Está en la página 1de 8

Proyecto: Formando Nuevas Familias Tema: Socialización de protocolos

para el abordaje
pedagógico de las
situaciones de riesgo
Participantes: Padres de familia Fecha: Marzo 2 de 2023

OBJETIVO: Propiciar un espacio de encuentro en el que se puedan socializar algunos de los


protocolos establecidos para el abordaje pedagógico de las situaciones de riesgo en el marco de la
convivencia escolar, con el fin de que la comunidad educativa conozca las rutas de atención y estas
puedan ser incluidas como ajuste en el pacto para la convivencia institucional.

Socialización de protocolos para el abordaje pedagógico de las situaciones de riesgo

La institución educativa Betsabé Espinal, respondiendo a las exigencias de plantear protocolos para
la atención de la diversidad de situaciones que se presentan y que requieren un procedimiento espe -
cial para su intervención, propone realizar los ajustes al pacto para la convivencia y el aprendizaje de
tal forma que se convierta en prioridad el desarrollo de las acciones de promoción y prevención, para
la adecuada convivencia y se establezcan los criterios unificados y socializados para su atención y
seguimiento. El consumo de sustancias psicoactivas (SPA), las violencias basadas en género (VBG),
la conducta suicida, el ciberacoso y los delitos digitales, la discriminación étnico racial, la xenofobia,
las violencias sexuales, son los protocolos que se incluyen en el pacto, con el objetivo primordial de
mitigar su aparición en los contextos escolares.

El proyecto educativo institucional (PEI) de la institución Educativa Betsabé Espinal denominado “Re-
laciones de Alteridad” plantea que las acciones de promoción y prevención están dirigidas desde los
proyectos obligatorios e institucionales definidos en líneas de acción: Alteridad, cuidado de sí mis-
mo, cuidado del otro, cuidado del entorno, cultivo del pensamiento y formando nuevas fami-
lias, sus acciones se encaminan a la promoción de la convivencia y la prevención de las situaciones
que la afecten, así como a la dignidad humana, que contribuyan a que la institución se convierta en
un lugar seguro donde se salvaguarde la integridad y se respete la diferencia.

El pacto para la convivencia y el aprendizaje que fue actualizado, socializado y aprobado en el año
2019, bajo los lineamientos de la ley 1620 del 2013 y el decreto 1965 del mismo año, contiene los
protocolos para la atención de las situaciones tipo I, II y III, sin embargo el incremento de situaciones,
los efectos de la pandemia y las situaciones que requieren una mirada más profunda justifican los
actuales ajustes, en los cuales se pretende seguir los lineamientos del Ministerio de Educación Na -
cional y realizar los ajustes significativos en el diseño y desarrollo curricular que incluyan la promo-
ción y la prevención de las violencias desde un enfoque de alteridad en todas las áreas del conoci -
miento.
Página 1
En los siguientes protocolos, se debe iniciar con la clasificación de la situación en tipo I, II y III, por lo
que es necesario remitirse al concepto descrito en la ley 1620 para tal fin; el siguiente esquema pre-
senta las características propias de cada situación.

Orden de la reunión:
1. Para iniciar se dará a conocer el objetivo de la reunión y el marco legal que la acompaña, para
ello se adjunta una presentación, en las diapositivas se encuentra la información pertinente.
2. Se propone en éste encuentro compartir 3 de los 8 protocolos establecidos, en otros
encuentros o una vez sea publicado el ajuste al pacto para la convivencia se motivará la
lectura de los protocolos restantes.
Los protocolos que se socializarán son: el protocolo para la atención de situaciones de
ciberacoso y delitos digitales en entornos escolares, el protocolo para la atención de
situaciones de violencia sexual en entornos escolares y el protocolo para la atención de
situaciones de violencia intrafamiliar.
3. Una vez finalizada la presentación de las diapositivas que contienen el contexto general, se
debe organizar el grupo participante en tres equipos, a los cuáles se les entregará un
documento que contiene la ruta, con el fin de que la compartan y discutan. Cada equipo debe
aportar tres ideas o preguntas, con respecto al protocolo.
4. Una vez finalizado el trabajo por equipos se realizará la socialización de las ideas o preguntas
expuestas por los padres de familia.

Nota: el día de mañana serán entregados en cada coordinación a los directores de grupo, el
documento de trabajo para la actividad grupal de los padres de familia.

A continuación, se presentarán los protocolos a trabajar.

PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES DE CIBERACOSO Y DELITOS DI-


GITALES EN ENTORNOS ESCOLARES

El ciberacoso escolar y los delitos tecnológicos se han convertido en las “nuevas formas” de realizar agresiones
entre pares, notándose un incremento dramático en su prevalencia durante los últimos años El aumento en su in-
cidencia está claramente relacionado con la disponibilidad y el acceso a dispositivos y medios tecnológicos para
la comunicación, que cobran especial relevancia para los escolares, considerados como la generación digital,
quienes los utilizan permanentemente como estrategia relacional preferencial.

La intencionalidad en ciberacoso es relativamente clara, humillar, degradar, ofender, molestar, burlarse, intimi-
dar o excluir. No obstante, es importante resaltar que, para el acoso en línea, la repetición está dada por el nú-
Página 2
mero incontable de veces en que puede ser visto un mensaje o una imagen difundidos a través del internet o de
las redes, hecho que victimiza ese mismo número de veces al escolar agredido.

El ciberacoso escolar está produciendo efectos indeseables en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Se han
documentado especialmente para las víctimas, efectos como el aislamiento, la tristeza, la desmotivación, el es-
trés, pérdida o disminución de autoestima; efectos emocionales y afectivos más severos en la salud mental y el
bienestar como ansiedad, depresión, estrés agudo y postraumático, ideación, intentos y comisión de suicidios, y
las autolesiones corporales; efectos sociales, con un marcado deterioro en las relaciones entre los compañeros
escolares, aislamiento social, exclusión; efectos escolares, referidos a ausentismo, baja pertenencia a la escuela,
baja motivación con lo escolar, clima escolar pobre y bajas en rendimiento académico; cognitivos, como difi-
cultades en concentración y atención, menor retención y comprensión, entre otros, que a todas luces evidencian
que el fenómeno impacta negativamente el desarrollo integral de los estudiantes tanto que, es considerado un
problema de salud mental global.

El protocolo para la Prevención del ciberacoso escolar y los delitos tecnológicos va entonces orientado a que los
niños, niñas y adolescentes se involucren menos en situaciones de riesgo o agresión en línea, promoviendo en
ellas y ellos la generación de una sana ciberconvivencia que les permita disfrutar de todos los avances tecnoló-
gicos, a la vez que se protegen de ser partícipes o víctimas de acciones que la amenazan, como el ciberacoso,
los delitos tecnológicos y otras situaciones riesgosas en línea, ayudándoles a crear y fortalecer su ciudadanía di-
gital, que implica conocimientos, competencias socioemocionales y digitales, valores y actitudes para desenvol-
verse en la comunidad virtual de manera responsable, segura y ética, usando la tecnología para aprender, crear,
divertirse y comunicarse.

La atención a situaciones digitales evidentemente está enmarcada desde la Ley 1620 de 2013, su Decreto Regla-
mentario 1965 y así mimo, ilustrado su abordaje en la Guía 49 (Ministerio de Educación Nacional, 2013), por lo
cual, al igual que todas las situaciones que alteran la convivencia escolar, las situaciones conflictivas que tienen
lugar en el espacio virtual y que se presentan entre escolares o que les afectan, se clasifican en situaciones Tipo
I, II y III.

N° Acción Responsable Registro


1 Identificación de la situación de cibera- Docente o directivo docen- Libro de registro del
coso o presunto delito digital te que se entere de la si- seguimiento del
tuación alumno (observador
del alumno)
2 Diferenciación de la situación si corres- Docente o directivo docen- Libro de seguimiento
ponde a una situación tipo I, II y III te que se entere de la si- (tipo I)
tuación Formato de reporte in-
terno de ciberacoso o
delitos digitales (tipo II
y III).
3 Si corresponde a una situación tipo I, Docente o directivo docen- Libro de seguimiento y

Página 3
diálogo con el o los estudiantes involu- te que se entere de la si- formato de mediación
crados de manera empática para obte- tuación escolar (tipo I)
ner información sobre la situación de ci-
beracoso y realizar la respectiva media-
ción escolar con los acuerdos (en caso
que la violencia corresponda a una si-
tuación tipo II o III se omite este punto)
4 Si la situación es tipo II y III diálogo con Coordinador(a) Formato de mediación
el o los estudiantes involucrados de escolar (tipo II)
manera empática para obtener informa- Proceso disciplinario
ción sobre la situación de ciberacoso o (tipo II)
presunto delito digital y realizar la me- Reporte al comité de
diación escolar para evitar la continui- convivencia para acti-
dad del acoso. var la ruta de atención
Nota: En caso de afectación de la salud de presuntos delitos
(físico o mental) recurrir inmediatamen- (tipo III)
te al servicio de salud. Se omite el pun-
to 3 y 4.
5 Informar a los padres de familia y aler-Docente o directivo docen- Libro de seguimiento
tarlos sobre la situación presentada. te que se entere de la si- de los estudiantes.
tuación (tipo I)
Coordinador(a) (tipo II y Formato de seguimien-
III) to estudiantes.
6 Reporte al Sistema información unifica- Rector(a) Plataforma SIUCE
do de convivencia escolar (SIUCE) las
situaciones tipo II y III
7 Realizar seguimiento a los acuerdos de Docente o directivo docen- Libro de seguimiento
la mediación escolar te (tipo I) de los estudiantes (tipo
Coordinador(a) (tipo II) I)
Formato seguimiento
Realizar seguimiento a los estudiantes Comité de convivencia estudiantes (tipo II)
reportados. (tipo III) Actas comité de convi-
Actualizar el SIUCE Rector vencia
Plataforma SIUCE

PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES VIOLENCIA SEXUAL EN ENTOR-


NOS ESCOLARES

En el marco de lo establecido por la Ley 1620 de 2013, y del artículo 87 de la Ley 115 de 1994, los
manuales de convivencia escolar deben identificar e incentivar el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos de los estudiantes, que permitan respetar la diversidad, solucionar los con -
Página 4
flictos de manera pacífica, así como prevenir situaciones que atenten y pongan en riesgo el ejercicio
de sus derechos.

Dentro de las estrategias que se han considerado adecuadas para prevenir, atender y hacer segui -
miento a las situaciones que generan riesgo y vulneran los derechos sexuales y reproductivos de ni-
ñas, niños y adolescentes en el sector educativo, es necesario fortalecer los programas de educa-
ción sexual de acuerdo con la edad y el contexto, a fin de que todos, en especial niños, niñas y ado -
lescentes, tengan los conocimientos y desarrollen las habilidades, actitudes y comportamientos que
les permitan reconocer y generar interacciones de cuidado y bienestar consigo mismo, con los de-
más y con el entorno, actuar de manera constructiva, democrática e inclusiva en la sociedad y ejer -
cer sus derechos, entre ellos, los derechos sexuales y los derechos reproductivos para así lograr
construir relaciones con sus pares, con sus familias y educadores que garanticen sus derechos y la
toma de decisiones asertivas, informadas y autónomas, que impactan sus proyectos de vida, todo
esto enmarcado en la implementación de la Educación Integral para la Sexualidad que parte de un
marco de derechos, teniendo en cuenta el contexto, la edad y la participación de la comunidad edu-
cativa.

Cada actuación y acción que tenga relación con los derechos de los niños, niñas y adolescentes de -
berán estar orientadas a: i) garantizar su desarrollo armónico e integral; ii) generar las condiciones
para el pleno ejercicio de sus derechos fundamentales; iii) asegurar ambientes aptos para su desa-
rrollo, iv) adecuar las medidas que correspondan a la protección de riesgos, que amenacen su inte -
gridad, tales como violencia fisca o moral y en general que signifiquen el irrespeto por la dignidad hu -
mana en todas sus formas1, v) investigar y sancionar severamente los delitos en los cuales niños, ni-
ñas y adolescentes son víctimas, y garantizar la reparación del daño y el restablecimiento de sus de -
rechos vulnerados.

En correspondencia con lo anterior, es claro que, el Estado a través de todos y cada uno de sus
agentes tiene la responsabilidad inexcusable de actuar oportunamente para garantizar la realización,
protección y el restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes (artículo
10°, Ley 1098 de 2006), de tal forma que todo acto que afecte la integridad, el desarrollo armónico
de niños, niñas y adolescentes como son los de tipo de violencia sexual, debe ser tratado con suma
diligencia. Este tipo de violencia hace referencia a “todo acto o comportamiento de tipo sexual ejerci-
do sobre un niño, niña o adolescente”, en todos los casos se debe garantizar a los NNA la atención
en salud, la protección y la justicia.

