Está en la página 1de 2

Universidad de Buenos Aires

Catedra: Semiología. Di Stefano (Comisión 84307)

Alumno: Casas Romina

Año 2020

Trabajo Practico N°1

 Desarrollar un texto expositivo (como si fuera la respuesta a un parcial) en el que se


defina el concepto de signo, según Ferdinand de Saussure, y se explique por qué,
para el autor, el signo es arbitrario.

 Escribir un texto de alrededor de veinte líneas, para dirigir a las autoridades del
CBC, en el que se argumente a favor o en contra de que el CBC adopte a nivel
institucional el lenguaje inclusivo. Para ello, utilice conceptos centrales de la teoría
de Saussure, tales como la mutabilidad y la inmutabilidad de los signos lingüísticos,
la noción de la lengua como sistema de signos, y el valor de los signos lingüísticos.
Recuerde que puede utilizar también como referencia el video “El valor lingüístico”
(https://youtu.be/8tdUVpAhO1c), en el que se dan ejemplos con el caso del
lenguaje inclusivo.

El sistema lingüístico según Ferdinand de Saussure no puede considerarse sin tener en


cuenta, la complejidad de los aspectos que lo constituyen y los planos en los que se
encuentra, tanto psíquicos, físicos y fisiológicos. Dentro de la lingüística, existe un solo
concepto según el autor de definición autónoma: la lengua. Ésta puede ser definida como
un elemento constitutivo del lenguaje, a la vez que instrumento creado por un colectivo
social a partir del establecimiento de determinadas convenciones. Para entenderla mejor, el
autor nos invita a poder observar su funcionamiento dentro del acto individual de la
comunicación, en donde se verifica cual es el circuito de las palabras. Es allí, donde los
signos lingüísticos encuentran su más clara manifestación, estos comprenden dos términos
respectivamente, los conceptos que se encuentran en el plano de lo mental, que son
abstractos y un aspecto asociado a estos que es la imagen acústica, huella psíquica de la
imagen al concepto correspondiente. El proceso mantiene una vinculación recíproca, y sus
partes pueden comprenderse también bajo la denominación de significado y significante.
Ahora bien, los signos lingüísticos poseen dos principios: el de arbitrariedad y el de
linealidad. Aquí vamos a ocuparnos de lo que Ferdinand de Saussure dice al respecto. Si
bien el significado y el significante tienen una determinada correspondencia, esta puede ser
arbitraria en el sentido no, de que pueda ser libremente modificada por la masa social sino
de que el significado y significante no guardan ninguna relación o lazo natural.

Carta a las autoridades correspondientes:

Buenas tardes, me presento mi nombre es Romina Casas, soy estudiante de la Carrera de


Bibliotecología y me dirijo a ustedes con el agrado de participar del debate sobre la
disyuntiva, en torno a la adopción del lenguaje inclusivo dentro de nuestro espacio
académico. El asunto merece una detenida reflexión apoyada sobre todo en argumentos
realmente válidos, que justifiquen la postura adoptada, por ello, considero que en la
producción del lingüista Ferdinand de Saussure encontraremos las respuestas a este dilema.
En primer lugar, partiremos del supuesto de que la lengua es herencia de sociedades
pasadas, de determinadas construcciones desplegadas en el tiempo y ajena al control de la
masa social. Estamos refiriéndonos a la idea, de que la lengua es el resultado de factores
históricos y son estos mismos factores, dice Saussure los que explican la imposibilidad de
modificar el significante de manera arbitraria, es decir, que en relación a esto el signo es
inmutable. La lengua es pensada entonces, como exterior al individuo, le es impuesto, por
lo que este no puede ni crearla ni modificarla. Sin embargo, a la vez que se plantea la
inmutabilidad del signo, el lingüista suizo da cuenta de un aspecto que podría considerarse
y que es claramente contradictorio al concepto de inmutabilidad. Cuando el autor se refiere
a este aspecto del signo, solo pone de manifiesto que si bien los individuos son ajenos a su
modificación eso no quiere decir que ésta no se produzca. La lengua como toda institución
social está sometida a la acción del tiempo, y su continuidad implica necesariamente su
variación. Es por eso, que pensar en la utilización de los términos que maneja el lenguaje
inclusivo nos llevaría a la falta de correspondencia entre un concepto y su imagen acústica,
alejaría de la lengua cualquier tipo de valor ya que no estaría vinculado con los demás
elementos que componen el lenguaje. Que huella psíquica le adjudicaríamos al concepto
niñes, chiques u cualquier otro de este tipo de lenguaje ¿podríamos como sociedad
otorgarle alguno? Desde la postura que plantea Saussure no podríamos lograr su inclusión.

También podría gustarte