Está en la página 1de 37

UT 6.

CATALIZADORES
1. DEFINICIÓN

• Catalizador: es aquella sustancia que se añade a una reacción química para modificar
su velocidad, sin consumirse en el transcurso de la reacción, por lo que al final de la
reacción se obtiene de igual forma a laque se introdujo en la reacción.
• El uso de catalizadores en la reacciones químicas permite seleccionar el camino por
el que debe transcurrir la reacción química y minimizar la formación de
subproductos no deseados, acosta de la obtención de los productos que realmente se
desean.
2. CARACTERÍSTICAS.

• Los catalizadores tienen una serie de características comunes:


1. Son químicamente inalterables.
2. Modifican la cinética de la reacción.
3. Son específicos.
4. Pueden presentarse en diferentes estados físicos.
5. La cantidad necesaria es muy pequeña.
6. Poseen una cierta vida útil.
2.1. QUÍMICAMENTE INALTERADO.

• Tras haber finalizado la reacción, no ha reaccionado químicamente ni con los reactivos ni


con los productos. Cuando la reacción química finaliza, el catalizador se obtiene con los
productos de la reacción en las mismas condiciones que se introdujo con los reactivos de
dicha reacción química.
• El catalizador puede reaccionar para formar un intermediario en alguna de las etapas
que forman el mecanismo de la reacción, pero en la etapa posterior se obtiene en las
mismas condiciones en las que se encontraba antes de reaccionar. Es decir el catalizador
se regenera, por lo que se dice que permanece “químicamente inalterado”.
• En la reacción global, el catalizador no se escribe en el término de los reactivos ni en el de los
productos, sino que se escribe sobre la fecha que separa los reactivos de los productos.
2.1. QUÍMICAMENTE INALTERADO.

• De forma general:
• Ejemplo:
• Una reacción catalizada es la oxidación del CO sobre un catalizador de platino o paladio:

• Si se detalla el mecanismo de la reacción catalizada por un metal como es el paladio, las


etapas que forman parte del mecanismo son:
• Se observa que el catalizador (Pd) permanece químicamente inalterado, ya
que en la última de las etapas del mecanismo se obtiene igual que se introdujo
en la primera etapa.
Se identifican tres especies intermedias: CO-Pd, O-Pd,CO2-Pd, sustancias
que aparecen en alguna de las etapas elementales del mecanismo y
desaparecen en la etapa inmediatamente posterior,y no aparecen en la
ecuación química global.
2.2. MODIFICACIÓN DE LA CINÉTICA

• Un catalizador se caracteriza por modificar la velocidad de una reacción


química.
• El catalizador únicamente modifica la velocidad de aquellas reacciones químicas que
pueden darse. Si una reacción no puede producirse, a pesar de que se incorpore un
catalizador, dicha reacción no se producirá.
• El aumento o disminución de la velocidad está relacionado con la energía de acti-
vación que se necesita para que se produzca la reacción.
2.2. MODIFICACIÓN DE LA CINÉTICA

• Así, los catalizadores se pueden clasificar en:


❑Catalizadores positivos.Guían a la reacción química por un mecanismo que necesita una energía de
activación menor, por lo que la reacción se produce a mayor velocidad.
❑Catalizadores negativos o inhibidores. Guían a la reacción química por un camino en el que se
necesita una energía de activación mayor, por lo que la reacción se produce a una menor
velocidad.
• Un ejemplo de la forma de actuar de un inhibidor es reaccionar con alguna sustancia de una de las
etapas del mecanismo, de manera que bloquea dicha etapa, la ralentiza de tal manera que el consumo
energético de dicha etapa elemental aumenta, por lo que la velocidad de la etapa elemental disminuye y la
velocidad de la reacción global también se ve aminorada.
2.2. MODIFICACIÓN DE LA CINÉTICA

En la figura se observa, mediante líneas discontinuas, las energías


de activación necesarias para llegar al estado de transición de
una reacción química exotérmica; en el caso de la reacción sin
catalizador se debe mirar la curva del medio. Con la
presencia de un catalizador positivo (curva inferior), el
salto energético para llegar al estado de transición disminuye, es
decir, se necesita una menor energía de activación. En el
caso opuesto, con la presencia de un inhibidor (curva
superior), la energía de activación para alcanzar el estado de
transición aumenta, el salto energético es mayor y la velocidad
de la reacción disminuye.

