Está en la página 1de 149

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

PUCAYACU

PLAN DE DESARROLLO LOCAL


CONCERTADO

Distrito de Pucayacu
2024 - 2034

Fase 01: Conocimiento Integral de


la Realidad

1
Contenido

Introducción ............................................................................................................... 5
1. Imagen del Territorio Actual ...................................................................... 6
Anexos: ................................................................................................................. 9
a) Diagnóstico del territorio ............................................................................ 9
b) Determinación y priorización de variables ......................................... 132
c) Registro participativo .............................................................................. 135

2
Índice de tablas
TABLA 3. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR ZONA DE RESIDENCIA............................................................... 19
TABLA 4. POBLACIÓN DE MUJERES SEGÚN CICLO DE VIDA EN EL DISTRITO DE PUCAYACU ................................ 19
TABLA 5. POBLACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO ............................................ 20
TABLA 6. POBLACIÓN DE ADULTOS MAYORES EN EL DISTRITO DE PUCAYACU ................................................... 20
TABLA 7. POBLACIÓN CON ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD ........................................................................... 21
TABLA 8: DENSIDAD POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO Y DISTRITOS. ................................. 22
TABLA 9: CENTROS POBLADOS DE LA PROVINCIA CLASIFICADOS POR DISTRITOS. ............................................ 23
TABLA 10. POBLACIÓN CENSADA Y TASA DE CRECIMIENTO 2007 - 2017. ...................................................... 23
TABLA 11. CONDICIÓN DE POBREZA POR INTERVALO DE CONFIANZA A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL, 2018 . 25
TABLA 12. VIVIENDAS CON ACCESO A AGUA................................................................................................ 30
TABLA 13. VIVIENDAS CON ACCESO A SANEAMIENTO. .................................................................................. 30
TABLA 14. VIVIENDAS CON ACCESO A ELECTRICIDAD.................................................................................... 31
TABLA 16. DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL (OMS) EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO ....................... 32
TABLA 17. ANEMIA EN NIÑOS Y NIÑAS EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO ................................................ 32
TABLA 18. I NFRAESTRUCTURA DEL SECTOR SALUD POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO 2017. .................................. 36
TABLA 19. POBLACIÓN CON ACCESO A ALGÚN TIPO DE SEGURO. ................................................................. 36
TABLA 20. LEONCIO PRADO: RESULTADO SATISFACTORIO EN COMPRENSIÓN LECTORA EN EL CUARTO GRADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA, POR UGEL, 2018 ............................................................................................ 37
TABLA 21. LEONCIO PRADO: RESULTADO SATISFACTORIO EN MATEMÁTICA EN EL CUARTO GRADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA, POR UGEL, 2018 ............................................................................................ 37
TABLA 22. LEONCIO PRADO: RESULTADO SATISFACTORIO EN LECTURA EN EL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA, POR UGEL, 2019 ........................................................................................................... 38
TABLA 23. TASA DE ANALFABETISMO SEGÚN DISTRITOS, 2015 ......................................................................... 39
TABLA 24. LEONCIO PRADO: TASA DE ANALFABETISMO, 2017....................................................................... 39
TABLA 26. HIDROLOGÍA DE LOS PRINCIPALES RÍOS Y QUEBRADAS ................................................................... 66
TABLA 27. ZONAS DE VIDA EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO ................................................................ 69
TABLA 28. ZONAS DE VIDA EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO ................................................................ 71
TABLA 30. VÍAS DE COMUNICACIÓN A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL 2015 ................................................... 78
TABLA 31. LEONCIO PRADO: VÍAS DE COMUNICACIÓN EN MAL ESTADO, 2016. (NÚMERO DE KILÓMETROS) .. 79
TABLA 32. VIVIENDAS CON ACCESO A INTERNET. ........................................................................................... 81
TABLA 33. PEA SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2017 ............................................................................. 88
TABLA 34. ESTRUCTURA PORCENTUAL DEL PBI POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2017. ................................... 90
TABLA 35. HECTÁREAS Y RENDIMIENTOS DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO92
TABLA 36. POBLACIÓN PECUARIA, POR ESPECIE, SEGÚN AÑO Y PROVINCIA 2017 .......................................... 96
TABLA 37. PRINCIPALES FESTIVIDADES EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO .............................................. 101
TABLA 38. PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO .............................. 104
TABLA 39. LEONCIO PRADO, ZONAS EXPUESTAS A HUAYCOS POR PROVINCIA Y DISTRITOS. .......................... 115
TABLA 40. LEONCIO PRADO, ZONAS EXPUESTAS A INUNDACIONES POR PROVINCIA Y DISTRITOS. .................. 116
TABLA 41. LEONCIO PRADO, ZONAS EXPUESTAS A DESLIZAMIENTOS POR PROVINCIA Y DISTRITOS. ................. 116
TABLA 42. LEONCIO PRADO, ZONAS EXPUESTAS A HELADAS POR PROVINCIA Y DISTRITOS. ........................... 117
TABLA 44. I NSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES EXISTENTES EN LA PROVINCIA. ................................................ 124
TABLA 45. MATRIZ DE DETERMINACIÓN DE VARIABLES .................................................................................. 132
TABLA 46. ASIGNACIÓN DE PUNTAJES PARA CADA CRITERIO PARA PRIORIZACIÓN DE VARIABLES ................... 134
TABLA 47. MATRIZ DE VARIABLES PRIORIZADAS ............................................................................................. 134

3
Índice de figuras
FIGURA 1. REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA DE LA IMAGEN DEL TERRITORIO ACTUAL DE LA PROVINCIA DE
LEONCIO PRADO ................................................................................................................................... 8
FIGURA 2. PIRÁMIDE POBLACIONAL DEL DISTRITO DE PUCAYACU, 2017. ........................................................ 18
FIGURA 3. FLORA Y DIVERSIDAD DE PLANTAS EN EL DISTRITO DE PUCAYACU .................................................... 63
FIGURA 4. ESPECIES ANIMALES EN EL DISTRITO DE PUCAYACU ........................................................................ 65
FIGURA 5. ZONAS DE VIDA EN LA PROVINCIA LEONCIO PRADO ..................................................................... 70
FIGURA 6. VÍAS DE COMUNICACIÓN............................................................................................................. 80
FIGURA 7. CONCESIONES MINERA EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO. ................................................. 100

4
Introducción
El Gobierno Local de la Municipalidad Distrital de Pucayacu, en su rol
promotor de desarrollo del Distrito de Pucayacu, ha establecido su
accionar considerando las potencialidades y limitaciones del
territorio, para ello ha configurado la planificación considerando el
enfoque territorial y gestión de cuencas como lineamiento central,
sobre esta base la región está comprometida y lidera la articulación
hacia una buena gestión y gobernanza.

El presente Plan de Desarrollo Distrital Concertado, PDDC Pucayacu


al 2034, es respuesta al entorno altamente cambiante, recomiendan
una revisión y actualización de los documentos que orientan el
desarrollo de un país, la cual se desarrolló teniendo en cuenta el ciclo
de planeamiento estratégico para la mejora continua.

En el proceso de formulación del PDLC, en lo que corresponde a esta


primera fase, se ha involucrado a los actores del territorio del sector
público, privado y sociedad civil, quienes han participado en la
identificación de problemáticas y potencialidades; asimismo, se ha
realizado el recojo de información pertinente donde se ha recurrido a
diferentes instancias con la finalidad de contar con estudios,
diagnósticos, plataforma de información territorial, entre otros.

Finalmente agradecemos a las autoridades de los Gobiernos Locales,


representantes y líderes de la sociedad civil, instituciones públicas y
privadas; por su tiempo, ideas y aportes las que fueron valiosas para
la elaboración del presente instrumento de gestión y sirva para la
toma de decisiones con una mirada de futuro para el desarrollo del
Distrito de Pucayacu.

5
I. Imagen del Territorio Actual
La provincia de Leoncio Prado a nivel de calidad de la salud, presenta
al 2021 una alta prevalencia de enfermedades de la primera infancia
toda vez que un 9,2 % de la población infantil presenta desnutrición
crónica infantil y un 27,4% de niños y niñas menores de 3 años
presentan anemia infantil, esto debido a distintos factores como una
débil articulación entre los niveles de gobierno, inadecuada
alimentación y malos hábitos de higiene, entre otros.

A nivel de la calidad de la educación, los estudiantes de la


educación básica regular, muestra niveles muy bajos de logros de
aprendizaje satisfactorio (4° grado de primaria: comprensión lectora
25,2% y lógico matemático 22,7% esto debido a una serie de factores
como el inadecuado equipamiento e infraestructura limitada de las
instituciones educativas, la capacidad de gestión de las autoridades,
el estado nutricional de los estudiantes, entre otros.

A nivel de la competitividad de los agentes económicos, la PEA de la


provincia en el 2017 era de 38.1% de la población; estando el 54%
concentrada en la zona urbana y el 46% en la zona rural, realizando
actividades como la agricultura, ganadería, casa y silvicultura. Sin
embargo, se cuenta con bajos niveles de producción y
productividad, debido a una inadecuada asistencia técnica para
desarrollar capacidades de producción y la dificultad para acceder
a líneas de financiamiento.

A nivel de la vulnerabilidad ante riesgos de desastres existe un alto


nivel de vulnerabilidad ante eventos físico extremos, debido a causas
como la alta variabilidad climática, la compleja morfología o la
intensidad de la actividad geodinámica y causas de origen humano
como la ocupación no planificada del espacio, prácticas
productivas inadecuadas y la deforestación existente en la provincia.

6
A nivel de Gobernanza Local, existe una limitada capacidad de
gestión, institucionalidad y gobernanza en la provincia y sus distritos,
esto debido a que existe una baja ejecución del presupuesto de
inversiones, además de una débil articulación intergubernamental
con el nivel regional y local distrital; asimismo, hay un grado de
desconocimiento de gestión pública de las autoridades respectivas
que no permite gestionar de manera eficaz y eficiente los recursos
públicos. En ese sentido, se necesita una gobernanza que promueva
mecanismos de participación y mesas de diálogos con los actores de
la sociedad civil.

A nivel de la calidad ambiental, existe una alta deforestación en el


territorio, esto debido al cambio de uso de la tierra, ya que en el
periodo del 2013 al 2016, en Leoncio Prado se cambiaron 2 mil 822 Ha
de bosques por agricultura; asimismo, el cambio de bosques por
vegetación secundaria registrándose 3 mil 939 ha. Además, también
es motivado por la tala ilegal generando la pérdida de ecosistemas
forestales que se encuentran degradadas. Asimismo, hay
contaminación de fuentes hídricas en las zonas con valor
bioecológico, porque no hay conciencia ambiental de los
agricultores, además de una inadecuada disposición de residuos
sólidos, siendo el botadero el principal destino de estos residuos.

A nivel de conectividad territorial, la provincia al estar ubicado


estratégicamente en un ecosistema de pie de monte, se convierte en
una puerta de entrada a la Amazonía, contando con tres carreteras
principales y articuladores del desarrollo económico productivo; sin
embargo, por otro lado, a nivel de las redes vecinales, presentan
problemas de mantenimiento debido a una inadecuada gestión de
las inversiones de manera articulada con las autoridades regionales y
nacionales.

7
Figura 1. Representación cartográfica de la Imagen del Territorio Actual de
la Provincia de Leoncio Prado

8
Anexos:

a) Diagnóstico del territorio


La Provincia de Leoncio Prado, se encuentra ubicada en la
Región Huánuco, localizándose en la parte central del país, entre
la cordillera oriental, comprendiendo su territorio selva alta y selva
baja. Su Capital, el distrito de Ropa Rupa se encuentra ubicada
entre la unión de los ríos Monzón y Huallaga, a una altitud
aproximada de 660 m.s.n.m., a la altura del kilómetro 528 de la
Carretera Central y sus coordenadas geodésicas son 09º18’00’’
de latitud sur y 76º91’00’’ de longitud oeste en el meridiano de
Greenwich.
Leoncio Prado, cuya capital es Tingo María está conformada por
diez distritos: Rupa Rupa, Daniel Alomia Robles, Hermilio Valdizan,
José Crespo y Castillo, Padre Felipe Luyando, Mariano Dámaso
Beraún, Pucayacu, Castillo Grande, Pueblo Nuevo, Santo
Domingo de Anda.

b) Sus límites son los siguientes:


a. Por el Norte con la Provincia de Tocache, Región San Martín.
b. Por el Nor-Este con la Regio Loreto.
c. Por el Sur-Este con el Distrito Codo del Pozuzo, Provincia de
Puerto Inca, Región Huánuco.
d. Por el Sur con el Distrito de Chinchao, Provincia de Huánuco,
Región Huánuco e. Por el Sur-Oeste con el Distrito de Marías,
Provincia de Dos de Mayo, Región Huánuco
f. Por el Oeste con el Distrito de Monzón, Provincia de Huamalies,
región Huánuco

9
El Distrito de Pucayacu se encuentra localizada al Noreste del
Departamento de Huánuco. Las diversas dinámicas manifestadas
en el territorio definen la actual estructura, organización y
distribución geográfica de la población.
Existen espacios donde la población se localiza de manera
continua, debido a la función que cumplen los ejes de
articulación vial, pero existe otro porcentaje, no menos
importante, con población dispersa.
Cuenta con aproximadamente 3,254 habitantes según
estimaciones a partir del último censo del año 2007. No obstante,
en dicha proyección no está incluida la cantidad de población
dispersa incluido dentro de los limites correspondientes, con los
cuales fácilmente el ámbito superaría los 5,000 habitantes.
El Distrito de Pucayacu abarca una superficie aproximada de
754.97 km2.
Los caseríos y localidades del entorno acceden a la capital del
Distrito de Pucayacu para realizar los trámites administrativos. Este
Distrito ha generado una funcionalidad y dinámica importante y
creciente para el desarrollo social y económico de los centros
poblados a los cuales presta atención
El Distrito de Pucayacu, tiene una infraestructura municipal de un
piso con seis ambientes que es su sede administrativa, con oficinas
en las que desempeñan las funciones mencionadas. Así mismo,
tiene un área para la ampliación de su municipalidad. Por lo
mencionado, este distrito tiene experiencia creciente respecto al
ejercicio de gobierno y gestión.

El Distrito de Pucayacu cuenta también con la siguiente


infraestructura e instituciones:
 Infraestructura Municipal.
 Radio Municipal.
 Infraestructura Inicial, Primaria y Secundaria.

10
 Infraestructura de Salud (1-II).
 Servicios Básicos (agua, Desagüe (la instalación de desagüe
no es completa), electricidad, telefonía pública, internet
público) tienen señal de televisión por cable.
 Plaza de Armas.
 Calles Afirmadas.
 Población concentrada.
 Estructuración urbana definida y creciente.
 Buena articulación a las capitales de distritos y provinciales.
 Accesibilidad a los centros poblados del distrito.
 Empresas privadas de transporte.
 Empresas privadas, agroindustriales de exportación.
 Dinámica comercial creciente.
 Hospedajes.
 No esta propensa a riesgo físico.
 Espacios recreativos.
 Cementerio.

c) UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
El Distrito de Pucayacu, con su capital Pucayacu se ubica en la
Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco.

d) DELIMITACIÓN
El Distrito de Pucayacu tiene como limites generales los siguientes:
 Por el Norte : Departamento de San Martin
 Por el Este : Departamento de Loreto y Distrito de

José Crespo y Castillo de la Provincia


de Leoncio Prado del Departamento
de Huánuco

 Por el Sur : Distrito de José Crespo y Castillo


 Por el Oeste : Distrito de José Crespo y Castillo de la

11
Provincia de Leoncio Prado del
Departamento de Huánuco y con el
Departamento de San Martin

POR EL NORTE
Limita con el Departamento de San Martin
El limite se inicia en la cota 2187, continua en dirección general
Este por la Línea de cumbres de la divisoria de aguas de los
tributarios del rio Pucayacu con los tributarios de los ríos
Chumpichotal y Biabo, pasando por las cotas 1575, 1618, 1816,
2298 hasta llegar a la cota 2252 que constituye el hito trifinio entre
los departamentos de Huánuco, San Martin y Loreto.

POR EL ESTE
Limita con el departamento de Loreto y con el Distrito de José
Crespo y Castillo de la Provincia de Leoncio Prado del
Departamento de Huánuco.
Desde el último lugar nombrado, el limite continua en dirección
general Sur por la línea de cumbres de la divisoria de aguas de los
tributarios del rio Pucayacu con los tributarios del rio Pisqui,
pasando por las cotas 2105 y 1855 hasta llegar a la cota 1759. El
limite sigue en dirección Suroeste, por la línea de cumbres, al norte
de una quebrada Sin Nombre, tributario del rio Pucayacu, pasa
por la cota 1423 y asciende por la línea de cimbres hasta llegar a
un punto de coordenadas UTM 385683 m E y 9 056 084 m N. desde
este punto el limite continua en dirección general Sur, por la línea
de cumbres de la divisoria de aguas de los tributarios del rio
Pucayacu con los tributarios de los ríos Aspuzana y Huallaga,
pasando por las cotas 1821 y 1815 por los puntos de coordenadas
UTM 387 101 m E y 9 040 039 m N; UTM 387 474 m E y 9 031 701m N,
luego desciende por la línea de cumbres hasta la confluencia de

12
una quebrada Sin Nombre en el rio Pucayacu en un punto de
coordenadas UTM 388 006 m E y 9 022 327 m N.

POR EL SUR
Limita con el Distrito de José Crespo y Castillo de la Provincia de
Leoncio Prado del Departamento de Huánuco
Desde el último lugar nombrado, el limite continua en dirección
general Oeste, por el álveo del rio Pucayacu, aguas abajo, hasta
llegar a la confluencia de una quebrada Sin Nombre en el rio
Pucayacu, por su margen izquierda, en un punto de coordenadas
UTM 381 672 m E y 9 024 848 m N; el limite continua en dirección
Suroeste, pasa por la cota 824, siguiendo la línea de cumbres,
para descender por el cauce de una quebrada Sin Nombre hasta
intersectar la carretera Fernando Belaunde Terry, desde esta
intersección el limite continua en línea recta hasta la cima de un
cerro Sin Nombre, en un punto de coordenadas UTM 376 765 m E
y 9 022 798 m N.

POR EL OESTE
Limita con el Distrito de José Crespo y Castillo de la Provincia de
Leoncio Prado del Departamento de Huánuco y con el
Departamento de San Martin.
Desde el último lugar nombrado, el limite continua en dirección
general Norte, por la línea de cumbres del cerro Sin Nombre pasa
por la cota 776 y desciende por su estribación Norte hasta confluir
en el rio Huallaga. El limite continua por el álveo del rio Huallaga,
por su margen derecha. El límite en dirección Noreste continua
por el álveo del rio Aspuzana, aguas arriba, hasta su naciente,
prosigue por la línea de cumbres d la divisoria de aguas de los
tributarios del rio Uchiza con los tributarios del rio Pucayacu,
pasando por las cotas 1789, 1811, 2126 hasta llegar a la cota 2187,
punto de inicio de la presente descripción.

13
e) Centros Poblados
El Distrito de Pucayacu está integrada por los centros poblados
rurales y urbanos de la población dispersa y concentrada, que
están ubicadas dentro del límite territorial.

Centros Poblados que conforman el Distrito de Pucayacu


Fuente Centro Poblado
Goosen
Consuelo
Jorge Basadre
Maronilla
IGN2 Marona
Caymito
Milano
Pucayacu
7 de Octubre
INEI Nueva Esperanza
La Loma
Incahuasi
Los Olivos
Bajo Cotomono
Fuente: Cartas Nacionales

14
Figura 2. Representación cartográfica de la Imagen del Territorio Actual
del Distrito de Pucayacu

15
Figura 3. Mapa de Límites de la Imagen del Territorio Actual del Distrito de
Pucayacu

16
1. Dimensión Socio – demográfica

1.1. Población

Según el INEI la población al año 2007 fue 2,918 habitantes con una tasa
de crecimiento poblacional del 2000 al 2023 de 1.05%, esta dinámica de
comportamiento de la población obedece a que eco sistémicamente
es un territorio con excelentes posibilidades de crecimiento de acuerdo
a sus zonas de vida, sin embargo, no se ha logrado un crecimiento
sostenido como se esperaba, en parte se explica, por los rezagos de los
conflictos sociales y políticas erradas desde mediados de la década de
los 80, con presencia de la alianza entre el narcotráfico y los grupos
armados de Sendero Luminoso, los cuales han generado una
desestructuración social sobre todo en las zonas rurales. A mediados de
la década de los 90, se generó un escenario disruptivo a consecuencia
del control del narcotráfico, se generó una disminución de los precios de
la hoja de coca, pero no se logró implementar una estrategia que
permita a los agricultores salir del estancamiento en el cual fueron
desencadenados, esta situación, sigue latente aun, el retorno de esos
años oscuros, en donde prevalecía el narcoterrorismo generado
desintegración y desestructuración del tejido social.
Tabla 1. Población Distrital y Centros Poblados
POBLACIÓN
CENTRO POBLADO
2007 2023
PUCAYACU 776 1694
7 DE OCTUBRE 469 1024
MILANO 384 838
MARONILLA 275 600
LA LOMA 220 480
CONSUELO 216 472
CAYMITO 189 413
LOS OLIVOS 168 367
JORGE BASADRE 86 188
INCAHUASI 71 155
BAJO COTOMONO 64 140
TOTAL 2918 6371
Fuente: INEI-Censo Nacional 2007: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: Equipo Ampliado

17
 Estructura de la población según sexo y edad.
En la tabla siguiente se presenta la población desagregada por sexo, donde
se evidencia la prevalencia el sexo femenino sobre el masculino.
Tabla 2. Estructura de la población por sexo a nivel Distrital

POBLACIÓN
AÑOS HOMBRES MUJERES
TOTAL
2023 6371 3058 48% 3313 52%

Fuente: INEI-Censo Nacional 2007: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: Equipo Ampliado

Figura 2. Pirámide poblacional del distrito de Pucayacu, 2017.

