Está en la página 1de 84

PROYECTO Fecha:

ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA 06/04/2020


DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL Página 1 de 84

ESTUDIO HIDROLOGICO PARA LA ACREDITACION DE


DISPONIBILIDAD HIDRICA SUPERFICIAL PARA LA OBTENCION
DE LA LICENCIA DE USO DE AGUA DEL PROYECTO:
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO PIÑOTEA, COMUNIDAD CAMPESINA
TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL
SANCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”

(RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 007-2015-ANA)


FORMATO ANEXO N° 06.

UBICACIÓN:
Región : Moquegua
Provincia : General Sánchez Cerro
Distrito : Ichuña
Localidad : Tolapalca (Sector: Piñotea y Ccollpani)

Tolapalca, Abril 2020


INDICE
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

I. RESUMEN EJECUTIVO...............................................................................................................2
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO...............................................................................................2
1.2 TITULAR DEL PROYECTO................................................................................................3
1.3 OBJETIVO.................................................................................................................................3
1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.................................................................................3
1.5 UBICACIÓN DEL PROYECTO..........................................................................................4
1.5.1 UBICACIÓN POLÍTICA...................................................................................................4
1.5.2 UBICACIÓN HIDROGRÁFICA.....................................................................................4
1.5.3 UBICACIÓN ADMINISTRATIVA..................................................................................5
1.6 UBICACIÓN DEL PUNTO DE CAPTACIÓN (BOCATOMA)....................................5
II. ASPECTOS GENERALES...........................................................................................................5
2.1 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................5
2.2 ANTECEDENTES...................................................................................................................6
2.3 OBJETIVO.................................................................................................................................7
2.3.1 OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................7
2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................................7
III. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA...................................................................................................8
3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA Y DEL CURSO PRINCIPAL DE
LA FUENTE NATURAL........................................................................................................8
3.1.1. UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.................................8
3.1.2. FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO...................................14
3.1.2.1. FISIOGRAFÍA................................................................................................................14
3.1.2.2. GEOLOGÍA.....................................................................................................................17
a. GEOMORFOLÓGICA............................................................................................................18
a.1. VALLES..............................................................................................................................18
a.2. PUNA..................................................................................................................................19
a.3. CONOS VOLCÁNICOS................................................................................................20
a.4. PAMPAS............................................................................................................................20
a.5. ÁREAS CON REMOCIONES DE TIERRAS..........................................................20
b. ESTRATIGRAFÍA....................................................................................................................21
b.1. FORMACION GRAMADAL (Js - gr).........................................................................21
b.2. FORMACIÓN HUALHUANI (Ki-hu)...........................................................................22
b.3. FORMACIÓN MURCO (Ki-mu)..................................................................................22
b.4. GRUPO PUNO (P-pu)...................................................................................................23
b.5. FORMACIÓN PICHU (P-pi).........................................................................................23
b.6. FORMACIÓN LLALLAHUI (N-ll/tbk).........................................................................23
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

b.7. GRUPO MAURE (Nm-ma/sed, Nm-ma/an)...........................................................24


b.8. DEPÓSITOS MORRENICOS (Qpl-mo)...................................................................25
b.9. DEPÓSITOS ALUVIALES (Qh-al).............................................................................25
b.10. DEPÓSITOS FLUJOS DE BARRO RECIENTES (Qh-fb).................................26
c. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL..............................................................................................26
d. GEODINÁMICA EXTERNA..................................................................................................26
e. HIDROGEOLOGÍA..................................................................................................................27
f. GEOLOGÍA LOCAL................................................................................................................28
f.1. GEOMORFOLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO...............................................28
f.2. LITOLOGÍA.......................................................................................................................28
f.3. ESTRUCTURAL..............................................................................................................28
f.4. GEODINÁMICA...............................................................................................................28
3.1.3. INVENTARIO DE LAS FUENTES DE AGUA E INFRAESTRUCTURA
HIDRÁULICA DEL ÁREA DE ESTUDIO.................................................................29
3.1.4. ACCESIBILIDAD – VÍAS DE COMUNICACIÓN...................................................29
3.1.5. CALIDAD DE AGUA.......................................................................................................30
3.2. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA E
HIDROMÉTRICA..................................................................................................................35
3.2.1. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES METEOROLÓGICAS.....................................35
3.2.2. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA E
HIDROMÉTRICA.............................................................................................................39
a. ANÁLISIS VISUAL GRÁFICO.............................................................................................42
b. IDENTIFICACIÓN DE VALORES ATÍPICOS (OUTLIERS).......................................45
c. ANÁLISIS GENERAL DE TODA LA SERIE HISTORICA..........................................49
d. ANÁLISIS DE LA HOMOGENEIDAD DE SERIES.......................................................49
e. ANÁLISIS DE DOBLE MASA..............................................................................................50
f. ANÁLISIS DE SALTOS.........................................................................................................52
g. COMPLETACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA INFORMACIÓN.......................................53
3.2.3. ANÁLISIS PLUVIOMÉTRICO DE LA ZONA DE ESTUDIO..............................54
3.3. OFERTA HÍDRICA...............................................................................................................57
3.3.1. CAUDALES MEDIOS....................................................................................................57
3.3.2. DISPONIBILIDAD DE AGUA A NIVEL MENSUALIZADO................................61
3.4. USOS Y DEMANDAS DE AGUA.....................................................................................63
3.4.1. DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO................................................................63
3.4.2. CAUDAL ECOLÓGICO.................................................................................................68
3.5. BALANCE HÍDRICO MENSUALIZADO........................................................................69
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

3.6. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE APROVECHAMIENTO HÍDRICO E


INGENIERÍA DEL PROYECTO.......................................................................................72
3.6.1. INGENIERÍA DEL PROYECTO..................................................................................72
IV. ANEXOS...........................................................................................................................................76
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD


HÍDRICA SUPERFICIAL
I. RESUMEN EJECUTIVO
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL
ANEXO PIÑOTEA, COMUNIDAD CAMPESINA TOLAPALCA, DISTRITO DE
ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE
MOQUEGUA”
Para la aprobación de estudios de aprovechamiento de recursos hídricos para la
obtención de la licencia de uso de agua (Acreditación de disponibilidad hídrica
superficial)

1.2 TITULAR DEL PROYECTO


PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIÓN – PSI.

1.3 OBJETIVO
Elaborar el Estudio Hidrológico para la Acreditación de la Disponibilidad Hídrica
Superficial de la Cuenca de la Quebrada Toccremayo, con la finalidad de
obtener la Licencia de Uso de Agua Superficial para el abastecimiento de agua
con fines agrícolas y lograr la captación las aguas de la Quebrada Toccremayo,
para la incorporación de áreas agrícolas de la Comunidad Campesina Tolapalca.

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


El Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), dentro del marco de sus
compromisos de responsabilidad social, ha recogido las inquietudes y
necesidades básicas de los pobladores de la Comunidad Campesina Tolapalca,
a fin de consolidar ideas y concretar un proyecto de ingeniería que busque
afianzar hídricamente la cuenca de la Quebrada Toccremayo, fortaleciendo así
el desarrollo de la población identificada en la zona.
En la actualidad, el desarrollo de las poblaciones se encuentra asociado a las
actividades agrícolas y pecuarias. El riego de las áreas agrícolas se da
principalmente por secano (aprovechando la temporada de lluvias) y en forma
complementaria a través del caudal disponible en los canales tradicionales, que
capta el recurso hídrico directamente de la Quebrada, el cual es insuficiente para
sostener la producción en los meses de abril diciembre. Al realizar la evaluación
de la brecha entre la oferta y la demanda de agua, se puede observar que
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

durante la época seca se presenta un déficit hídrico que imposibilita el


aprovechamiento de la totalidad del área disponible.
Bajo esta premisa, se prevé la implementación de una obra de regulación y
almacenamiento, a fin de reservar el agua excedente en épocas de avenidas
(lluvias), para ser aprovechada en temporada seca o cuando sea requerido y así
poder mejorar la actividad agropecuaria, mejorando esta forma la calidad de vida
de las personas.
Cabe mencionar que, el punto de captación se realizará mediante una
bocatoma, teniendo un caudal regulado conducido a través de un canal y tubería
de HDPE y finalmente irrigarán las áreas agrícolas del sector Piñotea y
Ccollpani.
La Acreditación de la Disponibilidad Hídrica Superficial del Río Toccremayo
tendrá que ser emitida por la Autoridad Administrativa del Agua (AAA Capliña -
Ocoña) de acuerdo a lo establecido en el Texto Único de Procedimientos
Administrativos - 2015 de la Autoridad Nacional del Agua (R.J. Nº 007-2015-
ANA); la Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338; el Reglamento de la Ley de
Recursos Hídricos D.S. N° 001-2010-AG; y el Reglamento de Organización y
Funciones de la Autoridad Nacional del Agua.
En cumplimiento de la normativa antes descrita, se solicita a la Autoridad
Administrativa del Agua Capliña – Ocoña, la aprobación del “Estudio Hidrológico
para la Acreditación de la Disponibilidad Hídrica Superficial del Río Toccremayo”
como parte del proceso para la obtención de la “Licencia de Uso de Agua
Superficial”, para el abastecimiento de agua con fines de riego para la
incorporación de áreas agrícolas del Sector Piñotea y Ccollpani.

1.5 UBICACIÓN DEL PROYECTO

1.5.1 UBICACIÓN POLÍTICA


El proyecto “Instalación del servicio de agua del sistema de riego del anexo
Piñotea, comunidad campesina Tolapalca, distrito de Ichuña, provincia General
Sanchez Cerro, departamento de Moquegua”, presenta la siguiente ubicación
política, localizándose en la zona Sur – Oeste del Perú, en el departamento de
Moquegua.
 Departamento : Moquegua.
 Provincia : General Sanchez Cerro.
 Distrito : Ichuña.
 Sector : Piñotea y Ccollpani
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

 Código de Ubigeo : 180204


El límite del área de estudio: se ha optado por considerar los límites de la
comunidad campesina de Tolapalca, teniendo esta los siguiente limite.
 Por el Oeste : Con la comunidad campesina de Tincopalca.
 Por el Este : Con el Fundo Charamayo y ex sais Mañazo.
 Por el Sur : Con la CC. Coalaque y fundo Quillaquilla.
 Por el norte : Con la CC.de Tincopalca y CC. Quemilluni.

Específicamente, los miembros del Sector Piñotea y Ccollpani se beneficiarán del


recurso hídrico, garantizando el incremento en la producción de 40.67 ha.

1.5.2 UBICACIÓN HIDROGRÁFICA


La ubicación hidrográfica del proyecto es la siguiente:
 Vertiente hidrográfica : Pacifico
 Unidad Hidrográfica : Tambo
 Subcuenca : Paltuture
 Microcuenca : Toccremayo

1.5.3 UBICACIÓN ADMINISTRATIVA


La ubicación administrativa de la zona de estudio es la siguiente:
 Ámbito : Región hidrográfica del Pacífico
 AAA : Autoridad Administrativa del Agua Capliña - Ocoña.
 ALA : Autoridad Local del Agua Bajo Tambo – Alto Tambo.

1.6 UBICACIÓN DEL PUNTO DE CAPTACIÓN (BOCATOMA)


El proyecto consiste en la implementación de una captación en la margen
izquierda del Río Toccremayo (Bocatoma), con fines de aprovechamiento hídrico
para verter sus aguas al sector de Piñotea y Ccollpani.

Por lo tanto, el ámbito de estudio hidrológico para la acreditación hídrica, es el


punto de captación, como se detalla a continuación:

Cuadro N° 1: Ubicación geográfica del punto de captación (Bocatoma)


Altitud
Coordenadas UTM-
Coordenadas Geográficas (m.s.n.m.
Punto WGS-84 (Zona 19-Sur)
)
Latitud Longitud Este (m) Norte (m)
Río
324309.5 8 223
Toccremay 16° 3’ 31.5” S 70° 38’ 33.78” O 3 975
2 831.55
o
Fuente: Elaboración Propia
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

II. ASPECTOS GENERALES


2.1 INTRODUCCIÓN
El proyecto de la captación Hídrico de la Microcuenca Toccremayo, servirá para
incorporar las áreas agrícolas del Sector Piñotea y Ccollpani, que tiene como
finalidad ser aprovechada para mejorar la actividad agropecuaria, mejorando la
calidad de vida de las personas.
El proyecto será financiado por el Programa Subsectorial de Irrigaciones dentro
del marco de responsabilidad social, que ha recogido las inquietudes y
necesidades básicas de la Comunidad de Tolapalca, a fin de consolidar ideas y
concretar un proyecto de ingeniería que busque captar hídricamente la
microcuenca Toccremayo, fortaleciendo así el desarrollo de las poblaciones
identificadas en la zona.
De acuerdo a lo expuesto, se solicita a la Autoridad Administrativa del Agua
Capliña - Ocoña, la Acreditación de disponibilidad hídrica superficial como parte
del proceso para la obtención de la Licencia de Uso de Agua Superficial del
punto de captación, con fines de uso agrícola, a ser otorgada por la Autoridad
Nacional del Agua (ANA), en cumplimiento del Texto Único de Procedimientos
Administrativos (TUPA) y en concordancia con lo establecido en la Ley de
Recursos Hídricos y su reglamento.

2.2 ANTECEDENTES
La unidad Formuladora es el Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI,
Organismo descentralizado del sector agricultura, a través de la oficina de
Estudios y Proyectos que depende de la Dirección de Infraestructura de Riego.
Entre sus funciones establecida en el Manual de organizaciones y Funciones
vigente del PSI de la Oficina de Estudios y Proyectos es: Responsable de la
preparación de los documentos que incluye Estudios de Preinversión y el
Expediente Técnico necesario, que conlleven a la ejecución normal de las obras
de acuerdo a las normas y reglamentos vigentes.
La comunidad Campesina de Tolapalca fue reconocida el 19 de abril de 1985
mediante la Resolución Directoral N° 0139-85-RAXXI-P/DRAYA, y logra su
titulación de tierras el 20 de diciembre del año 2002 del Ministerio de Agricultura.
La municipalidad distrital de Ichuña, provincia General Sánchez Cerro, efectuó
gestiones ante el Ministerio de Agricultura para lograr el financiamiento de
estudios de preinversión y ejecución de Proyectos de riego, entre los cuales se
encuentra el Proyecto “Instalación del servicio de agua del sistema de riego del
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

anexo de Piñotea, de la comunidad campesina de Tolapalca, provincia General


Sánchez Cerro, Moquegua”.
Mediante Acuerdo N° 049-2015-CTMR del Acta N° 60 de fecha 09 de julio de
2015, el Comité Técnico del Fondo MI RIEGO (Sierra Azul) del Ministerio de
Agricultura admitió el financiamiento para la elaboración del estudio de pre
inversión a nivel de perfil del Proyecto materia de estudio. Asimismo, se designa
al programa Sub sectorial de Irrigaciones como la Unidad Formuladora del
estudio de pre inversión a la actualidad se encuentra viable el proyecto con
código SNIP 387585.