La presencia o ausencia de catalizador, no modifica la variación de entalpía de la reacción ni a ninguna otra variable
termodinámica . Tampoco a la constante de equilibrio, que es función únicamente de la temperatura, solo hace que el estado
de equilibrio se alcance en un tiempo distinto.
2.2. MODIFICACIÓN DE LA CINÉTICA

Las curvas de color azul muestran la evolución de las


concentraciones de los reactivos (R) y productos
(P) en una reacción en equilibrio químico, cuando
interviene un catalizador positivo.
En el caso de las curvas de color gris, al no intervenir un
catalizador, las concentraciones de equilibrio se
alcanzan más tarde. En ambos casos, las
concentraciones de equilibrio son las mismas.
En el caso de reacciones químicas reversibles, el efecto
del catalizador es el mismo sobre la velocidad de la
reacción en sentido directo que sobre la velocidad
de la reacción en sentido inverso.
2.3. ESPECIFICIDAD

• No existe una sustancia que pueda ser considerada como catalizador universal; es decir, una
sustancia que actúe como catalizador en una determinada reacción química no necesariamente podrá
ejercer ese mismo papel en otra reacción química diferente.
• Se puede hablar de varios niveles de especificidad, catalizadores que son específicos para un conjunto
de reacciones de la misma naturaleza, como las reacciones ácido-base. También catalizadores
específicos de algún tipo de grupo funcional, que favorecen la formación de un producto con dicho
grupo funcional a costa de otro. E incluso se puede hablar de catalizadores específicos para la
formación de un tipo de isómero óptico o estructural.
• Actualmente, existen muchas líneas de investigación en la rama de la catálisis que tratan de optimizar
las reacciones químicas que tienen lugar a nivel industrial, para encontrar un catalizador a medida
para cada una de las reacciones.
• Existe una característica de ciertos catalizadores en determinadas situaciones que se conoce
con el nombre de "efecto orientador", que puede considerarse como una reacción
catalizada específica para obtener un determinado producto.
• Cuando según el tipo de catalizador utilizado se obtienen diferentes productos a
partir de los mismos reactivos, se está potenciando la selectividad de un producto frente a
otros. Se trata de elegir el catalizador específico para maximizar la cantidad de
producto deseado.
EJEMPLO: En la descomposición del alcohol etílico, en función del catalizador utilizado
(ZnO,Cu,MgO-SiQ) se obtiene específicamente el producto deseado:
2.4. ESTADO FÍSICO.

• En función de que el estado físico del catalizador coincida o no con el estado físico
de los reactivos que participan en la reacción, se puede realizar la siguiente clasificación:
❑Catálisis homogénea. Tanto el catalizador como los reactivos se encuentran en la
misma fase. La situación más común es encontrarlos disueltos en la misma disolución.
❑Catálisis heterogénea. El catalizador no se encuentra en la misma fase que los
reactivos. La situación más común es encontrar al catalizador en fase sólida y a los
reactivos en fase gaseosa o líquida.
2.5. CANTIDAD.

• Se necesitan pequeñas cantidades de catalizador en comparación con las grandes


cantidades de productos que se pueden obtener.
• Son muy eficaces aunque se encuentren en pequeñas cantidades.
• Existe un concepto que cuantifica la cantidad de producto que se obtiene en
relación a la cantidad de catalizador empleado y, también, al tiempo de vida del
catalizador. Se denomina "actividad del catalizador" y en función de la variable que
se cuantifique se expresa:
2.6.VIDA ÚTIL.

• El hecho de que el catalizador permanezca químicamente inalterado durante una reacción


química no significa que se pueda utilizar ilimitadamente.
• Los catalizadores poseen un periodo de vida útil, transcurrido el cual deben ser
regenerados o cambiados por un nuevo catalizador.
• Las causas que ponen fin a la vida del catalizador están relacionadas con la reducción de
centros activos o presencia de impurezas, entre otros factores.
• Es importante estudiar la manera de prolongar la vida del catalizador, ya que posee un
coste elevado y siempre se tiende a minimizar la frecuencia con la que se regenera o cambia
el catalizador con el fin de optimizar costes de producción.
ANALOGÍA PARA COMPRENDER CONCEPTOS