Fuente: INEI-Censo Nacional 2007: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: Equipo Ampliado

Como se observa en la pirámide poblacional, en el rango de edad de los 0


a los 50 años la población entre hombres y mujeres es similar, sin embargo,
a partir de los 51 años la población masculina aumente en proporción a la
femenina, siendo evidente de manera particular entre los rangos de edad
de los 50 a los 70 años.

18
 Estructura de la población por zona de residencia
Tabla 1. Estructura de la población por zona de residencia

POBLACIÓN
AÑOS URBANO RURAL
TOTAL
2023 6371 3568 56% 2803 44%

Fuente: INEI-Censo Nacional 2007: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Elaboración: Equipo Ampliado

Como se observa el 56% de la población del distrito reside en la zona urbana


del territorio, en tanto que el 44% reside en la zona rural.

1.2. Poblaciones vulnerables

 Mujeres
En el distrito de Pucayacu, las mujeres representan proporcionalmente una
población mayoritaria respecto a los hombres. Del total de 3,313 mujeres
censadas en el distrito, el 9.05% se encuentra en la primera infancia, el
20.13% en la niñez y el 8.77% en la adolescencia. Si hablamos de la
población en edad fértil, podemos indicar que esta representa más de un
tercio de la población. Por otro lado, la población femenina en la edad más
activa para el estudio y el trabajo, entre los 20 y 44 años, representa un
38.60% de la población. Finalmente, las mujeres que son adultas mayores
representan el 8.61%.

Tabla 2. Población de mujeres según ciclo de vida en el Distrito de Pucayacu

Población total
Población según ciclo de vida Porcentaje
de mujeres

Primera infancia (0 - 4 años) 299.83 9.05%


Niñez (5 - 14 años) 666.91 20.13%
Adolescencia y jóvenes (15 - 19 años) 290.55 8.77%
Adultas jóvenes (20 - 44 años) 1278.82 38.60%
Adultas (45 - 59 años) 491.65 14.84%
Adultas mayores (60 y más años) 285.25 8.61%
Total 3313 100.00%
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007
Elaboración: Equipo ampliado

19
 Niños y niñas

En el distrito de Pucayacu, la población infantil representa el 29.00% de la


población total del distrito. Los menores de un año representan el 1.09%
(siendo la distribución de mujeres ligeramente mayor al de varones); los
niños y niñas entre 1 – 4 años representa el 7.38% de la población del distrito;
los niños y niñas entre 5 – 9 años representa el 10.04% de la población del
distrito; y los niños y niñas entre 10 – 14 años representa el 10.49% de la
población del distrito. Con relación al sexo, en total del distrito presenta 887
niños y 961 niñas, siendo el grupo etario más homogéneo.

Tabla 3. Población de niños y niñas en la provincia de Leoncio Prado


Población Censo 2007
Edad en grupos quinquenales Porcentaje
Total Hombres Mujeres
Total 1848 29.00% 887 961
Menores de 1 año 69 1.09% 33 36
De 1 a 4 años 470 7.38% 226 245
De 5 a 9 años 640 10.04% 307 333
De 10 a 14 años 668 10.49% 321 348
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007
Elaboración: Equipo ampliado

 Adultos Mayores
En el distrito de Pucayacu, los adultos mayores representan en total el 8.78%
de la población del distrito, distribuidos de la siguiente manera: el 3.06%
tiene entre 60 a 64 años y el 5.72% tiene de 65 años a más. Con relación a
la distribución de los adultos mayores entre hombres y mujeres, existe una
diferencia importante pues la población masculina es más numerosa en
estos rangos de edad: los hombres adultos mayores son 269 mientras que
las mujeres adultas mayores son 290.

Tabla 4. Población de adultos mayores en el distrito de Pucayacu


Población Censo 2007
Edad en grupos quinquenales Porcentaje
Total Hombres Mujeres
Total 6371 100% 3058 3313
De 60 a 64 años 195 3.06% 94 101
De 65 años a mas 364 5.72% 175 189
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007
Elaboración: Equipo ampliado

20
 Población con algún tipo de discapacidad
Con relación a la presencia de población con alguna discapacidad
reportada en el Censo 2017, en la provincia de Leoncio Prado hay un total
de 12 972 censados que señaló tener alguna dificultad o limitación
permanente (10.15%).

Tabla 5. Población con algún tipo de discapacidad

Dificultad o limitación permanente


Relacionarse
Hablar o Moverse o Entender o con los
Grupos de Ver, aun Oír, aun comunicarse, caminar aprender demás por sus
Total
edad usando usando aun usando para usar (concentrarse pensamientos, Ninguna
anteojos audífonos la lengua de brazos y/o y recordar) sentimientos,
señas u otro piernas emociones o
conductas
Menores de
1 año
617 1 1 1 1 1 1 611

1 a 5 años 828 1 2 3 9 3 5 805


6 a 14 años 1022 3 5 5 7 5 9 988
15 a 29
años
1369 10 7 8 10 9 13 1312
30 a 44
años
1402 25 8 12 15 12 16 1314
45 a 64
años
577 43 20 15 23 15 21 440
65 y más
años
556 58 30 20 21 18 33 376

TOTAL 6371 141 73 64 86 63 98 5846


TOTAL (%) 100% 2.21% 1.15% 1.00% 1.35% 0.99% 1.54% 91.76%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XII de Población y VII de Vivienda.
Elaboración: Equipo Ampliado

De este porcentaje, el 2.21% reportó tener dificultad o limitación para ver


(aun usando anteojos); el 1.15% reportó tener dificultad o limitación para
moverse o caminar para usar brazos y/o piernas; el 1.00% reportó tener
dificultad o limitación para oír (aun usando audífonos) y menos de un 1.35%
reportó problemas o dificultad para hablar o comunicarse, aun usando la
lengua de señas u otro; entender o aprender (concentrarse y recordar); o
relacionarse con los demás por sus pensamientos, sentimientos, emociones
o conductas. Según el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad 1,

1
CONADIS. 2020. Registro Nacional de la persona con discapacidad.

21
en enero del 2020 en el departamento de Huánuco existen 12
organizaciones inscritas, representando sólo el 2.2% del total nacional, de la
cual en total la provincia de Leoncio Prado presentó al año 2020 un total de
02 organizaciones inscritas que pertenecer a los distritos de Rupa Rupa y
Castillo Grande.

N° Nombre de la Institución Dirección


ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Jr. Francisco Bolognesi 110 -
1 "HIJOS DE LA BELLA DURMIENTE" DE LA PROVINCIA PP.JJ. Bella Durmiente. Tingo
DE LEONCIO PRADO María
OFICINA MUNICIPAL DE ATENCIÓN A LA PERSONA
JR. ATAHUALPA MZ. B LOTE
2 CON DISCAPACIDAD DE MUNICIPALIDAD DISTRITAL
02
DE CASTILLO
Elaboración: Equipo Ampliado

1.3. Densidad poblacional y distribución espacial de la población.


A fin de definir cómo es la dispersión de la población en el distrito de
Pucayacu, se calculará la relación que se obtiene entre el número de
habitantes de la provincia por la superficie en kilómetros cuadrados (km2).
En ese sentido, de acuerdo con los resultados obtenidos en el Censo
Nacional del 2017 y las estimaciones de población al año 2020, la densidad
de poblacional en el distrito de Pucayacu al 2020 es de 4.4 hab./km².

Tabla 6: Densidad poblacional de la Provincia de Leoncio Prado y distritos.


Densidad hab./km²
Provincia / Distrito Superficie (km2)
(2020)
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO 4,943 30.2
CASTILLO GRANDE 106 74.9
DANIEL ALOMÍA ROBLES 702 12.4
HERMILIO VALDIZÁN 112 42.6
JOSÉ CRESPO Y CASTILLO 2,121 13.3
LUYANDO 100 108.6
MARIANO DAMASO BERAÚN 766 18.2
PUCAYACU 768 4.4
PUEBLO NUEVO S.I. S.I.
RUPA-RUPA 267 245.3
SANTO DOMINGO DE ANDA 284 8.5
Fuente: INEI, 2018c. Perú: crecimiento y distribución de la población total, 2017.
Elaboración: Equipo Ampliado.

22
En la provincia de Leoncio Prado, se identifican en el distrito un total de 266
centros poblados, de acuerdo con el Censo del año 2017 realizado por el
INEI, tal como se detalla a continuación:
Tabla 7: Centros poblados de la Provincia clasificados por distritos.

NÚMERO DE
UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTROS
POBLADOS
100601 Huánuco Leoncio Prado Rupa-Rupa 32
100602 Huánuco Leoncio Prado Daniel Alomias Robles 27
100603 Huánuco Leoncio Prado Hermilio Valdizán 21
100604 Huánuco Leoncio Prado José Crespo y Castillo 35
100605 Huánuco Leoncio Prado Luyando 31
100606 Huánuco Leoncio Prado Mariano Damaso Beraun 47
100607 Huánuco Leoncio Prado Pucayacu 13/ 24
100608 Huánuco Leoncio Prado Castillo Grande 14/ 17
100609 Huánuco Leoncio Prado Pueblo Nuevo 22/ 23
100610 Huánuco Leoncio Prado Santo Domingo de Anda 27/ 9
Fuente: INEI, 2018a. Directorio Nacional de Centros Poblados
Elaboración: Equipo Ampliado.

1.4. Crecimiento
A nivel provincial, Leoncio Prado ha incrementado su población
representada por variación intercensal de 9,3% respectivamente, siendo
una de las provincias junto con la de Huánuco las que mayor incrementaron
su población.

Tabla 8. Población censada y tasa de crecimiento 2007 - 2017.


Variación Tasa de
2007 2017
intercensal crecimiento
Provincia
promedio
Absoluto % Absoluto % Absoluto %
anual
Leoncio Prado 116 965 15,3 127 793 17,7 10 828 9,3 0,9

Huánuco 270 233 35,5 293 397 40,7 23 164 8,6 0,8

Puerto Inca 31 032 4,1 32 538 4,5 1 506 4,9 0,5

Marañón 26 620 3,5 26 622 3,7 2 0,0 0,0

Ambo 55 483 7,3 50 880 7,1 - 4 603 -8,3 -0,9

Pachitea 60 321 7,9 49 159 6,8 - 11 162 -18,5 -2,0

Huacaybamba 20 408 2,7 16 551 2,3 - 3 857 -18,9 -2,1

Huamalíes 66 450 8,7 52 039 7,2 - 14 411 -21,7 -2,4

23
Dos De Mayo 47 008 6,2 33 258 4,6 - 13 750 -29,3 -3,4

Yarowilca 32 380 4,2 19 897 2,8 - 12 483 -38,6 -4,8

Lauricocha 35 323 4,6 18 913 2,6 - 16 410 -46,5 -6,1

Total 762 223 100,0 721 047 100,0 - 41 176 -5,4 -0,6
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007 y 2017.
Elaboración: Equipo Ampliado

1.5. Migración
La provincia de Leoncio Prado es un territorio cosmopolita el origen de sus
habitantes así lo evidencia; El 51.4% de la población es de origen andino,
38.5% es natural de la selva (incluye a los nacidos en el distrito) y sólo 10.1%
procede de la costa, el cual incluye últimamente la presencia de habitantes
nativos. Esta distribución de este nuevo tejido social se explica por el periodo
pasado de predominancia del ilegal cultivo de la hoja de coca que genero
una ola migratoria de campesinos sin tierras de origen andino en una
situación de subsistencia y sobrevivencia que ocupan espacios de selva
como los distritos de José Crespo y Castillo, Hermilio Valdizan, Mariano
Dámaso Beraun, Pucayacu, interesados principalmente en explotar el
cultivo para el mercado ilegal del narcotráfico y que posterior al control del
narcotráfico y la estabilización social por la presencia de los grupos
armados, se posesionaron en espacios territoriales para aprovechar la
potencialidad de los ecosistemas. .

1.6. Pobreza

La pobreza monetaria total en la provincia de Leoncio Prado se encuentra


entre un 14,4% y 20,1% de la población total, al 2018, según el INEI de
acuerdo al Informe Técnico: Evolución de la pobreza monetaria 2008 – 2019.

Asimismo, se presenta la información de la pobreza monetaria total de la


provincia y distritos de Leoncio Prado, donde se evidencia que los distritos
más pobres son Luyando, Rupa Rupa y Castillo Grande.

24
Tabla 9. Condición de pobreza por intervalo de confianza a nivel Provincial
y Distrital, 2018

2018
Población Intervalo de Confianza Ubicación
Provincia/Distrito al 95% de la Pobreza pobreza
proyectada 2020
Total monetaria
Inferior Superior total
Leoncio Prado 138 275 14,4 20,1
Rupa Rupa 58 126 10,0 17,1 1 637
Daniel Alomia Robles 6 880 19,7 38,3 1 127
Hermilio Valdizán 3 691 19,7 38,3 1 128
José Crespo y Castillo 23 817 13, 5 24, 7 1 460
Luyando 9 485 3,3 17,1 1 728
Mariano Dámaso Beraun 11 187 9,3 41,5 1 240
Pucayacu 3 917 14,7 32,7 1 311
Castillo Grande 14 099 10,0 17,1 1 638
Pueblo Nuevo 4 406 7,9 30,1 1 464
Santo Domingo de Anda 2 677 14,7 32,7 1 312
Fuente: INEI, 2018.
Elaboración: Equipo Ampliado

Asimismo, a nivel provincial, según el INEI la pobreza monetaria total


estimada al 2019 es menor en Leoncio Prado (17,3%) en comparación con
otras provincias como Huánuco (21,1%) y Puerto Inca (23,6%).

1.7. Juventud, Género y Familia


Es necesario recalcar que el 29.5% de la población del ámbito territorial es
joven (población entre 15 – 29 años de edad), también se conoce que el
34.6 % de la PEA está integrada por mujeres, que significa el 35 % de la tasa
de actividad económica de la PEA femenina y el 39.5% de la población
busca trabajo por primera vez. Esta cifra indica un potencial humano valioso
para la gestión del desarrollo local, sin embargo la precariedad económica
de las familias posterior a la caída del ilegal mercado de la coca ha hecho
que muchos jóvenes de ambos sexos tengan que compartir los estudios con
algún trabajo, esta condición asociada a la falta de calidad educativa y la
escasez de centros de formación superior calificada, han hecho de la
educación un problema social relevante en la formación del joven local

25
(jóvenes con formación técnica-superior pobre). En ámbitos como José
Crespo y Castillo, Hermilio Valdizan, Pucayacu y el mismo Rupa Rupa esta
situación se agudiza cuando se considera la falta de trabajo y
oportunidades para profesionales jóvenes y subempleados, emigrando
muchos de ellos a la capital del país y otros centros urbanos mayores de la
costa. Asimismo, la falta de orientación vocacional y social, la falta de
programas de promoción juvenil y apoyo a las organizaciones juveniles en
sus iniciativas genera discriminación social y disminuye la capacidad de sus
habilidades sociales afectando su autoestima, muchos de ellos al ser
víctimas de la crisis de la sociedad, terminan con problemas de adaptación
social, vagancia y otros vicios sociales (narcotráfico). Se observa en casi
todos los distritos un problema de integración social, es decir como
involucrar a los jóvenes en la dinámica socioeconómica del desarrollo, la
falta de oportunidades laborales y educativas, entre otros factores han
creado un sentimiento de discriminación principalmente en mujeres
jóvenes.

Cuando se invita a reflexionar a un joven de cualquier ámbito de la selva


sobre su situación actual y futura, coinciden con el resto de la juventud
peruana al manifestar que uno de los problemas principales es la pérdida
de valores, la cultura individualista lleva a actuar a muchos jóvenes algunas
veces sin escrúpulos y compañerismo (falta de solidaridad, demasiado
individualismo), es por esta razón que en la provincia no se identifican
organizaciones juveniles constituidas y en plena actividad, únicamente el
Párroco local trabaja con un grupo de jóvenes ligados al quehacer de la
iglesia (jóvenes catequistas), a nivel de la universidad existe una red
universitaria ambiental que realiza actividades de concientización sobre
educación ambiental, manejo de residuos sólidos, en consecuencia, es
necesario impulsar liderazgos desde los colegios, institutos tecnológicos,
universidades y desde la propia sociedad civil para plantear alternativas de
solución.

26
Los jóvenes también refieren que el problema de la integración es el
resultado de la falta de acceso a la información local oficial como
mecanismo de educación y formación, sostienen que los jóvenes que no
tienen oportunidad de formarse no pueden conseguir ni crear espacios de
protagonismo en la sociedad, jugando siempre un papel pasivo dentro de
ella. Están conscientes de que son parte del desarrollo social y, que
eventualmente las diferentes actividades laborales que realizan
contribuyen al movimiento de la economía local. Además, consideran que
a través de las organizaciones tendrían aportes importantes a la cultura, el
arte, medio ambiente, la economía, etc. Por ejemplo, reconocen que el
grupo religioso juvenil de la parroquia fortalece los valores y la ética, los
grupos de escolares organizados al interior de los colegios sensibilizan sobre
el problema del ambiente, los derechos humanos y los valores de la
persona.

La promoción de los jóvenes locales, tanto de sus habilidades sociales como


en el reconocimiento de sus iniciativas es fundamental en el proceso del
desarrollo local. Al ser un sector poblacional importante deben ser
considerados en todas las tareas que emprenda el gobierno local y la
sociedad civil, sus maneras de enfrentar los problemas, sus desafíos y metas
son una riqueza que deben ser aprovechados por los agentes de desarrollo
local. Se debe crear con urgencia un espacio donde los jóvenes participen
haciendo derroche de sus potencialidades y promuevan sus propuestas,
pues hasta ahora no existe una iniciativa similar menos desde el mismo
grupo generacional a pesar de existir el Consejo Nacional de la Juventud,
que si bien en algún momento se organizó en el distrito la gestión de este
fue muy débil.

En el Perú, las desigualdades reales en los niveles de consumo de diferentes


sectores de la población; rica y pobre, urbana y rural, educada y sin
educación, refleja la inequidad en el acceso de los ciudadanos y

27
ciudadanas a los recursos de generación de bienestar. En espacios locales
como la municipalidad provincial y distritales la situación es más difícil, la
situación de exclusión respecto al acceso a servicios básicos de salud,
educación, empleo, servicios básicos de jóvenes y mujeres como grupos
más afectados, se suma el problema residual de la desaparición forzada a
causa de la violencia social que vivieron los diferentes distritos de la
provincia entre 1981, 1992 y 1997. El 88 % de los desaparecidos fueron
varones, mientras que el 12 % fueron mujeres, esto tuvo un impacto
particular en la economía familiar, la pérdida de un hijo o de un esposo,
generó la desintegración del núcleo familiar. Al dolor e incertidumbre por la
pérdida de un ser querido se sumaron las angustias relacionadas a la
necesidad de subsistir y la búsqueda de dinero en condiciones sumamente
difíciles, las extorsiones a las que eran sometidos se sumaban a esta
situación. En casi toda la selva alta la desaparición forzada por subversión y
narcotráfico agravó la situación de pobreza monetaria y desamparo social
de muchas familias, el saldo doloroso fue niños huérfanos en situación de
abandono, mujeres viudas a cargo del sustento de niños pequeños, familias
sin hijos mayores y sin tener quién encargar su sustento, antecedentes que
todavía subsisten en la vida de muchas mujeres de las zonas rurales de
centro poblados que enfrentaron la carga pesada de este periodo nefasto
para el Valle del Alto Huallaga y José Crespo y Castillo donde se concentró
la mayor violencia que pudo experimentar esta parte de territorio.

Puede parecer que se pone excesivo énfasis al problema de la violencia


social vivida en el pasado como elemento de juicio para abordar la
condición actual de jóvenes y mujeres del territorio.

Entonces es necesario enfatizar que el fenómeno de la desaparición


forzada de personas no afectó únicamente a los hijos y mujeres como
víctimas directas, sino también a sus familiares, para quienes significó un
sinnúmero de agresiones, vulneraciones y violaciones a derechos

28
fundamentales, cuyo impacto psicológico, social, económico y moral se
evidencia en la situación actual de los familiares.

Para las mujeres la cadena de vulneraciones a derechos se inicia con el


hecho mismo de la detención y se extiende hasta hoy con el
desconocimiento del paradero de las víctimas, los derechos vulnerados
comprenden los siguientes. El derecho a la integridad y a la seguridad
personal, por haber presenciado la detención de sus seres queridos, y
recibido maltrato físico y psicológico durante el proceso de búsqueda. El
derecho a la verdad sobre lo sucedido con sus familiares, también se puede
plantear que una serie de derechos económicos, sociales y culturales que
les fueron negados, ya que hasta ahora, desde el Estado no se han
identificado políticas adecuadas de reparación a estos familiares, víctimas
también de la violencia política.

1.8. Vivienda

 Acceso a agua

A nivel de la provincia de Leoncio Prado, según el Censo Nacional 2017: XII


de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (INEI) para el
año 2017, se evidencia que de 32,917 viviendas censadas,
aproximadamente 18,684 viviendas tienen acceso a agua por red pública,
1,550 se abastecen de agua a través de un pilón o pileta de uso público,
129 a través de camiones cisternas o similares, 6,729 a través de pozos
subterráneos, 5,358 mediante fuentes naturales superficiales y 467 viviendas
acceden al agua de otras formas.

En el distrito de Pucayacu, se inició hace 8 años el proyecto de Saneamiento


de Agua y Desagüe por parte del Gobierno Regional Huánuco, pero por
cuestiones de ejecución no se culminó el proyecto, cabe mencionar que la
autoridad edil está encaminando a la gestión de la culminación ante el
Gobierno Regional de Huánuco, cuya obra será de beneficio para el Distrito
de Pucayacu.

