Está en la página 1de 21

El estrés: un análisis basado en el papel de

los factores sociales


[12.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[12.2] El enfoque social del estrés

[12.3] El estrés y el concepto de cambio vital

[12.4] El estrés crónico

[12.5] El estrés cotidiano

[12.6] Interrelación entre los diferentes tipos de


estresores

[12.7] Adaptación al estrés

[12.8] Referencias bibliográficas 12


TEMA
El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales

Mecanismos de
Esquema

Fases afrontamiento del


Conceptos básicos Tipos de estrés afrontamiento del
estrés

TEMA 12 – Esquema
estrés

Estrés Afrontamiento
Activación general Estrés crónico
del estrés

Fenómeno fisiológico

2
Resistencia Estrés cotidiano Apoyo social
Fenómeno psicológico

Fenómeno psicosocial
Agotamiento o desgaste

Estresor

Síndrome de adaptación
general

Fases del afrontamiento del


estrés

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ideas clave

12.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema, deberás estudiar las ideas clave que encontrarás a
continuación.

Además, lee y estudia: Sandín, B., (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de
los factores sociales. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. 3(1).
141-157.
Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=325942

El estrés puede ser un factor de riesgo importante de nuestro bienestar físico y


mental.

Como futuros agentes sociales probablemente tengamos que lidiar de una manera u
otra con situaciones que pueden llegar a alcanzar un elevado nivel de estrés.

A lo largo de este tema será fundamental entender de qué se trata este concepto. La
importancia del estrés dentro del enfoque social, los tipos que existen y la
importancia de cómo abordar las situaciones que nos puedan llevar a adaptarnos a
él.

12.2. El enfoque social del estrés

En muchas ocasiones de nuestra vida diaria utilizamos el concepto de estrés, pero


¿cómo se puede realmente definir este concepto?

Existen muchos enfoques que intentan explicar de una manera sencilla este concepto.
Según Sandín, (2008), el estrés puede ser entendido como:

» Un fenómeno del entorno externo, por ejemplo, el ruido, discusiones entre


miembros de la familia, muerte de algún ser querido, etc.

» Una respuesta de la persona, por ejemplo, activación

TEMA 12 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


» Una interacción entre la persona y el contexto.

De esta manera, el estrés también se ha definido como un «fenómeno fisiológico,


psicológico y psicosocial» (Sandín, 2008).

Estrés

Fisiológico Psicológico Psicosocial

Evaluación
Sequedad de Despido laboral,
negativa ante una
boca, muerte de un
situación
taquicardias, etc. familiar, etc.
concreta

Figura 1. Clasificación del estrés.

Aunque es complicado realizar una definición concreta debida a las establecidas por
diferentes autores, es importante resaltar que en el concepto de estrés se debe
implicar siempre una alteración del funcionamiento habitual de la persona, en
términos fisiológicos, psicológicos o psicosocial, que ha sido generada por un tipo
de estimulación denominado estresor (estímulo, pensamiento, suceso, etc.).

Otra de las cuestiones interesantes es ¿cómo se explica el estrés? El inicio del


estudio de este concepto se realiza en el ámbito de la medicina. Uno de los autores
pioneros que intentó explicar este concepto fue Selye (1936), con lo que denominó el
«síndrome de adaptación general (SAG)» que defendía que la respuesta de
adaptación del organismo al estrés estaba compuesta por tres etapas:

Activación general o
alarma

Fases
Resistencia
afrontamiento

Agotamiento o desgaste

Figura 2. Fases de afrontamiento del estrés.

TEMA 12 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Este autor definió la respuesta del estrés como un «conjunto de respuestas
fisiológicas donde si se mantiene esta activación, se produce el síndrome del
estrés». Según este enfoque, «el estrés consiste en la suma de los cambios
inespecíficos que tienen lugar en todo momento en el organismo y el síndrome
general de adaptación (expresión del estrés a través del tiempo). Se refiere a todos
los cambios durante una exposición continua a un estresor» (Sandín, 2002).

Figura 3. Cambios durante una exposición a un factor estresante (Jiménez-López, 2012).

12.3. El estrés y el concepto de cambio vital

Diversas situaciones que podemos estar viviendo a lo largo de nuestro ciclo vital
pueden actuar como estresores y, por lo tanto, pueden modificar la situación de
cada individuo.

