dentro del propio campo científico y que sean afines y propias de la educación
física. Estableciendo que para ello es necesario abrir el panorama de acción de la
formación física y deportiva para poder favorecer el desarrollo, la adquisición y
transformación de los distintos saberes para poder generar un mayor rigor científico de
los mismos; a la vez que al mismo tiempo se delimitan los aspectos fundamentales de
esta disciplina educativa; dentro de todas sus esferas formativas y pedagógicas.
Para esto la conciencia delimita el concepto de verdad, los criterios a tener en cuenta
para poder brindar validez a dichos saberes; mas aun en lo que respecta al campo de de
la actividad física y el deporte. Puesto a que, como ya se nombro, la educación física
carece de una identidad delimitada como consecuencia a su trasmisión heterogénea a lo
largo de tiempo.
Dentro de este contexto, se podría pensar que las ciencias medicas “auxiliaron” a la
educación física posibilitando una mayor delimitación de la misma, pero no, dado que a
partir de esto se llego a la false conclusión que la educación física de trata de la
corporalidad y sus distintos segmentos; nada más lejos de la verdad; porque la
educación física mas allá del estudio de la corporalidad, responde a la puesta en práctica
adecuada de los mismo, en su uso, responde más a un “hacer” más que un “conocer” en
sí. Por lo tanto las ciencias medicas y toda disciplina que asiste al desenvolvimiento mas
efectivo del proceso formativo dentro de la educación físico lo que hizo fue que se
difuminasen mas los distintos aspectos que permitirían delimitar a esta disciplina
deportiva como ciencia con su propia identidad y consecuente objeto de estudio ya
establecido.
No podemos negar que estos estas ciencias anexas (la psicología, la kinesiología, la
medicina psiquiátrica, la fisiatría, la neurociencia, entre otras) a la educación física
favorecen a la avance y desarrollo; pero en relación a lo que nos estamos encargando
ahora, que es el de consolidad el rigor científico de la educación física y su
establecimiento como ciencia autónoma tomado en cuenta todo lo que esto conlleva),
podemos decir que estas empapan dicha labor y lo complica a un más.

TEXTO N° 2:
“INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTIFICO” ESCRITO POR
RICARDO GUIBOURG.

TITULO 2.2 ¿PERO HAY ALGO QUE PUEDA SABERSE? PAGINA N° 83 DEL
ESCRITO “INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTIFICO” (CAPITULO N°
2) RICARDO GUIBOURG.

Conocemos la realidad del mundo que nos rodea a través de nuestros sentidos: lo
vemos, la oímos la tocamos. Pero es un hecho que (al menos a veces) nuestros sentidos
nos engañan: vemos espejismos, tenemos alucinaciones, soñamos. Surge entonces la
inquietante pregunta: ¿tendremos, tal vez, mas alucinaciones, soñamos. Surge entonces
la inquietante pregunta ¿tendremos, tal vez, mas alucinaciones que creemos tener?
¿Soñaremos, acaso, cuando suponemos estar despiertos? ¿No estaremos despiertos
cuando creemos soñar? Ocurrirá tal vez, como decía calderón de la barca, que toda la
vida es sueño.

El presente párrafo pone en duda la capacidad de nuestros sentido en lo que se refiere a


discernir “la verdad” o “realidad” en un sentido general o en sus acepciones más
comunes. Entendiendo a la realidad como todo aquello que se puede percibir a través
los distintos sentidos que son inherentes al ser humano.
Y tomando como referencia esto último, se pone en duda la capacidad de dichos
sentidos para discernir la realidad y llegar a una verdad absoluta a partir de estos.
Poniendo como fundamento para ello a las distintas limitaciones del ser humano:
trastornos, ilusiones, espejismos, anhelos, sesgos, pasiones, etc.
En pocas palabras y según el autor, podríamos decir que estas “características humanas”
nublan el discernimiento del sujeto o experimentador que toma contacto con dicha
realidad y por lo tanto no podríamos prescindir de la “subjetividad” del involucrado y,
en consecuencia, es improbable o según el presente escrito imposible el poder establecer
un conocimiento objetivo y absoluto el cual denominar “verdad” o “realidad”.
A partir de lo anteriormente nombrado y objetando la siguiente premisa: “Ocurrirá tal
vez, como decía calderón de la barca, que toda la vida es sueño.” El texto se orienta a
tomar un aura fantasiosa y pesimista en relación a la objetividad comprobable,
observable y empírica (propia de las distintas ciencias positivistas) en relación a
efectividad o veracidad de estas al ser tomado como medio para comprobar y establecer
que los conocimientos adquiridos a partir de este medio sean tomado como verdades
universales y que a su vez responda a lo que conocemos comúnmente como “realidad”.
TITULO 2.3 ¿LA REALIDAD ES LA ÚNICA VERDAD? PAGINA N° 86 DEL
ESCRITO “INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTIFICO” (CAPITULO N°
2) RICARDO GUIBOURG.

Ya hemos dado por supuesto que existe (en algún sentido de “existir”) una realidad que
espera ser conocida por nosotros (a la vez que, por cierto, nos incluye) y hemos
restringido el significado de “conocimiento” al conocimiento de la verdad de las
proposiciones descriptivas de aquella realidad.

Podemos decir que el foco principal del presente párrafo es el concepto de verdad como
un dato adquirido que responde a la realidad. Tomando en cuenta a este ultimo como
todo lo que es posible experimentar y, por lo tanto espera que dicha exploración nos
involucrase como propios seres que forman parte de esta, dentro de un proceso activo y
participativo.
Dichos datos constituidos como “verdad” adquieren la forma de lo que llamaríamos,
preposiciones descriptivas dado que este último, en su constitución, busca describir de
la manera más precisa posible lo que sería la realidad que nos compete a todos. Y en
último término, esto se consideraría para que dicha preposición tomara cierta aura de
veracidad.

TITULO 2.4 SABER Y CREER; PAGINA N° 94 DEL ESCRITO “INTRODUCCIÓN


AL CONOCIMIENTO CIENTIFICO” (CAPITULO N° 2) RICARDO GUIBOURG.

La más alta intensidad de nuestra creencia, sin embargo, no es por sí sola garantía de
la verdad de la proposición creída. Muchas creencias hubo que se tuvieron por
verdades de a puño, y después debieron abandonarse. Es que la creencia (en
cualquiera de sus grados) es un estado psicológico, en tanto la verdad tiene un
ingrediente objetivo que la hace independiente de nuestras opiniones.

En este párrafo, lo que se busca establecer por parte del autos es la limitación y la falta
de objetivad de lo que llamaríamos las “creencias” en general a la hora de tomarse a
estas como una expresión descriptiva y absoluta de la realidad. Dado que a lo largo de la
historia hubo creencia que fueron tomados por ciertas y veraces con gran ímpetu, y que,
luego a través de el avance de los distintos métodos científicos y empírico se verifico la
falsedad de los mismos.
A la vez que se la recalca a creencia como una idea sustentada meramente por bases
psicológicas y por lo tanto forman parte la individualidad subjetiva del sujeto que siente
afinidad por la misma. y como tal, esto le quita validez y rigor a la idea en cuestión.
Porque como ya sabemos la verdad en si misma debe contar con cierta objetividad
universal independientemente de nosotros y los actores que la recopilaron y la
plasmaron la misma a través de una exploración metódica de la realidad que nos
circunda.

También podría gustarte