N° Acción Responsable Registro


1 Identificación de la presunta situación Docente o directivo docen-
de violencia sexual te que se entere de la si-
tuación
2 Diferenciación de la situación si corres- Docente o directivo docen- No hay registro para
ponde a una violencia sexual de tipo: te que se entere de la si- salvaguardar la intimi-
- Violento: Acceso carnal, acto tuación dad de la víctima.
Página 5
sexual, o acto o acceso en per-
sona incapaz de resistir.
- Abusivo: acceso carnal o acto
sexual con menor de 14 años,
acceso carnal o acto sexual abu-
sivo con alguien incapaz de re-
sistir, acoso sexual.
- ESCNNA (Explotación sexual y
comercial de NNA): inducción,
estímulo y constreñimiento a la
prostitución, proxenetismo, soli-
citud de explotación, sexual y co-
mercial de menores de 18 años,
pornografía con menores de 18
años, turismo sexual, utilización
o facilitación de medios de co-
municación para ofrecer activida-
des sexuales con menos res de
18 años.
Comunicación a los padres de familia
para informarle sobre la activación de la
ruta (si la situación involucra a los pa-
dres, se contacta a otro miembro de la
familia para la protección del NNA)

3 Activación de la ruta de atención por si- Remisión, reporte y


tuación de violencia sexual: denuncia. |
Salud: remisión al servicio de salud Docente, directivo docen-
para atención en los físico y psicológi- te, orientador escolar.
co. Docente, directivo docen-
Protección: reporte al ICBF o comisa- te, orientador escolar.
ría de familia para restablecimiento de
derechos (depende del ámbito de ocu-
rrencia de la situación) Rector
Justicia: Denuncia a fiscalía de la pre-
sunta situación de abuso.
4 Si el agresor es un compañero (NNA) Comité de convivencia Actas del comité de
se realiza con el estudiante el debido convivencia.
proceso con las implicaciones discipli-
narias que esto conlleva.
Si el agresor es un adulto perteneciente
Página 6
a personal que labora dentro de la insti-
tución se tomarán las medidas preventi-
vas necesarias para la protección de
NNA.
5 Reporte y seguimiento al Sistema infor- Rector Plataforma SIUCE
mación unificado de convivencia esco-
lar (SIUCE).

PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

“La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder cometido por algún miembro de la fa -
milia sobre otro; para dominar, someter, controlar o agredir física, psíquica, sexual, patrimonial o eco -
nómicamente. Puede ocurrir fuera o dentro del domicilio familiar”.

La violencia intrafamiliar comprende varios tipos de violencia entre las cuales se destacan: Violencia
física, violencia sexual, violencia sicológica o emocional y violencia económica.

Una manera de prevenir violencia al interior de las familias que involucra la escuela es una promo -
ción desde edades escolares. “Que los niños y niñas aprendan lo que está bien y lo que está mal
desde el colegio para que puedan confrontar lo que pasa en sus familias y no repetir esas acciones
en la adultez”. También es necesario reforzar los vínculos al interior de las familias y trabajar en la
autoestima, el autocuidado, el autocontrol y la autopercepción, una de las estrategias es la participa-
ción de las familias en programas de capacitación y formación en este aspecto generadas desde la
escuela, así como impulsar acciones para que las familias compartan tiempo como fines de semana,
en la noche, a medio día o incluso en las comidas, para estar juntos, promover el diálogo y la comu-
nicación asertiva.

La corresponsabilidad de la escuela en las situaciones de violencia intrafamiliar donde esté involu-


crado un niño, niña y adolescente matriculado en la institución requiere de la atención inmediata para
garantizar su protección y restitución de derechos vulnerados en la familia.

N° Acción Responsable Registro


1 Identificación de la situación de violen- Docente o directivo docen-
cia intrafamiliar (agresión física, psicoló- te que se entere de la si-
gica, sexual, patrimonial y/o económi- tuación
ca). Si la violencia es de tipo sexual (se
remite al anterior protocolo)

Página 7
2 Diálogo con el estudiante involucrado Docentes, directivos do- Formato de reporte in-
de manera empática para obtener infor- centes y/o orientador esco- terno.
mación sobre la situación de violencia lar.
intrafamiliar.
Nota: En caso de afectación de la salud
(físico o mental) se omite este paso.
3 Reporte de la situación a las entidades Orientador escolar, directi- Formato de reporte a
competentes (comisaría de familia, vos docentes. la comisaría de familia,
salud, ICBF). ICBF.
En caso de afectación de la salud (físi- Formato de remisión al
co o mental) Remisión al servicio de servicio de salud.
salud.
4 Aunque el reporte a la familia no es Orientador escolar, directi- Formato de seguimien-
obligatorio, pues el agresor puede ser vos docentes to estudiantes.
uno de los padres, dependiendo de la
situación y las personas involucradas
en las agresiones se puede establecer
comunicación con algún familiar con el
objetivo de garantizar la protección del
NNA.
5 Realizar seguimiento de la situación, Orientador escolar, directi- Formato de seguimien-
para el análisis de las afectaciones del vo docente. to estudiantes.
NNA y establecer algunas acciones de
apoyo para no afectar su desempeño
escolar.

Página 8

También podría gustarte