Holmes estudió no solo a la persona que puede estar viviendo el estrés si no también
cuándo se produce esta «enfermedad». Para ello realizó una serie de cuestionarios
para evaluar el estrés como la Escala de estrés eercibido de Holmes y Rahe (1967):

TEMA 12 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tabla 1. Escala de estrés percibido (Holmes y Rahe, 1967).

Para la corrección del cuestionario de estrés percibido, deberás sumar la


puntuación obtenida en los ítems directos menos los ítems inversos.

Los ítems inversos: 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 13, los ítems directos son 1, 2, 3, 8, 11,12 y 14.

La transformación de los ítems en inversos consiste en transformar:

0=4
1=3
2= 2

Si la puntuación que sale es superior a 24, está por encima de la media en estrés.

TEMA 12 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Si la puntuación que sales es inferior a 24, está por debajo de la media en estrés

Otra prueba que creó este autor fue la Schedule of Recent Experience (SRE)
donde pretendía reflejar la carga social a la que están sometidas las personas y que
afectan negativamente a la salud. Esta herramienta fue elaborada por ítems que medían
los sucesos vitales que fueran significativos en la historia de cada persona. Así, los
sucesos vitales pueden entenderse como eventos sociales que requieren algún tipo de
cambio respecto a la situación normal del individuo.

El trabajo de este investigador supuso una de las primeras contribuciones al modelo


biopsicosocial de la salud. Dicho enfoque fue en su momento innovador porque:

» Permitía estudiar epidemiológicamente a los grupos sociales y los niveles de


riesgo.
» Posibilitaba establecer instrumentos de afrontamientos y de prevención antes
situaciones de riego.
» Suponía una orientación social de la salud diferente a la perspectiva médica
anterior que defendía una relación entre individuo enfermedad.

De esta manera, Holmes, dentro de su teoría, tenía como aspecto centrar la


orientación del estrés social basada en sucesos vitales del cambio. Esta
orientación, basada en el concepto de cambio vital ha tenido muchas críticas de autores
que, aunque consideran que todo cambio es potencialmente perjudicial porque
requiere reajuste, este cambio es normal en el ciclo vital de los seres humanos y, por lo
tanto, el estrés no lo provocaría el cambio en sí, si no la cualidad del cambio.

Cada persona es diferente a la hora de interpretar o vivir un cambio o situación


como estresante. Así, el estrés también debe explicase desde el nivel colectivo, ya
que la capacidad de la persona para hacer frente a los problemas está influida por el
entorno de la persona que le ayuda a desarrollar las habilidades y competencias
necesarias para afrontar las exigencias de la sociedad.

TEMA 12 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


12.4. El estrés crónico

A la hora de abordar el estrés es importante que


diferenciemos de un acontecimiento puntual en
un momento del ciclo vital, los anteriormente
explicados sucesos vitales, de otros estresores
más recurrentes en la vida de un sujeto, lo que se
conoce como chronic strains o estrés
crónico.

Según Pearlin (1989), se distinguen diferentes tipos de estresores crónicos:

» Por sobrecargas de roles.


» Conflictos interpersonales en conjuntos de roles.
» Conflictos entre roles.
» Por cautividad de rol.
» Por reestructuración de rol.
» Otros estresores no asociados a los roles.

Hay otros autores como Wheaton (1996) que resultan dos formas más de estrés
crónicos:

» Por un lado, la relacionada con estresores relacionados con la falta de ocupación


de rol.
» Por el otro, la que viene determinada por estresores que definen un nuevo rol.

12.5. El estrés cotidiano

Existe un tipo de estrés entre el estrés reciente (por suceso vitales) y el estrés
crónico que es el denominado estrés diario.

TEMA 12 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Estrés diario

Estrés reciente o por


sucesos vitales

Estrés crónico

Figura 4. Tipos de estrés-

La relevancia de los acontecimientos menores en relación al estrés que están


relacionados puede estar determinados por la situación, por la persona o por la
falta de habilidad de acceder a estrategias de afrontamiento efectivas.

Estos sucesos son más frecuentes y menor intensos que los sucesos mayores. Por
ello, suelen inducir un menor grado de acciones y, por lo tanto, pueden llegar a
convertirse en una mayor fuente de estrés al no ser detectado. Incluso hay estudios que
apuntan a que existe una relación entre este tipo de estrés diario y la
psicopatología.