• Se sabe que el uso de un catalizador positivo implica que la reacción suceda a mayor velocidad, por lo que si se imagina que se parte
de una misma ciudad, por ejemplo, Madrid (representaría a los reactivos), para llegar a otra ciudad, por ejemplo, Valencia
(representaría a los productos), la reacción con catalizador implicaría que el viaje se realiza por una autovía, por lo que se llega antes
al destino. En cambio, si en la reacción no participa un catalizador, la reacción discurre por otro mecanismo, por otro camino, por
ejemplo, una carretera nacional, por lo que se tardará más tiempo en llegar al destino final.
• Si se tiene en cuenta un único viaje, es decir, una única reacción química, cuando el viaje tiene lugar por la autovía que conecta
Madrid y Valencia, la autovía permanece inalterada en periodos de tiempo pequeños,s e puede afirmar que el catalizador, la autovía,
permanece "inalterada".
• A medida que se realizan más viajes, más reacciones químicas, la autovía se va deteriorando paulatinamente, van apareciendo
grietas, orificios, baches (el catalizador pierde centros activos o se va ensuciando poco a poco), por lo que la velocidad del
trayecto disminuye progresivamente hasta un punto en el que la diferencia que existe entre la velocidad del viaje que se realiza por la
autovía es muy poca con la velocidad del viaje que se realiza por la carretera nacional.
• Es en ese momento cuando el catalizador debe ser regenerado o cambiado, es decir, la autovía debe ser nuevamente asfaltada.
ACTIVIDAD 1.
3. TIPOS DE CATALIZADORES

• Las reacciones químicas en las que intervienen catalizadores se clasifican en dos grandes
grupos en función de si el estado físico de los reactivos coincide (catálisis
homogénea) o no (catálisis heterogénea) con el estado físico del catalizador.
3. 1. CATÁLISIS HOMOGÉNEA

• Las reacciones de catálisis homogénea son aquellas en las que los reactivos y el
catalizador se encuentran en la misma fase.
• Las reacciones de catálisis ácido-base son características de este grupo de
reacciones.
3. 1. CATÁLISIS HOMOGÉNEA

• Otro tipo de reacciones que pertenecen a este grupo son las reacciones catalizadas por complejos
metálicos solubles en la disolución en la que se encuentran los reactivos.
• Las reacciones de catálisis homogénea presentan una serie de ventajas: poder trabajar en condiciones de
presión y temperatura más suaves, lo que reduce el riesgo de que los productos de la reacción se
descompongan.
• Además, los catalizadores que se utilizan son más baratos que los que se utilizan en la catálisis heterogénea.
• Por último, el hecho de que los reactivos y catalizador se encuentren dispersos en la misma fase hace que el
contacto entre ambos sea más eficaz.
• Como principal inconveniente hay que mencionar la dificultad que existe para separar el catalizador
de los productos de la reacción, ya que todos se encuentran en la misma fase y el uso de la operación básica de
destilación para la separación del catalizador podría destruirlo en lugar de separarlo.
3.2. CATÁLISIS HETEROGÉNEA
• Las reacciones de catálisis heterogénea son aquellas en las que los reactivos y el catalizador no se
encuentran en la misma fase.
• Son reacciones químicas en las que el catalizador se encuentra en fase sólida y los reactivos se
encuentran en fase gaseosa o en una disolución líquida.
• La cinética de una reacción de catálisis heterogénea se estudia en cinco etapas:
❑ Etapa 1: difusión de los reactivos hacia la superficie
del catalizador.
❑ Etapa 2: adsorción de los reactivos. (fenómeno
superficial, unión física en la que la especie adsorbida
conserva su naturaleza química con la superficie del
catalizador.)
❑ Etapa 3: reacción. (Etapa más lenta, determina la
velocidad de reacción)
❑ Etapa 4: desorción de los productos.
❑ Etapa 5: difusión de los productos hacia la fase fluida (fuera del catalizador).
3.2. CATÁLISIS HETEROGÉNEA.
A) CENTROS ACTIVOS.
• Los centros activos de un catalizador son unas zonas muy concretas en las que se
produce la unión entre los reactivos de la reacción y el catalizador, para que tenga
lugar la reacción con la formación del producto de la reacción.
• El centro activo recupera su estado inicial una vez ha liberado al producto formado.
• Estos centros activos se encuentran en la superficie de los catalizadores sólidos,
por lo que cuanto mayor superficie tenga el catalizador, habrá más opciones de que
existan centros activos disponibles para que se produzca la reacción y, por tanto, la
reacción será más rápida.
3.2. CATÁLISIS HETEROGÉNEA.
A) CENTROS ACTIVOS.
• ¿Cómo se aumenta la superficie de un catalizador sólido?
1) Aumentando la superficie externa: Reduciendo el tamaño del catalizador en partículas
muy pequeñas, en forma de polvo, gránulos o finos hilos:

La superficie específica (m2/g) es la cantidad de centros activos medidos en términos de


superficie por unidad de masa de catalizador.
3.2. CATÁLISIS HETEROGÉNEA.
A) CENTROS ACTIVOS.
• ¿Cómo se aumenta la superficie de un catalizador sólido?
2) Aumentando la superficie interna: Incrementando el número de poros del catalizador.