29
Tabla 10. Viviendas con acceso a agua.

AGUA

Fuentes de abastecimiento
Vivienda Red Camió
Provincia s Pilón o
pública n Pozo Fuentes
censada dentro de pileta cistern (agua naturales Otr
s de uso
vivienda o au subterránea superficiale o
públic
edificació otro ) s
o
n similar
Leoncio Prado 32,917 18,684 1,550 129 6,729 5,358 467

Distrito
1,500 650 30 0 450 220 250
Pucayacu
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Viviendas y III de Comunidades Indígenas
Elaboración: Equipo Ampliado

 Acceso a saneamiento básico

A nivel de la provincia de Leoncio Prado, según el Censo Nacional 2017: XII


de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (INEI) para el
año 2017, se evidencia que, de 32,917 viviendas censadas,
aproximadamente 12,151 viviendas tienen acceso a saneamiento por red
pública de desagüe dentro de vivienda o edificación, 7,737 a través de un
pozo séptico, tanque séptico o biodigestor, 2,557 a través de letrina con
tratamiento y 10,472 acceden de otras formas.

Tabla 11. Viviendas con acceso a saneamiento.

Saneamiento

Provincia
Red pública de
Pozo séptico,
desagüe dentro Letrina (con
tanque séptico Otro
de vivienda o tratamiento)
o biodigestor
edificación
Leoncio Prado 12,151 7,737 2,557 10,472

Distrito Pucayacu 200 800 200 300


Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Viviendas y III de Comunidades Indígenas
Elaboración: Equipo Ampliado

30
 Acceso a electricidad

A nivel de la provincia de Leoncio Prado, según el Censo Nacional 2017: XII


de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (INEI) para el
año 2017, se evidencia que, de 32 917 viviendas censadas, solo 25 171
viviendas tienen acceso a electricidad representando un 76% de viviendas
en la provincia.

Tabla 12. Viviendas con acceso a electricidad.


ELECTRICIDAD
Departamento / Viviendas Viviendas con
Provincia censadas acceso a %
electricidad
Huánuco
189,813 136,908 72%
(departamento)

Leoncio Prado 32,917 25,171 76%

Distrito de Pucayacu 1500 1350 90%


Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Viviendas y III de Comunidades Indígenas
Elaboración: Equipo Ampliado

1.9. Pueblo Indígenas

Con respecto a la población indígena en el distrito de Pucayacu el


Ministerio de Cultura reporta la no existencia de ninguna comunidad,
ubicada en el distrito de Pucayacu.

1.10. Salud

 Desnutrición Crónica Infantil

En la Provincia de Leoncio Prado, la desnutrición crónica infantil representa


un problema pues 1 de cada 10 diez niños(as) presenta esta enfermedad.
Con relación al año 2019, este porcentaje se redujo en 2.2%.

31
Tabla 13. Desnutrición Crónica Infantil (OMS) en la Provincia de Leoncio
Prado

Niños menores de 5 años 2019 2020 2021

Porcentaje de niños con DCI e/ 11.4 - 9.2

Niños con DCI 1,595.0 - 786

Niños evaluados 14,001.0 - 8,531.0


Nota: La fuente varía según el nivel de desagregación territorial: a) Los valores provinciales y
distritales son obtenidos solo de los casos de DCI evaluados en niños registrados en el SIEN, tienen
como fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN), Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición (CENAN), Instituto Nacional de Salud (INS), MINSA.
Elaboración: Equipo Ampliado

Se puede afirmar entonces que el problema de la desnutrición tiene que


ver con la práctica de una alimentación inadecuada (falta de cultura
alimenticia) y en alguna medida la falta de recursos económicos, la mejora
sustantiva de algunas de estas variables permitirá una reducción de las
tasas de desnutrición infantil significativamente, es necesario entonces
implementar políticas nutricionales locales que mejoren la educación
alimentaría de la población.

 Anemia en niños y niñas de la Provincia de Leoncio Prado.


Con relación a la anemia, especialmente en la anemia de niños(as) de 6 a 35
meses de edad, la provincia presenta un 27.4 % de anemia total en niños menores
de 3 años y un 20.4% en niños menores de 5 años.

Tabla 14. Anemia en niños y niñas en la provincia de Leoncio Prado


Año 2020 2021

Edad < 3 años 5/ < 5 años < 3 años 5/ < 5 años


Anemia % - - 27.4 20.4
total casos - - 465 591
Anemia % - - 23.3 17.6
leve casos - - 395 509
Anemia % - - 4.1 2.8
moderada casos - - 70 81
Anemia % - - 0.0 0.0
severa casos - - - 1
Evaluados - - 112 1,695

32
5/ Niños de 6 a 35 meses de edad.
Nota: Casos de anemia evaluados en niños registrados en el SIEN. Fuente: Sistema de Información del
Estado Nutricional (SIEN), Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), Instituto Nacional de
Salud (INS), MINSA.
Elaboración: Equipo Ampliado.

 Mortalidad y Morbilidad Infantil

En la Provincia de Leoncio Prado en el 2015,la tasa de mortalidad infantil


fue de 17.3 %, las primeras causas de mortalidad estuvieron dadas por las
infecciones respiratorias agudas 6.8%, tumor maligno de los órganos
digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon 5.2%, enfermedades
del sistema urinario 4.9%, cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del
hígado 4.6%, enfermedades hipertensivas 4.6%, tumor maligno de
estómago 3.9%, tumor maligno de la próstata 3.6%, entre los principales.

En el 2015 se ha presentado causas de mortalidad no observadas en el 2011


entre ellas: tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto
estómago y colon; tumor maligno de la próstata, enfermedades isquémicas
del corazón, tumor maligno de otras localizaciones y no especificadas;
evidenciando un cambio en el patrón de la mortalidad.

De igual forma en el 2011 se presentaron causas de mortalidad no


observadas en el 2015 entre ellas tenemos los accidentes de transporte y
los no especificados, tuberculosis, deficiencias nutricionales y anemias
nutricionales y agresiones (homicidios).

De las causas de morir en el 2015, el 16% fue ocasionado por los tumores,
mientras que en el 2011 esta misma causa representó el 3,5%, observándose
que los tumores como causa de muerte, tienen tendencia creciente, por lo
que se debe orientar las acciones, tendientes a la modificación de los
factores de riesgo y determinantes que condicionan este patrón de
mortalidad.

33
Una evaluación de la incidencia de casos en la opinión del personal
profesional de ESSALUD, el Hospital de Tingo María y los Centros de Salud de
los distritos, concluye que el problema de la morbilidad principalmente
infantil no está necesariamente asociada a deficiencias en la oferta de
servicios de salud, sino más bien el problema se origina por la falta de
demanda de los servicios de salud e información de prácticas de cuidado
preventivo de la salud del infante, como resultado del patrón cultural
tradicional que opta por tratar los males caseramente, que luego se
traduce en serios problemas de salud.

La magnitud de la mortalidad infantil es un indicador que mejor resume y


revela los cambios de las condiciones de vida de la población, porque está
estrechamente ligada a la falta de conocimientos, cuidados y recursos
económicos para la atención a la población infante.
 Fecundidad
Las estadísticas a nivel de la provincia y documentos técnicos muestran que
el número promedio de hijos nacidos vivos por mujer en la Provincia es de
0.40, siendo el número de hijos promedio con mayor influencia en las
mujeres en edad fértil de 25 a 49 años, los índices a nivel de los distritos se
muestran superiores al promedio de la provincia, y las de menor influencia
las mujeres jóvenes entre los 15 y 24 años, esto demuestra que existe buena
información para el control de la natalidad en las más jóvenes. En los distritos
es de 0.45 hijos por mujer, mayor al promedio provincial. (DIRESA, Huánuco,
2016)

Para el análisis del número de hijos nacidos vivos por mujer frente al resto de
los distritos podemos establecer dos niveles: Con un número de hijos mayor
al promedio provincial (0.42), y menor al promedio de la provincia.

34
 Prestación de los servicios de salud

Los servicios de salud de la Provincia de Leoncio Prado están a cargo de


varios prestadores públicos y privados, así como Instituciones con funciones
independientes. En general la cobertura de los servicios se limita al área
urbana, existiendo una grave desatención en la zona rural debido a la
concentración poblacional que centraliza el servicio. El número de médicos
que prestan sus servicios en la zona no cubren la demanda de la población
en cuanto a enfermedades primarias, no se cuenta con los especialistas,
esto genera malestar en la población con escasos recursos.

Según los datos sobre los recursos humanos con los que cuenta el Hospital
de Tingo María, de lo que se pueden concluir, es que solamente se cuenta
con un promedio de 5 médicos por cada 10,000 habitantes; en cuanto a las
enfermeras se cuenta con un promedio de 8 por cada 10,000 habitantes;
de la misma manera se cuenta con 2.6 obstetras por cada 10,000
habitantes; en 0.5 odontólogos por cada 10,000 habitantes. En conclusión,
se aprecia que los recursos humanos en el campo de la salud son
insuficientes para los 140,977 habitantes en el 2017, agregados los que
acuden por atención en salud como parte de la Red de Salud Leoncio
Prado (75 establecimientos de salud) más los 4 establecimientos colindantes
de la Región Ucayali (C.S Aguaytía) y la Región San Martin (Tocache,
Progreso y Uchiza).

La infraestructura existente en la provincia de Leoncio Prado es insuficiente,


en algunos lugares los puestos de salud y puestos de salud funcionan de
manera precaria, en la Provincia se cuenta con un Hospital en proceso de
construcción, 5 centros de salud y 29 puestos de salud distribuidos en cada
uno de los distritos como se muestra en la tabla a continuación.

35
A nivel de recursos humanos en la provincia en el 2017 se contó 37 médicos,
70 obstetras, y 111 enfermeras distribuidos en los 10 distritos (DIRESA, 2017).
Tabla 15. Infraestructura del sector salud por tipo de establecimiento 2017.

REG./PROV./DIST. Hospitales Centros de Salud Puestos de Salud


LEONCIO PRADO 1 5 29
Rupa Rupa 1 1 1
Daniel Alomía Robles -- 1 3
Hermilio Valdizán -- -- 6
José Crespo y Castillo -- 1 4
Padre Felipe Luyando -- -- 6
Mariano Dámaso Beraún -- 1 4
Pucayacu -- -- 3
Castillo Grande -- 1 --
Pueblo Nuevo -- -- 1
Santa Domingo de Anda -- -- 1
Fuente: Elaborado en base información Minsa.2017.

Estas características configuran la calidad de la prestación del servicio de


salud como regular y el estado de salud de la población precario dado la
falta de cultura en salud preventiva, hábitos nutricionales adecuados y
escasos recursos económicos.
Tabla 16. Población con acceso a algún tipo de seguro.

2019 2020 2021


Aseguramiento Universal en
131,919 146,853 152,890
Salud (AUS)
Afiliados según IAFAS y Grupos de IAFAS
SIS 108,554 122,702 127,561
EsSalud 23,187 21,803 24,233
EPS 336 359 408
FFAA 2,991 3,064 3,185
Prepagas 1,036 902 1,026
Emp. de Seguros 1,030 1,087 1,035
Autoseguros 71 71 68
- Aseguramiento Universal en Salud (AUS). Ley N°29344, Ley marco del
aseguramiento universal en salud.
- Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) son

36
las encargadas de captar y gestionar los fondos para el aseguramiento de
prestaciones de salud y las coberturas de riesgo de los asegurados.
Fuente: MISNA, Susalud, Registro Nominal de Afiliados.

1.11. Educación

 Logros de aprendizaje
 A nivel primaria

Según el Sistema de Consulta de Resultados de Evaluaciones (SICRECE-


MINEDU) respecto al cuarto grado de primaria, la provincia de Leoncio
Prado registra un 25.2% de estudiante que se encuentra en un nivel de
aprendizaje satisfactorio en comprensión lectora, un 32% que se encuentra
en proceso de aprendizaje, así como un 30% a un nivel de inicio de
aprendizaje y un 12.8% que se encuentra previo al inicio de aprendizaje, tal
como se muestra a continuación.
Tabla 17. Leoncio Prado: Resultado satisfactorio en comprensión lectora en
el cuarto grado de educación primaria, por UGEL, 2018
Previo al inicio En inicio En proceso Satisfactorio
Medida Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
promedio % de % de % de % de
UGEL estudiantes estudiantes estudiantes estudiantes
Leoncio
461 12,8% 373 30,0% 873 32,0% 931 25,2% 732
Prado

Fuente: MINEDU-UMC.Evaluación Censal de Estudiantes<2018>

Elaboración: Equipo Ampliado

Según el Sistema de Consulta de Resultados de Evaluaciones (SICRECE-


MINEDU) respecto al cuarto grado de primaria, la provincia de Leoncio
Prado registra un 22.7% de estudiante que se encuentra en un nivel de
aprendizaje satisfactorio en matemática, un 43.9% que se encuentra en
proceso de aprendizaje, así como un 24.3% a un nivel de inicio de
aprendizaje y un 9.2% que se encuentra previo al inicio de aprendizaje, tal
como se muestra a continuación.

Tabla 18. Leoncio Prado: Resultado satisfactorio en matemática en el cuarto


grado de educación primaria, por UGEL, 2018
Previo al inicio En inicio En proceso Satisfactorio
Medida Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
UGEL
promedio % de % de % de % de
estudiantes estudiantes estudiantes estudiantes
Leoncio
464 9,2% 267 24,3% 706 43,9% 1 278 22,7% 659
Prado

Fuente: MINEDU-UMC.Evaluación Censal de Estudiantes<2018>

Elaboración: Equipo Ampliado

37
 A nivel secundaria
Según el Sistema de Consulta de Resultados de Evaluaciones (SICRECE-
MINEDU) respecto al segundo grado de secundaria, la provincia de Leoncio
Prado registra un 6.20% de estudiante que se encuentra en un nivel de
aprendizaje satisfactorio en comprensión lectora, un 21.10% que se
encuentra en proceso de aprendizaje, así como un 53.90% a un nivel de
inicio de aprendizaje y un 18.80% que se encuentra previo al inicio de
aprendizaje, tal como se muestra a continuación.
Tabla 19. Leoncio Prado: Resultado satisfactorio en lectura en el segundo
grado de educación secundaria, por UGEL, 2019

Medida Previo al En En
UGEL Satisfactorio
promedio inicio inicio proceso
Leoncio Prado 551 18,80% 53,90% 21,10% 6,20%

Fuente: MINEDU-UMC.Evaluación Censal de Estudiantes.SEGUNDO grado de Secundaria 2019

Elaboración: Equipo Ampliado

 Análisis del Analfabetismo

Según los resultados del INEI Huánuco 2015, la tasa de analfabetos en


Huánuco era 16.6% de la población, en la provincia (Leoncio Prado) el
10.4%, los distritos con las mayores tasas de analfabetismo son Mariano
Damaso Beraun, Daniel Alomia Robles y Hermilio Valdizán respectivamente,
considerando analfabeto a toda persona mayor de 5 años que no ha
tenido ninguna instrucción escolarizada o no escolarizada.

El 15% de mujeres mayores de 15 años es analfabeta en casi todos los


distritos, mayor comparada a la tasa provincial y la tasa regional como se
puede observar existe una brecha menor en la tasa de analfabetismo
femenino frente al analfabetismo de la población en general entre el
ámbito regional y provincial. La brecha es menor comparado con la tasa
de analfabetismo de la población en los 10 ámbitos distritales, esta
condición ubica al distrito en una posición ventajosa frente al espacio

38
mayor provincial y regional, para generar procesos e innovaciones para el
desarrollo. Sin embargo, se debe resaltar que el problema educativo
todavía subsiste e incluso se ha agudizado en algunos niveles
educacionales.

Tabla 20. Tasa de analfabetismo según distritos, 2015

REGIÓN/PROVINCIA/DISTRITO TASA DE ANALFABETISMO

HUÁNUCO 16.6
PROVINCIA 10.4
Rupa-Rupa 5.4
Daniel Alomias Robles 17.3
Hermilio Valdizán 17.2
José Crespo y Castillo 10.5
Luyando 13.8
Mariano Damaso Beraun 20.7
Pucayacu 14.1
Castillo Grande 6.8
Pueblo Nuevo 13.4
Santo Domingo de Anda 16.9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Asimismo, para el 2017, la tasa de analfabetismo fue de 11,75 que


representa a un total de 7,545 pobladores que se encuentran en esa
condición.
Tabla 21. Leoncio Prado: Tasa de analfabetismo, 2017.

Población de 15 años a más Tasa de


UGEL analfabetismo
que no sabe leer ni escribir
Leoncio Prado 7 545 11, 75
Fuente: Dirección Regional de Educación Huánuco / INEI Censos Nacional 2017
Elaboración: Equipo Ampliado.

39
1.12. Problemas identificados
Política
Descripción Tipo de indicador (resultado
Dimensiones Problema Público Causas Indicador Nacional
Cualitativa inicial/intermedio/final/producto)
Vinculada
Número de casos
1. Altos niveles de Política
atendidos
Altos niveles de violencia contra los alcoholismo. Nacional de
relacionados con - Indicador de Producto
integrantes del grupo familiar. 2. Dependencia Igualdad de
violencia Género.
económica de mujer.
familiar
1. Inadecuado
equipamiento para
brindar el servicio 1. Porcentaje de la Política
de salud. población con Nacional
Débil sistema de salud pública. - Indicador de Producto
2. Baja cobertura del acceso a seguro de Multisectorial
servicio de salud. salud. de salud.
3. Deficiente acceso a los
servicios de salud.

1. Alta incidencia de 1. Tasa de


_ Indicador de Resultado
Dimensión embarazos adolescentes mortalidad infantil
Sociodemográfica
2. Viviendas que
consumen agua con
tratamiento de cloro _ Indicador de Resultado Política
Limitada cobertura y acceso de la población (porcentaje respecto Nacional
a servicios de salud de calidad. del total de viviendas). Multisectorial
Consumo de agua no de salud.
tratada 3. Porcentaje de
hogares urbanos que
cuentan con el servicio
_ Indicador de Producto
de recolección
domiciliario de residuos
sólidos
Política
1. Porcentaje de
Nacional
Alta prevalencia de enfermedades de la Desnutrición Crónica
1. Alto grado de anemia. _ Indicador de Producto Multisectorial
primera infancia Infantil en niños menores
de salud al
de 5 años.
2030 (PNMS),

40
denominada
2. Porcentaje de niños “Perú, País
con presencia de Saludable”,
desnutrición aprobada
2. Alto índice de prevaleciente. por DS N°
_ Indicador de Producto
Desnutrición crónica. 3. Porcentaje de niños 026-2020-SA.
con presencia de
anemia infantil en
menores de 3 años

1. Niñas (os) del Política de


cuarto grado de atención
1. Limitada e inapropiada educación primaria que educativa
_ Indicador de Producto
oferta educativa se encuentran en el para la
nivel satisfactorio en población
comprensión lectora. de ámbitos
1. Niñas (os) del cuarto rurales.
grado de educación
2. Limitado acceso a primaria que se
_ Indicador de Producto
programas de capacitación encuentran en el nivel
satisfactorio en
matemática.

Bajo nivel de pertinencia y calidad de los


servicios educativos a nivel urbano y rural.

3. Bajo nivel de 1. Porcentaje de


conocimiento, valores y locales escolares
_ Indicador de Producto
actitudes con el entorno públicos con aulas en
ambiental y la cultura buen estado.

41
1.Deficiente gestión del
servicio de agua por
parte de la
municipalidad.
2. Falta de
infraestructura de
servicios para el
tratamiento y
distribución de agua
potable, como para el
tratamiento de aguas
residuales. 1.Porcentaje de Política
hogares que tienen Nacional de
Falta de acceso al servicio público del agua 3. Deficientes acceso al servicio Indicador de Resultado Vivienda y
potable y alcantarillado.
conductas sanitarias del agua por red Urbanismo al
2030
de las familias. pública

4. Deficiente control y
fiscalización en el
manejo del recurso
hídrico.
5. Débil articulación
intergubernamental
(Regional y Local).

6. No hay saneamiento
físico legal.
1. Ausencia de
infraestructura para 1. Porcentaje de - Política
viviendas con acceso al Nacional de
Limitada cobertura de energía eléctrica en conectarse
servicio de energía Indicador de Producto Vivienda y
zonas rurales 2. Escaso equipamiento
eléctrica mediante red Urbanismo al
eléctrico y energías _-
pública 2030
renovables.

42
Política
3. Limitada gestión de Nacional de
generación de energía local Cultura al
2030
1. Bajo nivel de ingresos
por actividades
agropecuarias,
artesanía, turismo
comunitario y forestal
sostenibles.

2. Poca inversión de
proyectos en
actividades
productivas con Porcentaje de la
Alto nivel de pobreza en la población participación de las población pobre
- Indicador de resultado
rural y comunidades indígenas comunidades nativas. (pobreza
monetaria)
3. Cambio de uso de
los suelos que conlleva
a disminución de la
capacidad productiva
de la tierra

4) Afectación de los
bosques con
disminución de los
recursos naturales
aprovechables.

43
1.13. Estimación de brechas

Problema Altos niveles de violencia contra los integrantes del grupo familiar.

Indicador Número de casos atendidos relacionados con violencia familiar

2018 2019 2020


Provincia / Distrito
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha

Leoncio Prado - S/d - - S/d - 0 33 33

Distrito de Rupa Rupa - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Daniel Alomía Robles - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Hermilo Valdizán - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Crespo y Castillo - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Luyando - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Mariano Damaso Beraun - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Pucayacu - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Castillo Grande - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Pueblo Nuevo - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Santo Domingo de Anda - S/d - - S/d - - S/d -

44
Problema Débil sistema de salud pública.

Indicador Porcentaje de la población con acceso a seguro de salud.

2015 2016 2017


Provincia / Distrito
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha

Leoncio Prado - S/d - - S/d - 100% 77% 23%

Distrito de Rupa Rupa - S/d - - S/d - 100% 71% 29%

Distrito Daniel Alomía Robles - S/d - - S/d - 100% 88% 12%

Distrito Hermilo Valdizán - S/d - - S/d - 100% 89% 11%

Distrito Crespo y Castillo - S/d - - S/d - 100% 78% 22%

Distrito Luyando - S/d - - S/d - 100% 80% 20%

Distrito de Mariano Damaso Beraun - S/d - - S/d - 100% 84% 16%

Distrito de Pucayacu - S/d - - S/d - 100% 84% 16%

Distrito de Castillo Grande - S/d - - S/d - 100% 80% 20%

Distrito de Pueblo Nuevo - S/d - - S/d - 100% 77% 23%

Distrito de Santo Domingo de Anda - S/d - - S/d - 100% 78% 22%

45
Problema Limitada cobertura y acceso de la población a servicios de salud de calidad.

Indicador Tasa de mortalidad infantil

2015 2019 2022


Provincia / Distrito
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha

Leoncio Prado 0% 17,3% 17,3% - S/d - - S/d -

Distrito de Rupa Rupa - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Daniel Alomía Robles - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Hermilo Valdizán - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Crespo y Castillo - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Luyando - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Mariano Damaso Beraun - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Pucayacu - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Castillo Grande - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Pueblo Nuevo - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Santo Domingo de Anda - S/d - - S/d - - S/d -

46
Problema Limitada cobertura y acceso de la población a servicios de salud de calidad.

Indicador Viviendas que consumen agua con tratamiento de cloro (porcentaje respecto del total de viviendas).

2017 2020 2022


Provincia / Distrito
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha

Leoncio Prado 100% 5.8% 94.2% - S/d - - S/d -

Distrito de Rupa Rupa - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Daniel Alomía Robles - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Hermilo Valdizán - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Crespo y Castillo - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Luyando - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Mariano Damaso Beraun - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Pucayacu - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Castillo Grande - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Pueblo Nuevo - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Santo Domingo de Anda - S/d - - S/d - - S/d -

47
Problema Limitada cobertura y acceso de la población a servicios de salud de calidad.

Indicador Porcentaje de hogares urbanos que cuentan con el servicio de recolección domiciliario de residuos sólidos

Provincia / Distrito
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha

Leoncio Prado - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Rupa Rupa - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Daniel Alomía Robles - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Hermilo Valdizán - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Crespo y Castillo - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Luyando - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Mariano Damaso Beraun - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Pucayacu - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Castillo Grande - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Pueblo Nuevo - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Santo Domingo de Anda - S/d - - S/d - - S/d -

48
Problema Alta prevalencia de enfermedades de la primera infancia

Indicador Porcentaje de niños con presencia de desnutrición crónica

2019 2020 2021


Provincia / Distrito
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha

Leoncio Prado 0 11,4% 11,4% - S/d - 0 9,2% 9,2%

Distrito de Rupa Rupa 0 7,8% 7,8% - S/d - 0 7% 7%

Distrito Daniel Alomía Robles 0 14,3% 14,3% - S/d - 0 10,5% 10,5%

Distrito Hermilo Valdizán 0 18,8% 18,8% - S/d - 0 12,4% 12,4%

Distrito Crespo y Castillo 0 12,3% 12,3% - S/d - 0 10,8% 10,8%

Distrito Luyando 0 10,7% 10,7% - S/d - 0 9,4% 9,4%

Distrito de Mariano Damaso Beraun 0 11,7% 11,7% - S/d - 0 11,9% 11,9%

Distrito de Pucayacu 0 15,9% 15,9% - S/d - 0 5,7% 5,7%

Distrito de Castillo Grande 0 11,6% 11,6% - S/d - 0 4,3% 4,3%

Distrito de Pueblo Nuevo 0 11,7% 11,7% - S/d - 0 19,9% 19,9%

Distrito de Santo Domingo de Anda 0 14,2% 14,2% - S/d - 0 11,0% 11,0%

49
Problema Alta prevalencia de enfermedades de la primera infancia

Indicador Porcentaje de niños con presencia de anemia infantil en menores de 3 años

2019 2020 2021


Provincia / Distrito
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha

Leoncio Prado - S/d - - S/d - 0 27,4% 27,4%

Distrito de Rupa Rupa - S/d - - S/d - 0 32,5% 32,5%

Distrito Daniel Alomía Robles - S/d - - S/d - 0 12,9% 12,9%

Distrito Hermilo Valdizán - S/d - - S/d - 0 5,6% 5,6%

Distrito Crespo y Castillo - S/d - - S/d - 0 30,3% 30,3%

Distrito Luyando - S/d - - S/d - 0 34,6% 34,6%

Distrito de Mariano Damaso Beraun - S/d - - S/d - 0 20,1% 20,1%

Distrito de Pucayacu - S/d - - S/d - 0 12,5% 12,5%

Distrito de Castillo Grande - S/d - - S/d - 0 32,6% 32,6%

Distrito de Pueblo Nuevo - S/d - - S/d - 0 5,8% 5,8%

Distrito de Santo Domingo de Anda - S/d - - S/d - 0 28,6% 28,6%

50
Problema Bajo nivel de pertinencia y calidad de los servicios educativos a nivel urbano y rural.

1. Niñas (os) del cuarto grado de educación primaria que se encuentran en el nivel satisfactorio en comprensión
Indicador
lectora.

2016 2017 2018


Provincia / Distrito
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha

Leoncio Prado - S/d - - S/d - 100% 25.2% 74.8%

Distrito de Rupa Rupa - S/d - - S/d - 100% 32% 68%

Distrito Daniel Alomía Robles - S/d - - S/d - 100% 10% 90%

Distrito Hermilo Valdizán - S/d - - S/d - 100% 22% 78%

Distrito Crespo y Castillo - S/d - - S/d - 100% 20% 80%

Distrito Luyando - S/d - - S/d - 100% 17% 83%


Distrito de Mariano Damaso
- S/d - - S/d - 100% 15% 85%
Beraun
Distrito de Pucayacu - S/d - - S/d - 100% 24% 76%

Distrito de Castillo Grande - S/d - - S/d - 100% 29% 71%

Distrito de Pueblo Nuevo - S/d - - S/d - 100% 20% 80%


Distrito de Santo Domingo de
- S/d - - S/d - 100% 18% 82%
Anda

51
Problema Bajo nivel de pertinencia y calidad de los servicios educativos a nivel urbano y rural.

1. Niñas (os) del cuarto grado de educación primaria que se encuentran en el nivel satisfactorio en
Indicador
matemática

2016 2017 2018


Provincia / Distrito
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha

Leoncio Prado - S/d - - S/d - 100% 22,7% 77,3%

Distrito de Rupa Rupa - S/d - - S/d - 27% 73%

Distrito Daniel Alomía Robles - S/d - - S/d - 12% 88%

Distrito Hermilo Valdizán - S/d - - S/d - 34% 66%

Distrito Crespo y Castillo - S/d - - S/d - 15% 85%

Distrito Luyando - S/d - - S/d - 15% 85%


Distrito de Mariano Damaso
- S/d - - S/d - 12% 88%
Beraun
Distrito de Pucayacu - S/d - - S/d - 23% 77%

Distrito de Castillo Grande - S/d - - S/d - 25% 75%

Distrito de Pueblo Nuevo - S/d - - S/d - 20% 80%

Distrito de Santo Domingo de Anda - S/d - - S/d - 9% 91%

52
Problema Bajo nivel de pertinencia y calidad de los servicios educativos a nivel urbano y rural.

Indicador Porcentaje de locales escolares públicos con aulas en buen estado.

2019 2020 2022


Provincia / Distrito
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha

Leoncio Prado - S/d - - S/d - 100% 12% 88%

Distrito de Rupa Rupa - S/d - - S/d - 100% 12% 88%

Distrito Daniel Alomía Robles - S/d - - S/d - 100% 8,6% 91,4%

Distrito Hermilo Valdizán - S/d - - S/d - 100% 21,4% 78,6%

Distrito Crespo y Castillo - S/d - - S/d - 100% 13,1% 86,9%

Distrito Luyando - S/d - - S/d - 100% 14,3% 85,7%

Distrito de Mariano Damaso Beraun - S/d - - S/d - 100% 11,3% 88,7%

Distrito de Pucayacu - S/d - - S/d - 100% 7,7% 92,3%

Distrito de Castillo Grande - S/d - - S/d - 100% 25% 75%

Distrito de Pueblo Nuevo - S/d - - S/d - 100% 0% 100%

Distrito de Santo Domingo de Anda - S/d - - S/d - 100% 7,1% 92,9%

53
Problema Falta de acceso al servicio público del agua potable y alcantarillado.

Indicador Porcentaje de hogares que tienen acceso al servicio del agua por red pública

2015 2016 2017


Provincia / Distrito
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha

Leoncio Prado - S/d - - S/d - 100% 56,8% 43,2%

Distrito de Rupa Rupa - S/d - - S/d - 100% 76,7% 23,3%

Distrito Daniel Alomía Robles - S/d - - S/d - 100% 3,6% 96,4%

Distrito Hermilo Valdizán - S/d - - S/d - 100% 45,1% 54,9%

Distrito Crespo y Castillo - S/d - - S/d - 100% 60,3% 39,7%

Distrito Luyando - S/d - - S/d - 100% 41,2% 58.8%

Distrito de Mariano Damaso Beraun - S/d - - S/d - 100% 38,7% 61,3%

Distrito de Pucayacu - S/d - - S/d - 100% 23,1% 76,9%

Distrito de Castillo Grande - S/d - - S/d - 100% 63% 37%

Distrito de Pueblo Nuevo - S/d - - S/d - 100% 44,7% 55.3%

Distrito de Santo Domingo de Anda - S/d - - S/d - 100% 21,2% 78,8%

54
Problema Limitada cobertura de energía eléctrica en zonas rurales

Indicador Porcentaje de viviendas con acceso al servicio de energía eléctrica mediante red pública

2015 2016 2017


Provincia / Distrito
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha

Leoncio Prado - S/d - - S/d - 100% 76.5% 23,5%

Distrito de Rupa Rupa - S/d - - S/d - 100% 91,5% 8,5%

Distrito Daniel Alomía Robles - S/d - - S/d - 100% 48% 52%

Distrito Hermilo Valdizán - S/d - - S/d - 100% 65,4% 34,6%

Distrito Crespo y Castillo - S/d - - S/d - 100% 71,6% 28,4%

Distrito Luyando - S/d - - S/d - 100% 65,3% 34,7%

Distrito de Mariano Damaso Beraun - S/d - - S/d - 100% 62,3% 37,3%

Distrito de Pucayacu - S/d - - S/d - 100% 63,7% 36,3%

Distrito de Castillo Grande - S/d - - S/d - 100% 83,9% 16,1%

Distrito de Pueblo Nuevo - S/d - - S/d - 100% 64,1% 35,9%

Distrito de Santo Domingo de Anda - S/d - - S/d - 100% 57,4% 42,6%

55
Problema Alto nivel de pobreza en la población rural y comunidades indígenas

Indicador Porcentaje de la población pobre (pobreza monetaria)

2017 2018 2019


Provincia / Distrito
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha

Leoncio Prado - S/d - - S/d - 0% 17,3% 17,3%

Distrito de Rupa Rupa - S/d - - S/d - 0% 13,6% 13,6%

Distrito Daniel Alomía Robles - S/d - - S/d - 0% 29% 29%

Distrito Hermilo Valdizán - S/d - - S/d - 0% 29% 29%

Distrito Crespo y Castillo - S/d - - S/d - 0% 19,1% 19,1%

Distrito Luyando - S/d - - S/d - 0% 10,2% 10,2%

Distrito de Mariano Damaso Beraun - S/d - - S/d - 0% 25,4% 25,4%

Distrito de Pucayacu - S/d - - S/d - 0% 23,7% 23,7%

Distrito de Castillo Grande - S/d - - S/d - 0% 13,6% 13,6%

Distrito de Pueblo Nuevo - S/d - - S/d - 0% 19% 19%

Distrito de Santo Domingo de Anda - S/d - - S/d - 0% 23,7% 23,7%

56
1.14. Potencialidades

Beneficios u oportunidades para el Limitaciones y/o capacidades territoriales para su


N° Potencialidades Alcance
aprovechamiento aprovechamiento

1 Limitaciones:
Diversidad de comunidades
Zona de difícil acceso.

Aprendizaje de culturas propias del No disponibilidad de los padres de familia a la

territorio. Fortalecimiento de atención correspondiente.

capacidades económicas productivas. Capacidades:


Distrital
Organización de comunidades nativas
Líderes con capacidad de Desarrollo de actividades de turismo
2 Participación actividad de cooperación
liderazgo en el desarrollo social. vivencial e incorporación al desarrollo
internacional y ONG's
económica de las comunidades nativas.
Recursos turísticos y arqueológicos en el

territorio

Limitaciones:

Vías de conexión en mal estado.

Promoción de tradiciones, Aprovechamiento de recursos Poco interés de la comunidad.


3 Regional
costumbres y saberes ancestrales arqueológicos y turísticos Capacidades:

Recursos turísticos y arqueológicos en el

territorio

57
2. Dimensión Ambiental

2.1. Clima

Según al Mapa de Clasificación Climática del Perú elaborado por el


SENAMHI, el territorio distrital pertenece a la región natural Selva Alta; clima
cálido húmedo-lluvioso con precipitaciones pluviales frecuentes durante 7
meses del año, con una precipitación media anual que oscila entre 2,000 y
3,500 mm.1 La humedad relativa mensual promedio durante el año 2002 fue
de 88.17% variando en un rango de 80% y 90% de acuerdo al ciclo de lluvias.
La temperatura media anual en el 2002 fue de 24 °C, con una máxima de
31°C y una mínima de 19.5 °C (1), las variaciones mayores se presentan en
la temporada de invierno (Junio – Setiembre) registrándose temperaturas
bajas en el mes de Junio durante horarios nocturnos conocidos como friazos
o surazos, originados por los vientos fríos procedentes del atlántico sur,
comprendidos dentro del anticiclón polar marítimo.

2.2. Recursos Naturales

Fisiografía
Las características fisiográficas y edáficas del área de influencia han sido
determinadas teniendo en consideración el mapa geológico del
cuadrángulo de Huánuco (escala 1:100,000) elaborado por el INGEMMET,
identificándose la siguiente configuración fisiográfica.

Valles Aluviales. - Se caracterizan por su sección transversal en forma de


“V”, presentando pendientes moderadas que varían de 0% - 10%, ubicadas
en un fondo plano rellenado de abundantes depósitos fluviales y aluviales
consolidados compuestos por limos, arenas y gravas. Esta formación
fisiográfica se presenta en la zona central de Sur a Norte del territorio distrital
y significa aproximadamente el 71% del territorio (márgenes del río
Huallaga), son los suelos con mayor potencial productivo.

58
Paisaje Colinoso. - Está constituido por elevaciones de la superficie que
llegan hasta los 1,200 msnm, este paisaje se caracteriza por su pendiente
que va desde moderadamente empinada (10% de pendiente) hasta
empinada (> 55%) en la Cordillera Azul que se desplaza de Este a Norte en
la zona alta Oriental del distrito colindante con los distritos de Hermilio
Valdizán y Contamana en los departamentos de Huánuco y Ucayali. En su
mayoría comprende tierras asociadas para pastoreo y protección, las tierras
agrícolas aparecen como pequeñas manchas dispersas dentro de grandes
extensiones de tierras.

Los rasgos geomorfológicos que relacionan esta zona con la llanura aluvial
son los abanicos aluviales formados por los ríos tributarios del río Huallaga.

Las características fisiográficas y de relieve han dado como resultado la


localización de asentamientos humanos en el nivel inferior de las colinas, en
lugares donde existen las mejores posibilidades de utilización de recursos. En
estas zonas con mejores tierras y con mejor accesibilidad se fueron
afianzando y desarrollando un número significativo de poblados que
concentra una proporción importante de la poblacional rural.

2.3. Suelos

En el espacio territorial del distrito de Pucayacu, cuenta con la siguiente


clasificación de suelo:

a) Tierras aptas para cultivos en limpio (A). - Reúne condiciones ecológicas


que permiten la remoción periódica y continuada del suelo para el sembrío,
principalmente para cultivos en limpio o de corto periodo vegetativo (maíz,
frijol, arroz, etc.), plantas herbáceas y semiherbáceas, bajo técnicas
económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la
capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de

59
la cuenca. Estas tierras por su alta calidad agrológica pueden dedicarse a
otros fines (cultivo permanente, pastos, producción forestal y protección),
evaluando los posibles resultados económicos y sociales.

b) Tierras aptas para cultivos permanentes (C) Reúne condiciones


ecológicas que permiten el uso continuado del suelo con sembríos de
cultivos perennes o de largo periodo vegetativo (café, cacao, cítricos,
frutales, etc.), plantas herbáceas y semi herbáceas, bajo técnicas
económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la
capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de
la cuenca. Estas tierras por su alta calidad agrológica pueden dedicarse a
otros fines (pastos, producción forestal y protección), evaluando los posibles
resultados económicos y sociales.

c) Tierras aptas para pastos (D) Son aquellas que no reúnen las condiciones
ecológicas mínimas requeridas para cultivos en limpio o permanente, pero
que permiten el uso continuado o temporal para pastoreo, bajo técnicas
económicamente accesibles, sin deterioro de la capacidad productiva del
recurso, ni alteración del régimen hidrológico de la Sub-cuenca, evaluando
los posibles resultados económicos y sociales.

d) Tierras de Protección (X) No se incluye ninguna clase de calidad


agrológica por el hecho de que los suelos y las formas del terreno presentan
severas limitaciones, su uso para cultivos comerciales está restringido, así
como para fines pecuarios o explotación racional del recurso forestal.

e) Tierras Aptas para Producción Forestal (F) Son suelos no aptos para
propósitos agropecuarios y que presentan limitaciones ligeras para la
producción del recurso forestal. Requiere de prácticas cuidadosas en la
manipulación del bosque para prevenir el deterioro ambiental

60
El mapa de clasificación de capacidad de Uso Mayor de las Tierras
establecido por el Reglamento de Clasificación de Tierras (D.S. Nro.
062/75/AG) de enero de 1975 y el Proyecto GIS -FONCODES, ha permitido
la clasificación de los tipos de suelos del distrito. El 70% (198,076.9 hectáreas)
de los suelos presentan características edáficas que indican son de calidad
agrológica media aptos para forestales, pastoreo, cultivos en limpio (textura
Arenoso-franco y Franco limoso) como; fríjol, arroz, maíz, plátano y cultivos
permanentes (cacao, cítricos, frutales, etc.), con limitaciones por suelo y
erosión.

El 30% (84,890.10 hectáreas) aproximadamente son de calidad agrológica


baja con serias limitaciones por suelo y erosión con vocación forestal,
pastoril o de protección

(Franco a Franco-arcilloso), son suelos de fisiografía regular (pendiente > 5%)


de textura variable, profundos de topografía.

2.4. Diversidad Biológica

 Flora

El tipo de flora que predomina en el territorio es de tipo arbórea y arbustivo


que corresponde a bosque primario (Monte Virgen) y bosque secundario
(purma baja y alta). El bosque primario (zona Este y Oeste del territorio) está
constituido por masas boscosas de tipo tropical y subtropical cuya
composición florística es diversificada con alto contenido volumétrico
variable de especies maderables aprovechables (250 a 350 m3/hectárea)3,
el 50% de este volumen procede principalmente de 7 especies (Moena,
Caoba, Cedro, Tornillo, Bolayna, Requia, Lupuna).

La diversidad de especies forestales presenta características diferentes de


crecimiento y regeneración, así como distintas propiedades físico –

61
mecánicas (madera blanda y roja), estableciéndose un abanico de
posibilidades de uso de estas especies. Así mismo existen especies forestales
de aprovechamiento diferentes a la madera como; plantas ornamentales
y productoras de cortezas, esencias, raíces, hojas medicinales, resinas
(Chuchuhuasi, Sangre de Grado, Uña de Gato, el Ojé, Copaiba, etc.) entre
otras especies de alta demanda de mercado por sus usos particulares y
beneficios curativos.

El área rural de la Provincia tiene una diversidad de plantas y flora silvestre,


cuyo inventario indica alrededor de 1,200 especies, las mismas que tienen
diversos usos, especialmente para fibras, aceites, grasas, colorantes,
pigmentos, etc. se caracteriza por la presencia de una compleja
vegetación natural, mayormente arbórea, constituyendo masas boscosas
de tipo tropical y subtropical, susceptibles para la producción de madera.
La composición florística es muy diversificada, en cambio el contenido
volumétrico es más uniforme.

Así mismo existen especies de aprovechamiento diferentes a la madera,


como las productoras de esencias y plantas medicinales, siendo las
principales la cascarilla (familia sapotáceas), sangre de grado que es usada
como cicatrizante y la uña de gato (uncaria tomentosa) especie de alta
demanda por sus particulares beneficios curativos, el cube o barbasco de
la que se extrae la "Rotenona" principio activo para la formulación de
compuestos químicos orientados al control de insectos, el Sanango que sirve
para aliviar los males reumáticos, el Ojé que se utiliza como un
antihelmíntico, la Copaiba cuya resina tiene usos medicinales, entre otros.

También hay algunas especies botánicas importantes de uso frecuente en


la construcción de viviendas rústicas, entre las cuales tenemos; la Caña
Brava, Bambú, Pona o Shonta, Manchinga, Estoraque, Leche Caspi,
Chiringa, Oropel y diversas palmeras de uso popular para los lugareños.

62
En las montañas se encuentran diversas variedades de Orquídeas (parque
Nacional de Tingo María), la altitud y masa arbórea de los bosques permite
su buen desarrollo.

Figura 3. Flora y diversidad de plantas en el Distrito de Pucayacu

PLANTAS MEDICINALES PLANTAS MADERABLES PLANTAS ACEITES PLANTAS TINTES

Fuente: Equipo Técnico.

 Fauna

La fauna local es diversa, enriquecida por especies animales mayores y


menores propios de los ecosistemas de trópico, sin embargo, la incursión
continúa y agresiva del hombre progresivamente genera depredación de
las especies propias de la selva amazónica. La utilidad de la fauna silvestre
y acuática para la población es un recurso estratégico de alimentación
para el hombre andino amazónico, no sólo constituye una valiosa fuente
de alimentos, sino también, contribuye a la formación del Producto Bruto
Regional (carne, piel, cuero, etc.),y sobre todo su valor cultural y de
existencia para las futuras generaciones por esta razón el buen uso de la

63
fauna y su integración a la economía local y regional es de carácter
estratégico, no solo por su importancia económica sino también por el valor
turístico y eco sistémico que encierra. La pérdida sistemática de grandes
áreas de bosques (biodiversidad florística) genera una depredación
progresiva de la de fauna que estos bosques albergan produciendo una
situación ambiental de riesgo con el consecuente desequilibrio del
ecosistema y el entorno biótico.

En el espacio territorial de Leoncio Prado se cuenta con una gran diversidad


de especies animales nativas, identificándose el mayor número de especies
en las zonas de menor influencia antrópica (zonas altas del área de
influencia provincial). Más de 100 especies de mamíferos, gran variedad de
aves (150 especies), peces (45) especies y una diversidad de insectos.

Las aves silvestres que predominan son: paloma (Columba fasciata),


picaflor, perdiz (Tinamus tao), coeche, guarda caballo, gallinazo, pájaro
carpintero (Diyocopus sp), pucacunga (Pulsatnix perspicillata), loro (Pionus
sp), papagayos, pihuichos, orriones, guacharos, gallaretas, garzas, lechuzas,
el gallito de las rocas en actual proceso de extinción, tucán
(Aulacorhynchus sp), gavilán, gallinazo, y la pava de monte (Pipile
cumanensis).

Entre los mamíferos más representativos tenemos: el conejo silvestre


(Sylvinagus brasilensis), mono (Aotus trivigatus), tigrillo (Felis pardalis),
carachupa (Didelphis marsupialis), picuro o majaz (Agouti paca), achuni
(Nasua nasua), añuje (Dasyprocta sp.), oso perezoso (Cyclopes didactylus),
oso hormiguero (Tamadura tetradáctila), puerco espín (Coendou bicolor),
sajino, ronsoco, muca, sachacuy y roedores. Existen especies mayores
como; el tigre de manchas, el tigrillo o jaguar, venado, y la sachavaca.

Entre los Ofidios se tiene: shushupe (Lachesis muta), loro machaco (Carallus
aninus), jergón (Bothrops atrax), cascabel (Micrunus sp), y la mantona

64
(Epicratesc cenchrias). Entre los peces y moluscos: carachama
(Plecostomus sp), huasaco (Vandellia plazai), y el cancrejo (Brachistostemus
herembher). Existe también gran variedad de insectos y artrópodos.

Hay una pérdida sistemática de aves, insectos u otros animales que viven
en la provincia, debidos principalmente al avance del proceso de
deforestación y a la actividad agrícola, que incluye los cultivos ilícitos de
hoja de coca, que incorpora prácticas y métodos de manejo de suelos y
bosques inadecuados.

Figura 4. Especies animales en el Distrito de Pucayacu

Fuente: PEI MPLP 2021

65
2.5. Hidrografía

La red hidrográfica del Distrito de Pucayacu, está conformada por la


cuenca de la Cordillera Azul, que lo atraviesa de sur a norte, formando la
sub-cuenca del Valle del Aspuzana, desde su nacimiento en las alturas al
sur de la cordillera Azul, hasta su confluencia con el río Aspuzana que sirve
como frontera limítrofe entre el distrito de Pucayacu y el Distrito de Nuevo
Progreso, Provincia de Tocache y Pucayacu los mismos que desembocan
al rio Huallaga.

El Río Huallaga, aporta también una variada fauna, que sirve de fuente
alimenticia a nuestra población que habita en sus márgenes, pero esta
riqueza ictiológica se ve constantemente amenazada, por la utilización del
uso de barbasco y productos agroquímicos que se usan para la pesca,
pesca indiscriminada, la expulsión de aguas servidas, productos químicos
altamente contaminantes que se usan en el procesamiento del clorhidrato
de cocaína, entre otros que ya están generando una situación de riesgo
ambiental grave.

Tabla 22. Hidrología de los principales ríos y quebradas


AREA TOTAL
CAUDA VELOCIDA VELOCIDA
SECCION PROFUNDIDA ANCH
ESTACION LUGAR FECHA L TOTAL D MEDIA D MAXIMA
TRANSVERSA D MEDIA (m) O (m)
(M3/S) (M/S) (M/S)
R (M2)
Rio
Pucayacu 27/07/2010 25.95 1,78 10,30 11,21 0,46 0,71
Pucayacu
Rio
Aucayacu 27/07/2010 15,73 0,28 45,00 4,99 0,35 0,51
Aucayacu
Rio Anda Aucayacu 28/07/2010 3.00 0,20 10,400 2,15 0,83 0,97
Rio
Aucayacu 28/07/2010 63,72 0,59 59,00 23,00 0,27 0,68
Tulumayo
Puente
Rio Monzón 29/07/2010 81,40 0,66 80,00 93,77 1,10 1,91
Bella
Rio
Tingo María 30/07/2010 173,90 10,68 74,00 130,51 0,56 1,28
Huallaga
Fuente: Hidrología de los principales ríos y quebradas de la Provincia de
Leoncio Prado (Mesozonificación Ecológica y Económica para el
Desarrollo Sostenible de la Selva de Huánuco-Julio 2012). Pag. 20

66
2.6. Balance Hídrico

La red hidrográfica en el espacio territorial está conformada por el río


Huallaga, que atraviesa el distrito de José Crespo y Castillo. Los afluentes
importantes del río Huallaga son los siguientes ríos: Pucayacu, Aucayacu,
Pucate, Seco, Tigre, Sangapilla, Angasyacu, Pacae, Anda, Tulumayo y
Pendencia. De igual manera tenemos una red de quebradas: Mentiroso,
Cerro Azul, árabe, Cachiyacu, Concha y Cristo Pobre, que configuran un
territorio de suelos aluviales (Franco-arenosos, Franco-limosos).

El río Huallaga es la principal fuente de agua natural, medio de acceso y


comunicación (es navegable por embarcaciones pequeñas y medianas)
de la población con el interior de los distritos (aguas abajo, aguas arriba).
Mide aproximadamente 65 metros de ancho y tiene una pendiente de 8%,
su caudal varía, pero normalmente es poco torrentoso, su ubicación es
estratégica ya que sirve como ruta principal de acceso a la carretera
Fernando Belaunde Terry.

Existe un gran potencial de recursos hídricos, mayormente de uso


poblacional y es mínimo el uso para fines agrícolas y acuícola. Las especies
que predominan dentro de su fauna son variadas y sirven como fuente
alimenticia de la población. Sin embargo, son los propios pobladores de sus
márgenes los que realizan la pesca indiscriminada amenazando la extinción
de su riqueza ictiológica.

La provincia de Leoncio Prado pertenece a la gran cuenca del Río Huallaga


cuenta con las subcuencas del Río Magdalena con una extensión de
48247.307Ha, Río Monzón con una extensión de 19638.707Ha nacientes en
las lagunas altoandinas ubicadas al Oeste del distrito Marías a 4400 msnm.,
Rio Pucuyacu (113592.933Ha) Nace en el extremo Nor-Oeste de la Cordillera
Subandina, tiene una longitud aproximada de 61,3 km. Recorre el distrito de

67
Pucayacu con dirección Norte-Sur y posteriormente con dirección Sur Nor-
Oeste hasta sus desembocadura en la margen derecha del río Huallaga,
Rio Tulumayo (7299.607Ha) Nace al sur del distrito de Daniel Alomias Robles,
en las montañas altas de la Cordillera Subandina, a 1500 msnm. Su recorrido
es de sur a norte en un tramo aproximado de 50,4 km, y las zonas de
Intercuentas tienen una extensión 87163.626Ha.

El índice de humedad es alto en la selva de Huánuco variando entre 48,7 y


265,6%, en cambio el índice de aridez es bajo y varía de 0,01 a 18,9%; existe
déficit de agua solamente en las zonas de Puerto Inca con 133,0mm y
Panao con 88,6mm, en las otras estaciones la deficiencia de agua es
0,0mm. En cuanto al déficit y exceso de agua anual en la selva de Huánuco,
se ha determinado que existe déficit en el área de la Cordillera Oriental y
las partes altas de la Cordillera Subandina.

2.7. Zonas de vida

Como podemos apreciar en la tabla 8 y la figura 6 podemos identificar 11


zonas de vida en la provincia, esto nos indica la gran fortaleza de su
estructura productiva para diversificar cultivos agrícolas, actividades
pecuarias y forestales que permitirían impulsar un crecimiento económico
de manera sostenible, en términos de extensión son aprovechables 184,903
has.

68
Tabla 23. Zonas de vida en la provincia de Leoncio Prado

ID ZV_CLIMA Área (Ha)


Bosque Húmedo Montano Bajo
1 17013.03
Tropical
Bosque Húmedo Pre Montano
2 30107.54
Tropical
3 Bosque Húmedo Tropical 16460.98
Bosque muy Húmedo Montano
4 1889.19
Bajo Tropical
Bosque muy Húmedo Montano
5 322.23
Tropical
Bosque muy Húmedo Pre
6 24601.69
Montano Tropical
7 Bosque muy Húmedo Tropical 34589.43
8 Bosque muy Seco Tropical 7808.49
Bosque Pluvial Montano Bajo
9 17371.72
Tropical
10 Bosque pluvial montano tropical 14278.34
11 Paramo Pluvial subalpin0 tropical 20459.89
Área total 184902.52

69
Figura 5. Zonas de vida en la provincia Leoncio Prado

70
2.8. Residuos sólidos

Según la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos, 2021; en el


departamento de Huánuco existen 03 Rellenos Sanitarios, el cual beneficia
a 05 distritos; además se cuenta con una Celda Transitoria que beneficia a
05 distritos de la Provincia de Leoncio Prado.
A continuación, se presenta el listado de botaderos existentes en la
provincia de Leoncio Prado, así como la cantidad de áreas destinadas para
ello.}
En lo que respecta al distrito de Pucayacu se esta trabajando en base a
selección de residuos solidos con toda la población urbana y rural del Distrito
de Pucayacu.
Tabla 24. Zonas de vida en la provincia de Leoncio Prado
Áreas destinadas (ha)
Nombre Distrito

1 Tingo María
0,17

2 Daniel Alomía Robles 0,03

3 José Crespo y castillo 0,21

4 Pucayacu 0,28
Fuente: Gobierno Regional Huánuco-Diagnóstico de Brechas 2021-2023
Elaboración: Equipo Ampliado

71
2.9. Problemas identificados

Causas Descripción Tipo de indicador (resultado Política Nacional


Dimensiones Problema Público Indicador
Principales Cualitativa inicial/intermedio/final/producto) Vinculada
1. El estado
fomenta la
deforestación 1. Cantidad de
1. Política Nacional del
indirectamente superficie de los
_ Indicador de Resultado Ambiente DS N° 023-
a través de los ecosistemas se han
2021-MINAM
proyectos de degradado
Alta deforestación en el titulación de
territorio tierras.
2. Porcentaje de 2. Política Nacional
superficie de de Competitividad y
2. Aumento de ecosistema forestal Productividad,
_ Indicador de Resultado
la tala ilegal. degradado que aprobada por
requiere de Decreto Supremo N°
recuperación. 345-2018-EF.
2. Dimensión
Ambiental
1. No hay
conciencia 1 N° de actividades
ambiental en de capacitación en el
Contaminación de fuentes Política Nacional del
agricultores. manejo de los recursos
hídricas en las zonas con valor _ Indicador de Producto Ambiente DS N° 023-
2. Inadecuado forestales, ecosistemas
bioecológico. 2021-MINAM
manejo de las forestales y fauna
fuentes hídricas. silvestre

Limitada gestión 1. Porcentaje de Política Nacional del


Inadecuada disposición de
de Residuos residuos sólidos que _ Indicador de Producto Ambiente DS N° 023-
residuos sólidos
solidos termina en el botadero 2021-MINAM

72
2.10. Estimación de brechas

Problema Alta deforestación en el territorio

Indicador Cantidad de superficie de los ecosistemas se han degradado

2016 2017 2018


Provincia / Distrito
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha

Leoncio Prado - S/d - - S/d - 0 27 0001 27 0001

Distrito de Rupa Rupa - S/d - - S/d - 0 3 074 3 074

Distrito Daniel Alomía Robles - S/d - - S/d - 0 7 081 7 081

Distrito Hermilo Valdizán - S/d - - S/d - 0 1 834 1 834

Distrito Crespo y Castillo - S/d - - S/d - 0 8 027 8 027

Distrito Luyando - S/d - - S/d - 0 459 459

Distrito de Mariano Damaso Beraun - S/d - - S/d - 0 6 526 6 526

Distrito de Pucayacu - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Castillo Grande - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Pueblo Nuevo - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Santo Domingo de Anda - S/d - - S/d - - S/d -

73
Problema Alta deforestación en el territorio

Indicador Porcentaje de superficie de ecosistema forestal degradado que requiere de recuperación.

2020 2021 2022


Provincia / Distrito
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha

Leoncio Prado - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Rupa Rupa - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Daniel Alomía Robles - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Hermilo Valdizán - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Crespo y Castillo - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Luyando - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Mariano Damaso Beraun - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Pucayacu - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Castillo Grande - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Pueblo Nuevo - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Santo Domingo de Anda - S/d - - S/d - - S/d -

74
Problema Contaminación de fuentes hídricas en las zonas con valor bioecológico.
N° de actividades de capacitación en el manejo de los recursos forestales, ecosistemas forestales y
Indicador
fauna silvestre
2020 2021 2022
Provincia / Distrito
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha

Leoncio Prado - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Rupa Rupa - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Daniel Alomía Robles - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Hermilo Valdizán - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Crespo y Castillo - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Luyando - S/d - - S/d - - S/d -


Distrito de Mariano Damaso
- S/d - - S/d - - S/d -
Beraun
Distrito de Pucayacu - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Castillo Grande - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Pueblo Nuevo - S/d - - S/d - - S/d -


Distrito de Santo Domingo de
- S/d - - S/d - - S/d -
Anda

75
Problema Inadecuada disposición de residuos sólidos

Indicador Porcentaje de residuos sólidos que termina en el botadero

2019 2020 2021


Provincia / Distrito
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha

Leoncio Prado - S/d - - S/d - 0 47.16% 47.16%

Distrito de Rupa Rupa - S/d - - S/d - 0 95.8% 95.8%

Distrito Daniel Alomía Robles - S/d - - S/d - 0 50% 50%

Distrito Hermilo Valdizán - S/d - - S/d - 0 100% 100%

Distrito Crespo y Castillo - S/d - - S/d - 0 70.59% 70.59%

Distrito Luyando - S/d - - S/d - 0 65% 65%

Distrito de Mariano Damaso Beraun - S/d - - S/d - 0 75% 75%

Distrito de Pucayacu - S/d - - S/d - 0 100% 100%

Distrito de Castillo Grande - S/d - - S/d - 0 60% 60%

Distrito de Pueblo Nuevo - S/d - - S/d - 0 80% 80%

Distrito de Santo Domingo de Anda - S/d - - S/d - 0 100% 100%

76
2.11. Potencialidades

Limitaciones y/o capacidades


Beneficios u oportunidades para el
territoriales para su
N° Potencialidades Alcance aprovechamiento
aprovechamiento
1 Condiciones climáticas
adecuadas para la Limitaciones:
conservación sostenible del La diversidad de especies de flora y
fauna, así como la existencia de Débil interés comunal.
ecosistema. Débil capacidad organizativa
recursos naturales brinda beneficios
Diversidad de especies de flora y Distrital económicos de aprovechamiento Riesgo de aprovechamiento
2
fauna. sostenible a través del ecoturismo y excesivo de flora y fauna.
turismo vivencial. Capacidades:
3 Variedad y existencia de bosques Disponibilidad de recursos
naturales
Limitaciones:
Pocas intervenciones de cuidado
y protección de cabeceras de
Existencia de variedad de Cuidado de recursos naturales e cuencas.
4 pisos ecológicos y recursos Distrital hídricos en cabeceras de cuencas, a Acceso accidentado a zonas
forestales. través de procesos de forestación. identificadas.
Cambio Climático Capacidades
Forestación con especies
endémicas.

77
3. Dimensión de Servicios e Infraestructura

3.1. Conectividad

 Red Vial
La Provincia de Leoncio Prado está ubicado estratégicamente en un
ecosistema de Pie de monte, convirtiéndose en un privilegio de convertirse
como puerta de entrada a esta parte de la Amazonía, contando con tres
carreteras principales y articuladores del desarrollo económico productivo,
como son la carretera central, la carretera Federico Basadre y la carretera
Fernando Belaúnde Terry, constituyéndose en ejes principales, desde donde
se articulan con otras carreteras de penetración (departamentales ,
provinciales y distritales), hacia los centros poblados de los distintos distritos
de la provincia de Leoncio Prado, el distrito de Monzón y de las Regiones
San Martín y Ucayali.
Cuenta con 615 km de carretera con la cual se articula a los diferentes
distritos de la provincia, 440 km están en proceso de construcción, 485 km
en rehabilitación y en mantenimiento periódico y rutinario en función a las
disponibilidades presupuestales y acciones para responder frente a los
riesgos naturales y provocados por la acción antropogénica.
Tabla 25. Vías de comunicación a nivel provincial y distrital 2015

LONGITUD CONSTRU REHABILIT MANT. MANT.


ESTACION
TOTAL (KM) CCION ACION PERIODICO RUTINARIO

PADRE FELIPE
73.54 45 64 37.918 29.91
LUYANDO
DANIEL ALOMIA
73.54 75 55 28.40 28.40
ROBLES
HERMILIO
62.64 60 30 35.30 35.30
VALDIZAN
RUPA RUPA 109.23 60 80 59.84 41.34
JOSE CRESPO Y
249.70 120 220 122.67 25.37
CASTILLO
MARIANO
46.35 80 36 39.35 41.65
DÁMASO BERAUN
Fuente: Instituto Vial Provincial - Leoncio Prado. (INFRAESTRUCTURA VIAL EN
LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO Y LA INTEGRACION AL PARQUE
INDUSTRIAL TINGO MARIA)

78
El mantenimiento de las carreteras principales o vías nacionales, en la
actualidad son bastante buenas, encontrándose en construcción la vía
Federico Basadre y Fernando Belaúnde Terry que dará aun mayor
dinamismo a nuestra provincia, no corre igual suerte el mantenimiento de
nuestras vías departamentales, donde su nivel de mantenimiento es de
regular a malo.
Tabla 26. Leoncio Prado: Vías de comunicación en mal estado, 2016.
(Número de Kilómetros)

Vías vecinales en mal Trochas carrozables en mal


Distrito
estado estado

Daniel Alomía
16.66 16.2
Robles
Hermilio
3.39 1.9
Valdizán
José Crespo y
30.47 35.8
Castillo
Luyando 5.32 1.7
Mariano
Damaso 16.60 31.5
Beraun
Rupa – Rupa 5.53 1.0
Fuente: D.S. N° 011-2016-MTC,Ceplan.
La provincia de Leoncio Prado tiene permanente conexión interna (centros
poblados y caseríos) y externa con la capital de la provincia, distritos
colindantes, la región y el resto del país; Vía terrestre a través de un tráfico
fluido de vehículos de pasajeros y carga (TRANSMAR, GyM INTERNACIONAL,
TRANS INTER, BAHIA BUS, TEPSA, LEON DE HUANUCO, TRANSAMAZONICA,
COMITÉ Nº 01 DE AUTOS, EMPRESA DE TRANSPORTES SELVA EXPRESS,
TRANSMILL, COMITÉ DE CAMIONETAS RURALES, TRANSPORTES UNIDOS, entre
otras empresas de Trimoviles y Autos) teniendo como eje vial la carretera
Fernando Belaúnde Terry, Federico Basadre y la carretera central que se
conecta con Huánuco , Cerro de Pasco y Lima. La comunicación por vía
fluvial es usada por la población ubicada en las riberas del río Huallaga
Aguas Arriba y Aguas Abajo a partir y desde los diferentes distritos que tienen

79
acceso a las diferentes cuencas hidrográficas del rio Huallaga y el Marañón,
mediante balsas de carga, canoas y pequeños botes impulsados por
motores fuera de borda, las embarcaciones medianas y grandes no son
muy útiles por la poca profundidad de los ríos en época de estiaje.
Figura 6. Vías de comunicación.

80
Como vemos en la figura 2, el mayor dinamismo e interacción al interior del
territorio, se presenta en el eje Ambo – Huánuco – Tingo María – Aucayacu,
que se evidencia en el flujo de pasajeros y carga y se conecta con pueblos
menores como Pumahuasi. Pueblo Nuevo, pasando por Aucayacu,
Pucayacu pasando por Tocache y San Martin.

 Acceso a internet

A nivel de la provincia de Leoncio Prado, según el Censo Nacional 2017: XII


de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (INEI) para el
año 2017, se evidencia que, de 35 518 Hogares censadas, solo 6 011 hogares
que tienen acceso a internet representando un 17% de hogares en la
provincia.

Con referencia al Distrito de Pucayacu se evidencia que de 500 Hogares


Censados, solo 120 hogares tienen acceso a internet representado un 25%
de hogares en el Distrito.

Tabla 27. Viviendas con acceso a internet.

Internet
Departamento / Hogares
Provincia censados Hogares con
conexión a %
internet
Huánuco 203,451 22,078 11%

Leoncio Prado 35,518 6,011 17%

Distrito de Pucayacu 500 120 25%


Fuente: INEI-Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Viviendas y III de Comunidades Indígenas
Elaboración: Equipo Ampliado

 Telecomunicación
Respecto a los medios de comunicación hablada, se encuentra 06 emisoras
radiales (Panamericana Radio, Doble AA, Imagen, Luz, Amistad y Milenio),
cuyas emisiones se inician a las 5.00 a.m. y concluyen a media noche. Los
medios audiovisuales indica la captación de la señal satelital de TNP

81
(Televisión Nacional del Perú) administrado por el Municipio, Frecuencia
Latina, América Televisión, Panamericana TV y Televisión por cable. En
cuanto a los medios escritos llegan 07 diarios de circulación nacional y 02
semanarios de publicación regional, además existe una oficina de SERPOST
que ofrece servicios de correspondencia nacional, e internacional, el
servicio de telefonía es bastante fluida, el servicio de INTERNET a nivel de la
provincia como medio para conectarse al mundo globalizado y
cambiante, se convertido en un instrumento de legista de mucha
importancia para realizar los negocios globales, convirtiéndose en una
necesidad más que un servicio de lujo, por lo que es necesario instruir a la
población joven sobre la utilidad que debe darse, pues existe el riesgo que
genere un proceso de transculturización negativa mediante la
incorporación de una nueva escala de valores diferentes a la cultura local
dado la información abundante y diversa a la que tiene acceso la
población joven tiene regularse a través desde la propia y softwares
especializados que permitan realizar filtros de control.

La infraestructura para la prestación o el acceso a los medios de


comunicación está en proceso de modernización y ampliación de
cobertura (antenas, repetidoras televisivas satelitales, etc.) para la
prestación de los servicios de radio, telefonía, televisión y prensa escrita. Por
lo que el acceso a los servicios de comunicación contemporáneos como el
Fax, la Internet tienen algunas restricciones por su ancho de banda que es
limitada. Sin embargo, la población rural tiene acceso a la radio como
medio de comunicación de uso masivo y de bajo costo, la población ha
hecho de este medio, la única forma de interconexión con el resto del país
y el mundo.

Comunicación radial y televisiva (abierta y cerrada), Señal televisiva


satelital (claro, Telmex, movistar, Betel): Cuyo servicio se restringe a la
posibilidad particular de cada poblador y llega a algunas comunidades,
Los canales con que se cuenta este servicio son más 60 canales disponibles.

82
La Telefonía y acceso a internet solo cuentan con servicio de Telefonía
Movistar, Telefonía Claro, Nextel. Solo cuentan con servicio de Telefonía
Claro en algunas de las comunidades. En cuanto al servicio de internet solo
se con servicio de movistar, claro y Bitel.

83
3.2. Problemas identificados

Política
Problema Descripción Tipo de indicador (resultado
Dimensiones Causas Principales Indicador Nacional
Público Cualitativa inicial/intermedio/final/producto)
Vinculada
1.Escasa inversión
1. Porcentaje
pública no
de centros de
infraestructura
monitoreo de los
Escasa (torres de telefonía Política
peligros
accesibilidad y conectividad Nacional de
relacionados a la
y falta de internet) ubicación _ Indicador de Producto Vivienda y
geofísica que no
canales de geográfica Urbanismo al
cuentan con
comunicación 2.Dispersión de 2030
capacidades
viviendas en los
operativas
Servicio e centros poblados
adecuadas.
infraestructura de los distritos.
1. Deficiente 1. Política
_
Infraestructura Vial. Nacional de
1. Porcentaje
Transporte
2. Insuficiente de la red vial
mejoramiento y Urbano.
Deficiente red provincial y
mantenimiento a las Indicador de Resultado 2. Política
vial vecinal carreteras existentes y de vecinal
_ Nacional de
penetración (trochas pavimentada y
carrozadles, caminos Vivienda y
departamentales y afirmada.
Urbanismo al
vecinales).
2030

84
3.3. Estimación de brechas

Problema Escasa accesibilidad y falta de canales de comunicación

Porcentaje de centros de monitoreo de los peligros relacionados a la geofísica que no cuentan con capacidades
Indicador
operativas adecuadas.

2020 2021 2022


Provincia / Distrito
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha

Leoncio Prado - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Rupa Rupa - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Daniel Alomía Robles - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Hermilo Valdizán - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Crespo y Castillo - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Luyando - S/d - - S/d - - S/d -


Distrito de Mariano Damaso
- S/d - - S/d - - S/d -
Beraun
Distrito de Pucayacu - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Castillo Grande - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Pueblo Nuevo - S/d - - S/d - - S/d -


Distrito de Santo Domingo de
- S/d - - S/d - - S/d -
Anda

85
Problema Deficiente red vial departamental y vecinal

Indicador Cantidad de vías vecinales en mal estado

2014 2015 2016


Provincia / Distrito
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha

Leoncio Prado - S/d - - S/d - 0 77.97 77.97

Distrito de Rupa Rupa - S/d - - S/d - 0 5.53 5.53

Distrito Daniel Alomía Robles - S/d - - S/d - 0 16.66 16.66

Distrito Hermilo Valdizán - S/d - - S/d - 0 3.39 3.39

Distrito Crespo y Castillo - S/d - - S/d - 0 30.47 30.47

Distrito Luyando - S/d - - S/d - 0 5.32 5.32

Distrito de Mariano Damaso Beraun - S/d - - S/d - 0 16.60 16.60

Distrito de Pucayacu - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Castillo Grande - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Pueblo Nuevo - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Santo Domingo de Anda - S/d - - S/d - S/d -

86
3.4. Potencialidades

Beneficios u Limitaciones y/o capacidades


N° Potencialidades Alcance oportunidades para territoriales para
el aprovechamiento su aprovechamiento
Limitaciones:
Sistemas de información y
Aumento de
comunicación en mal
calidad de
Mejora de sistemas estado.
sistemas de
1 Distrital de comunicación y Capacidades:
información en
de información Infraestructura de
las entidades
conectividad con
públicas
capacidad de
potenciarse

87
4. Dimensión Económica

4.1. Población Económicamente Activa

La población económicamente activa (PEA) de 6 y más años, en el año


2017 era el 38.1 % de la población; el 54% está concentrada en la zona
urbana y 46% en la zona rural. Y la composición de la distribución de la
actividad económica de la PEA mayor de 15 años era de 53,712.2 personas
que representan el 38.1 % de la población de la provincia , de esta el 46.44%
realiza actividades agricultura, ganadería, casa y silvicultura, en orden de
importancia le sigue sector comercio al por menor con el 13.37 %,servicios
como(hoteles, restaurantes, agua, energía eléctrica, comercio, transporte,
comunicaciones, reparaciones de vehículos, artefactos, efectos
personales, inmobiliarias alquiler, intermediación financiera, entre otras
actividades no declaradas) con el 13.89% y 7.78% tenían la condición de
asalariada (administración pública, defensa, construcción, educación,
salud, servicios comunitarios, servicio doméstico, instituciones,
organizaciones y órganos extraterritoriales), y otras actividades no
especificadas con el 3.1 %

Se espera que esta dinámica tenga en el futuro un comportamiento


diferente, debito al cambio de actitud de la población hacia un
emprendimiento de negocios con mayor posicionamiento en el mercado y
que beneficie a los productores agrarios en el primer eslabón de la cadena
productiva.
Tabla 28. PEA según actividades económicas 2017

CATEGORÍAS HABITANES %
Agricultura, ganadería casa y silvicultura 24,944 46.44
Pesca 59 0.11
Explotación de Minas y canteras 81 0.15
Industrias manufactureras 2122 3.95
Suministros electricidad, gas y agua 81 0.15
Construcción 1955 3.64

88
CATEGORÍAS HABITANES %
Venta, Mantenimiento, y reparaciones,
843 1.57
vehículos, automóviles y motocicletas
Comercio al por mayor 392 0.73
Comercio al por menor 7181 13.37
Hoteles y restaurantes 2643 4.92
Transporte almacenamiento. y
3534 6.58
comunicaciones
Intermediación financiera 113 0.21
Actividades inmobiliarias. Empres y alquileres 1171 2.18
Administra pub y defensa; Pensión, Seguro
1445 2.69
Social, afiliados
Enseñanza 2138 3.98
Servicios sociales y de salud 870 1.62
Otras actividades. Servicio común.,
1160 2.16
sociedades y personal
Hogares Privados y servicios., domésticos 1332 2.48
Organizaciones y Órganos extrateterritoriales 5 0.01
Actividades económicas no especificadas 1665 3.1
Total 53712.2 100
Fuente: Elaborado en base a datos del INEI 2017.

4.2. Principales actividades económicas

La principal actividad económica en la Provincia de Leoncio Prado se


sustenta en la actividad primaria como es la agropecuaria, casa y
silvicultura, seguido de los servicios que incluye al comercio al por menor y
pequeñas actividades artesanales de transformación (pequeños talleres
metal mecánica, confecciones, agroindustria, aserraderos, etc.), estructura
económica que se evidencia en la tasa de ocupación de la PEA. Según la
información del INEI 2017, la PEA provincial que representa el 38,2 % de la
población de Leoncio Prado, que asciende a 53, 712 habitantes estaba
ocupado el 46.44% de la PEA está ocupada en el sector agropecuario,
25.21% en los servicios dentro del cual se considera al comercio, hoteles y
restaurantes, transporte y comunicaciones y el 8.29% en los servicios de
administración pública, educación y servicios de salud respectivamente, en

89
las estadísticas no se muestra al turismo como una actividad económica
importante generadora de excedentes, pero sabemos que existe un
potencial que tiene que ser explotado con una visión negocios
emprendedores que tiene un efecto de arrastre a otras actividades
generadoras de empleo y crecimiento económico de manera sostenible,
para el cual es necesario realizar un inventario de los recursos turísticos y
ponerlos en valor.

La estructura productiva del PBI a nivel provincial está relacionada


principalmente a actividades primarias, como agricultura, caza y
silvicultura, y otras actividades terciarias como el comercio, manufactura y
servicios gubernamentales (Ver Tabla 10). Las actividades señaladas en la
provincia de la región Huánuco, tienen el mayor aporte económico a su PBI.
Esto brinda oportunidad al desarrollo de otras actividades productivas
secundarias o terciarias en los diferentes distritos que aportan de manera
decidida al engrandecimiento de la provincia en el futuro.

Tabla 29. Estructura porcentual del PBI por actividades económicas 2017.

ACTIVIDAD ECONÓMICA Provincia de Leoncio Prado


Agricultura, Caza y Silvic. 23.69
Pesca. 0.05
Minería. 3.10
Manufactura. 9.70
Electricidad y Agua. 0.52
Construcción. 4.10
Comercio. 15.89
Transportes y
12.87
Comunicaciones.
Restaurantes y Hoteles. 4.80
Servicios
13.42
Gubernamentales.
Otros Servicios. 11.85
TOTAL 100.00
Fuente: INEI. 2017

90
 Actividad agrícola

La estructura productiva agrícola del distrito se desarrolla en dos


modalidades: en sistema agroforestales; y el monocultivo, y en tres grupos
de cultivo: cultivos permanentes; cultivos asociados; y cultivos en limpio. Su
nivel tecnológico está determinado por el uso rotatorio de los sistemas de
uso del suelo y ausencia de tecnologías innovadoras del manejo
agronómico.

Por otro lado tenemos que, se sigue manteniendo estos niveles de áreas
explotadas, desde el Censo Nacional Agrario del año 1994 hasta el del 2012,
debido a la migración, como consecuencia de la violencia subversiva, en:
el 0.24% de productores explota un área menor a 0.5 hectáreas, 35.07% una
parcela de 0.5 a 4.9 hectáreas, el 28.10% una parcela de 5 a 9.9 hectáreas,
22.54% entre 10 a 19.9 hectáreas, 11.22% explota una parcela entre 20 y 49.9
hectáreas y el 2.74% una chacra mayor a 50 hectáreas. Como se observa
existe un grupo poblacional importante que conduce una parcela
pequeña (entre 0.5 y 4.9 hectáreas), esta condición evidencia la
atomización de la estructura agropecuaria y la baja producción y
productividad que limita la oferta para el mercado y su posicionamiento.

Unos de los grandes problemas que enfrentan los agricultores del país y
fundamentalmente los de la Provincia de Leoncio Prado y el distrito de José
Crespo y Castillo son los bajos rendimientos y el deterioro de la calidad del
producto, aunado a la limitada e inadecuada asistencia técnica y la
dificultad para acceder a líneas de financiamiento, lo cual trae consigo
problemas económicos, sociales y ambientales.

El manejo de cultivos se realiza en parcelas integrales (cultivos perennes +


cultivos temporales + forestales) y monocultivo (cultivos temporales /
campaña), predominando el primer sistema principalmente en cultivos
perennes como; cacao, café, cítricos, frutales diversos, se explotan en

91
monocultivo, los cultivos temporales como el arroz, maíz, fríjol, arroz, yuca,
etc. cuyo manejo está en función de la campaña agrícola (Mayo –
Octubre), pudiendo realizarse la siembra y cosecha hasta dos veces al año
por su corta vida vegetativa y productiva.

Tabla 30. Hectáreas y rendimientos de los principales cultivos en la


Provincia de Leoncio Prado

2000 2001 2003 2017


CULTIVO
has kg/ha has kg/ha has kg/ha has kg/ha
AGUAJE 30 17333 21 16333 29 15482 860 16800
AJI 44 4522 45 3977 50 4920 250 4303
ARROZ
869 3341 672 3779 687 3835 8650 5704
CASCARA
CACAO 3672 458 3545 451 3889 447 6800 498
CAFÉ 3143 477 2912 447 3449 447 5787 535
FRIJOL 404 944 362 1168 369 1120 867 1026
MAD 1206 2596 1258 2840 737 2585 2880 3632
NARANJO 635 13066 696 12883 714 1286 2489 2029
PAPAYA 3114 20369 2378 21107 4214 19217 2489 22467
PLATANO 7131 11364 6698 11174 6805 10778 12560 12560
TE 173 5682 173 5635 173 3768 285 5789
YUCA 1173 13545 1175 12776 1292 13141 6790 12486
Fuente: Región agraria de Leoncio Prado 2017

 Actividad Pecuaria

La actividad ganadera en la región Huánuco tiene dos características


diferenciadas por su ubicación geográfica (Sierra y Selva), condiciones
climáticas (frígida, templada y calurosa), tipo de suelos (húmedas y secas)
y condiciones topográficas de la zona (planas, semi planas y accidentadas)
y disponibilidad de recursos naturales (agua y pastos naturales); de ahí que
la prioridad de crianza en la Selva Alta es la ganadería vacuna por su
contribución en la leche y carne.

92
Por otra parte, las provincias de Leoncio Prado, Marañón y Puerto Inca
como Ceja de Selva, tiene condiciones apropiadas y potencial productivo
con mayores ventajas para la crianza de mayor población de ganado
vacuno; también otras provincias como la provincia de Huánuco, Pachitea,
Huamiles, Dos de Mayo, Huacaybamba y Marañón que también tiene parte
de su territorio Selva reúnen condiciones diferenciadas para las crianzas de
la ganadería vacuna fundamentalmente.

Los principales problemas identificados en espacio territorial de ceja de


selva respecto al desarrollo de la ganadería son los siguientes:

Dificultad de accesibilidad a las zonas con alto potencial productivo, por


las condiciones topográficas y vías de acceso en mal estado, en donde
faltan puentes, carreteras en mal estado y limitaciones de vías de
comunicación para integrar las zonas de producción con el mercado.

Bajos niveles tecnológicos productivos, con parámetros productivos y


reproductivos muy bajos, deficiente manejo de pastura, inadecuado
mejoramiento genético con deficiente manejo sanitario, por consiguiente,
limitaciones en la innovación tecnológica.

Limita capacidad de gestión y organización empresarial de los productores,


fundamentalmente por los escasos conocimientos que poseen las familias
campesinas por la ausencia de transferencia de tecnología productiva y
asistencia técnica sostenible, con predominancia de la activiadd e de
autoconsumo con escasa decisiones empresariales.

Falta de información de precios y de mercados, los servicios de información


no están al alcance de ellos para atender las exigencias del mercado
actual, ya sea por las condiciones de inaccesibilidad de la zona de selva y
falta de entidades que prestan este tipo de servicios.

93
Sistema de comercialización inadecuado con presencia excesiva de
intermediarios en la zona, debido a la lejanía al mercado los productores
prefieren vender en su lugar, aunque son consciente de su pérdida en la
venta de sus ganados, sin adecuar con nuevas opciones de
comercialización en mercados de calidad que requieren de productos
especializados como son la carne refrigerada en corte y la producción de
“quesos tipos gourmet”. La idea es aprovechar el mayor precio que se paga
en mercados exigentes de calidad como es el caso de la carne en corte
enfriada y embolsada al vacío.

Débil saneamiento físico legal de los terrenos en posesión y en minifundio


sin título de propiedad, que restringe la planificación de la producción
pecuaria, construcción e implementación de infraestructura productiva
(cercos, zanjas y otros medios de seguridad), campos de engorde para
asegurar potreros con pasturas de alta calidad y de bajo costo en donde
el ganado vacuno alcance una mayor eficiencia en la conversión de
carne.

A nivel de la provincia de Leoncio Prado, la actividad pecuaria cumple un


rol protagónico en la generación de empleo femenino y contribuye a la
seguridad alimentaria. Los Distritos con mayor incidencia en la producción
de ganado vacuno es José Crespo y Castillo y Padre Felipe Luyando, 27% y
23% de la producción, el Distrito con menos producción de ganado vacuno
es Daniel Alomía Robles que representa el 5.78%; con respecto a la mayor
cantidad de animales en producción es la crianza de aves de corral,
orientado para el consumo familiar y el mercado, también se cuenta con la
producción de cuyes, peces en cautiverio y conejos.

El desarrollo de la ganadería en el valle del Alto Huallaga y específicamente


en los distritos de José Crespo y Castillo n el pasado fue muy prospera
llegando a criarse hasta 36,000 cabezas a finales de la década del 80

94
(manejo extensivo) en el valle, cuyo declive se produjo a principios de los
años 90 con la profundización del fenómeno de la coca y el terrorismo,
creando una economía informal, los cuales contribuyeron
significativamente la crisis económica y el creciente desinterés estatal por
el fomento de la ganadería vacuna y animales menores.

Actualmente, la explotación de la actividad pecuaria se presenta poco


dinámica (actualmente sólo se cuenta con11,816 cabezas de ganado
vacuno, 2,580 hectáreas de pastos naturales y 630 hectáreas de pastos
cultivados sin manejo en 85%),ganado ovino se cuenta con 2923 cabezas,
9447 porcinos y 258,476 aves de corral, siendo la crianza de animales
menores en gran medida para el autoconsumo y, la escasa cría mayor para
el mercado La crianza mayor (ganado vacuno) es considerada como una
actividad complementaria a la agricultura, por lo que la tecnología
manejada se podría definir como tecnología tradicional baja
caracterizada; por la falta de manejo de pasturas mejoradas (piso
forrajero), falta de material genético mejorado, infraestructura física de
crianza precaria, escaso control nutricional y preventivo sanitario. Con esta
realidad suponemos bajos niveles de productividad (2.5 litros/día de leche
y 120 kg. /Carne por animal) por tanto difíciles condiciones de acceso al
mercado. Las razas manejadas son cebuinas adaptadas al trópico de
producción de carne, la cría de vientres de doble propósito (producción de
carne y leche) es escasa, la crianza intensiva y extensiva de este generaría
capacidad económica en el corto plazo (venta diaria de leche) al
productor ganadero local, pero para esto según los especialistas de la
UNALM y la UNAS se requiere un repoblamiento con regeneración de
vientres de alto nivel genético.

El sistema de distribución de la producción pecuaria en el distrito es que el


80% está destinado al autoconsumo y sólo el 20% es para el mercado local
de la producción vacuna. Y la comercialización se realiza en 75% en el
mercado local y 25% en el mercado regional concentrado en carne de

95
ganado vacuno nuevamente. Los precios se originan generalmente en
chacra a excepción del precio de la carne y leche vacuno que se
determinan en camal y la venta directa al consumidor.

Tabla 31. Población pecuaria, por especie, según año y provincia 2017

GANADO GANADO GANADO AVES DE OTRAS


ALPACAS
REG./PROV. VACUNO OVINO PORCINO CORRAL ESPECIES
(Cabezas)
(Cabezas) (Cabezas) (Cabezas) (Cabezas) (Cabezas)

HUÁNUCO 193,918 362,440 119,829 2,518 791,423 580,264

HUÁNUCO 25,570 122,070 38,726 51 182,568 222,265

AMBO 13,394 94,238 17,395 140 51,611 98,296

HUACAYBAMBA 8,724 17,628 8,246 211 28,663 44,722

HUAMALÍES 15,605 99,084 25,396 2,108 60,319 120,853

LEONCIO PRADO 11,816 2,923 9,447 -- 258,476 39,083

MARAÑÓN 14,885 19,818 8,352 8 73,847 44,365

PUERTO INCA 103,924 6,679 12,267 -- 135,939 10,680


Fuente: INEI, 2017

 Actividad Forestal

En promedio, Perú pierde anualmente 120 782 ha de bosques a causa de la


deforestación. Entre el 2001 y 2014, San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco
fueron los departamentos que acumularon más pérdidas de bosques (359
945 ha, 316 175 ha, 269 191 ha y 242 018 ha respectivamente). Asimismo, en
el 2014 se registró la más alta pérdida boscosa (177 565 ha), seguido del
2015 (158 658 ha) y del 2009 (152 158 ha).

96
Gráfico 1. Pérdida de Bosque en el Perú

Fuente: INEI/Global Fores Watch/MINAGRI-DGPA

La explotación forestal en el pasado fue activa sin regulación, a este


periodo (2004) la extracción forestal esta normada por el Instituto Nacional
de Recursos Naturales (INRENA), que en el año 2003 entrego en concesión
aproximadamente 45,000 hectáreas de bosques para su explotación en la
zona Nor-Este y Oeste del distrito a 06 concesionarios quienes explotarán los
bosques por un periodo de 10 años y se estima una extracción de 1,500,00
m3 de madera en este periodo, la misma que ha generado la llegada de
un grupo importante de población foránea para trabajar en la extracción
maderera, así mismo ha permitido la instalación de 02 aserraderos en
Aucayacu principalmente para re-aserrar la madera que llega en estado
rollizo, tablones y tabla de las especies tornillo, moena, ishpingo, caoba,
cedro, tornillo, etc. que luego son despachados directamente a Lima para
su comercialización.