En ocasiones, puede resultar complejo diferenciar entre estos sucesos y los sucesos
vitales. Sin embargo, las diferencias principales son que:

» El estrés diario implica la existencia de sucesos concretos (al igual que con los
sucesos mayores).
» Además, es importante el aspecto de la continuidad fundamental en el estrés
crónico.
» El estrés crónico suele comenzar de manera gradual, es de larga duración y,
habitualmente, el final suele ser problemático e impredecible.

12.6. Interrelación entre los diferentes tipos de estresores

A la hora de abordar el estudio del estrés, es importante tener en cuenta que los
estresores, sean de un tipo u otro, están interrelacionados entre sí.

TEMA 12 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Lo importante no es tanto saber qué estresor está provocando más estrés si no cuál es
la relación que existe entre ellos.

Por ejemplo, los eventos mayores no solo provocan estrés de manera directa si no
potenciando indirectamente los sucesos menores. Por lo tanto, los eventos
diarios son los que actuarían como mediadores en relación a estos eventos mayores.

Eventos Eventos
mayores menores

Figura 5. Relación entre eventos mayores y eventos menores.

Siguiendo a Pearlin (1989), se pueden identificar al menos tres vías de relación


entre los sucesos vitales y los estresores crónicos:

» Los sucesos vitales, además de producir estrés por sí mismos, también pueden
actuar de manera indirecta produciendo estrés a través de los estresores
crónicos.

» Opuesta a la primera vía, la segunda describe como los sucesos vitales pueden ser
producidos por problemas crónicos existentes previamente.

» La tercera vía describe que los sucesos vitales y los problemas crónicos están
presentes al mismo tiempo en las experiencias estresantes.

Por lo tanto, a la hora de valorar el estrés que se está produciendo en una persona en un
momento determinado es fundamental conocer la convergencia y los tipos de
estresores que están presente.

TEMA 12 – Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


12.7. Adaptación al estrés

¿Afecta igual un mismo estresor a diferentes personas? Este ha sido un aspecto


de estudio durante muchos años y la mayoría de los autores concluyen que un mismo
tipo de suceso vital puede generar diferentes niveles de estrés en función de
cada persona.

Los efectos del estrés dependen:

» De la percepción del estresor.


» La capacidad de la persona para poder sentir control de la situación.
» La preparación previa de la persona para poder afrontar la situación.
» La influencia de los patrones de conducta aprobados por la sociedad.

Por lo tanto, las personas pueden percibir de manera diferente las amenazas de una
situación estresante, pero también pueden emplear diferentes habilidades, tanto
personales como sociales, para poder enfrentarse ante un estresor.

Para entender las diferencias que existen entre dos personas a la hora de enfrentarse al
estrés se han descritos dos mecanismos básicos: afrontamiento del estrés y
apoyo social.

Afrontamiento del estrés

Según los autores Fernández y Ponce de León (2012), el afrontamiento es el conjunto


de «aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales que se desarrollan para manejar las
demandas específicas que son excedentes o desbordantes de los recursos del
individuo».

Supone, por tanto, un esfuerzo para disminuir el malestar provocado por un


estresor frente a un problema que puede ser emocional o psicológico.

Son muchas las situaciones estresantes que se nos pueden dar a lo largo de la vida
(familiar, personal, laboral, social) y muy diferentes las maneras de afrontarlas, cada
persona lo encara de forma muy distinta y en dependencia de sus recursos
emocionales.

TEMA 12 – Ideas clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Apoyo social

Entendido como un recurso social que nos ayuda a enfrentarnos a una situación
estresante, es decir, la respuesta que da una persona en favor a un individuo que está
pasando por un evento que puede causarle estrés.

Estrategias de afrontamiento

Afrontar el estrés exige un esfuerzo cognitivo y conductual así como una acción para
enfrentar la situación.

Existen unas estrategias de afrontamientos y cuya decisión de encararla de una manera


u otra depende de los factores de la personalidad del individuo (Fernández y Ponce de
León, 2012):

» Centradas en el problema. La persona enfrenta la situación centrada en la


disonancia cognitiva. En este tipo de estrategia está incluida la búsqueda soluciones
de una solución, la confrontación y la búsqueda de apoyo social.

» Centradas en la emoción. La persona encara la situación centrada en la emoción.


El autocontrol, autoinculpación, distanciamiento, reevaluación y evitación son las
estrategias que se activan para regular la situación.