Año 1985 Año 2002 Año 2014-15 Año 2015 Año 2016
Es reconocida como El ministerio de La municipalidad El Fondo mi riego El Fondo mi riego
comunidad Agricultura emite su distrital de Ichuña, (Sierra Azul) Admitió (Sierra Azul) Admitió
campesina Tolapalca, titulación a la CC. de realiza gestiones ante el financiamiento el financiamiento
mediante Resolución Tolapalca en la que el Ministerio de para la elaboración de para la elaboración de
Directoral N° 0139- incluye a Piñotea agricultura y Riego, estudios de estudios de
85-RAXXI-P/DRAY como parte de su para el preinversión del PIP preinversión del PIP
A territorio. financiamiento de de riego Piñotea. de riego Piñotea el
varios proyectos de mismo año es viable.
riego, entre ellas el de
Piñotea.

Año 2020, el PSI en cumplimiento de sus funciones está realizando el estudio


hidrológico del proyecto “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL
SISTEMA DE RIEGO DEL ANEXO PIÑOTEA, COMUNIDAD CAMPESINA
TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”, para la Acreditación de la
Disponibilidad Hídrica Superficial.

2.3 OBJETIVO
2.3.1 OBJETIVO GENERAL
Elaborar el estudio hidrológico para la Acreditación de la Disponibilidad Hídrica
Superficial del punto de captación (Bocatoma), como parte del proceso para la
obtención de la Licencia de Uso de Agua Superficial para el proyecto “Instalación
del servicio de agua del sistema de riego del anexo Piñotea, comunidad
campesina Tolapalca, distrito de Ichuña, provincia General Sanchez Cerro,
departamento de Moquegua”, de la microcuenca Toccremayo para la
incorporación de áreas agrícolas del sector Piñotea y Ccollpani.

2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Descripción de las principales características de la microcuenca de
Toccremayo delimitada hasta la ubicación de punto de captación.
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

 Realizar el análisis de la información meteorológica disponible para la zona de


estudio.
 Realizar el análisis y tratamiento de la información pluviométrica e
hidrométrica disponible para la zona de estudio.
 Generar los caudales y volúmenes mensuales con referencia al punto de
captación.
 Determinar la demanda hídrica del proyecto.
 Realizar el balance hídrico del proyecto en función a la oferta y demanda de
agua.
 Describir la ingeniería de las obras de captación.

III. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA


1

III.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA Y DEL CURSO PRINCIPAL DE LA


FUENTE NATURAL
III.1.a. UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
III.1.A.1.UBICACIÓN POLÍTICA
El proyecto presenta la siguiente ubicación política, localizándose en la zona
sur del Perú, en el departamento de Moquegua.

 Departamento : Moquegua.
 Provincia : General Sánchez Cerro.
 Distrito : Ichuña.
 Localidad : Comunidad Campesina Tolapalca
 Sector : Piñotea y Ccollpani
 Código de Ubigeo: 180204
El Sector Piñotea y Ccollpani se beneficiará del recurso hídrico para fines de
uso agrícola, garantizando la mejora de producción de 40.67 ha.
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

Figura N° 1: Ubicación política del proyecto

Fuente: Elaboración propia.

En el Anexo N°01 - Plano en A3, se presenta la ubicación política del proyecto.

Figura N° 2: Quebrada de Toccremayo, fuente hídrica del proyecto – Punto de


captación.
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

Fuente: Elaboración propia.


III.1.a.2. Ubicación Geográfica
La microcuenca de Toccremayo, se encuentra ubicada geográficamente en el
siguiente rango de coordenadas, de los extremos de un cuadrante según
detalla en siguiente cuadro:

Cuadro N° 2: Ubicación geográfica del Proyecto


Coordenadas UTM-
Coordenadas Geográficas WGS-84 (Zona 19- Altitud
Descripció
Sur) (m.s.n.m.
n
Norte )
Latitud Longitud Este (m)
(m)
70° 40' 03.05" 8 224
Microcuenc
16° 03' 4.20" S O 321 614 687 4017
a
16° 06' 0.72" S 70° 34' 55.36" 330 801 8 219 4484
Toccremayo
O 333
Fuente: Elaboración propia

En la siguiente figura se presenta la ubicación referencial del ámbito de estudio


de la micro cuenca Toccremayo.

Figura N° 3: Ubicación geográfica del proyecto


PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

Fuente: Imagen de Google Earth, noviembre 2009.

Como se mencionó anteriormente, el proyecto consiste la captación en una fuente


natural que es el río Toccremayo (bocatoma), con fines de aprovechamiento hídrico
superficial. Estos volúmenes serán conducidos a través de un canal, para finalmente
irrigar las áreas agrícolas del Anexo Piñotea.
Por lo tanto, el ámbito de estudio hidrológico para la acreditación hídrica, es la
microcuenca Toccremayo, delimitada hasta la ubicación del punto de captación, como
se detalla a continuación:
Cuadro N° 3: Ubicación geográfica del punto de captación
Coordenadas UTM (WGS- Altitud
Coordenadas Geográficas
Punto 84) (Zona 19-Sur) (m.s.n.m.)
Latitud Longitud Este (m) Norte (m)
Río
16° 3’ 31.5” S 70° 38’ 33.78” O 324309.52 8 223 831.55 3 975
Toccremayo
Fuente: Elaboración propia

III.1.a.3. UBICACIÓN HIDROGRÁFICA


El área de drenaje de la microcuenca Toccremayo presenta la siguiente
ubicación hidrográfica:

Cuadro N° 4: Ubicación hidrográfica de la zona de estudio


Descripción Nombre
Vertiente hidrográfica Pacifico
Unidad hidrográfica Tambo
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

Descripción Nombre
Subcuencas Patuturi
Microcuenca Toccremayo
Fuente: Elaboración propia

Los límites se sitúan en el siguiente:


 Por el Oeste : Con la comunidad campesina de Tincopalca.
 Por el Este : Con el Fundo Charamayo y ex sais Mañazo.
 Por el Sur : Con la CC. Coalaque y fundo Quillaquilla.
 Por el norte : Con la CC.de Tincopalca y CC. Quemilluni.

III.1.a.4. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA


La ubicación administrativa de la zona de estudio es la siguiente:
 Ámbito : Región hidrográfica del Pacífico
 AAA : Autoridad Administrativa del Agua Capliña - Ocoña.
 ALA : Autoridad Local del Agua Tambo – Alto Tambo.

Figura N° 4: Ubicación administrativa del proyecto


PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

Zona del
proyecto

Fuente: Mapa de administraciones locales del agua Tambo – alto Tambo, AAA Capliña Ocoña, Autoridad
Nacional del Agua, ANA-DCPRH-2017.

III.1.a.5. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS


El Río Toccremayo, es un tributario de la margen izquierda del Río Paltuture
el mismo que es a su vez afluente del Río Tambo por su margen derecha. El
Río Tambo pertenece a la vertiente del pacifico y descarga sus aguas
finalmente en el Océano Pacifico, varia aproximadamente entre los 3 800
msnm (Cota correspondiente al extremo sur de la zona de riegos) y los 5 000
msnm de las naciente de la fuente de agua del Río Toccremayo, la altitud
promedio es de 4 450 msnm, con una temperatura media de 10.6 °C,
humedad relativa media de 63 % y la precipitación total anual de 550 mm, la
fisiografía de la microcuenca Toccremayo tiene un valle aluvial, que se
encuentra erosionando con formaciones más antiguas. Dichos valles se
localizan a lo largo de los ríos: Paltuture, Toccremayo, Ccollpani y otros, en
las partes bajas los valles son encañonados. En estos ríos se pueden
distinguir las terrazas aluviales de topografía plana y ligeramente ondulada, a
veces con pedregosidad en la superficie, con suelos de perfil arenoso a
franco arenoso con un substrato esquelético constituido por piedras, guijarro y
arena. Además, presenta relieves sub horizontales desarrollados entre los 3
900 y 4 000 msnm, los cuales se hallan surcados por pequeñas quebradas
que están conformados por llanuras. Esta unidad se halla,
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

predominantemente modelada sobre las formaciones volcánicas, las cuales al


erosionarse dan superficies aborregadas.
Asimismo, se pueden distinguir las pampas o mesetas de topografía plana y
ondulada con pendiente entre 5 % a 10% y suelos moderadamente profundos
de textura moderadamente arcilloso.
Se caracteriza por presentar un relieve muy accidentado por efecto de la
erosión y fuertes pendientes; están constituidos por fragmentos gruesos
cuyos paisajes están formados sobre formaciones geológicas de diferente
litología. Esta fisiografía se encuentra localizado en la parte sur oeste del área
de estudio.

Figura N° 5: El Valle del Río Paltuture donde se puede distinguir las


laderas de cerros y las terrazas aluviales.

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 6: Diagrama Hidrográfico hidrográfica de la zona de estudio

Microcuenca Toccremayo

Subcuenca Paltuture

Cuenca Tambo

Oceano Pacifico
Fuente: Elaboración propia
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

III.1.b. FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO


III.1.B.1.FISIOGRAFÍA
Los parámetros físicos de la cuenca constituyen insumo necesario para
realizar diversos cálculos hidrológicos e hidráulicos; estos parámetros físicos
son: área de cuenca, longitud de río, índice de compacidad, rectángulo
equivalente, entre otros.
Estos parámetros tratan de cuantificar la influencia que la forma de la cuenca
tiene en el valor del escurrimiento. Se han propuesto diversos índices
numéricos, como el factor de forma, el coeficiente de compacidad, entre otros.
Los parámetros de relieve son de gran importancia puesto que el relieve de
una cuenca tiene más influencia sobre la respuesta hidrológica que su forma;
con carácter general podemos decir que a mayor relieve o pendiente la
generación de escorrentía se produce en lapsos de tiempo menores.
A continuación, se hace una descripción de las características fisiográficas y
la estimación de las mismas.

Área (A)
La superficie de la Microcuenca Toccremayo está delimitada por el divisor
topográfico, correspondiente a la superficie de la misma, proyectado en un
plano horizontal; su tamaño influye en forma directa sobre las características
de los escurrimientos fluviales sobre la amplitud de las fluctuaciones. Las
unidades de medida son en Km2.
El área de la microcuenca Toccremayo comprende desde su naciente, hasta
su desembocadura, dentro de ella están incluidas la red de tributarios que se
encuentra aguas arriba, teniendo en su totalidad un área de 16.90 Km2

El perímetro (P)
El perímetro de la microcuenca Toccremayo, está definido por la longitud de
la línea de división de aguas, que se conoce como “parte aguas o Divortium
Acuarium”, la unidad de medida es en Km.
El perímetro de la microcuenca Toccremayo = 17.25 Km.

Longitud de cauce Principal (L)


Recibe este nombre, al mayor cauce longitudinal que tiene una cuenca
determinada, es decir, el recorrido que realiza el río desde la cabecera de la
cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidades hasta un
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

punto fijo, que puede ser una estación de aforo o desembocadura o punto de
interés.
Longitud mayor hasta la desembocadura de la microcuenca Toccremayo es
de 7.25 Km.

Ancho promedio.
Es la relación entre el área de la cuenca y la longitud mayor del curso del río.
La expresión es la siguiente Ap = A/L
Donde:
Ap = Ancho promedio de la microcuenca o Unidad Hidrográfica (km)
A = Área de la cuenca o Unidades Hidrográficas (km2)
L = Longitud mayor del río (km)
Entonces, el ancho promedio de la microcuenca Toccremayo es: 2.33 km.

Pendiente media del curso principal (S)


Es la relación de la diferencia de altitudes del cauce principal y la proyección
horizontal del mismo. Su influencia en el comportamiento hidrológico se
refleja en la velocidad de las aguas en el cauce, lo que a su vez determina la
rapidez de respuesta de la cuenca ante eventos pluviales intensos y la
capacidad erosiva de las aguas como consecuencia de su energía cinética.
Se ha determinado la pendiente del cauce expresado en porcentaje (%). La
pendiente media del cauce es de 7.20%

Coeficiente de compacidad (Kc)


El coeficiente de compacidad (Kc, adimensional), o índice de Gravelius,
constituye la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una
circunferencia cuya área – igual a la de un círculo – es equivalente al área de
la cuenca en estudio, se determina mediante la siguiente expresión:
P
Kc=0.28 .
A1 /2
Donde:
Kc : Coeficiente de compacidad.
P : Perímetro de la Cuenca (Km)
A : Área de la cuenca (Km2)
Este coeficiente define la forma de la cuenca, respecto a la similitud con
formas redondas, dentro de rangos que se muestran a continuación (FAO,
1985):
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

Clase Kc1: Rango entre 1 y 1.25 corresponde a forma redonda a oval


redonda.
Clase Kc2: Rango entre 1.25 y 1.5 corresponde a forma oval redonda a oval
oblonga.
Clase Kc3: Rango entre 1.5 y 1.75 corresponde a forma oval oblonga a
rectangular oblonga.
Una cuenca se aproxima a una forma circular cuando el valor Kc se acerque
a la unidad. Cuando se aleja de la unidad, presente una forma más irregular
en relación al círculo.
Si este coeficiente fuera igual a la unidad, significa que habrá mayores
oportunidades de crecientes debido a que los tiempos de concentración, Tc
(duración necesaria para que una gota de agua que cae en el punto más
alejado de aquella, llegue a la salida o desembocadura), de los diferentes
puntos de la cuenca será iguales. El coeficiente de compacidad de la
microcuenca es de 1.17.

Factor de forma (Ff)


El factor de forma (Ff, adimensional), es otro índice numérico con el que se
puede expresar la forma y la mayor o menor tendencia a crecientes de una
cuenca, en tanto la forma de la cuenca hidrográfica afecta los hidrogramas
de escorrentía y las tasas de flujo máximo.
El factor de forma tiene la siguiente expresión:
A
Ff =
L2
Donde:
Ff : Factor de forma.
L : Longitud del curso más largo (Km)
A : Área de la cuenca (Km2)

Una cuenca con factor de forma bajo, está sujeta a menos crecientes que
otra del mismo tamaño pero con factor de forma mayor.
El factor de forma de la microcuenca es 0.322

Con este valor de Ff=0.322 la microcuenca Toccremayo, no estaría sujeta a


crecientes continuas.
Una cuenca tiende a ser alargada si el factor de forma tienda a cero,
mientras que su forma es redonda, en la medida que el factor forma tiende a
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

uno. Este factor, como los otros que se utilizan en este estudio, es un
referente para establecer la dinámica esperada de la escorrentía superficial
en una cuenca, teniendo en cuenta que aquellas cuencas con formas
alargadas, tienden a presentar un flujo de agua más veloz, a comparación
de las cuencas redondeadas, logrando una evacuación de la cuenca más
rápida, mayor desarrollo de energía cinética en el arrastre de sedimentos
hacia el nivel de base, principalmente.
De manera general, una cuenca con factor de forma bajo, está sujeta a
menos crecientes que otra del mismo tamaño con un factor de forma mayor.

Cuadro N° 5: Ubicación hidrográfica de la zona de estudio


Parametros fisiográficos – Microcuenca Toccremayo
Concepto Unidad Valor
Área (A) Km2 16.90
Perímetro (P) Km 17.25
Ancho promedio Km 1.33
Longitud de curso (L) Km 7.25
Cota máxima (Hmax) Msnm 4 497
Cota mínima (Hmin) Msnm 3 975
Pendiente media del curso principal % 7.20
Índice de compacidad - 1.17
Factor de forma (Kc) - 0.322

III.1.B.2.GEOLOGÍA
La geología Regional del área del proyecto (Plano 03), donde se muestran las
unidades geológicas aflorantes regionales en la zona de estudio, en
concordancia con las obras contempladas.
Las unidades geomorfológicas presentes en el área de estudio están dadas
por: Zona de pampas altas, zona de puna, zona conos volcánicos, zona de
los valles y zonas de los derrumbes.
Las formaciones geológicas presentes en el área de estudio tienen edades
comprendidas entre el Mesozoica (Jurásico Superior) al Cuaternario
(Holocena), siendo las más antigua las areniscas grises fosilíferas de la
Formación Gramadal (Js-gr), y los más recientes corresponden a bloques,
gravas angulosas a sub angulosas con matriz limo-arenosa pertenecientes a
flujos de barro reciente (Qh-fb).
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

Figura N° 7: Geología regional – Quebrada Toccremayo.

Zona del
proyecto

Fuente: INGEMMENT

a. GEOMORFOLÓGICA.
a.1. VALLES.
La característica principal de los valles es su juventud, los principales se
presentan encañonados, con perfiles transversales en “V” y con
pendientes más fuertes que las de las superficies de erosión cortadas por
ellos.
Analizando el perfil longitudinal del río Tambo se tiene tres saltos
importantes entre Ichuña y Matalaque, debido a erosiones regresivas que
han formado zonas abruptas donde aflora en “bed - rock”, separadas por
otras de pendientes suaves correspondientes a las zonas de
sedimentación del río.
El salto que se halla ligeramente aguas arriba de la desembocadura del
río Coralaque a la altura del intrusiva granodiorítico de Chujulaque se
debe a la erosión de la represa natural constituida por dicha intrusión.
El salto que se encuentra entre Yalagua y Exchaji es consecuencia de un
sill dioritico que aflora a un kilómetro aguas arriba de Yalagua.
Finalmente, a la altura de Antajahua existe un salto en las cuarcitas del
grupo Yura, cuyo origen posiblemente está relacionado con el tectonismo
que acompaño al levantamiento andino, o más probablemente se debe a
la formación de una represa natural, cualquiera de estos dos factores ha
provocado una reactivación de la erosión.
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

Fuera de estos saltos principales hay otros de menor importancia tales


como los de Torata, Lloque, etc., los cuales parece que se deben a
represas provocadas por remociones de tierras que obstruyeron
temporalmente al lecho del río.
Las remociones de tierras son frecuentes, sobre todo en las zonas donde
aflora la parte inferior sedimentaria del grupo Puno, en algunos casos los
movimientos de tierras han invadido el lecho del río, tal como puede
verse a la altura de los pueblos de Lloque y Lucco en el río Tambo, y en
los caseríos de Challa – Challa y Quellonancucho en el río Paltuture.
Además, en ciertas zonas se notan varios niveles de terrazas aluviales
(Matalaque, valle de Ubinas, Santa Cruz de Oyo-Oyo), pero son
demasiado locales para hacer correlaciones.

a.2. PUNA.
Se ha considerado con el nombre de Puna a la zona comprendida sobre
los 4 000 msnm, cuyo paisaje típico esta dado por grandes pampas
separadas por suaves colinas y en algunos casos por montañas
agrestes.
Esta zona corresponde en parte a restos de una superficie de erosión
madura, horizontal o ligeramente ondulada, rejuvenecida por el
levantamiento de los Andes, tal como lo demuestran los cañones de río
Tambo y sus tributarios (ríos Paltuture, Chojata, etc).
Esta superficie de erosión puede ser correlacionada con la superficie de
erosión Puna que describe N.D. Newell (1948) en la zona de lago
Titicaca, y se considera originada después de la deposición del volcánico
Llallahui (Volcánico superior del grupo Tacaza), en muchos casos se
encuentra preservada gracias a depósitos de formaciones posteriores.
En esta zona de Puna, los principales cursos de aguas son irregulares y
tienen tributarios cortos y numerosos, el drenaje general es dendrítico,
empero, donde aflora la formación Yura (muy plagada), los cursos de
agua están generalmente paralelos a las estructuras. Fuera de
avenamiento dendrítico, se encuentran las Pampas, sobre todo al
Noroeste y Oeste de la hoja (Pampa del Solitario, Patapampa, Tiquina,
Colorada, etc) drenaje de tipo anárquico.
En la puna los cursos de agua frecuentemente atraviesan turberas que se
han originado en lugares donde la antigüedad red hidrográfica fue
borrada, mientras la nueva no ha tenido el tiempo suficiente de
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

establecerse al pie de los conos volcánicos antiguos o recientes que


estuvieron cubiertos por glaciares en una época relativamente reciente.

a.3. CONOS VOLCÁNICOS.


Elevándose por los 700 m, sobre las pampas se encuentran varios conos
volcánicos antiguos o recientes. En la parte Noroeste del cuadrángulo
estos rasgos están representados por los cerros Altamoco, Cornapata y
Huayllani con una altura máxima de 5 100 msnm, en la parte Suroeste
por los cerros Tacune y el volcán Ubinas, este es un aparato volcánico
simétrico bastante bien conservado, con 5 670 msnm de altitud y se
encuentra en un estado de actividad decadente.
Los conos mencionados a excepción del Ubinas se encuentran muy
afectados por la erosión glaciar, generalmente sus partes altas están
profundamente disectadas, constituyendo crestas en forma de estrellas
típicas de las zonas glaciares.

a.4. PAMPAS.
Las pampas representan una morfología muy diferente a la red del resto
de la hoja, pero desde el punto de vista de la génesis están vinculadas en
cierto modo con algunos conos volcánicos. Constituyen grandes
altiplanicies de lavas piroclásticos en los cuales los cursos de agua son
raros, siempre de carácter temporal y con avenamiento de tipo anárquico.
Las pampas ms importantes en la región son las de Ccañihuapata y
especialmente la del Confital cuya mayor parte queda dentro de los
cuadrángulos de Callalli y lagunillas.

a.5. ÁREAS CON REMOCIONES DE TIERRAS.


Los movimientos de tierras han ocasionado modificaciones en el paisaje
general, transformado las superficies primitivas en otras casi siempre
mas accidentadas, sobre todo antes que actúen los agentes erosivos
como factores atenuantes.
Las zonas afectadas por las remociones de tierras, abarcan superficies
extensas que se han considerado lo suficientemente importantes como
para construir zonas geomorfológicas individuales, especialmente están
localizadas en los valles de Tambo, Paltuture y Ubinas.
Estas remociones de tierras han ocurrido en diferentes tiempos, muchas
de ellas han soportado una reactivación en mayor grado, otras han
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

alcanzado su equilibrio y algunas siguen en proceso activo. De un modo


general, con respecto al tiempo en que se han producido se les puede
considerar en dos tipos, que son:
Remociones de tierras antiguas, se presentan principalmente en el valle
Ubinas y han tenido lugar en forma de flujos de barro muy potentes.
Remociones de tierras actuales, localizadas especialmente en los valles
del Tambo y Paltuture.
En los mapas geológicos y geomorfológicos se indican las áreas de las
principales remociones de tierras, que se consideran regidas por cuatro
factores principales a saber: Por los factores litológicos, los producidos
generalmente en las zonas donde aflora el grupo Puno, que a menudo
tiene poca consistencia.
Por fatores topográficos, los ubicados sobre los flancos abruptos de los
cañones, tales como los de los ríos Paltuture, Tambo, etc.
Por factores climáticos, los ocasionados por la influencia de las grandes
variaciones de temperatura en los procesos de desintegración de las
rocas.
Por factores orgánicos, los originados en los flancos de los valles donde
no existe vegetación que queda afirmar el material propensa a
movimientos.

b. ESTRATIGRAFÍA.
Las unidades geológicas que forman parte del área de estudio, se
encuentran representadas en los planos geológicos, las cuales están
conformadas por rocas que van desde el mesozoica hasta el Cenozoico.

b.1. FORMACION GRAMADAL (Js - gr).


Estas rocas constituyen intercalaciones de espesores muy variables entre
10 a 50 m, siempre son de coloración negra e intemperiza a gris. Las
calizas se presentan en capas de 50 cm, de espesor y tienen un matriz
fina y microcristalina. En general, las capas se sobreponen directamente
sin intercalaciones arcillosas o margosas.
En general las calizas son muy fosilíferas, pero la fauna se presenta en
mal estado de conservación, pese a ello se pueden distinguir
lamelibranquios, Nerineas, espinas de erizos y poliperos pequeños, que
indican una facies arrecifal.
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

Cerca de Ichuña asociadas a las calizas se encuentran unos bancos de


areniscas grises de 20 a 40 cm, de grosor con una coloración amarillenta
por alteración.
En general las calizas parecen tener una extensión horizontal
considerable, sus exposiciones son más regulares en sentido longitudinal
a la faja de afloramiento del grupo yura que en el sentido transversal,
este hecho hace pensar en una zona arrecifal que bordeaba la costa.

b.2. FORMACIÓN HUALHUANI (Ki-hu).


Cuarcitas son las rocas más abundantes de las series, en fractura fresca
tienen una coloración blanca o gris con manchitas de limonitas o de
magnetita. El color de alteración es rojizo y el tamaño de grano va de fino
a medio. Se representan en bancos con grosores que varian de 0.5 a 5
metros con una frecuente estratificación cruzada, que se encuentran a
menudo marcada por alineamientos de pequeños granos negros
(magnetita probablemente).
A veces la superficie superior de los bancos es muy irregular y encima se
ve un conglomerado de 10 a 50 cm. De grosor. La matriz, los guijarros y
la roca infrayacente consisten de la misma cuarcita, esta similitud de
composición implica contemporaneidad de formación. La presencia de los
conglomerados pude ser explicado mediante las hipótesis siguientes.
Temblores submarinos habrían provocado deslizamientos en el seno del
sedimento todavía no consolidado.
Depósitos de arena en zonas de fuerte pendiente que en cierto modo
llegaron a sobrepasar el ángulo de reposo, habrían causado la
movilización de algunas porciones, desplazamiento que fue favorecido
por el hecho de estar sobresaturados de agua.
La segunda hipótesis parece la más probable y se apoyan en los “ripple
marks” observados en la superficie de los bancos de cuarcitas, los cuales
por testimonio sería un ambiente de plata.

b.3. FORMACIÓN MURCO (Ki-mu).


Formación por lutitas de intercalaciones escasas y muy irregulares de
lutitas rojas, grises, negras o verdes se presentan dentro de las cuarcitas,
así en paquetes de más de 50 m. de espesor solo se intercalan unos cm.
De lutitas y otras veces en varias decenas de metros de cuarcitas no se
encuentran dichas rocas.
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

En algunos lugares las lutitas se presentan con espesores de 20 a 30 m


(entre pampillas y yunga, por ejemplo) englobando bancos de cuarcitas
de 0.5 a 3 m, microconglomerados, limolitas y areniscas.
Areniscas rojas continentales se intercalan entre cuarcitas de grano
medio a grueso y se presentan en bancos de 3 a 4 m, y a veces hasta 30
a 40 m como en Exchaji, con estratificación cruzada en algunos casos, tal
como puede apreciarse cerca de Ichuña.
Están compuestas únicamente de granos de cuarzo a menudo rojizos,
faceta dos y una coloración externa opaca, típica de una erosión eólica
en ambiente desértica.
Estas areniscas se han depositado en ambiente continental, pues en
ambiente acuoso los granos de cuarzo habrían perdido muy rápidamente
la pátina desértica por la acción del agua, la fricción y la trituración.

b.4. GRUPO PUNO (P-pu).


En el cuadrángulo de Ichuña se ha dado el nombre de “Grupo Puno” a
una potente serie de clásticos y volcánicos Tolapalca y formación
Quemillone.
En el presente estudio y solo con el propósito de facilitar la descripción se
ha dado a las formaciones de este grupo nombres de lugares, pero en el
caso de conglomerados Ciguaya por ejemplo, sería preferible hablar de
conglomerados basal, razón por la cual estos nombres tienen carácter
provisional, pudiendo ser sustituidos por otros más apropiados en base a
un estudio regional detallado.

b.5. FORMACIÓN PICHU (P-pi).


Bajo el nombre de formación Pichu se describe una gruesa serie –
clásica continental, con una gran extensión en la hoja de Ichuña y fuera
de ella. Esta formación sobre yace casi concordantemente al
conglomerado Ciguaya y con discordancia angular al grupo Yura,
encontrándose cubierta en discordancia erosional por el volcanico
Tolapalca y por la formación Quemillone.

b.6. FORMACIÓN LLALLAHUI (N-ll/tbk).


El volcánico Llallahui constituye generalmente zonas altas con topografía
suave a veces interrumpida por barrancos formados en derrames más
resistentes que las demás rocas. De lejos este volcánico tiene un color
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

rojo uniforme, cuya monotonía se rompe en algunos casos por unas fajas
blancas correspondientes a bancos de tufos.
El volcánico Llallahui yace generalmente en discordancia erosional sobre
las formaciones Pichu o Quemillone (cerca de Hda Matazo y Chojata),
otra vez yace en discordancia angular sobre las mismas formaciones tal
como se puede ver en los cerros Llallahui, Chimbuyo y Jatunorco.
Las rocas que componen esta serie volcánica son esencialmente coladas
de andesitas, tufos de grano fino a veces brechoides y algunas riolitas; la
proporción de cada una de ellas varía según los lugares, alcanzando en
total un grosor máximo de 1 500 a 2 000 m.

b.7. GRUPO MAURE (Nm-ma/sed, Nm-ma/an).


En Bolivia esta formación fue estudiada por Ahlfeld (1960) con el nombre
de Mauri, posteriormente Mendivil (1963) la describe bajo denominación
de Maure.
En el cuadrángulo de Ichuña la Maure aflora en la zona Noroeste, donde
sobreyace en discordancia erosional al grupo Tacaza e infrayace al
volcánico Sencca en discordancia angular. Las rocas de esta formación
muestran una topografía suave, son de estratificación delgada, de
coloración blanquecina, amarillenta y rara vez oscura, su espesor vario
de 100 a 150m. litológicamente está constituida por depósitos lacustres
de manera irregular con piroclásticos.
Buenas exposiciones de esta formación se encuentran en la carretera
Arequipa – Puno, en el tramo que atraviesa la hoja de Ichuña y en la
Pampa del Solitario, donde hay únicamente sedimentos lacustres.
Los sedimentos lacustres comprenden calizas, areniscas y tufos
retrabajados.
Las areniscas son arcosicas de grano fino, medio y grueso, con una
coloración gris, amarilla y blanca, frecuente estratificación cruzada (Hda.
Matazo, Solitario) y en bancos de 10 a 50 cm, intercalados con otros
depósitos.
Los tufos retrabajados forman capas de 10 a 100cm, de grano muy fino
porosos y por ello livianos. Debido a la abundancia de los tufos,
principalmente en la parte inferior, el conjunto de la formación maure
tiene una coloración blanquecina.

b.8. DEPÓSITOS MORRENICOS (Qpl-mo).


PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

Las morrenas son los testigos de una actividad glaciar relativamente


importante que ocurrió en esta región durante el Cuaternario. Como se ve
en el mapa geológico, dichas morrenas están localizadas en los
alrededores de las zonas altas (antiguos conos, por ejemplo), pero cabe
indicar que la mayor cantidad de ellas se encuentran en los flancos
meridionales de las zonas elevadas, debido a una insolación menos
intensa en dichos lugares (hemisferio austral).
En ciertas partes las morrenas presentan crestas correspondientes a
morrenas laterales que bordean a antiguos valles glaciares que bajan de
los flancos de los conos volcánicos, etc., ejemplos de estos fenómenos
se observan en el flanco Sur del grupo de los cerros A’tamoco,
Yungarase, Tucune y Conopata, donde las crestas bordean a los valles
por más de 4 Km. Otras veces las morrenas no presentan las crestas
aludidas, debido a que han sido destruidas por la erosión o se trata de
morrenas de fondo.
Las morrenas están compuestas de bloques angulosos de diferentes
dimensiones en una matriz areno-arcillosa, los elementos de la matriz
han sido llevados quedando únicamente los bloques más gruesos tal
como se presentan al pie del volcán Ubinas; pero en todo caso la
naturaleza de los elementos de estas morrenas varía de acuerdo a la
roca madre.
Por la poca extensión de los depósitos morrénicos no se ha podido
establecer si ha habido una o más etapas de glaciación, pero de todos
modos en esta parte de la Cordillera Occidental no parece que se han
producido glaciaciones importantes, se supone que solamente las
cumbres de los cerros fueron cubiertas por el hielo y la nieve, y que en
algunos casos excepcionales originaron lenguas de hielo que bajaron
sobre las faldas de los cerros, posiblemente a esto se debe que los
depósitos morrénicos no sean muy gruesos, solo en casos muy raros
alcanzan hasta 100 m. de grosor.
b.9. DEPÓSITOS ALUVIALES (Qh-al).
Se tiene como depósitos aluviales a los conos de escombros y a los
resultados de la alteración “in situ” de las rocas, incluyendo estos últimos
a los depósitos de arena de pampa del confital, que son producto de la
alteración del volcánico Sencca y del grupo Barroso, cuyas arenas no
parecen haber sufrido un transporte importante, pese a las persistentes e
intensos vientos del área.
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

b.10. DEPÓSITOS FLUJOS DE BARRO RECIENTES (Qh-fb).


Bloques, gravas angulosas a sub angulosas con matriz limo – arenosa.

c. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.
Lo más importante es la tectónica reciente, está en su etapa final el ciclo
tectónico andino relacionado a movimientos Epirogenéticos (emersión y
fallamientos gravitacionales tipo horst) que influyeron en la formación de la
cadena andina actual. Este episodio se inicia con el desarrollo de la
Superficie Puna durante el Plioceno Inferior y su ulterior levantamiento
hasta alcanzar alturas mayores a los 4,000 m.s.n.m. asociado con un
plegamiento de gran radio de curvatura y pliegues menores internamente.
En la zona de estudio sobre esta superficie se emplazaron los volcánicos
de la formación Astobamba.
Se asocia esta tectónica reciente a un gran magmatismo reciente
relacionado a centros volcánicos.
Específicamente en la zona de estudio del proyecto no existen fallas
importantes ni antiguas ni recientes activas, que puedan hacer peligrar las
obras del proyecto en general.

d. GEODINÁMICA EXTERNA.
El territorio nacional, debido a su accidentada fisiografía y diversidad de
condiciones climáticas, está afectado por diversos procesos geodinámicas
activos. Este hecho es particularmente notable en el sector sierra. Los
fenómenos geodinámicos en el área de estudio se manifiestan en forma de
desprendimiento de bloques, deslizamientos, flujos de lodo o huaycos,
inundaciones, entre otros.
Los factores naturales causantes de los procesos geodinámicas
contemporáneas que se presentan en el área de estudio, son los
siguientes:
 Alta precipitación pluvial,
 Terremotos fuertes,
 Procesos de meteorización,
 Presencia de rocas débiles,
 Acumulación de grandes masas de suelo y
 Terrenos accidentados de pendientes pronunciadas.
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

Entre los agentes y factores artificiales generados por el hombre, se citan


los siguientes:
 Destrucción de la cobertura vegetal,
 Agresión al talud natural del terreno, por construcción de vías
carrozable, canales de irrigación, etc.,
 Canales de irrigación sin revestimiento,
 Saturación del suelo por riego, etc.

Regionalmente en área que compromete al vaso, presa y canales, es


característico el desarrollo de escarpas topográficas, de originadas
mayormente como producto de deslizamientos y hundimientos antiguos de
grandes masas de rocas y suelos,

Debido a la marcada pluviosidad y a la naturaleza débil de las formaciones


rocosas, en especial las tobas, aglomeradas y brechas volcánicas, que son
bastante permeables y que se alteran con facilidad, se ha producido en
épocas pasadas deslizamientos de tierras y rocas en las partes bajas de las
cuencas.

e. HIDROGEOLOGÍA.
Las condiciones hidrogeológicas del área de estudio presentan diversas
particularidades tanto en la posición altimétrica como planimétrica. Entre los
principales factores que actúan en la diversificación de dichas condiciones
se tiene:
 Intensidad de las precipitaciones pluviales.
 Características litológicas primarias de las formaciones rocosas y de
suelos; tales como granulometría, porosidad, estratificación, etc.,
 Estado de conservación del macizo rocoso, grados de alteración y de
fracturamiento etc.
 Control de los patrones estructurales: fallas, pliegues, contactos.
Una de las principales manifestaciones de aguas subterráneas son los
manantiales.
Los diferentes tipos de suelo, de origen detrítico, por su granulometría
variable fina y gruesa (gravas y cantos con relleno areno-limoso-arcilloso),
son generalmente muy porosos y permeables y actúan como capa
absorbente. Sin embargo, su espesor en las laderas de los cerros
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

generalmente no supera las decenas de metros, siendo en este caso


despreciable su influencia como agente regulador de las aguas.

f. GEOLOGÍA LOCAL.
f.1. GEOMORFOLOGÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO.
La toma de captación de la Línea de conducción se encuentra ubicada en
un cañon pequeño en la margen derecha de la quebrada Toccremayo
Penotia y que ocupa corresponde el estribo derecho es de pendiente
escarpado, la zona central derecha esta comprendida por el lecho de la
quebrada y la zona central izquierda por una terraza de aluvial de altura de
1.50 m, corresponde propiamente la zona del cauce hacia ambos estribos
en roca y en terraza aluvial donde se apoyará el barraje de la captación,
tiene un ancho de quebrada aproximadamente de 10 m.

f.2. LITOLOGÍA.
El estribo derecho conformado por rocas sedimentarias, la zona central
derecha está comprendida por el lecho de la quebrada fluvial aluvial y la
zona central izquierda por una terraza de aluvial de altura de 1.50 m; la
zona del cauce hacia ambos estribos en roca y en terraza aluvial donde se
apoyará el barraje de la captación, tiene un ancho de quebrada
aproximadamente de 10 m.
Los suelos que conforman el lecho del río están constituidos por gravas
arenosas de grano subangulosos mezcladas con algunos cantos y
guijarros subangulosos y subredondeados, en la zona del cauce,
específicamente en el sector de la bocatoma del canal, esta debe de tener
un espesor aproximado de 3 a 4 m. Los suelos son permeables en
profundidad.

f.3. ESTRUCTURAL.
Las rocas de la zona de los estribos se encuentran poco fracturadas y en
la zona de la bocatoma no se presentan fallas ni antiguo ni resiente.
f.4. GEODINÁMICA.
En la zona de la bocatoma en general no se presentan fenómenos de
geodinámica como son deslizamientos, asentamientos derrumbes, etc.
En los periodos de precipitación pluvial, el caudal de la quebrada aumenta
moderadamente y conserva un caudal más o menos constante y en el
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

periodo de sequía baja notablemente su caudal, al mínimo de discurrir


hasta 2 lt/seg, este fenómeno produce alguna erosión de fondo y lateral en
el lecho de la quebrada.
III.1.c. INVENTARIO DE LAS FUENTES DE AGUA E INFRAESTRUCTURA
HIDRÁULICA DEL ÁREA DE ESTUDIO
Durante la evaluación en campo en el ámbito de estudio, se ha identificado la
siguiente fuente de agua:
Cuadro N° 6: Inventario de fuentes hídrica
Ubicación referencial en
Coordenadas UTM WGS84 Altitud
ítem Descripción Zona 19S (m.s.n.m)
Este (m) Norte (m)
1.0 Río Toccremayo (punto de captación) 324309.52 8 223 831.55 3975
Fuente: Elaboración Propia

Con respecto a la infraestructura hidráulica en el ámbito de estudio, de acuerdo


a la información brindada por los pobladores, no se viene utilizando el recurso
hídrico, con fines de uso agrario.

III.1.d. ACCESIBILIDAD – VÍAS DE COMUNICACIÓN


El anexo de Piñotea está conectado a la capital distrital Ichuña y otras ciudades
mediante las siguientes vías de acceso.
Cuadro N° 7: Accesibilidad del proyecto.
Tramo Ruta Sub ruta Tipo de vía Estado Distancia Tiempo Tipo de
movilidad
Asfaltada de 2
Lima-Arequipa Buena 1015 Km 16 hr Ómnibus
carriles
Lima- Asfaltada de Ómnibus,
Arequipa-Imata Buena 140 Km 2.5 hr
Arequipa- dos carriles camioneta
1 Imata- En tierra
Imata-Ichuña Regular 100 Km 2.5 hr Camioneta
Ichuña afirmada
Ichuña-Tolapalca- Trocha 1hr
Regular 55 Km Camioneta
Piñotea carrozable 15min
Asfaltada de 2
Lima-Moquegua Bueno 1145 Km 18 hr Ómnibus
carriles
Lima- Asfaltada de 2
2 Moquegua- Moquegua-Ichuña carriles y Regular 243 Km 4.5 hr Camioneta
Ichuña afirmada
Ichuña-Tolapalca - Trocha 1hr
Regular 55 Km Camioneta
Piñotea carrozable 15min
Valores posibles para el estado de la via: Bueno (B), Regular (R), Malo (M)
Fuente: Elaboración Propia
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

Figura N° 8: Accesibilidad desde Lima – Ichuña - Piñotea

Fuente: Google Maps, Marzo del 2020

III.1.e. CALIDAD DE AGUA


La evaluación de calidad de agua es un tema fundamental para la planificación
y gestión de los recursos hídricos, ya que de ello depende la disponibilidad del
recurso y poder atender las demandas sin comprometer la salud humana. El
proyecto “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO
DEL ANEXO PIÑOTEA, COMUNIDAD CAMPESINA TOLAPALCA, DISTRITO
DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO
DE MOQUEGUA” abastecerá agua para uso agrícola.
La fuente de agua tiene la calidad necesaria para satisfacer los requerimientos
de un uso particular y al mismo tiempo, no ser apta para otro. En el presente
informe analizaremos los parámetros monitoreados con respecto a la normativa
vigente.
Según las disposiciones emitidas en la Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA,
donde aprueba la nueva clasificación de cuerpos de agua superficiales.
Clasificación que considera las categorías establecidas en los ECA
(Estándares de Calidad Ambiental) para agua aprobados por el Decreto
Supremos N° 002-2008-MINAM, de tal manera que la categoría asignada a
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

cada cuerpo de agua indique la situación de calidad que se quiere mantener o


a la que se quiere llegar, según los usos y conservación en un corto y mediano
plazo.
La calidad de los constituyentes de agua de riego está relacionada al análisis y
anticipo de cuatro problemas: salinidad, permeabilidad, toxicidad (por absorción
radicular y foliar) y problemas misceláneos.

 Estándares nacionales de calidad ambiental (ECA) y límites máximos


permisibles (LMP)
El decreto supremo N° 002-2008-MINAM, aprueban los Estándares
Nacionales De Calidad Ambiental Para El Agua Disponiendo Límites
Máximos Permisibles, y que con el decreto supremo N° 015-2015-MINAM,
modifica los Estándares y establecen disposiciones complementarias para
su aplicación.
Con el objetivo de establecer el nivel de concentración, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua que no
representen un riesgo significativo para la salud de las personas ni para el
medio ambiente.
Por medio del Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM, aprueban las
disposiciones para la implementación de los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Agua, donde precisa y asigna 4 categorías para
cuerpos de agua de acuerdo a los usos predominantes.
 Categoría 1 : Población y recreacional.
 Categoría 2 : Actividades marino costeros.
 Categoría 3 : Riego de vegetales y bebida de animales.
 Categoría 4 : Conservación del ambiente acuático.

El propósito de estas normativas es principalmente, evitar la contaminación


y deterioro de la infraestructura sectorial, asegurando su adecuado
funcionamiento y garantizando la sostenibilidad de los sistemas. Para
establecer los niveles máximos permisibles en las diferentes actividades
productivas, se tiene diversos documentos las cuales se describen a
continuación.
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

Cuadro N° 8: Valores límites máximos permisibles de los parámetros de


los ECA – categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales.
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

(a) 100 (para aguas claras). Sin cambio anormal (para aguas que
presenten coloración natural)
(b) Después de la filtración simple.
- **: No presenta valor en este parámetro para la sub categoría.
- Los valores de los parámetros se encuentran en concentraciones
totales salvo que se indique lo contrario.
- Δ󠇊3: variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual
multianual del área evaluada.
- Puntos de muestreo se realizó en el año 2016 para la viabilidad del
proyecto “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL ANEXO PIÑOTEA, COMUNIDAD CAMPESINA
TOLAPALCA, DISTRITO DE ICHUÑA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”, siendo el solicitante el
consorcio Agua y tierra, teniendo como resultados en el Laboratorio de
Análisis de Suelos, Planta, Aguas y Fertilizante de la Facultad de
Agronomía de la UNALM (Agosto 2016); en el cual se clasifica a las aguas
de Río Toccremayo como:
Calidad de riego: C2 – S1.

Estableciendo por lo tanto que, la fuente hídrica del proyecto Piñotea es


Apta para riego de la mayoría de cultivo y suelos. Ver también en el Anexo.

Cuadro N° 9: Análisis de agua del Río Toccremayo.


PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

Fuente: Solicitante Consorcio Agua y tierra y Laboratorio de UNALM.


El agua tiene un pH de 7.36 siendo alcalina, con una conductividad
eléctrica de 0.22 dS/m, y finalmente una clasificación de C2- S1.

Figura N° 9: Normas de Riverside para evaluar la calidad de las


aguas de riego.
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

Fuente: Blasco y de la Rubia (Lab. De suelos IRYDA, 1973)


C2- S1: Tiene bajo sodio, con una salinidad media, siendo un agua de
una calidad aptas para el riego.

Cuadro N° 10: Tabla de clasificación de las aguas según las normas


Riverside.
Tipos Calidad y normas de uso
C1 Aguas baja salinidad, apta para riego en todos los casos. Pueden existir problemas sólo en
suelos de muy baja permeabilidad.
C2 Agua de salinidad media, apta para el riego. En ciertos casos puede ser necesario emplear
volúmenes de agua en exceso y utilizar cultivos solamente a la salinidad.
C3 Agua de salinidad alta que puede utilizarse para el riego de suelos con buen drenaje, empleando
volúmenes de agua en exceso para lavar el suelo y utilizar cultivos muy tolerantes a la salinidad.
C4 Agua de salinidad muy alta que en muchos casos no es apta para el riego. Solo debe usarse en
suelos muy permeables y con buen drenaje, empleando volúmenes en exceso para lavar sales
del suelo y utilizando cultivos muy tolerantes a la salinidad.
C5 Agua de salinidad excesiva, que solo debe emplearse en casos muy contados, extremando todas
las precauciones apuntadas anteriormente.
C6 Agua de salinidad excesiva, no aconsejable para riego.
S1 Agua con bajo contenido en sodio, apta para el riego en mayoría de los casos. Sin
embargo, pueden presentarse problemas con cultivos muy sensibles al sodio.
S2 Agua con contenido medio en sodio y por lo tanto con cierto peligro de acumulación de sodio en
el suelo, especialmente en suelos de textura fina (arcillosos y francos arcillosos) y de baja
permeabilidad deben vigilarse las condiciones físicas del suelo y especialmente el nivel de sodio
cambiante del suelo. Corrigiendo en caso necesario.
S3 Agua con alto contenido en sodio y gran peligro de acumulación de sodio en el suelo. Son
aconsejables aportaciones de materia y empleo de yeso para corregir el posible exceso de sodio
en el suelo. También se requiere un buen drenaje y el empleo de volúmenes copiosos de riego.
S4 Agua con contenido muy alto de sodio. No es aconsejable para el riego en general excepto en
caso de baja salinidad y tomando todas las precauciones apuntadas.
Fuente: Blasco y de la Rubia (Lab. De suelos IRYDA, 1973)
El punto de monitoreo de calidad de agua superficial fue ubicado en la
siguiente coordenada:

Cuadro N° 11: Punto de toma de muestreo de la calidad de agua.


Ubicación referencial en Altitud
íte Coordenadas UTM WGS84 (m.s.n.m.
Descripción
m Zona 18S )
Este (m) Norte (m)
Río Toccremayo (Punto
1.0 324 309.52 8 223 831.55 3 975
de captación)
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 12: Clasificación de las fuentes hídricas por su aptitud para


riego.
Punto de evaluación Clasificación Condición

Río Toccremayo (punto de captación) C2 – S1 Apto para riego


Fuente: Elaboración propia

III.2. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA E


HIDROMÉTRICA
III.2.a.ANÁLISIS DE LAS VARIABLES METEOROLÓGICAS.
La caracterización de los parámetros climáticos, ha sido realizada considerando
los registros de las estaciones meteorológicas más representativas para el
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

ámbito de estudio, que ha sido recopilada del Servicio Nacional de


Meteorológica e Hidrología (SENAMHI) y del Sistema Nacional de Información
de Recursos Naturales de Recursos Hídricos (SNIRH) del ANA.
La escorrentía existente y producida en el área de estudio, proviene
exclusivamente de las precipitaciones pluviales caídas en la zona. Por lo tanto,
la información pluviométrica obtenida tuvo como base la información de
precipitación registrada. Estas estaciones meteorológicas son Crucero Alto,
Ichuña, Lagunillas, Laraqueri y Ubinas, con los cuales se hizo el análisis de
precipitación regional.
Cuadro N° 13: Ubicación de las estaciones pluviométricas en
coordenadas geográficas.
Ubicación Periodo
Estación
Latitud Longitud Altitud
Crucero Alto 15º 45' 52.12'' 70º 54' 39.59'' 4511 1965-2019
Ichuña 16º 08' 27.91" 70º 32' 33.73" 3815 1965-2016
Lagunillas 15º 44' 44.22" 70º 40' 39" 4177 1986-2019
Laraqueri 16º 08' 9.3'' 70º 02' 45.2'' 3928 2001-2019
Ubinas 16º 22' 19.4'' 70º 51' 14.20'' 3380 1965-2019

Cuadro N° 14: Ubicación de estaciones meteorológicas Zona -19 (WGS-84)


Altitud
Coordenadas UTM Ubicación política Parámetros
Estación m.s.n.m
Registrados
X Y Dpto Prov Dist
Crucero Santa Precipitación Total
295269.04 8256188.7 4511 Puno Lampa
Alto Lucia Mensual
Temperatura Mínima
Media Mensual
Temperatura Máxima
Media Mensual
Humedad Relativa
Media Mensual
Precipitación Total
Mensual
Temperatura Mínima
General
Media Mensual
Ichuña 335043.16 8214840.9 3815 Moquegua Sánchez Ichuña
Temperatura Máxima
Cerro
Media Mensual
Humedad Relativa
Media Mensual
Santa Precipitación Total
Lagunillas 320274.28 8258488.7 4177 Puno Lampa
Lucia Mensual
Precipitación Total
Pichaca Mensual
Laraqueri 388169.38 8215746.5 3928 Puno Puno
ni Temperatura Media
Mensual
General Precipitación Total
Ubinas 301985.52 8189006 3380 Moquegua Sánchez Ubinas Mensual
Cerro Temperatura Mínima
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

Altitud
Coordenadas UTM Ubicación política Parámetros
Estación m.s.n.m
Registrados
X Y Dpto Prov Dist
Media Mensual

Temperatura Máxima
Media Mensual

Fuente: SENAMHI, 2019

En el Anexo se presenta un plano con el polígono de Thiessen, mostrándose la


ubicación de las estaciones meteorológicas.

A continuación, se presenta la caracterización de los principales parámetros climáticos


para el ámbito de estudio.

III.2.a.1. TEMPERATURA
En el ámbito de estudio, el comportamiento de la temperatura se obtendrá a
partir del análisis de la estación cercana de las temperaturas máxima y
mínima anuales, obtenidas de las series de registros de las estaciones
meteorológicas.
A continuación, se presenta la información de la temperatura mensualizada.

Cuadro N° 15: Temperatura máxima mensual (°C)


Est. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom
Crucero Alto 14.0 11.4 14.2
12.12 12.06 12.68 5 12.50 10.73 1 12.50 13.88 2 15.33 12.30 18.24
Ichuña 22.1 18.2 22.4
20.37 20.00 21.10 2 19.62 17.32 5 19.45 21.67 2 23.13 21.02 20.54
Fuente: Elaboración con información de SENAMHI

Cuadro N° 16: Temperatura mínima mensual (°C)


Est. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom
Crucero Alto -1.12 -1.04 -2.19 -5.05 -5.17 -6.23 -6.37 -7.97 -6.91 -5.48 -4.37 -2.48 -4.53
Ichuña 6.39 6.36 5.35 1.55 1.32 -0.73 -0.08 -0.94 0.05 2.55 3.68 5.81 2.61
Fuente: Elaboración con información de SENAMHI

Cuadro N° 17: Temperatura media mensual (°C)


Est. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom
Crucero Alto 5.50 5.51 5.25 4.50 3.67 2.25 2.52 2.27 3.49 4.37 5.48 4.91 4.14
Ichuña 13.38 13.18 13.23 11.84 10.47 8.30 9.09 9.26 10.86 12.49 13.41 13.42 11.57
Fuente: Elaboración propia.

La temperatura máxima y mínimo para el proyecto de acuerdo con la altitud


de 4100 m.s.n.m, se realizó una tendencia para su cálculo, en la zona
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

presentan temperaturas medias con un régimen poco variado, con una media
anual de 8.53 °C, en los meses de junio a agosto se presentan las menores
temperaturas y en los meses de setiembre hasta abril se presenta
temperaturas moderadamente mayores.
Cuadro N° 18: Temperatura máxima, mínima y media mensual para la
zona del proyecto (°C)
Temperatura Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom
T. Max 16.7 16.7 15.4 19.0
16.99 17.65 18.82 14.62 16.60 18.48 19.94 17.45
5 0 5 6 17.38
T. Min 3.31 3.33 2.26 -1.15 -1.34 -2.98 -2.66 -3.82 -2.80 -0.74 0.38 2.42 -0.31
T. media 11.4 10.6
11.57 11.39 10.15 8.91 6.91 7.58 7.65 9.16 11.58 11.46 9.87
2 2
Fuente: Elaboración propia.

Figura N° 10: Variación de las temperaturas medias registradas en


las estaciones más cercanas a la zona del proyecto.
Te m p e r at u r a m e d ia m e n su al °C
Crucero Alto Zona proyecto Ichuña

14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
En e F eb M a r A b r M a y J u n J u l A g o S et O ct N o v D ic
Fuente: Elaboración propia
III.2.a.2. HUMEDAD RELATIVA
Con base en los registros de estaciones meteorológicas ubicadas
circundantes de la microcuenca de estudio.
A continuación, se presenta el resumen de los valores mensuales de
humedad relativa para un año promedio en dos estaciones evaluadas:

Cuadro N° 19: Valores de humedad relativa (%)


Est. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom
Crucero Alto 79.2 49.4 54.0
85.22 99.55 84.94 9 57.90 50.90 2 38.86 59.68 9 77.84 75.03 67.73
Ichuña 80.4 53.4 50.7
82.88 86.08 80.62 3 61.29 56.37 0 55.11 51.39 3 47.84 47.67 62.82
Fuente: Elaboración con información de SENAMHI

La humedad relativa se debe al vapor de agua que se encuentra presente en


la atmosfera. En general los valores de humedad relativa se encuentran en
promedio entre 46.985 a 92.82 % en el ámbito del estudio.

Cuadro N° 20: Valores de humedad relativa mensual para la zona del proyecto (%)
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

HR Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom
Zona
del 84.05 92.82 82.78 79.86 59.60 53.64 51.41 46.99 55.54 52.41 62.84 61.35 65.27
proyecto
Fuente: Elaboración propia.

Figura N° 11: Variación de la humedad relativa mensual % en las


estaciones más cercanas a la zona del proyecto.
HUMEDA D RELA TIV A m e d ia m e n s u al %

Crucero Alto Zona proyecto Ichuña


120

100

80

60

40

20

0
En e F eb Mar Abr May Jun Jul Ago S et O ct Nov D ic
Fuente: Elaboración propia

III.2.a.3. VELOCIDAD DEL VIENTO


La velocidad del viento en este caso no varía en función a la altitud; lo que
indica la mala correlación entre la altitud y la velocidad del viento media
mensual para cada estación. Por consiguiente, para el proyecto se usará la
velocidad del viento de la Estación Crucero Alto, teniendo como información
cercana.
Cuadro N° 21: Valores de la velocidad del viento (%)
Est. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom
Crucero Alto 4.14 3.78 3.53 3.68 3.88 3.86 3.91 3.63 4.53 4.17 3.76 3.97 3.90
Fuente: Elaboración con información de SENAMHI

Figura N° 12: Variación de la velocidad del viento media mensual


(m/s) más cercanas a la zona del proyecto.
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

ve l o cid ad d e l vie n t o m e d i a m e n su al m / s
Crucero Alto

5
4.5
4
3.5
3
Ene F eb M a r A b r M a y J u n Jul A go S et O ct N o v D ic
Fuente: Elaboración propia

III.2.b.TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA E HIDROMÉTRICA

Para el presente estudio se cuenta con cinco (05) estaciones climáticas que
son presentadas en la siguiente tabla, las cuales han sido seleccionadas por la
cercanía al área de estudio y el periodo de registro.

Cuadro N° 22: Ubicación de estaciones pluviométricas


ESTACIONES METEOROLÓGICAS UTILIZADAS EN EL ESTUDIO
COORDENADAS PERIOD
ENTIDAD ALTIT UBICACIÓN
GEOGRAFICAS O DE RECORD
ESTACIONES TIPO RESPONS UD CUENCA
LATITUD LONGITUD REGIST DE AÑOS
ABLE
SUR OESTE
m.s.n.m Departamento Provincia Distrito RO
1. CRUCERO CO SENAMHI Santa
15º45'52.12'' 70º54'39.59'' 4511 Camaná Puno Lampa 1965-2019 55
ALTO Lucia
2. ICHUÑA CO SENAMHI General
16º08'27.91" 70º32'33.73" 3815 Tambo Moquegua Sánchez Ichuña 1965-2016 52
Cerro
3. LAGUNILLAS CO SENAMHI Santa
15º44'44.22" 70º 40' 39" 4177 Coata Puno Lampa 1986-2019 34
Lucia
4. LARAQUERI CO SENAMHI 16º08'9.3'' 70º02'45.2'' 3928 Ilave Puno Puno Pichacani 2001-2019 19
5. UBINAS CO SENAMHI General
16º22'19.4'' 70º51'14.20'' 3380 Tambo Moquegua Sánchez Ubinas 1965-2019 55
Cerro
Fuente: Elaboración propia.
Figura N° 13: Ubicación de las estaciones.
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 23: Longitud de registros de las estaciones meteorológicas utilizadas


en el estudio

Fuente: Elaboración propia.


PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

Las precipitaciones pluviales tienen una variación espacial y temporal, de acuerdo con
el patrón general de circulación atmosférica y factores locales como la presencia de
los andes peruanos. En general presenta variaciones temporales, con precipitaciones
mínimas en los meses de mayo a noviembre y máximas en los meses de diciembre a
abril.
Cuadro N° 24: Precipitaciones medias mensuales.

Precipitación media mensual de la Microcuenca Toccre-


mayo
160.00
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Fuente: Elaboración propia.

III.2.b.1. Análisis de consistencia y homogeneidad de la información


pluviométrica e hidrométrica
El análisis de consistencia es una técnica que permite detectar, corregir y
eliminar errores sistemáticos y aleatorios que se presentan en series
hidrometeorológicas.
Una serie analizada debe ser homogénea, consistente y confiable, la no
homogeneidad e inconsistencia en series hidrometeorológicas son causadas
por errores aleatorias y sistemáticos, que puede producir errores significativos
en todos los análisis futuros obtenidos resultados altamente sesgados.

El tratamiento consiste en efectuar un análisis de consistencia y


homogeneidad de los registros que se tienen, para poder eliminar aquellos
valores que no son confiables. Estos análisis son de carácter físico
estadísticos que sea por causas naturales u ocasionadas por la intervención
de la mano del hombre. El análisis de consistencia de la información
hidrológica, se realiza mediante los siguientes procesos.
 Análisis visual gráfico.
 Identificación de valores atípicos.
 Análisis de doble masa.
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

 Análisis estadístico.

a. ANÁLISIS VISUAL GRÁFICO.


A fin de detectar posibles datos inconsistentes en la serie histórica, se
procede al análisis visual de la información el mismo que ha consistido en
análisis de la distribución temporal de toda la información
hidrometeorológica disponible combinado con los criterios temporal de
toda la información hidrometeorológica disponible combinando con los
criterios obtenidos del campo para detectar la regularidad o irregularidad
de los mismos. De la apreciación visual de estos gráficos se deduce o de
poco valor para el estudio, aquello que muestra en forma evidente valores
constantes en periodos en los cuales físicamente no es posible debido a la
característica aleatoria de los datos. Los demás resultados se presentarán
en el Anexo para tener una mejor visualización de las gráficas resultantes.

Figura N° 14: Precipitación mensual histórica de la estación Crucero Alto (mm)

Hidrograma precipitación total mensual (mm)


400

350

300
Precipitación (mm)

250

200

150

100

50

0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2

Fuente: Elaboración propia.


PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

Figura N° 15: Precipitación total mensual histórica de la estación Ichuña (mm)

350
Hidrograma precipitación total mensual (mm)

300
Precipitación (mm)

250

200

150

100

50

0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
Fuente: Elaboración propia.

Figura N° 16: Precipitación total mensual histórica de la estación Lagunillas


(mm)

Hidrograma precipitación total mensual (mm)


300

250
Precipitación (mm)

200

150

100

50

0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2

Fuente: Elaboración propia.


PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

Figura N° 17: Precipitación total mensual histórica de la estación Laraqueri (mm)

Hidrograma precipitación total mensual (mm)


400

350
Precipitación (mm)

300

250

200

150

100

50

0
1966

1971

1977
1978

1983

1987
1989

1995
1996

1999
2001

2005
2007
2008

2011
2013

2016
2017
2019
1965

1968
1969

1972
1974
1975

1980
1981

1984
1986

1990
1992
1993

1998

2002
2004

2010

2014
Fuente: Elaboración propia.

Figura N° 18: Precipitación total mensual histórica de la estación Ubinas (mm)

Hidrograma precipitación total mensual (mm)


250

200
Precipitación (mm)

150

100

50

0
1966

1971
1972
1974

1977
1978
1980

1984

1990
1992

1995

1998

2002

2005

2010

2013

2016
2017
1965

1968
1969

1975

1981
1983

1986
1987
1989

1993

1996

1999
2001

2004

2007
2008

2011

2014

2019

Fuente: Elaboración propia


b. IDENTIFICACIÓN DE VALORES ATÍPICOS (OUTLIERS)
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

Los valores atípicos son observados con características diferentes de las


demás. Este tipo de valores no pueden ser caracterizados
categóricamente como benéficos problemáticos si no que deben ser
contemplados en el contexto del análisis y debe evaluarse el tipo de
información que pueden proporcionar. Su principal problema radica en que
son elementos que pueden no ser representativos de la población
pudiendo distorsionar seriamente el comportamiento de los contrastes
estadísticos. Por otra parte, aunque diferentes a la mayor parte de la
muestra, pueden ser indicativos de las características de un segmento
valido de la población y por consiguiente, una señal de la falta de
representatividad de la muestra.
Para la identificación de estos valores se sigue la siguiente metodología:
 Cálculo del rango inter cuartil.
RI= Q3 – Q1
Donde:
RI : Rango Inter cuartil
Q3 : tercer cuartil (75%)
Q1 : primer cuartil (25%)

 Cálculo del paso


Paso = 1.5*RI
 Cálculo de las cercas internas (inferior y superior) y externas
(inferior y superior)
CLinf = Q1 - Paso
CLsup = Q3 + Paso
CEinf = Q1 – 2*Paso
CEsup = Q3 + 2*Paso
Donde:
CLinf : Cerca interna inferior.
CLsup : Cerca interna superior.
CEinf : Cerca externa inferior.
CEsup : cerca externa superior.
El análisis y tratamiento de los datos atípicos para el presente estudio se
efectuó el cálculo como se muestra en el cuadro N° 25, se analizaron
teniendo encuenta toda la serie histórica disponible por estaciones, como
se muestra los gráficos en el anexo.
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

Cuadro N° 25: cercas internas y externas del Zona 1.


Zona 01: 4 511 - 3 815 msnm
Estaciones Crucero Lagunilla
Alto s Ichuña
Q1 1.7 3.9 1.2
Q3 79.5 88.6 70.6
1. Calculo del rango intercuartil      
RI 77.9 84.7 69.4
2. Calculo de paso      
Paso 116.8 127.0 104.0
3. Calculo de cercas internas      
CIinf -115.1 -123.1 -102.8
CIsup 196.3 215.6 174.6
CEinf -231.9 -250.2 -206.9
CEsup 313.1 342.7 278.7
Zona 01: 4 511 - 3 815 msnm
Estaciones Crucero Lagunilla
Alto s Ichuña
CIinf = CI inf - CE inf 116.8 127.0 104.0
Cisup = CI sup - CE inf 428.2 465.8 381.5
CEinf = CE inf - CE inf 0.0 0.0 0.0
CEsup = CE sup - CE inf 545.0 592.9 485.6
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 26: cercas internas y externas del Zona 2.


Zona 02: 4 177 - 3 380 msnm
Estaciones Ubina
Ichuña Laraqueri s
Q1 1.2 5.0 0.0
Q3 70.6 87.1 36.3
1. Calculo del rango intercuartil      
RI 69.4 82.0 36.3
2. Calculo de paso      
Paso 104.0 123.1 54.5
3. Calculo de cercas internas      
CIinf -102.8 -118.0 -54.5
CIsup 174.6 210.2 90.8
CEinf -206.9 -241.1 -109.0
CEsup 278.7 333.2 145.3
Zona 02: 4 177 - 3 380 msnm
Estaciones Ubina
Ichuña Laraqueri s
CIinf = CI inf - CE inf 104.0 123.1 54.5
Cisup = CI sup - CE inf 381.5 451.3 199.9
CEinf = CE inf - CE inf 0.0 0.0 0.0
CEsup = CE sup - CE inf 485.6 574.3 254.4
Fuente: Elaboración propia
0
200
400
600

0
0

100
200
300
400
500
600
700
200
400
600
1/16/1965 1/16/1965 1/16/1965
5/16/1966 5/16/1966 7/16/1966
9/16/1967 9/16/1967 1/16/1968
1/16/1969 1/16/1969 7/16/1969
5/16/1970 5/16/1970 1/16/1971
9/16/1971 9/16/1971 7/16/1972
1/16/1973 1/16/1973

Fuente: Elaboración propia


Fuente: Elaboración propia
1/16/1974
5/16/1974 5/16/1974 7/16/1975
9/16/1975 9/16/1975
1/16/1977 1/16/1977 1/16/1977
5/16/1978 5/16/1978 7/16/1978
9/16/1979 9/16/1979 1/16/1980
1/16/1981 1/16/1981 7/16/1981
5/16/1982 5/16/1982 1/16/1983
9/16/1983 9/16/1983 7/16/1984
1/16/1985 1/16/1985 1/16/1986
5/16/1986 5/16/1986 7/16/1987
9/16/1987 9/16/1987 1/16/1989

Ichuña
Crucero Alto
PROYECTO

Lagunillas
1/16/1989 1/16/1989 7/16/1990
5/16/1990 5/16/1990 1/16/1992
9/16/1991 9/16/1991 7/16/1993
1/16/1993 1/16/1993

Ichuña
1/16/1995
5/16/1994 5/16/1994

CES
Crucero Alto

CES

Lagunillas
Estación Lagunillas.
Estación Ichuña.
7/16/1996

CES
9/16/1995 9/16/1995
1/16/1997 1/16/1997 1/16/1998
Estación Crucero Alto.
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

5/16/1998 5/16/1998 7/16/1999


9/16/1999 9/16/1999 1/16/2001

CIS
CIS

1/16/2001 1/16/2001 7/16/2002

CIS
5/16/2002 5/16/2002 1/16/2004
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA

9/16/2003 9/16/2003 7/16/2005


1/16/2005 1/16/2005 1/16/2007
5/16/2006 5/16/2006 7/16/2008
9/16/2007 9/16/2007 1/16/2010
1/16/2009 1/16/2009 7/16/2011
5/16/2010 5/16/2010 1/16/2013
9/16/2011 9/16/2011
Figura N° 20: Identificación de valores atípicos por Histograma-
Figura N° 19: Identificación de valores atípicos por Histograma-

7/16/2014
1/16/2013 1/16/2013

Figura N° 21: Identificación de valores atípicos por Histograma-


1/16/2016
5/16/2014 5/16/2014
9/16/2015 9/16/2015 7/16/2017
1/16/2017 1/16/2017 1/16/2019
5/16/2018 5/16/2018
9/16/2019 9/16/2019
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 22: Identificación de valores atípicos por Histograma-


Estación Laraqueri.

Laraqueri
700
600
500
400
300
200
100
0
1/16/1969
5/16/1970

5/16/1974
9/16/1975
1/16/1977

1/16/1981
5/16/1982

9/16/1987
1/16/1989

1/16/1993
5/16/1994
9/16/1995

9/16/1999
1/16/2001

5/16/2006
9/16/2007

5/16/2014
9/16/2015

9/16/2019
1/16/1965
5/16/1966
9/16/1967

9/16/1971
1/16/1973

5/16/1978
9/16/1979

9/16/1983
1/16/1985
5/16/1986

5/16/1990
9/16/1991

1/16/1997
5/16/1998

5/16/2002
9/16/2003
1/16/2005

1/16/2009
5/16/2010
9/16/2011
1/16/2013

1/16/2017
5/16/2018
Laraqueri CES CIS

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 23: Identificación de valores atípicos por Histograma-


Estación Ubinas.

Ubinas
300
250
200
150
100
50
0
1/16/1969
5/16/1970

5/16/1974
9/16/1975
1/16/1977

1/16/1981
5/16/1982

9/16/1987
1/16/1989

1/16/1993
5/16/1994
9/16/1995

9/16/1999
1/16/2001

5/16/2006
9/16/2007

5/16/2014
9/16/2015

9/16/2019
1/16/1965
5/16/1966
9/16/1967

9/16/1971
1/16/1973

5/16/1978
9/16/1979

9/16/1983
1/16/1985
5/16/1986

5/16/1990
9/16/1991

1/16/1997
5/16/1998

5/16/2002
9/16/2003
1/16/2005

1/16/2009
5/16/2010
9/16/2011
1/16/2013

1/16/2017
5/16/2018

Ubinas CES CIS

Fuente: Elaboración propia

Los valores ubicados entre las cercas internas y las cercas externas son
considerados como alejados y los valores ubicados fuera de las cercas
externas (inferior y superior) son considerados como muy alejados. Los
valores ubicados fuera de las cercas externas son por lo general
considerados como valores atípicos, y como se pueden ver en las figuras
19 al 23, todos los datos se ubican debajo de la cerca superior.
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

El análisis de manera general puede resultar ser una falacia ya que en los
cálculos se involucran todas las series históricas. Razón por la que se hizo
un examen minucioso con datos anuales distribuidos mensualmente.
c. ANÁLISIS GENERAL DE TODA LA SERIE HISTORICA.
Para una distribución general de la serie histórica de los datos de
precipitación por estación, se observa que hay presencia de valores
atípicos ya que se observa datos fuera del diagrama. La distribución de las
series tiene comportamientos similares, con un sesgo hacia la derecha o
una distribución asimétrica positiva. Un aproximado del 75% de los datos
de precipitación son menores a 100 mm y la estación Ubinas es menor a
los 50 mm.

Figura N° 24: Boxplot de estaciones meteorológica- Identificación de


datos de atípicos por estaciones.
400.0
350.0
300.0
250.0 Q1
Min
200.0
Median
150.0 Max
100.0 Q3
50.0
0.0
Crucero Alto Lagunillas Ichuña Laraqueri Ubinas

Fuente: Elaboración propia

d. ANÁLISIS DE LA HOMOGENEIDAD DE SERIES


Se realizará mediante el vector regional siendo una serie de datos
cronológicos anuales que integra la información de un conjunto de las 05
estaciones para la zona del proyecto. Obtenido una estación ficticia siendo
esta un promedio de la estación de la zona, el método de vector regional
facilita la crítica de la homogenización y ciertos casos el relleno de datos.
La herramienta computacional es empleando el programa Hydraccess.
Realizando una agrupación de estaciones en dos grupos con criterios de
altitud, mapa climático luego fueron insertados al programa para agrupar y
obtener el grafico para cada grupo y ejecutar el vector regional, obteniendo
un promedio con DED menor a 0.20.

Figura N° 25: Vector regional Zona 1: Crucero Alto, Ichuña y Lagunillas.


PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

1.8 Indices anuales del Vector y de las Estaciones (Brunet


Moret)
1.6
1.4
1.2 Crucero
Indices 1 Alto
Lagunil-
0.8 las
Ichuña
0.6
0.4
0.2
0
1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001
Año
Fuente: Elaboración propia

Figura N° 26: Vector regional Zona 2: Ichuña, Laraqueri y Ubinas.

2 Indices anuales del Vector y de las Estaciones (Brunet


1.8 Moret)
1.6
1.4
1.2
Indices

1 Ichuña
0.8 Lara
queri
0.6 Ubinas
0.4
0.2
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
Año
Fuente: Elaboración propia

En la zona 1, se tiene DED igual a 0.10 con un coeficiente correlación 0.90


y en la zona 2 se tiene DED igual a 0.11 con un coeficiente correlación de
0.93, siendo estos dos vectores regionales que tiene una tendencia similar
por lo tanto se puede realizar la completacion de datos faltantes.

e. ANÁLISIS DE DOBLE MASA.


El análisis de doble masa, es una herramienta que sirve para detectar la
inconsistencia en la información pluviométrica, mediante los puntos de
quiebres que se presentan en los diagramas respectivos, permitiendo
identificar los periodos dudosos y confiables para cada estación en
estudio.
Para el análisis, se agruparon en dos grupos, las cinco (05) estaciones con
el promedio acumulado y con el acumulado de las estaciones base.
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

En los gráficos, se presentan los diagramas de doble masa para los dos
grupos conformados, las planillas de cálculo para la construcción de los
diagramas de doble masa han sido completados toda la data y con los
promedios mensuales, se obtuvo una línea constante para facilitar la
identificación de los quiebres. Del análisis de las figuras N° 27 y 28, se
establecieron los periodos confiables obteniendo un coeficiente correlación
mayor a los 95% siendo así confiable la data.

Figura N° 27: Diagrama de doble masa Grupo N° 01.


35000.0
ACUMULADA POR ESTACION (mm)

CRUCERO ALTO Linear (CRUCERO ALTO) ICHUÑA Linear (ICHUÑA)


30000.0 f(x) = 647.085115966387 x + 312.871542857141

f(x)= =0.999355792230283
590.372586314526 x + 257.488448979586
25000.0 R² = =0.999327074967298
f(x) 531.230438415366 x + 478.709420408166
R² = 0.998619547188925
20000.0

15000.0

10000.0

5000.0

0.0
17358.2
21453.0

28072.8
31295.7
34045.1

45051.3
48253.3

62602.0

73616.2
77087.0
80200.9

88470.6
2144.6
5609.3
9675.8
13268.0

25339.0

38524.3
42041.2

51381.0
55253.3
59041.8

66503.9
70531.7

84009.5
MEDIA ACUMULADA (mm)

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 28: Diagrama de doble masa Grupo N° 02.


40000.0
ACUMULADA POR ESTACION (mm)

35000.0
f(x) = 687.011040576231 x + 227.455265306122
30000.0 R² = 0.999272558842175
25000.0 f(x) = 531.230438415366 x + 478.709420408166
R² = 0.998619547188925
20000.0
15000.0
f(x) = 304.883873709484 x − 75.4985795918346
10000.0 R² = 0.9980852577954
5000.0
0.0
1674.8
4472.3
8033.3

15145.2

21388.8

26567.3
29015.4

36611.6

41163.8

50098.2

57155.1
60193.1

66173.2

76677.4
11461.7

18216.1

23822.8

32872.2

38788.2

43675.7
46779.8

53226.1

63033.3

68914.6
72378.4

MEDIA ACUMULADA (mm)

Fuente: Elaboración propia


PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

f. ANÁLISIS DE SALTOS.
El análisis estadístico se realizó para todas las estaciones, a fin detectar si
la no homogeneidad es significativa desde el punto de vista estadístico. Se
utilizo el software TREND.

Figura N° 29: Entorno de cálculo del Software TREND.

Fuente: Software TREND

Cuadro N° 27: Análisis Estadístico de saltos y Tendencias –


Estación Crucero Alto.

PRUEBA ESTADISTICA VALORES CRITICOS RESULTADOS


(Tablas estadisticas)
TEST DE ESTADISTICO
ANALISIS DE PRUEBA a=0.1 a=0.05 a=0.01
Tendencia

Mann-Kendall -0.857 1.645 1.96 2.576 NS


Spearman's Rho -0.767 1.645 1.96 2.576 NS
Linear regression -0.673 1.677 2.007 2.674 NS
Cusum 4 9.048 10.086 12.088 NS
Media/Mediana
Cambio en

Cumulative deviation 0.619 1.143 1.272 1.523 NS


Worsley likelihood 1.336 2.87 3.16 3.79 NS
Rank Sum 0.497 1.645 1.96 2.576 NS
Student's t 0.314 1.676 2.006 2.672 NS
Median Crossing 0 1.645 1.96 2.576 NS
Aleatoriedad

Turning Point 1.192 1.645 1.96 2.576 NS


Rank Difference 0.084 1.645 1.96 2.576 NS
Auto Correlation -0.13 1.645 1.96 2.576 NS
NS: No significativo
S: Significativo
Fuente: Elaboración propia
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

Cuadro N° 28: Análisis Estadístico de saltos y Tendencias – Todas


las estaciones.
ESTACIONES
TEST DE
PRUEBA ESTADISTICA CRUCERO
ANALISIS ICHUÑA LAGUNILLAS LARAQUERI UBINAS
ALTO
Mann-Kendall NS NS NS NS NS
Tendencia Spearman's Rho NS NS NS NS NS
Linear regression NS NS NS NS NS
Cusum NS NS NS NS NS
Cambio en Cumulative deviation NS NS NS NS NS
Media/Median Worsley likelihood NS NS NS NS NS
a
Rank Sum NS NS NS NS NS
Student's t NS NS NS NS NS
Median Crossing NS NS NS NS NS
Turning Point NS NS NS NS NS
Aleatoriedad
Rank Difference NS NS S(0.1) NS NS
Auto Correlation NS NS NS NS NS
NS : No Significativo S: Significativo
Resultados obtenidos aplicando el software TREND
Fuente: Elaboración propia

g. COMPLETACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA INFORMACIÓN.


Verificada la consistencia de la serie histórica y efectuada la corrección en
los casos que correspondia, se procedio a realizar la Completación y
extensión de la información utilizando el software HEC-4, el mismo que
efectua el llenado y extensión por correlación multiple cruzada entre las
estaciones consistentes, buscando el coeficiente de correlación más
adecuado. La información consistente, completada y extendida para cada
una de las estaciones se encuentra en anexos.

Cuadro N° 29: Precipitación Media Mensual con consistencia (mm)


PERIODO: 1965 - 2019
Ju
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Ago Sep Oct Nov Dic Total
l
Crucero
150.1 122.9 116.2 38.6 6.6 2.9 3.8 6.1 10.2 23.2 34.5 76.2 591.16
Alto
Ichuña 139.2 126.8 88.0 32.0 4.9 2.6 2.6 5.5 9.5 19.2 34.8 86.1 551.25
Lagunillas 161.4 135.0 114.2 49.0 7.0 3.6 5.5 9.8 13.6 24.3 45.8 90.9 660.10
Laraqueri 164.6 155.6 97.5 46.0 5.0 14.9 2.8 10.9 16.9 30.2 48.6 108.7 701.64
Ubinas 89.0 85.6 60.6 17.0 2.3 2.6 2.1 3.3 4.0 4.5 8.6 32.2 311.99
Fuente: Elaboración propia
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

III.2.c.ANÁLISIS PLUVIOMÉTRICO DE LA ZONA DE ESTUDIO

El análisis de la Microcuenca Toccremayo, por su complejidad y necesidad de


reflejar una mejor correspondencia entre la precipitación. Se estimo la
precipitación media total para cada unidad hidrográfica y haciendo uso el
método de Thiessen se calculó la precipitación para la microcuenca
Toccremayo. El método consiste en colocar en un mapa la microcuenca, las
estaciones pluviométricas, luego se forman triángulos con las estaciones más
próximas entre ellas y posteriormente se trazan las mediatrices perpendiculares
a cada uno de los lados de los triángulos formados, definiéndose unos
polígonos alrededor de cada estación pluviométrica como se observa en la
imagen.

Figura N° 30: Estaciones pluviométricas y el polígono de Thiessen

Fuente: Elaboración propia

La precipitación promedio sobre la cuenca se determina con la siguiente


ecuación:

Donde:
P: Precipitación media (mm).
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

Ai: Área del polígono de cada una de las estaciones dentro de la unidad
hidrográfica (km2)
A: Área total de la cuenca (km2).
Pi: Precipitación total anual registrada en la estación (mm).
Ai/A: Coeficiente de Thiessen.

En el cuadro se presenta la precipitación media multianual para cada una de


las unidades hidrográficas en análisis, que posteriormente fueron ingresadas
en el modelo hidrográfico, la precipitación mensual histórica se presenta en
anexos.

Cuadro N° 30: Precipitación Areal - Microcuenca Toccremayo (mm)


Polígono Área (km2) Coef. Estación Prec. (mm) PP Media (mm)
A1 16.90 1.00 ICHUÑA 551.25 551.25
Total 16.90 1.00     551.25
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 31: Variación Mensual de la precipitación areal por microcuenca


Microcuenca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
TOCCREMAY 156. 42. 19.
O 133.4 7 142.0 3 4.0 2.5 4.0 7.6 7.1 11.8 6 53.8 584.9
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 32: Precipitación media mensual (mm) de la Microcuenca Toccremayo


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1965 70.70 197.10 229.70 11.50 1.20 0.00 0.50 0.00 8.10 8.30 36.72 122.21 686.03
1966 65.03 108.90 63.41 0.21 41.00 0.00 0.00 0.00 4.91 64.51 118.11 83.10 549.18
1967 46.91 96.30 82.10 20.40 6.30 0.00 2.90 2.40 46.50 43.10 17.00 72.40 436.31
1968 124.60 74.30 115.40 8.90 12.10 4.12 1.80 0.02 14.91 49.13 86.41 19.83 511.52
1969 183.80 111.10 49.30 62.61 0.09 2.11 1.53 0.00 2.41 17.65 57.13 275.13 762.86
1970 218.31 115.40 161.20 15.11 24.71 0.00 0.00 0.01 4.80 8.50 1.30 146.42 695.76
1971 123.70 235.30 83.81 26.50 1.50 0.01 0.01 0.01 0.00 2.50 24.30 85.00 582.64
1972 142.50 100.00 124.60 6.60 1.21 0.02 0.00 0.00 47.31 11.62 20.92 214.41 669.19
1973 207.00 120.30 89.71 53.52 2.02 0.00 0.00 6.20 31.24 0.02 2.15 33.21 545.37
1974 231.10 131.80 49.11 44.40 1.00 10.20 0.02 84.00 5.21 3.32 4.00 79.43 643.59
1975 160.00 145.40 84.70 5.64 7.91 2.22 0.00 0.02 3.61 10.61 9.70 173.30 603.11
1976 140.91 132.32 69.21 31.50 6.22 0.01 6.60 12.50 33.91 0.01 0.00 69.80 502.99
1977 97.90 198.70 101.70 6.60 0.00 0.00 0.01 0.00 7.31 42.41 110.11 66.50 631.24
1978 155.30 12.50 40.20 65.90 0.00 0.01 0.00 1.21 0.00 0.01 55.91 115.80 446.84
1979 148.90 47.50 85.80 23.40 0.00 0.01 0.00 6.70 0.00 20.22 54.71 95.20 482.44
1980 39.80 40.70 104.50 10.00 0.10 0.00 0.02 0.02 15.30 74.70 13.50 23.40 322.04
1981 120.30 288.70 42.80 52.90 0.00 0.00 0.00 12.31 22.80 13.80 16.70 109.30 679.61
1982 189.70 33.20 139.48 36.11 0.00 0.00 0.00 3.40 21.70 54.61 64.90 14.70 557.80
1983 29.71 33.20 42.00 20.60 3.50 0.00 0.01 0.52 5.70 9.11 0.00 101.71 246.06
1984 217.20 168.60 47.90 13.20 0.00 7.10 0.00 6.00 0.00 70.20 141.30 82.30 753.80
1985 69.70 198.40 74.80 56.80 17.40 7.60 2.20 2.11 19.41 4.30 67.80 62.80 583.32
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