A nivel nacional, el presente estudio encontró una superficie deforestada


acumulada al año 2000 para la Amazonia peruana de 7 172 553,97 ha, que
representa el 9,25 % de la superficie de los bosques húmedos amazónicos
del país, y el 5,58 % del territorio nacional

97
La clase de uso de la tierra que presenta mayor superficie es la clase mixta
Bosque Secundario / Agricultura, con 3 168 727,48 ha, es decir un 44,18 %
del total deforestado al año 2000, y por el contrario, la clase que presenta
la menor superficie es la clase de áreas sin vegetación con 65 564,64 ha
(0,91 % del total de superficie deforestada).

 Actividad Agroindustrial

La actividad agroindustrial en la Provincia de Leoncio Prado, representa el


2.5% de la producción agrícola, está claramente diferenciado que la venta
de la producción se hace en materia prima que representa el 97.5%. La
institución más representativa en la Provincia de Leoncio Prado, es la
Cooperativa Agroindustrial Naranjillo, que procesa los derivados del cacao
entre otros productos, la segunda institución es la Cooperativa Cafetalera
la Divisoria, que procesa el café, orientado al mercado nacional e
internacional.

La actividad agroindustrial en la provincia se encuentra en un proceso de


crecimiento emergente, pero su desarrollo es incipiente y de sobrevivencia,
con mayor prevalencia de Micro Empresas, denominadas MYPES, con una
notable excepción, de la mediana industria, como es la Cooperativa
Agraria Industrial Naranjillo, Cooperativa la divisoria que en los últimos años
ha registrado un crecimiento importante, en el procesamiento del cacao, y
la implementación de una Planta procesadora de café, que ha pasado a
facturar de un millón de dólares en el 2001 a 40 millones de dólares en el
año 2014.

En los demás casos cabe destacar la industria metal-mecánica, fabricación


de muebles de madera, panificación, imprentas, elaboración de productos
lácteos, aserraderos, entre otras actividades industriales artesanales
menores, que conforman el espectro del sector.

98
En los demás casos cabe destacar la industria metal-mecánica, fabricación
de muebles de madera, panificación, imprentas, elaboración de productos
lácteos, aserraderos, empresas fabricantes de cajonerías entre otras
actividades industriales artesanales menores, que conforman el espectro
del sector.

 Actividad Financiera

El desarrollo de la actividad financiera en nuestra provincia y en especial en


la capital Tingo María tuvo su apogeo en la década de los 80 debido al
boom del narcotráfico, habiendo tenido en aquella época, hasta cinco
bancos, así como también varias Cooperativas de Ahorro y Crédito y ONG
que facilitaban créditos re envolventes.

En el año 2007 vemos una dinámica financiera importante, teniendo a la


fecha tres entidades bancarias, 01 Agencia de banco de la nación, 03 de
Banca de Consumo (Banco de Crédito, Banco Continental y Credi Scotia).
Hasta 06 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, varias ONG que realizan
micro-créditos y un sinfín de prestamistas informales.

En la actualidad (año 2018) se ha incrementado en un 80% las instituciones


financieras en la Provincia, en total hay 20 cajas de ahorro y crédito, los
mismos que generan un mayor dinamismo en la actividad comercial y
empresarial en Tingo María.

 Actividad Minera

La provincia de Leoncio Prado no cuenta con una actividad minera


desarrollada, que si se puede ver en otras provincias del departamento de
Huánuco. Las explotaciones mineras que se hacen (legales e ilegales), son
de recursos no metálicos como la dolomita, la arena, hormigón, la piedra

99
laja para pisos y la piedra caliza de la que se extrae el Cal (Valorada mucho
en el Narcotráfico). Existen explotaciones mineras auríferas artesanales e
informales, asentadas a orillas del Rio Tulumayo. Además, existen registros
de tener explotaciones de lavaderos de oro en el río Huallaga, en los
caseríos de Crespo y Castillo, Rupa Rupa y Hermilio Valdizán

Figura 7. Concesiones Minera en la Provincia de Leoncio Prado.

Fuente: INGEMMET, 2016.

100
 Actividad Turística

La actividad turística en la provincia de Leoncio Prado es una potencialidad


de larga data, debido a su gran belleza natural dada su exuberante
biodiversidad, actividad que en la década del 70 tuvo su auge, sobre todo
de turismo receptivo, pero durante el apogeo del narcotráfico y la
subversión, decreció notablemente. A pesar de esto, tenemos el privilegio
de tener todavía el área de Selva Alta más conservada del país, contamos
con vías de acceso asfaltadas desde Lima, transporte aéreo (aeropuerto),
comunicación, alojamientos adecuados y servicios de alimentación cada
vez mejores, pero debemos complementar todo esto, convirtiendo nuestros
atractivos turísticos en productos turísticos generando una marca turística
de posicionamiento a nivel mundial.

El desarrollo y fortalecimiento de una oferta turística pasa por entender las


tres aristas que tiene un producto turístico que son: el recurso (natural o
histórico), la accesibilidad o conectividad y los servicios (hospedaje,
restaurantes, servicios de calidad, Comunicaciones etc.). Esto pasa por un
proceso de inversión debidamente articulada entre el sector público y
privado, donde el primero procure las vías de conexión y el segundo invierta
en los servicios complementarios, lo cual puede ser acompañado de
campañas de promoción dando a conocer la riqueza natural e histórica
que se asienta en la provincia.

Tabla 32. Principales festividades en la Provincia de Leoncio Prado

LEONCIO PRADO PRINCIPALES FESTIVIDADES FECHA LUGAR


Carnavales Febrero Tingo María
Parque Nacional Tingo
14 Mayo P.N.T.M
María
Rupa Rupa Fiesta Regional San Juan 20 al 24
Tingo María
y Semana Turística Junio
Aniversario de la Ciudad
15 Octubre Tingo María
de Tingo María

101
Mariano Damaso
Las Palmas
Beraun
Felipe Padre Luyando Aniversario de la Naranjillo
27 Mayo
creación de los distritos Hermilio
Hermilio Valdizan
Valdizan
Daniel Alomia Robles Pumahuasi
Carnavales Febrero Aucayacu
Fiesta de San Juan 24 Junio Aucayacu
José Crespo y Castillo
26
Aniversario del Distrito Aucayacu
Diciembre
Aniversario del Distrito Diciembre Pucayacu
Carnavales Febrero Pucayacu
Pucayacu Fiesta de San Juan Junio Pucayacu
Patrona Agosto Pucayacu
Semana Santa Abril Pucayacu
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo/ Dirección Regional de
Comercio Exterior y Turismo, Oficina de Turismo

Se presentan los recursos turísticos con mayor potencial para su explotación


y generación de una cadena de agro biodiversidad turístico ambiental con
un enfoque territorial eco sistémico que permita integrar de manera
transversal la agricultura-floresta –ganadería y el turismo, para pasar de
crecimiento endógeno a un desarrollo humano sostenible, para el cual el
municipio con un nuevo enfoque y gestión pública moderna tiene que
impulsar con liderazgo una estrategia que incorpore al turismo como un eje
dinámico que articule a la agricultura con valor agregado con sistemas
agroforestales amigables con el medio ambiente.

En su ámbito territorial según el inventario realizado por la MPLP tienen 52


recursos turísticos con potencialidad de ser explotados, para el cual se
tienen que poner en valor dichos recursos mediante una estrategia que
articule como una cadena turística que incorpore a los recursos turísticos de
la provincia y la región Huánuco.

Este Parque Nacional de Tingo María (PNT) fue creado por Ley N°-15574 el
14 de mayo de 1965. Es la primera área natural de esta categoría
establecida por el Estado Peruano. Cabe mencionar que el parque cuenta

102
con otros atractivos turísticos como la cueva de las Lechuzas, la cueva de
las Pavas y las aguas sulfurosas de Jacintillo. Según el Mincetur, el PNT es
considerado como uno de los lugares turísticos más visitados a nivel
nacional por los turistas a nivel Nacional.

El Zoocriadero UNAS es otro lugar turístico muy visitado por estudiantes y


público en general en el futuro es convertirse en centro turismo científico
cuyo objetivo es la de recibir y cuidar especies en peligro de extinción que
decomisen las autoridades competentes para posteriormente retornarlo a
su ambiente natural, este zoocriadero alberga una variedad de aves,
mamíferos y reptiles entre las cuales tenemos:Mamíferos, nutrias o lobo de
río, sajinos, añujes, achunis, tigrillos, pumas otorongo o jaguar, monos
machin negros y blancos, mono araña o maquisapa, mono choro
barrigudo, mono fraile, mono chosna, mono musmuqui, mono pichico, oso
perezoso.Aves: Manacaraco, pava silvestre, paujil,buos, lechuzas,
gavilanes, loros de frente amarilla, ojos blancos y cabeza azul, piguichos,
gallito de las rocas.Reptiles: Tortuga terrestre o motelo, taricallas, boa
mantona, anaconda, lagarto blanco, y peces como la tilapia.

El centro Piscícola de la municipalidad de Aucayacu es un recurso de


encuentra ubicado en la ciudad de Aucayacu capital del distrito de Juan
José crespo y castillo a 54 kilómetros de la ciudad de Tingo a 540 msnm, de
propiedad del municipio. Este centro piscícola cuenta con un área
determinada de 75.000 m2 en espejos de aguas y 5000 m2 en caminos de
2 metros de ancho que separan una poza de las otras, este centro cuenta
con 27 pozas en donde se cultivan peces como gamitanas, pacos, tilapias
y una poza especial donde se cultivan 13 piaches de tres años de edad y
con más de un metro de largo, las medidas de estas posas varían de 30 x50
y 35 x 60 con profundidades de 1.30 y 1.40 metros. Este centro piscícola
municipal es uno de las principales fuentes para la alimentación de la
población de Aucayacu ya que vende sus productos a precios cómodos
debido a la gran producción de peces.

103
Tabla 33. Principales atractivos turísticos de la Provincia de Leoncio Prado

Distrito Lugar Nombre del Recurso Principal Atractivo


Vista
Panoramica de
Mirador San Francisco
Tingo María Tingo María (Sur) y
o la Cruz
Cerro de la Bella
Durmiente
Castillo Grande Cueva la Piramide Cueva, paisaje
Vista
Remanso Azul y
Castillo Grande panorámica (este)
Mirador Castillo
Tingo María
Gruta del Manto
Sagrado de Huayna Gruta y mirador
Castillo Grande
Capac y Mirador de la de Cordillera Azul
Dist. Rupa Cordillera Azul
Cueva Cascada y
Castillo Grande Cueva y Cañon
Cañon del Mantaro
Castillo Grande Cueva Vulcano Cueva
Catarata el Cantar de
Castillo Grande Catarata
las Sirenas
Jardin Botánico de la Flora de Leoncio
Tingo María
Universidad UNAS Prado
Museo de Ciencias, Bosque, Fauna
Tingo María Zoocriadero y Bosque de Leoncio Prado y
reservado UNAS Museo
Los Milagros Laguna el Milagro Laguna
Cascada vestido de la
Bolognesi Cascada
novia de Bolognesi
Cueva San juan de Coto
Coto monillo Cueva
monillo
San Francisco Cueva de San Francisco Cueva
Puente colgante de Vista
Auca yacu
Auca yacu Panorámica
José Crespo y
Cerro azul Cascada Cerro azul Cascada
Castillo
La Colpa Catarata La Colpa Catarata
Plaza de armas de
Aucayacu Plaza
Aucayacu
Huallaga Rio Huallaga Recurso natural
Cascada la boca de la
La colpa Cascada
colpa
Aucayacu Recreo Turístico la Roca Recreo
Centro Piscícola de la Explotación
Aucayacu
Municipalidad de JCC agropecuaria

104
Distrito Lugar Nombre del Recurso Principal Atractivo
Parque Nacional
Parque Parque Nacional Tingo y cueva, Bella
Nacional Tingo María : Cueva de los durmiente, Kin kon
María / Bella Guacharos o Lechuzas el guardián de la
Bella Durmiente
Vista
Jacintillo Mirador Jacintillo panorámica Norte
de Tingo María
Aguas sulfurosas de Aguas
Bella
Bella Medicinales
Balneario La
Puente Pérez Playa
Alcantarilla
Cueva y Cataratas Cueva ,
Sta Carmen
Santa Carmen Catarata
Microcuenca Balneario Cueva de
Cueva de las las Pavas - Diosa del
Palafitos
Pavas/ Las Amor- Catarata La
Palmas Quinceañera
Las Palmas Cueva de las Vírgenes Cueva
Mariano Manantial Agua
Bella Manantial
Dámaso Beraún Salada
Santa Rosa de
Quesada, Cascada del
Sta Rosa de Cascada,
amor, Poza Arcancielo y
Quesada Palafitos
Puente Mágico - Palafito
Manantial eterno
Microcuenca
Cascadas y Catarata
Velo de las Cascada,
Velo de las Ninfas,
Ninfas - Catarata
Cueva de los tambos
Tambillo Chico
Cueva de los Tambos Cueva
Rio y Playas, Catarata
el Encanto y Catarata Cueva (PN)
Espejo Mágico
Cuevas y Ruinas Cruz Rio, Playa,
Las Palmas
de Chalpón cataratas (PN)
Catarata Las
Honolulu Cueva y ruinas
Golondrinas
Catarata de San
Las Palmas Cataratas
Miguel
Cueva Casita Blanca Cueva, Ruinas
Cargatambo
Padre Felipe o de Cargatambo Pre Incas
Luyando Cicloturismo y
Alto Tullumayo Circuito Alto Tullumayo
Motocros

105
Distrito Lugar Nombre del Recurso Principal Atractivo
Sta. Rosa de
Vivero Shapajilla Plantas
Shapajilla
Cas. Ricardo Cerro Mirador de Mirador, Paisajes
Palma Ricardo Palma natural
Sector la
Isla de las Garzas Paisaje Natural
Cadena
Canotaje,
Rio Tulumayo y Tramos de Río
turismo de
río Supte Tulumayo y Supte
aventura
Pumahuasi, Cueva de los Pumas,
Margen formación natural de
Cueva
izquierda del roca tipo sedimentaria
Daniel Alomías Rio Tulumayo de contextura caliza
Robles Pumahuasi,
Orilla derecha Playa la Chancadora,
Playas, cuevas
del Rio La garganta del diablo
Tulumayo
Orilla del rio
Plantas, paisaje
azul y Pozas del rio Azul
natural
Pucayacu Aspuzana
Catarata del Cascadas de
Cordillera Azul
Otorongo agua
Fuente: Elaboración propia.

106
4.3. Problemas identificados

Problema Tipo de indicador (resultado Políticas


Dimensiones Causas Principales Indicador
Público inicial/intermedio/final/producto) Nacional
1. Bajo nivel de
producción en las
parcelas agrícolas del
productor
2. Limitado nivel de
gestión organizacional
y Comercial
productiva
3. Escasa Innovación de 1. Política Nacional
1. Porcentaje de
Productos Exportables. del Ambiente DS
productores
4. Falta de rotación de N° 023-2021-
agropecuarios que
Bajo productividad cultivos. MINAM
cuentan con sistema Indicador de Producto
agropecuario. 5. Falta de titulación de 2. Política Nacional
de riego tecnificado
predios rurales y/o Agrícola D.S. N°
comunales. 017-MIDAGRI
Infraestructura de
DIMENSIÓN riego inadecuado.
ECONÓMICA 6. Débil asociatividad
de los agricultores
para la
comercialización
de bienes y
servicios.
1. Política Nacional
Agrícola D.S. N°
017-MIDAGRI
Limitado acceso de
1. Baja productividad 1. Valor Bruto de 2. Política General
los pequeños
agropecuaria. Producción de Gobierno
productores Indicador de Producto
2. Agricultura Agropecuaria. 2021-2026
agropecuarios al
improvisada. Decreto
mercado.
Supremo N° 164-
2021-PCM

107
1. Baja promoción
empresarial turística, de
zonas turísticas, paisajes,
ANP y CCNN 1. Política Nacional
2. Ausencia de 1. N° normas de
de
puesta en valor de los Competitividad
promoción de la
y Productividad
Débil fomento del sitios turísticos en la actividad turística Indicador Producto
2. Política Nacional
turismo provincia. ecológica en la
del Ambiente DS
provincia.
3.Insuficiente N° 023-2021-
infraestructura MINAM
complementaria
para el desarrollo
turístico
1. Política Nacional
de
1. Porcentaje de Competitividad
1. Escasa Información
entidades que brindan y Productividad
Empresarial.
Limitada los servicios de gestión DS N° 345-2018-
2. Escasa Organización. Indicador Producto
competitividad del ambiental regional o EF
3. Escases de promoción
sector artesanía local con capacidades 2. Política Nacional
de mercado por parte
operativas de Inclusión
de las autoridades.
inadecuadas Financiera DS N°
255-2019-EF.

1.Desconfianza entre
productores por ser
1.Numero de 3. Política
Escaza inmigrantes
asociaciones de Indicador Producto Nacional
asociatividad de 2.Producción en productores Agraria 2021
productores pequeña escala en organizados - 2030
la zona
1.

108
4.4. Estimación de brechas

Problema Bajo productividad agropecuario.


Porcentaje de productores agropecuarios que cuentan con sistema de riego tecnificado
Indicador

2020 2021 2022


Provincia / Distrito
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha

Leoncio Prado - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Rupa Rupa - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Daniel Alomía Robles - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Hermilo Valdizán - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Crespo y Castillo - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Luyando - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Mariano Damaso Beraun - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Pucayacu - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Castillo Grande - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Pueblo Nuevo - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Santo Domingo de Anda - S/d - - S/d - - S/d -

109
Problema Limitado acceso de los pequeños productores agropecuarios al mercado.

Indicador Valor Bruto de Producción Agropecuaria.

2020 2021 2022


Provincia / Distrito
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha

Leoncio Prado - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Rupa Rupa - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Daniel Alomía Robles - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Hermilo Valdizán - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Crespo y Castillo - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Luyando - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Mariano Damaso Beraun - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Pucayacu - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Castillo Grande - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Pueblo Nuevo - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Santo Domingo de Anda - S/d - - S/d - - S/d -

110
Problema Débil fomento del turismo

Indicador N° normas de promoción de la actividad turística ecológica en la provincia.

2020 2021 2022


Provincia / Distrito
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha

Leoncio Prado - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Rupa Rupa - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Daniel Alomía Robles - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Hermilo Valdizán - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Crespo y Castillo - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Luyando - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Mariano Damaso Beraun - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Pucayacu - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Castillo Grande - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Pueblo Nuevo - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Santo Domingo de Anda - S/d - - S/d - - S/d -

111
Problema Limitada competitividad del sector artesanía

Indicador Porcentaje de entidades que brindan los servicios de gestión ambiental local con capacidades operativas
inadecuadas
2020 2021 2022
Provincia / Distrito
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha

Leoncio Prado - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Rupa Rupa - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Daniel Alomía Robles - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Hermilo Valdizán - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Crespo y Castillo - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Luyando - S/d - - S/d - - S/d -


Distrito de Mariano Damaso
- S/d - - S/d - - S/d -
Beraun
Distrito de Pucayacu - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Castillo Grande - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Pueblo Nuevo - S/d - - S/d - - S/d -


Distrito de Santo Domingo de
- S/d - - S/d - - S/d -
Anda

112
Problema Escaza asociatividad de productores

Indicador Numero de asociaciones de productores organizados

Provincia / Distrito
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha

Leoncio Prado - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Rupa Rupa - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Daniel Alomía Robles - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Hermilo Valdizán - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Crespo y Castillo - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Luyando - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Mariano Damaso Beraun - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Pucayacu - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Castillo Grande - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Pueblo Nuevo - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Santo Domingo de Anda - S/d - - S/d - - S/d -

113
4.5. Potencialidades
Potencialidades Alcance Beneficios u Limitaciones y/o capacidades territoriales
oportunidades para para su aprovechamiento
el
aprovechamiento
Limitaciones:
Escasa tecnificación en los procesos
productivos.
Vías de acceso en mal estado. Deficiente
infraestructura de riego
Escasa capacidad de adaptación al cambio
Especialización climático.
productiva para Débil asociatividad de pequeños productores.
Distrital mayor comercio a
Adecuada producción para la Agricultura familiar.
nivel regional y Capacidades:
nacional Canales de comercialización externa
establecidos.
Suelos aptos.

Producción orgánica.

114
5. Dimensión de Gestión del Riesgo de Desastres

5.1. Zonas expuestas a riesgo de desastre

5.1.1. Zonas de Huaycos

A causa del proceso de deforestación en las laderas, durante las épocas


de lluvia, según el Registro de Emergencias del COER – Huánuco, existe
el riesgo potencial de desembalse del rio Aspuzana y rio Pucayazcu en
la localidad de Pucayacu, distrito de Pucayacu – Leoncio Prado.
Tabla 34. Leoncio Prado, Zonas expuestas a Huaycos por Provincia y
Distritos.

Provincia / Distritos Emergencias

Leoncio Prado 9

José Crespo y Castillo 3

Daniel Alomia Robles 2

Rupa - Rupa 2

Pucayacu 2

Fuente: Registro de Emergencias COER - Huánuco


Elaboración: Equipo Ampliado
5.1.2. Zonas de inundaciones

Según el Registro de Emergencias del COER- Huánuco, la ocurrencia de


desborde de las aguas produce en épocas de alta precipitación pluvial
(octubre – abril) principalmente en la provincia de Leoncio Prado
(Pucayacu, Rupa, Aucayacu, Santo Domingo de Anda y Luyando).

115
Tabla 35. Leoncio Prado, Zonas expuestas a inundaciones por Provincia y
Distritos.

Provincia / Distritos Emergencias

Leoncio Prado 51

José Crespo y Castillo 14

Daniel Alomia Robles 5

Rupa - Rupa 16

Castillo Grande 1

Mariano Damaso Beraun 1

Hermilio Valdizan 1

Luyando 10

Pucayacu 2

Santo Domingo de Anda 1

Fuente: Registro de Emergencias COER - Huánuco


Elaboración: Equipo Ampliado

5.1.3. Zona de deslizamientos


Según el Registro de Emergencias del COER- Huánuco, se registraron un
total de 39 emergencias por deslizamiento.
Tabla 36. Leoncio Prado, Zonas expuestas a deslizamientos por Provincia y
Distritos.