En resumen, la capacidad de afrontamiento activo que tiene una persona, así como
el apoyo social que reciba ante una situación, será fundamental a la hora de poder
enfrentarse ante una situación de estrés.

TEMA 12 – Ideas clave 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


12.8. Referencias bibliográficas

Fernández, T., y Ponce de León, L. (2012). Trabajo Social individualizado.


Metodología de intervención. Madrid: Ediciones Académicas S.A.

Holmes, T. y Rahe. R., (1967). The social readjustment rating scale. Psychoson. 11, 213-
218.

Jiménez-López, M., (2012). El estrés, la ansiedad y las emociones en el deporte desde


un punto de vista evolutivo: alostasis versus carga alostática. EFDeportes, Revista
Digital, 16(165). Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd165/el-estres-la-
ansiedad-y-las-emociones-en-el-deporte.htm

Pearlin, L. I., (1989). The sociological study of stress. Journal of Health and Social
Behavior, 30, 241-256.

Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales.


Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3(1), 141-157.

Sandín, B. (2008). El estrés. En A.Belloch, B. Sandín, y F. Ramos (Eds.), Manual de


Psicopatología (2ªed.) (pp. 3-42). Madrid: MacGraw Hill Interamericana.

TEMA 12 – Ideas clave 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Lo + recomendado

Lecciones magistrales

El estrés

En esta lección magistral tratamos el estrés basado en el papel de los factores sociales.
Entre otras consecuencias del estrés, hablaremos del síndrome de Burnout en los
trabajadores.

La lección magistral está disponible en el aula virtual

TEMA 12 – Lo + recomendado 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


No dejes de leer…

Relaciones entre estrés académico, apoyo social, optimismo-pesimismo y


autoestima en estudiantes universitarios

Fernández, L., González, A., y Trianes, M. V. (2017). Relaciones entre estrés académico,
apoyo social, optimismo-pesimismo y autoestima en estudiantes universitarios.
Electronic Journal of Research in Education Psychology, 13(35), 111-130.

Interesante artículo en el que se analiza la relación del estrés y el efecto del apoyo
social en estudiantes universitarios.

Accede al artículo desde la siguiente dirección web:


http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1636/2078

Emociones, estrés y afrontamiento

Berra, E., Muñoz, S. I., Vega, C., Silva, A. y Gómez, G., (2014).Emociones, estrés y
afrontamiento en adolescentes desde el modelo de Lazarus y Folkman. Revista
Intercontinental de Psicología y Educación. 16(1), 37-57.

Con el siguiente artículo profundizarás en los conceptos


de emociones, estrés y su afrontamiento, en este caso en
adolescentes.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80230114003

TEMA 12 – Lo + recomendado 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Cuestionario de afrontamiento del estrés

Sandín, B., y Chorot, P., (2003). Cuestionario de afrontamiento del estrés: Desarrollo y
validación preliminar. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 8(1), 39-54.

Este artículo trata también sobre el afrontamiento del


estrés.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.aepcp.net/arc/03.2003%281%29.Sandin-Chorot.pdf

No dejes de ver…

La receta para el estrés

En este enlace podemos ver a la neurocientífica Sonia Lupien fundadora del Centre for
Studies on Human Strees de Montreal que explica qué es el estrés desde la
neurociencia.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=tnAYhBeWAjc

TEMA 12 – Lo + recomendado 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Entrevista a Susan Folkman

En el siguiente enlace podréis visualizar una interesante entrevista a Susan Folkman.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=_rA9mmNSlBo

Síndrome general de adaptación de Selye

Pequeño documental sobre el estrés, en el que podemos ver un pequeño resumen del
tema que hemos estudiado.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=_YHiqCfQ-KQ

TEMA 12 – Lo + recomendado 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


+ Información

A fondo

Estrés y emoción: su manejo e implicaciones en nuestra salud

Lazarus, R. S., (2000). Estrés y emoción: su manejo e implicaciones en nuestra salud.


Bilbao: Descleé de Brouwer.

En este libro, disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR, podemos


encontrar en profundidad la teoría sobre el estrés desarrollada por
Lazarus y Folkman. La diferencia entre el estrés social, fisiológico y
psicológico y la relación entre estrés y salud.

Accede al manual a través de la Biblioteca Virtual de UNIR.