La porosidad del sólido se consigue con el método seleccionado para preparar el sólido, entre los que se encuentran la
precipitación controlada a partir de una disolución, el tratamiento térmico para eliminar compuestos volátiles o la
cristalización hidrotermal para obtener zeolitas.
3.2. CATÁLISIS HETEROGÉNEA.
B) CATALIZADORES NO SOPORTADOS
• Los catalizadores no soportados tienen una elevada superficie específica y está compuesto casi en
su mayor parte por sustancias catalíticamente activas. Son materiales muy porosos.
• Son ejemplos de catalizadores no soportados las zeolitas, (que pueden actuar como tamices
moleculares que rechazan moléculas a partir de un determinado tamaño.) Las alúminas (Al2O3) , la
sílice (SiO2) o una combinación de ambas.
• Disponen de una gran cantidad de poros en los que las sustancias reactivas pueden alojarse para
llevar a cabo la reacción química.
• Este tipo de sustancias se pueden utilizar como catalizadores no soportados, pero también como
soporte de los catalizadores soportados, ya que al poseer superficies específicas tan elevadas
disponen de mucha área para fijar al catalizador de la reacción.
3.2. CATÁLISIS HETEROGÉNEA.
C) CATALIZADORES SOPORTADOS
• En este tipo de catalizadores las sustancias activas se encuentran en pequeñas cantidades
sobre un soporte
• Los catalizadores soportados se caracterizan por estar constituidos por tres elementos:
❑Un soporte: material con una elevada superficie específica para maximizar los puntos de
la fase activa expuestos a las sustancias reactivas. Garantiza la apropiada distribución y
estabilidad de la fase activa.
Estos soportes se encuentran en forma de pellets, pequeñas esferas, cilindros, espumas, mallas…
Ejemplos de soportes: óxidos metálicos (Al2O3), zeolitas o carbón activo.
3.2. CATÁLISIS HETEROGÉNEA.
C) CATALIZADORES SOPORTADOS
• Los catalizadores soportados se caracterizan por estar constituidos por tres elementos:
❑Un promotor: suelen ser óxidos metálicos (MgO, BaO, TiO2, ZrO2, K2O, PbO) que se
añaden sobre el soporte para modificar sus propiedades o de la fase activa para
aumentar la selectividad o actividad.
❑Una fase activa: son zonas donde se encuentran los centros activos que catalizan las
reacciones químicas. Son metales (Fe, Cu, Ni, Rh, Pt, Au…), óxidos metálicos (MoO2, TiO2),
sulfuros metálicos (MoS2) o carburos metálicos (WC, Fe3C)
3.2. CATÁLISIS HETEROGÉNEA.
C) CATALIZADORES SOPORTADOS

• Los puntitos de color azul oscuro representan la fase activa que se encuentra dispersa a lo
largo de la superficie del soporte. En esta figura se representan dos poros de dicho soporte, uno
abierto y otro cerrado.
• Las sustancias reactivas, que son los pequeños trapecios, deben reaccionar en uno de los
centros activos situado en la fase activa para poder formar el producto de la reacción.
• La densidad de centros activos por unidad de superficie se convierte en un factor clave para la
velocidad de la reacción, ya que toda la superficie del catalizador soportado no es activa. A mayor
densidad de centros activos, más rápida será la reacción.
• En cuanto a las ventajas que presentan los catalizadores heterogéneos son que son más fáciles
de regenerar y presentan mayor estabilidad que los catalizadores homogéneos.
4. REGENERACIÓN DE CATALIZADORES.

• El proceso de regeneración de un catalizador se lleva a cabo en el momento en


que la actividad del catalizador desciende por debajo de un determinado nivel, o
cuando se reduce su selectividad aunque la actividad continúe siendo la apropiada.
• Dicho proceso consiste en recuperar las características originarias del catalizador
que hagan que recupere su actividad y selectividad iniciales, con el propósito de
que la reacción química que se cataliza se produzca a la velocidad prevista y con un
óptimo rendimiento.
4.1. DESACTIVACIÓN DE CATALIZADORES.