Provincia / Distritos Emergencias

Leoncio Prado 39

José Crespo y Castillo 2

116
Daniel Alomia Robles 2

Rupa - Rupa 17

Mariano Damaso Beraun 8

Hermilio Valdizan 9

Santo Domingo de Anda 1

Pucayacu 1

Fuente: Registro de Emergencias COER - Huánuco


Elaboración: Equipo Ampliado

5.1.4. Heladas

Según el Registro de Emergencias del COER- Huánuco, este fenómeno


afecta a la provincia de Leoncio Prado.

Tabla 37. Leoncio Prado, Zonas expuestas a Heladas por Provincia y


Distritos.

Provincia / Distritos Emergencias

Leoncio Prado 14

José Crespo y Castillo 2

Daniel Alomia Robles 1

Rupa - Rupa 2

Pueblo Nuevo 1

Mariano Damaso Beraun 2

Hermilio Valdizan 1

Luyando 2

117
Pucayacu 2

Santo Domingo de Anda 1

Fuente: Registro de Emergencias COER - Huánuco


Elaboración: Equipo Ampliado

118
5.2. Problemas identificados

Política
Problema Causas Descripción Tipo de indicador (resultado
Dimensiones Indicador Nacional
Público Principales Cualitativa inicial/intermedio/final/producto)
Vinculada

1. Porcentaje de
1. Limitada centros de monitoreo
capacidad para la de los peligros
elaboración y relacionados a la
_ Indicador de Producto
aplicación del plan geofísica que no
de educación cuentan con
Debilidad comunitaria. capacidades Política
institucionalidad operativas adecuadas Nacional de
Gestión del
para gestionar Riesgo de
el riesgo de Desastre DS N°
desastres 038-2021-PCM.
Dimensión en
Gestión del 2. Número de
Riesgo del 2. Débil integración de gobiernos locales que
Desastre la Gestión del Riesgo cuenten con Planes
_ Indicador de Producto
en los instrumentos de relacionados a la
gestión. gestión reactiva del
desastre

Infraestructura
pública y 1. Incremento de Política
privada Sequías Nacional de
1. Número de
expuesta en Gestión del
Emergencias _ Indicador de Producto
zonas de peligro 2. Inexistencia de registradas
Riesgo de
Desastre DS N°
y en defensas ribereñas
038-2021-PCM.
condiciones de
3.Inundaciones
vulnerabilidad.

119
5.3. Estimación de brechas

Problema Debilidad institucionalidad para gestionar el riesgo de desastres

Indicador Porcentaje de centros de monitoreo de los peligros relacionados a la geofísica que no cuentan con capacidades
operativas adecuadas

Provincia / Distrito
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha

Leoncio Prado - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Rupa Rupa - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Daniel Alomía Robles - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Hermilo Valdizán - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Crespo y Castillo - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Luyando - S/d - - S/d - - S/d -


Distrito de Mariano Damaso
- S/d - - S/d - - S/d -
Beraun
Distrito de Pucayacu - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Castillo Grande - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Pueblo Nuevo - S/d - - S/d - - S/d -


Distrito de Santo Domingo de
- S/d - - S/d - - S/d -
Anda

120
Problema Debilidad institucionalidad para gestionar el riesgo de desastres

Indicador Número de gobiernos locales que cuenten con Planes relacionados a la gestión reactiva del desastre

2020 2021 2022


Provincia / Distrito
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha

Leoncio Prado - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Rupa Rupa - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Daniel Alomía Robles - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Hermilo Valdizán - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Crespo y Castillo - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Luyando - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Mariano Damaso Beraun - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Pucayacu - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Castillo Grande - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Pueblo Nuevo - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Santo Domingo de Anda - S/d - - S/d - - S/d -

121
Infraestructura pública y privada expuesta en zonas de peligro y en condiciones de
Problema
vulnerabilidad.
Indicador Número de Emergencias registradas

2020 2021 2022


Provincia / Distrito
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha

Leoncio Prado - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Rupa Rupa - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Daniel Alomía Robles - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Hermilo Valdizán - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Crespo y Castillo - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Luyando - S/d - - S/d - - S/d -


Distrito de Mariano Damaso
- S/d - - S/d - - S/d -
Beraun
Distrito de Pucayacu - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Castillo Grande - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Pueblo Nuevo - S/d - - S/d - - S/d -


Distrito de Santo Domingo de
- S/d - - S/d - - S/d -
Anda

122
5.4. Potencialidades

Beneficios u oportunidades Limitaciones y/o capacidades


Potencialidades Alcance para el aprovechamiento territoriales para su aprovechamiento
LIMITACIONES:
1. Tejido social muestra debilidad
organizacional.
2. Poco conocimiento de las
organizaciones sociales sobre los
peligros a los que están
expuestos y sus niveles de riesgo.
Las organizaciones sociales 3. Exclusión de líderes y lideresas de
Organizaciones de la los grupos poblacionales más
posibilitan el desarrollo de
población activas y con Distrital vulnerables de los procesos de
procesos de planificación y
representación social GRD.
gestión del riesgo de
desastres. CAPACIDADES:
1. Redes de contactos generadas
por las organizaciones sociales
2. Federaciones representativas de
los pueblos indígenas.
3. Juntas vecinales en los distintos
asentamientos poblacionales.

123
6. Dimensión de Gobernanza

6.1. Entidades que operan en el territorio

A nivel distrital existen una miscelanea de instituciones como se muestra en


la tabla siguiente son organizaciones sociales y organizaciones de desarrollo
y actores sociales que conforman el patrimonio social de la estructura social
del territorial, dentro de una dinamica de simbiosis de encuentro entre el
capital humano y los ecosistemas.

Como Capital natural tenemos en el distrito el Parque Nacional Cordillera


azul con su exsuberante vegetación y asombrasa biodiversidad invalorada
aun, debido a la inexistencia de politicas que inpulsen acciones para
impulsar una verdadera valoración del capital natural existente.

Como patrimonio tenemos los recursos turisticos como un gran potencial


para impulsar la gran industrai sinchiminea en esta parte de la saelva
peruana.

Tabla 38. Instituciones y organizaciones existentes en la Provincia.

N° Instituciones Descripción

Poder
Judicial
1 Representa a la sociedad en los procesos judiciales.
(Juez de
Paz)
Iglesia Instituciones religiosas encargado de la distribución de
2 Católica y alimentos y ayuda a las poblaciones más vulnerables del
Evangélica distrito
CENTRO DE
Coordina la política y la logística de los servicios de
3 SALUD
saludo en la provincia
PUCAYACU
CIMA Cordillera Azul encargada de PROTECCION Y
4 CIMA
CUIDADDO de la Cordillera Azul
Planifica y ejecuta las políticas y actividades
UGEL-I.E.
5 desarrolladas por el sector educación en el nivel primario
PUCAYACU
y secundario.

124
N° Instituciones Descripción
Comité de
Organizaciones encargadas de cooperación para la
6 vaso de
logística de distribución del vaso de leche.
Leche
Comedores Organizaciones que sirvieron de apoyo a enfrentar a las
7
Populares poblaciones más vulnerables de extrema pobreza
Fuente: Elaboración propia.

6.2. Articulación Interinstitucional


La población reconoce y valora la participación del estado a través de sus
instituciones y organismos, sin embargo, una gran proporción sostiene que
su participación y accionar no son eficientes, consideran que son
medianamente eficaces y una menor proporción afirma que son
ineficientes. Similares juicios tienen para las instituciones públicas y
organismos privados, argumentan que muchas de ellas no cumplen con los
objetivos y funciones de intervención.

Un aspecto adicional observado por la población es la falta de


coordinación interinstitucional, duplicidad de funciones y tareas, así como
de la falta de identificación con la población beneficiaria.

6.3. Participación de las Organizaciones Sociales


La participación asociativa de la población está organizada según el
ámbito donde está asentada, así entonces la población rural tiene como
organización básica el caserío en el distrito suman 23 de estos se
desprenden las organizaciones según sea los fines de gestión del desarrollo
en:
a) Organizaciones Solidarias de Sobrevivencia: Comité de Vaso de Leche,
Comedor Popular, Clubes de Madres, etc.
b) Organizaciones Promotoras del Desarrollo Económico: Asociación y/o
Comité de Productores Agropecuarios, Ganaderos, Cacaoteros, Empresa
Comunal. Comité Pro Carretera, Comité Pro Electrificación, etc.

125
c) Organizaciones que Aportan al Desarrollo de Capital Humano: APAFAs,
Comité Pro-salud, Comité Pro-agua y Desagüe, Iglesia (católica,
Evangélica), Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza,
Seguridad Ciudadana (SERENAZGO), Frente de Defensa de los Interese del
Distrito de Pucayacu, Comité de Derechos Humanos y Derechos de la Mujer.
El estado de la organización rural evidencia que existe un nivel aceptable
de participación, sin embargo, presentan debilidades en la legitimización,
gestión e institucionalización, así como organizaciones en la naturaleza y
fines, en todo el distrito se observa que no existen organizaciones específicas
que promuevan el desarrollo local y comunal. Excepto el (Comité de
Coordinación Local, Comité de vigilancia Social, promotoras en derechos
humanos y salud mental), entre otras.

La participación organizada de la mujer en general es a través del Comité


del Vaso de Leche, seguido de la APAFA (escasa capacidad de gestión,
pero mayor fuerza organizativa). En el área rural el espacio en el que más
participa la población es el Comité / Empresa Comunal y/o Asociación de
Productores Agropecuarios, el Comité Pro Carretera, Pro Agua, Pro
Desagüe, Pro Electrificación. Y la Junta Vecinal, el Comedor Popular, el
Clubes de Madres en el área urbana.

Son las organizaciones de sobrevivencia (Vaso de Leche, Comedor Popular,


Comedor Infantil, Clubes de Madres), las que tienen mayor reconocimiento
de la población, no desarrollan actividades productivas (generadoras de
excedentes económicos u otras prácticas elementales que fomenten el
desarrollo socioeconómico de la población) limitándose únicamente a una
labor paliativa para mantener el capital humano y evitar su degradación.
Estas organizaciones permiten la participación de la población excluyente
en la solución de sus problemas fomentando relaciones de reciprocidad,
solidaridad, confraternidad con la población más vulnerable al interior,
además reconocen la participación de la mujer como elemento activo en

126
el proceso de cambios que experimenta la sociedad local en la
cooperación para el desarrollo.

Seguido en importancia por las organizaciones de base especializadas, que


promueven el desarrollo de actividades económicas-productivas y las
organizaciones especializadas que fomentan el desarrollo físico urbano y
rural.

127
6.4. Matriz de problemas

Política
Problema Descripción Tipo de indicador (resultado
Dimensiones Causas Principales Indicador Nacional
Público Cualitativa inicial/intermedio/final/producto)
Vinculada
1. Baja ejecución en el presupuesto de
productos e inversiones

Limitada
Política Nacional
capacidad de 1. Porcentaje de
de la Inclusión
gestión, ejecución del gasto de _ Indicador de Producto
Financiera DS N°
institucionalidad 2. Débil articulación inversión presupuestado 255-2019-EF
y gobernanza. intergubernamental.

1) Ineficiencia en la gestión:
Caso: Leoncio Prado – Frontera
(18 kilómetros de trocha)
Gobernanza
La carretera que da acceso al
caserío ya está realizada, pero
la autoridad no ha enripiado y
Desconfianza se ha olvidado. 1. Grado de Política Nacional
de Modernización
en las satisfacción de la - Indicador de Resultado
de la Gestión
autoridades 2) Desconocimiento de la población Pública
autoridad en temas de gestión
municipal

3) Falta de asesoramiento de las


autoridades para hacer una
buena gestión

128
6.5. Matriz de brechas

Problema Limitada capacidad de gestión, institucionalidad y gobernanza.

Indicador Porcentaje de ejecución del gasto de inversión presupuestado

2020 2021 2022


Provincia / Distrito
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha

Leoncio Prado 100% 67.7% 32.30% 100% 52.8% 47.20% 100% 58% 42.00%

Distrito de Rupa Rupa 100% 59.2% 40.80% 100% 52.5% 47.50% 100% 29.8% 70.20%

Distrito Daniel Alomía Robles 100% 92.2% 7.80% 100% 16.6% 83.40% 100% 84.3% 15.70%

Distrito Hermilo Valdizán 100% 42.8% 57.20% 100% 82.6% 17.40% 100% 95.9% 4.10%

Distrito Crespo y Castillo 100% 64.9% 35.10% 100% 73.6% 26.40% 100% 90.8% 9.20%

Distrito Luyando 100% 71.6% 28.40% 100% 59% 41.00% 100% 74.1% 25.90%

Distrito de Mariano Damaso Beraun 100% 80.2% 19.80% 100% 63.2% 36.80% 100% 46.9% 53.10%

Distrito de Pucayacu 100% 95.3% 4.70% 100% 82.1% 17.90% 100% 99.4% 0.60%

Distrito de Castillo Grande 100% 66.2% 33.80% 100% 52.9% 47.10% 100% 82.2% 17.80%

Distrito de Pueblo Nuevo 100% 81.2” 18.80% 100% 61.6% 38.40% 100% 90.2% 9.80%

Distrito de Santo Domingo de Anda 100% 80.2% 19.80% 100% 54.4% 45.60% 100% 99.1% 0.90%

129
Problema Desconfianza en las autoridades

Indicador Grado de satisfacción de la población

Provincia / Distrito
VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha VOp VOb Brecha

Leoncio Prado - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Rupa Rupa - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Daniel Alomía Robles - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Hermilo Valdizán - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Crespo y Castillo - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito Luyando - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Mariano Damaso Beraun - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Pucayacu - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Castillo Grande - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Pueblo Nuevo - S/d - - S/d - - S/d -

Distrito de Santo Domingo de Anda - S/d - - S/d - - S/d -

130
6.6. Matriz de potencialidades

Limitaciones y/o capacidades


Beneficios u oportunidades
N° Potencialidades Alcance territoriales
para el aprovechamiento
para su aprovechamiento

Gestión pública
moderna y en proceso
de mejora.
Limitaciones:
Fortalecer los Servidores no aceptan los cambios
procesos de
1 Instituciones fortalecidas y articuladas participación Capacidades:
Distrital
con actores involucrados
ciudadana en la Potencial humano con
gobernanza de la conocimiento y experiencia en el
provincia y fortalecer puesto.
el tejido social con la
meta de contribuir al
desarrollo.

131
f) Determinación y priorización de variables

Tabla 39. Matriz de determinación de variables

Condición de Actores que influyen en las


Dimensión Problemas / Potencialidades Aspecto (b) Variable (a) + (b)
cambio (a) variables

Falta de acceso al servicio público del agua


potable y alcantarillado Habitabilidad
Habitabilidad Viviendas MVCS, GORE, GL, JASS
Limitada cobertura de energía eléctrica en zonas Viviendas
rurales
Débil sistema de salud pública
Limitada cobertura y acceso de la población a
MINSA, MIDIS, GORE, GL,
servicios de salud de calidad Calidad Salud Calidad de la Salud
empresas, APAFAs
Alta prevalencia de enfermedades de la primera
infancia
Bajo nivel de pertinencia y calidad de los servicios Calidad de la
Calidad Educación MINEDU, MIDIS, GORE, GL, APAFAs
educativos a nivel urbano y rural educación
Socio
Violencia contra los
demográfica Alto niveles de violencia contra las contra los Grupo
Violencia integrantes del MIMP, MIDIS, GORE, GL, PNP
integrantes del grupo familiar familiar.
grupo familiar
Pérdida del patrimonio cultura e identidad
provincial
Alto nivel de pobreza en la población rural y
comunidades indígenas
Reconocimiento GL, GORE, MINCUL, MIDIS,
Diversidad de etnias y comunidades Reconocimiento Cultural
cultura comunidades nativas.
Líderes indígenas con capacidad de liderazgo en
el desarrollo social
Promoción de tradiciones, costumbres y saberes
ancestrales
Alta deforestación en el territorio GL, GORE, MINAM, MINEDU,
Ambiental Contaminación de fuentes hídricas en las zonas Calidad Ambiental Calidad ambiental MIDAGRI, MIDIS, Servicio Nacional
con valor biológico de Áreas Naturales Protegidas,

132
Inadecuada disposición de residuos sólidos Servicio Nacional Forestal y de
Condiciones climáticas adecuadas para la Fauna Silvestre, entre otros.
conservación sostenible del exosistema
GL, GORE, MINAM, MINEDU,
Diversidad de especies de flora y fauna
MIDAGRI, MIDIS, Servicio Nacional
Variedad y existencia de bosques Biodiversidad
Biodiversidad Ecológica de Áreas Naturales Protegidas,
Existencia de variedad de pisos ecológicos y ecológica
Servicio Nacional Forestal y de
recursos forestales
Fauna Silvestre, entre otros.
Falta de accesibilidad y falta de canales de
comunicación
Servicios de Conectividad MTC, MINAM, GORE, GL,
Deficiente Red Vial vecinal Conectividad Territorial
infraestructura territorial Comunidades campesinas
Aumento de calidad de sistemas de información
en las entidades públicas
Bajo productividad agropecuario

Limitado acceso de los pequeños productores


agropecuarios al mercado Competitividad de MINAGRI, MINEM, MEF, PNUD, INEI,
Agentes
Económico Competitividad los agentes GORE, GL, empresas, asociación
Débil fomento del turismo económicos
económicos de productores, entre otros.
Limitada competitividad del sector artesanía
Escaza asociatividad de productores
Adecuada producción para la agricultura familiar
Débil institucionalidad para gestionar el riesgo de
desastres Riesgos de
Vulnerabilidad de
Gestión de Infraestructura pública y privada expuesta en desastres
riesgos de desastres MINAM, MEF, GORE, GL, Defensa
riesgos de zonas de peligro y en condiciones de Vulnerabilidad naturales
naturales de la civil nacional y regional
desastres vulnerabilidad de la
población.
Organizaciones de la población activas y con población
representación social
Limitada capacidad de gestión, institucionalidad
y gobernanza GL, OSB (comunidades nativas,
Gobernanza Desconfianza en las autoridades Gobernanza Local Gobernanza Local organizaciones de mujeres,
Instituciones fortalecidas y articuladas con actores jóvenes, entre otros.
involucrados

133
Tabla 40. Asignación de puntajes para cada criterio para priorización de
variables

Criterios

4. Vinculación de la
Puntaje 1. Impacto en 3.
2. situación de variable con el Plan
el desarrollo del Comportamiento
la variable Estratégico de
territorio de la variable
Desarrollo Nacional

Muy bajo
1 Muy favorable Muy positivo Sin vinculo
impacto
2 Bajo impacto Favorable Positivo -
Vinculación
3 Impacto medio Incierto Estacional
indirecta
4 Alto impacto Desfavorable Negativo -
Muy alto Muy
5 Muy negativo Vinculación directa
impacto desfavorable

Producto de la aplicación de los criterios con el equipo ampliado, se han priorizado


siete (07) variables para el Distrito de Pucayacu.

Tabla 41. Matriz de variables priorizadas

Criterios
1. 4. Vinculación
Impacto 2. de la variable Puntaje
No. Variables 3. total
en el situación con el Plan
Comportamiento (promedio)
desarrollo de la Estratégico de
de la variable
del variable Desarrollo
territorio Nacional
1 Calidad de la salud 5 5 5 5 5.00
Calidad de la
2 5 5 5 5 5.00
educación
Competitividad de los
3 5 5 4 5 4.67
agentes económicos
Vulnerabilidad de
riesgos de desastres
4 5 4 4 5 4.50
naturales de la
población.
5 Gobernanza Local 5 4 4 5 4.50
6 Calidad Ambiental 5 3 3 5 4.33
Conectividad
7 5 5 3 3 4.33
Territorial
Violencia contra los
8 integrantes del grupo 4 3 4 3 3.67
familiar
Biodiversidad
9 4 3 4 3 3.67
Ecológica
Reconocimiento
10 4 2 3 5 3.50
Cultural
Habitabilidad
11 5 2 2 5 3.50
Viviendas

134
g) Registro participativo

Acta de primera reunión inductiva y recolección de información


CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD

135
136
137
138
139
140
141
142
143
Registro fotográfico de los talleres distritales realizados

Taller de identificación de problemas del territorio.

PRIMER TALLER
ASISTENCIA DE LOS AGENTES PARTICIPANTES AL PRIMER
TALLER DE CONOCIMIENTO INTEGRAL DE LA REALIDAD

SE DA INICIO EL EVENTO CANTANDO LAS SAGRADAS


NOTAS DEL HIMNO NACIONAL DEL PERÚ Y EL HIMNO DE
PUCAYACU.

144
PALABRAS DE BIENVENIDA POR PARTE DE LA REGIDORA
MARIA ELENA VASQUEZ A LOS AGENTES PARTICIPANTES
AL TALLER DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADP DEL
DISTRITO DE PUCAYACU.

PALABRAS DE BIENVENIDA POR PARTE DEL GERENTE


MUNICIPAL

145
PALABRAS DE BIENVENIDA POR PARTE DE LA GERENTE DE
PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

PALABRAS DE DISERTACIÓN DEL PRIMER TALLER DEL PLAN


DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE
PUCAYACU.

146
ABSOLVIENDO DUDAS DE LOS AGENTES PARTICIPANTES
POR PARTE DEL FACILITADOR

LOS AGENTES PARTICIPANTES DESCRIBIERON COMO SE


ENCUENTRA SU COMUNIDAD Y LAS NECESIDES POR
SATISFACER

147
LAS AUTORIDADES PARTICIPAN CON PREGUNTAS HACIA
LOS FACILITADORES

148
FIN DEL PRIMER TALLER DEL PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO DEL DISTRITO DE PUCAYACU

149

También podría gustarte