Programa para el control del estrés

Robles, H. y Peralta, M. I., (2010) Programa para el control del estrés. Madrid:
Pirámide.

Este libro presenta la aplicación de un programa para el control


del estrés en el que va dando las pautas adecuadas para controlar el
estrés aprendiendo habilidades básicas como son: Técnicas de
relajación, técnicas cognitivas, técnicas del control del tiempo,
entrenamiento asertivo, optimismo y sentido el humor, etc.

TEMA 12 – + Información 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Webgrafía

Universidad de Minnesota

En esta web podrás explorar diferentes grupos de trabajo que están abordando el
estudio del estrés.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.takingcharge.csh.umn.edu/

Bibliografía

Acosta Vera, J. M, (2011). Gestión del estrés: cómo entenderlo, cómo controlarlo y
cómo sacarle provecho. Barcelona: Profit.

Fernández, L., González, A., y Trianes, M. V. (2017). Relaciones entre estrés académico,
apoyo social, optimismo-pesimismo y autoestima en estudiantes universitarios.
Electronic Journal of Research in Education Psychology, 13(35), 111-130.

Melgosa, J. (2006). ¡Sin estrés! Madrid: Safeliz.

Selye, H., (1960). La tensión en la vida. Buenos Aires: Compañía General Fabril
Editora.

Selye, H., (1974). Stress without distress. Londres: Hodder & Stoughton.

TEMA 12 – + Información 19 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Test

1. Según Pearlin, (1989) ¿cuántas vías de relación se pueden identificar entre los
sucesos vitales y los estresores crónicos?
A. Tan solo una relación directa.
B. Dos vías fundamentales: relación directa e inversa.
C. Tres vías donde se tendrán que tener en cuenta ambos tipos de sucesos.

2. ¿Afecta igual un mismo estresor a diferentes personas?


A. Un mismo estresor puede generar diferentes niveles de estrés en función de
cada persona.
B. No, nunca puede afectar de la misma manera.
C. Sí, lo importante es el estresor.

3. ¿De qué puede depender los efectos del estrés?


A. De la percepción del estresor y la capacidad de la persona para poder sentir
control de la situación.
B. De la preparación previa de la persona para poder afrontar la situación y la
influencia de los patrones de conducta aprobados por la sociedad.
C. Ambas respuestas son correctas.

4. ¿Qué escala es una de las más utilizadas para valorar el estrés percibido?
A. La escala de estrés percibido de Holmes y Rahe.
B. La escala de Lazarus y Folkman.
C. La escala de estrés percibido de Sandín.

5. ¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento del estrés Según Fernández y Ponce de
León?
A. Centradas en la emoción y centradas en la actitud.
B. Centradas en el problema y centradas en la emoción.
C. Centradas en el problema y en la actitud.

TEMA 12 – Test 20 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


6. Cada persona afrontamos el estrés:
A. De forma muy distinta y en dependencia de sus recursos personales y
emocionales.
B. De forma muy distinta y en dependencia de sus recursos emocionales.
C. De forma muy distinta y en dependencia de sus recursos personales.

7. ¿Cuáles son las fases de afrontamiento del estrés según Selye?


A. Fase activación, fase de alarma y fase de desgaste.
B. Fase de activación, fase de resistencia y fase de agotamiento.
C. Fase de alarma y fase de resistencia.

8. Según Sandín, el estrés se puede definir como un fenómeno:


A. Psicológico y social.
B. Psicológico y fisiológico.
C. Psicológico, fisiológico y psicosocial.

9. ¿Cómo se puede llegar a entender al estrés?


A. Como un fenómeno del entorno externo.
B. Como un fenómeno del entorno externo y/o la respuesta de una persona.
C. Como un fenómeno del entorno externo, la respuesta de una persona y/o la
interacción entre la persona y el contexto.

10. ¿Qué se entiende cómo estrés crónico?


A. A aquellos estresores sociales crónicos que consisten en problemas, amenazas
y conflictos relativamente duraderos que la mayor parte de la gente se encuentra
en sus vidas diarias.
B. A aquellos estresores sociales crónicos que consisten en problemas, amenazas
y conflictos relativamente cortos en el tiempo.
C. A aquellos estresores sociales que consisten en eventos que solo le ocurren a
ciertos tipos de personas una vez a lo largo de la vida.

TEMA 12 – Test 21 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte