Está en la página 1de 3

Centro Clínico De Atención Integral A La Familia

Diplomado En Consejería Familiar


Módulo N° XI
La Ética En La Consejería Familiar
Sección “D” Anzoátegui
Cohorte 2013-2015

CÓDIGO DE ÉTICA COMO CONSEJERA FAMILIAR

Ing. Leonardo J. Gurlino C.


Mirella Villegas
C.I.: 8.231.069
CÓDIGO DE ÉTICA PERSONAL COMO CONSEJERA FAMILIAR CON EL/LA
CONSULTANTE SEGÚN LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

1. Aspecto Económico:

1.1. La consejera tiene el derecho de recibir una compensación como


retribución convenida por la ayuda prestada al consultante.

1.2. La consejera tiene el deber de notificar al consultante al iniciar el


servicio el pago de honorarios.

1.3. Se realizaran acuerdos entre consultante y consejera para establecer la


forma de pago.

1.4. En caso de que el consultante requiera continuar con las terapias se


realizaran convenios para beneficio del consultante y de la consejera
con el fin de mantener el equilibrio.

2. Aspecto De Discriminación:

2.1. Por ningún concepto se realizaran acciones de exclusión, ni se negará


el servicio a personas a causa de religión, clase social, etnia, género,
aspecto físico, padecimiento de enfermedades, nacionalidad o
preferencia sexual.

2.2. Se atenderá a todo tipo de personas sin cuestionar, respetando sus


derechos y valores, dentro de los valores está la integridad, igualdad de
oportunidades, identidad, entre otros.

3. Aspecto De Imagen:

3.1. La consejera debe presentar un lugar de trabajo apto para prestar


servicios de ayuda, que haga sentir a los consultantes cómodos,
seguros y satisfechos en su entorno a la hora de las terapias.

3.2. La consejera tiene el deber de respetar la presencia de sus consultantes


teniendo una vestimenta y posición adecuada en el momento de las
terapias.

3.3. Los consultantes deben asistir a las terapias con ropa adecuada y en
estado sobrio con el fin de respetar el bienestar de todos.
4. Aspecto De Religión:

4.1. La consejera tiene el deber de respetar la religión del consultante.


4.2. La consejera no debe caer en discusión ni diferenciarse entre sus
preferencias religiosas y las del consultante.

5. Aspecto De Relación Entre Profesionales:

5.1. Si a la consulta acude un consultante con problemas por enfermedades


de tipo neurológicas, después del primer contacto es deber de la
consejera referirlo hacia otro colega especialista en el caso.

5.2. La consejera recibirá ayuda de colegas y prestará su apoyo en los


distintos ámbitos de trabajo para lograr un equilibrio y mejorar la
profesión.

6. Aspecto Según La Relación Consejera-Consultante:

6.1. La consejera brindará su atención e inspirará confianza para que el


consultante se encuentre cómodo en su terapia.

6.2. La consejera no deberá usar su apoyo como motivo para que los
consultantes dependan del profesional.

6.3. La consejera respetara los problemas a los cuales se enfrenta el


consultante, y le brindará su colaboración utilizando los mecanismos
aprendidos durante el estudio de la carrera, para que él mismo pueda
superar el percance existido.

NOTA: El código de ética personal lo he transcrito en tercera persona, esto con el


fin de no darle un mal aspecto a su imagen.

También podría gustarte