Está en la página 1de 4

RELATORÍA CAPÍTULO 3

PRESENTADO POR:

DOCENTE
CAPÍTULO 3

Desde una similitud Vygotsky hace una referencia profunda comparando dese lo pequeño
hasta lo grande, dando a conocer que todo tiene un inicio único y particular, dando una noción de
que todo tiene un sentido si proviene de sí mismo, como una cadena de eventos que llevan a uno
final, aunque la psicología de su tiempo no era clara como la de ahora ya tenía las bases
pavloviana, tenía un concepto propio sobre la conciencia, y su perspectiva del desarrollo del
pensamiento como una perspectiva de carácter socio-histórico, incluyendo la estructura
lingüística como orientación semiótica del pensamiento.

“No todo el carbón mineral se echa a la caldera y no toda la arcilla se queda en el chircal”
con esta frase quiero referenciar y hacer una comparación con la vida de una persona sencilla
como lo fue Lev seminovitch Vygotsky, segundo de ocho hermanos que con sus teorías dio una
nueva visión a lo que hora se conoce como psicología, el mismo que aprovecho las coincidencias
de la vida y circunstancias familiares para nutrir su conocimiento desde su árbol genealógico, y
sus diálogos socrático con su tutor particular salomón Ashpiz guiandolo durante varios años, y
se esforzaba en propiciar en sus estudiantes una voluntad creativa y actitud crítica con métodos
poco ortodoxos pero efectivos.

Así mediante simulaciones Vygotsky dedico años a dirigir diversos seminarios tópicos
implementado el sistema de Hegel y realizando escenas de arte y conocimiento a la vez con la
representación de personajes como platón y Aristóteles en debates simulados.
Amante de la filatelia y el esperanto, el arte, el cine y la semiología lingüística, dedicado a
enriquecer sus conocimientos se dedica al análisis de casos psicológicos y al trabajo con niños
con desventajas físicas o mentales, con su postura reflexológica vygostky mostraba su interés en
la relación que existe entra los principios de aprendizaje con el desarrollo psicológico, no lograba
encontrar la coherencia entre la pedagogía y la psicología, ya que van de la mano pero a su vez
son independientes la una de la otra, por lo que se internó aún más en los terrenos de la
psicología para buscar la clave en la conciencia, encerrándolo en dos conceptos el idealista que
ve la conciencia como una instancia subjetiva e inalcanzable y la postura pavloviana que lo había
reducido a un amasijo de reflejos
Palabras

clave

Sistema de Hegel se propone a través de su sistema, reconstruir con el pensamiento, toda la realidad.
Realidad que, en definitiva, es pensamiento, espíritu, dándose, en última instancia, una completa
coincidencia entre el pensamiento que piensa la realidad y la realidad que es pensamiento: el círculo que
se anuda consigo mismo.

El esperanto (en su origen Lingvo Internacia, «lengua internacional») es la lengua


planificada internacional más difundida y hablada en el mundo.5 El nombre proviene
el seudónimo que L. L. Zamenhof utilizó para publicar las bases del idioma en 1887. La intención de este
doctor fue crear una lengua fácil de aprender y neutral, más adecuada para la comunicación internacional.
Como quedó recogido en la Declaración de Boulogne, el objetivo del esperanto no es reemplazar los
idiomas nacionales. Esta lengua es simplemente una alternativa internacional rápida de aprender frente a
las grandes lenguas que surgen según las potencias de la época y suponen un elevado coste en recursos e
igualdad lingüística para las naciones no nativas.

La filatelia es la afición que consiste en el estudio y coleccionismo de los sellos que han tenido uso postal
y de los sellos usados con otros motivos (sellos fiscales, telegráficos, para el pago del teléfono, etc.)
La filatelia es la actividad de coleccionismo más extendida del mundo con más de 50 millones de
aficionados, de los que se estima que unos 400.000 viven en España.

http://acoleccionar2009.webcindario.com/que_es_la_filatelia_y_para_que_sirve.html

Semiología es la ciencia que estudia sistemas de signos: códigos, lenguas, señales, entre otras.

Esta definición abarca todos los sistemas de signos: las lenguas de signos de los sordos, las

señales de tráfico, los códigos, el alfabeto Morse

Referencias

Capítulo 3 el enfoque socio histórico de Vygotsky

También podría gustarte