Está en la página 1de 3

Música y concentración

1.- INTRODUCCIÓN
¿Estudiar con o sin música?
La música puede tener grandes efectos sobre la mente y las emociones. Además de ser
algo presente en nuestra vida cotidiana por lo que queremos saber si escuchar música a
la hora de estudiar nos ayuda y de qué manera.
Se ha demostrado que estudiar con música de fondo proporciona beneficios. Estudios
comprueban que la música estimula zonas del lóbulo prefrontal que están relacionadas
con la atención, la concentración y la satisfacción. Cuando se estudia con música, se
tiene más concentración y se percibe que la información fluye más rápido y por ende los
problemas se resuelven con mayor facilidad.
A su vez se sabe que la música no deja de ser un ruido, y todo ruido provoca una
alteración en el cerebro que puede afectar tu productividad y concentración, también se
conoce que las canciones en tonalidades mayores expresan más alegría, mientras que
las canciones en tonalidades menores expresan tristeza. Por lo que, si se escucha una
canción con letra, es probable que las personas se concentren más en ella que en lo que
están estudiando.

2.- METODOLOGÍA
Una revisión sistemática (RS), es un artículo de «síntesis de la evidencia disponible», en
el que se realiza una revisión de aspectos de un tema de estudios, con el objetivo de
resumir la información existente respecto de un tema en particular. Una RSL permite
identificar, evaluar y sintetizar todas las investigaciones existentes y relevantes en un
tema de interés particular.
“Una revisión sistemática es una manera de evaluar e interpretar toda la investigación
disponible, que sea relevante respecto de una interrogante de investigación particular, en
un área temática o fenómeno de interés”. (Kitchenham,2004)
Para llevar a cabo esto se emplea de forma sistemática un formulario de preguntas de
investigación del área de estudio. Este proceso consiste en la búsqueda de palabras
claves generales en buscadores de artículos académicos en base a preguntas
Nuestras preguntas de investigación planteadas son las siguientes:

· ¿Es bueno realmente estudiar con música?


· ¿Estudiar con música nos ayuda o nos perjudica?
· ¿De estudiar con música cual sería la adecuada?

PROCESO DE BÚSQUEDA

La búsqueda se realiza en bases a combinaciones de las palabras claves que den


respuestas a las preguntas de investigación planteadas con anterioridad.
Buscamos en Scielo y Sciencedirect ; con el fin de obtener una amplia variedad de
resultados.

El archivo se debe subir en Siveduc, en la carpeta de Tarea “Avance RSL – NP2”

El nombre del archivo (usar este mismo WORD) debe llevar los apellidos de las/os
estudiantes, seguidos de subguiones y, luego, RSLavance.

Ejemplo: Vitale_Morin_Fuentealba_RSLavance.doc

Como el trabajo es realizado en grupo, sólo debe subirlo una persona.

INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN


1 2 3
1.- El título es claro e indica que es una RSL.
2.1.- La introducción contextualiza y justifica adecuadamente la
problemática.
2.2.- La introducción indica el objetivo y los enfoques con claridad.
3.1.- Se ofrece una breve y clara descripción de qué es una RSL.
3.1.2.- Se adjunta un flujograma que clarifica el proceso metodológico
(planificación).
3.2.- Se indica, con claridad, el objetivo y las preguntas.
3.3.- Se explicitan las palabras clave y la ecuaciones de búsqueda (se
describe el proceso de elección y formulación)
3.4.- Se mencionan los servidores y las razones por las que se eligieron.
Todos son de carácter académico.
3.5.- Se indican los criterios de inclusión y exclusión.
3.6.- Se adjunta un flujograma que da cuenta clara del proceso de
búsqueda.
4.- El texto se entrega en formato Word (este mismo documento) y está
renombrado de acuerdo a lo indicado.
Puntaje: /33 Nota:

También podría gustarte