• Los catalizadores se desactivan en procesos en los que:


-la reacción tiene lugar a temperaturas elevadas.
-participen en la reacción de reactivos ricos en carbono.
- haya la presencia de impurezas que interaccionen con el centro activo del catalizador.
4.2. ENVENENAMIENTO
• La desactivación del catalizador por envenenamiento tiene lugar cuando una
sustancia (reactivo, producto o una impureza) se enlaza fuertemente en las
posiciones del centro activo, por lo que se eliminan puntos de unión disponibles para
la acción catalítica. En muchas ocasiones la unión es tan fuerte que el proceso se
convierte en irreversible, el centro activo queda bloqueado permanentemente y el
catalizador debe ser sustituido, sin posibilidad de regeneración.
• La irreversibilidad del proceso dependerá de lo fuerte que sea el enlace, así si el enlace es
débil se podría regenerar el catalizador.

La molécula ovalada (impureza) se sitúa en uno


de los centros activos y bloquea a la molécula
reactiva cuadrada.
4.3. ENSUCIAMIENTO
• La desactivación del catalizador por ensuciamiento se debe a que determinadas
sustancias que se encuentran en la fase fluida se depositan sobre la superficie de
los centros activos, o en la entrada de un poro, bloqueando, parcial o completamente,
el paso de los reactivos hacia todos los centros activos que se encuentran en dicho poro.
• El ensuciamiento puede deberse a la descomposición de compuestos metálicos,
como por ejemplo, níquel o hierro, pero también al material carbonoso o coque.

La superficie sombreada representa el


ensuciamiento por descomposición de coque.
En la figura se aprecian zonas con bloqueo
total y bloqueo parcial del poro y por
ensuciamiento inactiva de una zona
de centros activos.
4.4. ENVEJECIMIENTO

• La desactivación del catalizador por envejecimiento está relacionada con determinados procesos que tienen
lugar durante la reacción química en un reactor industrial que degradan la estructura del catalizador o
del soporte en el que se encuentra disperso.
• Estos procesos pueden ser, por ejemplo, la erosión que genera un flujo de gas elevado en un reactor; el
estrés térmico, químico o mecánico sobre su estructura o la alteración de su estructura debida al
choque de las partículas entre sí en reactores.
• Todos estos procesos modifican su estructura y disminuyen el número de centros activos
disponibles del catalizador, como consecuencia de la reducción de la superficie específica por
estrechamiento o cierre de poros.
• La regeneración del catalizador no suele ser posible, por lo que es conveniente invertir tiempo en el
correcto diseño de las variables del proceso que afectan a la desactivación del catalizador, a fin de
prolongar su vida útil.
4.4. ENVEJECIMIENTO

La modificación de la estructura inhabilita el acceso de los reactivos a aquellos centros activos


que se encuentran en poros de imposible acceso, al haberse quedado bloqueado por la deformación
de la estructura.
4.5. SINTERIZACIÓN

• La desactivación del catalizador por sinterización se debe al aglutinamiento de las


pequeñas partículas para formar partículas de mayor tamaño, por lo que se reduce su área
superficial y en consecuencia su actividad.
• En el caso de catalizadores soportados, se produce una aglomeración de las fases activas, de
manera que al amontonarse en un único punto, se reduce el número de centros activos disponibles.
• Se produce cuando se trabaja con reacciones que tienen lugar a altas temperaturas, por encima de
500 ºC, y se ve favorecido cuando se trabaja con vapor de agua.
• En la mayoría de casos, la regeneración no es posible por tratarse de un fenómeno irreversible, por
lo que se debe invertir tiempo en la optimización de la presión y temperatura de la reacción para evitar
que tenga lugar.
• En casos muy particulares, se puede añadir una sustancia que prevenga dicho aglutinanamiento.
4.5. SINTERIZACIÓN

Se muestran las dos posibilidades de sinterización descritas en la parte superior de la figura :

-el aglutinamiento de las partículas deja inhabilitada la superficie interna de la partícula formada de mayor tamaño.
-el aglutinamiento de las fases activas en una hace que ese nuevo centro activo se comporte
como un único centro activo, por lo que se está perdiendo actividad al reducirse el número de
centros activos totales disponibles.
4.6.VOLATILIZACIÓN.

• La pérdida de la fase activa por volatilización, que reduce el número de centros


activos disponibles.
• Se produce una reacción química entre algún tipo de impureza y la fase activa, y
se forma un compuesto volátil que se escapa del catalizador y secuestra la fase activa.
La impureza se une a uno
de los centros activos y al
Reaccionar con él, el
producto resultante se
volatiliza e incorpora al
centro activo.

También podría gustarte