1986 181.20 155.80 155.40 69.70 5.20 0.00 24.10 3.40 3.10 0.00 10.90 104.70 713.50
1987 260.30 65.90 29.60 0.00 0.00 2.50 25.30 0.00 0.00 4.40 28.50 8.30 424.80
1988 131.20 23.90 81.40 36.90 12.40 0.00 0.00 0.00 3.60 14.20 0.00 72.10 375.70
1989 124.80 60.20 65.10 24.90 6.70 8.40 4.60 0.00 6.70 3.50 11.50 18.40 334.80
1990 111.40 32.60 48.30 20.10 10.80 42.90 0.00 8.90 0.00 22.01 73.20 46.10 416.31
1991 72.50 74.70 116.40 16.10 1.30 23.60 0.00 0.00 3.30 10.51 10.20 29.10 357.71
1992 84.50 29.00 2.50 8.21 0.00 4.01 0.02 20.32 0.00 16.72 11.82 59.91 237.01
1993 215.80 37.00 137.00 28.61 0.00 7.10 0.00 15.40 2.11 32.00 77.70 74.30 627.02
1994 165.30 234.80 92.30 106.40 4.80 0.00 0.00 0.00 2.10 0.31 41.81 103.80 751.62
1995 85.20 67.50 111.20 16.60 0.02 0.01 0.00 0.20 0.23 1.91 25.72 81.61 390.20
1996 245.71 139.90 54.41 31.93 8.90 0.00 0.01 22.92 2.11 7.54 37.00 67.60 618.03
1997 145.91 200.70 27.84 33.72 8.53 0.00 0.01 5.50 41.94 14.11 47.31 54.92 580.49
1998 192.32 94.01 50.51 8.61 0.01 1.52 0.00 0.01 0.00 2.61 55.61 27.51 432.72
1999 62.02 214.30 183.10 54.42 1.30 0.00 0.00 4.70 0.54 45.03 1.01 68.00 634.42
2000 198.42 142.70 54.41 21.10 3.11 0.01 0.00 4.71 0.01 30.00 5.11 118.42 578.00
2001 233.62 195.31 116.00 38.90 4.10 0.01 0.50 6.70 2.61 23.41 29.31 83.12 733.59
2002 73.62 176.60 180.80 44.00 7.02 0.50 18.31 0.60 7.10 45.22 44.61 80.61 678.99
2003 76.22 120.71 110.20 27.11 3.20 0.01 0.00 4.10 0.00 14.60 1.72 62.32 420.19
2004 139.14 123.70 79.45 51.52 0.00 0.04 14.92 9.47 18.00 0.01 14.01 48.12 498.38
2005 114.11 168.65 58.68 27.13 0.00 0.00 0.00 0.00 17.73 4.71 27.41 77.03 495.45
2006 185.54 83.82 110.01 17.02 0.01 0.00 0.00 0.03 12.00 10.95 63.73 91.91 575.02
2007 144.30 57.40 146.42 28.73 0.00 0.01 0.00 0.00 1.01 9.92 29.62 95.01 512.42
2008 174.20 91.62 67.82 0.00 0.00 0.00 0.00 3.00 0.02 5.70 0.01 136.51 478.88
2009 73.21 161.61 48.61 36.90 1.20 0.00 13.60 0.00 26.50 7.60 60.90 86.40 516.53
2010 129.81 191.00 30.51 38.73 10.50 0.00 1.70 0.00 0.01 8.60 5.21 168.60 584.67
2011 155.81 205.71 77.41 62.30 1.20 0.00 0.00 0.00 38.00 0.00 33.22 114.00 687.65
2012 220.21 219.90 151.50 77.20 15.10 0.00 0.01 0.00 4.02 9.73 26.91 149.70 874.28
2013 139.51 115.10 80.60 2.40 17.00 10.10 9.40 15.30 0.00 51.40 26.80 116.30 583.91
2014 156.10 40.70 70.10 38.90 1.60 0.00 0.00 11.20 16.00 18.80 19.40 29.10 401.90
2015 142.30 99.90 121.60 88.70 0.00 0.00 5.70 15.90 10.00 13.70 44.30 20.00 562.10
2016 42.70 187.60 36.30 61.50 0.00 5.00 4.00 9.79 6.16 58.08 0.74 92.04 503.91
2017 219.61 129.46 99.16 36.87 0.29 1.76 0.77 0.03 0.03 1.66 23.78 158.24 671.66
2018 86.37 211.28 101.59 31.67 15.16 2.32 3.77 0.19 0.47 38.25 10.83 24.78 526.68
2019 91.74 230.76 64.48 1.85 4.27 1.94 1.21 0.00 0.41 22.45 109.49 120.08 648.68
MEDIA 139.23 126.79 88.04 32.02 4.91 2.64 2.61 5.45 9.47 19.24 34.76 86.08 551.25
Fuente: Elaboración propia
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

III.3. OFERTA HÍDRICA


III.3.a.CAUDALES MEDIOS
La oferta hídrica de las aguas superficiales proviene de la precipitación pluvial
en la microcuenca Toccremayo, han sido estimadas mediante el modelo de Luzt
Shotz.
 Descripción del modelo.
Este modelo hidrológico es combinado por que cuenta con una estructura
determinística para el cálculo de los caudales para el año promedio
(Balance Hídrico – Modelo determinístico) y una estructura estocástica para
la generación de series extendidas de caudal (Proceso Markoviano –
Modelo Estocástico). Fue desarrollado por el experto en hidrología,
LutzScholz para cuencas de la sierra peruana, entre los años 1979 – 1980,
en el marco de cooperación técnica de la republica de Alemania a través del
Plan Meris II.
El hecho de la ausencia de registros de caudal en la sierra peruana, el
modelo se desarrolló tomando en consideración parámetros físicos y
meteorológicos de las cuencas, que puedan ser obtenidos a través de
mediciones cartográficas y de campo.
Los parámetros más importantes del modelo son los coeficientes para la
determinación de la precipitación efectiva, déficit de escurrimiento, retención
y agotamiento de las cuencas. Los procedimientos que se han seguido en la
implementación del modelo son:
Cálculo de los parámetros necesarios para la descripción de los fenómenos
de escorrentía promedio.
Establecimiento de un conjunto de modelos parciales de los parámetros
para el cálculo de caudales en cuencas sin información hidrométrica. En
base a los anterior se realiza el cálculo de los caudales necesarios.
Este modelo fue implementado con fines de pronosticar caudales a escala
mensual, teniendo una utilización inicial en estudios de proyectos de riego y
posteriormente extendiéndose el uso del mismo, a estudios hidrológicos con
prácticamente cualquier finalidad (abastecimiento de agua, hidroelectricidad,
etc). Los resultados de la aplicación del modelo a las cuencas de la sierra
peruana, han producido una correspondencia satisfactoria respecto a los
valores medidos.

 Generación de caudales medios mensuales


PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

La disponibilidad hídrica se evaluó en el punto de represamiento de la


laguna Chuspiri con el modelo determinístico y estocástico de LUTZ
SCHOLZ; para lo cual se empleó el software LUTZ_SCHOLZ_V01
elaborada por el Ing. Jairo Chunga Alegre en la Dirección de Estudios de
Proyectos Hidráulicos Multisectoriales de la Autoridad Nacional del Agua.
Cuyos resultados se presentan a continuación.

Figura N° 31: Software Lutz Sholz v01.

Caudales mensuales generados en el punto de captación(m3/s)

a. COEFICIENTE DE ESCURRIMEINTO
El coeficiente de escurrimiento para la Microcuenca Toccremayo, fue estimado
según el método de L.Turc, el mismo que se muestran en el cuadro Figura N°
32.
Figura N° 32: Coeficiente de escurrimiento.

b. GENERACIÓN DE CAUDALES MENSUALES PARA PERIODOS EXTENDIDOS.


El método apropiado para la generación de caudales consiste en una
combinación de un proceso narkoviano de primer orden con una variable de
impulso, que vendría a ser la precipitación efectiva.
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

La ecuación integral para la generación de caudales mensuales combinado los


componentes ingresados en el programa se presenta las descargas y
volúmenes medios mensuales para la Microcuenca Toccremayo
respectivamente, obteniendo con el modelo de generación para el periodo de
55 años comprendido entre 1965 – 2019, cuyo promedio multianual es de
75.55 l/s, se observa que los caudales a nivel medio mensual en el periodo de
estiaje van desde 9.66 l/s (Mayo) hasta 9.93 l/s (Agosto), además se observa
que el caudal medio mensual en el mes de Julio a lo largo del registro histórico
generado para la Microcuenca Toccremayo, es similar al caudal aforado en
dicho mes, de acuerdo al reconocimiento de campo en estiaje se refleja el
comportamiento hidrológico de la Quebrada en estudio.

Cuadro N° 33: Caudales generados para el año promedio – Microcuenca


Toccremayo

Cuadro N° 34: CAUDAL MEDIO MENSUAL (m3/s), MICROCUENCA TOCCREMAYO


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
0.043 0.391 0.458 0.015 0.006 0.006 0.005 0.007 0.009 0.007 0.020 0.131
1965
3 9 7 4 7 5 5 3 0 6 0 9 0.0920
0.086 0.213 0.080 0.008 0.043 0.006 0.006 0.005 0.011 0.081 0.226 0.125
1966
3 5 5 6 6 5 2 9 2 3 9 5 0.0747
0.060 0.208 0.144 0.028 0.013 0.007 0.010 0.009 0.059 0.051 0.024 0.115
1967
7 6 3 9 5 6 2 5 8 4 2 0 0.0611
0.238 0.111 0.203 0.017 0.015 0.011 0.008 0.007 0.018 0.054 0.131 0.024
1968
3 9 0 8 9 2 3 1 9 1 3 2 0.0702
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

0.325 0.120 0.026 0.035 0.006 0.008 0.006 0.007 0.006 0.012 0.031 0.604
1969
9 6 2 8 7 0 7 5 9 2 5 7 0.0994
0.451 0.134 0.248 0.013 0.014 0.009 0.006 0.008 0.007 0.010 0.007 0.200
1970
5 8 0 5 7 0 8 6 9 0 7 4 0.0927
0.161 0.608 0.069 0.018 0.006 0.008 0.007 0.006 0.006 0.007 0.015 0.066
1971
9 6 9 0 6 4 9 2 7 7 7 1 0.0820
0.221 0.106 0.159 0.010 0.007 0.006 0.004 0.007 0.026 0.010 0.014 0.474
1972
7 0 1 1 2 2 8 0 7 5 7 4 0.0874
0.514 0.184 0.083 0.036 0.007 0.006 0.005 0.009 0.021 0.006 0.007 0.020
1973
4 5 1 6 9 8 6 8 3 0 4 8 0.0754
0.587 0.215 0.032 0.027 0.007 0.010 0.007 0.068 0.009 0.007 0.007 0.060
1974
0 4 7 5 0 6 1 8 0 3 8 9 0.0868
0.278 0.245 0.066 0.007 0.008 0.007 0.005 0.005 0.009 0.009 0.009 0.315
1975
0 2 3 9 8 7 3 1 0 6 3 4 0.0806
0.312 0.293 0.064 0.026 0.010 0.006 0.010 0.013 0.026 0.007 0.006 0.063
1976
8 2 5 1 1 5 5 2 7 1 9 9 0.0701
0.109 0.546 0.120 0.010 0.007 0.007 0.007 0.006 0.009 0.028 0.143 0.049
1977
5 7 7 9 0 6 6 8 1 1 4 7 0.0873
0.364 0.018 0.031 0.058 0.008 0.005 0.007 0.006 0.006 0.005 0.043 0.182
1978
3 6 0 1 0 7 2 6 2 6 8 3 0.0615
0.308 0.058 0.123 0.029 0.007 0.006 0.007 0.014 0.007 0.023 0.062 0.145
1979
0 6 6 2 3 9 0 1 8 1 3 0 0.0661
0.050 0.053 0.212 0.018 0.006 0.008 0.007 0.006 0.021 0.120 0.021 0.029
1980
0 7 8 1 6 4 2 7 6 2 3 1 0.0463
0.138 0.758 0.030 0.028 0.007 0.005 0.005 0.011 0.014 0.012 0.013 0.106
1981
5 5 7 4 3 8 1 2 5 2 3 4 0.0943
0.464 0.031 0.235 0.027 0.006 0.007 0.005 0.008 0.015 0.037 0.048 0.013
1982
6 0 9 9 1 5 8 7 3 9 4 8 0.0752
0.036 0.043 0.050 0.028 0.011 0.007 0.007 0.007 0.012 0.014 0.007 0.212
1983
4 4 4 1 1 3 8 5 3 8 7 8 0.0366
0.487 0.332 0.029 0.011 0.006 0.010 0.007 0.007 0.006 0.045 0.209 0.061
1984
9 8 8 5 3 1 6 8 7 3 5 6 0.1014
0.061 0.625 0.073 0.045 0.016 0.011 0.008 0.008 0.017 0.007 0.060 0.050
1985
8 9 7 7 3 0 0 1 4 8 1 3 0.0822
0.368 0.294 0.261 0.050 0.009 0.007 0.016 0.007 0.008 0.006 0.011 0.106
1986
0 1 4 0 1 4 0 3 5 9 0 7 0.0955
0.567 0.046 0.016 0.006 0.006 0.007 0.014 0.007 0.005 0.006 0.016 0.009
1987
7 3 1 1 6 2 7 0 0 4 5 1 0.0591
0.269 0.032 0.119 0.042 0.018 0.005 0.006 0.006 0.010 0.018 0.006 0.095
1988
2 6 9 2 1 8 6 8 2 2 4 7 0.0526
0.267 0.087 0.088 0.029 0.013 0.015 0.009 0.007 0.013 0.008 0.017 0.023
1989
1 6 0 8 0 8 9 2 7 6 0 6 0.0484
0.253 0.043 0.061 0.027 0.017 0.054 0.007 0.015 0.007 0.027 0.122 0.057
1990
6 7 0 0 8 6 1 6 0 6 4 9 0.0579
0.107 0.122 0.231 0.024 0.007 0.028 0.006 0.005 0.009 0.015 0.014 0.032
1991
4 0 9 5 1 5 3 6 0 7 0 0 0.0503
0.171 0.041 0.010 0.014 0.007 0.010 0.007 0.027 0.007 0.025 0.019 0.091
1992
1 2 5 6 0 3 1 9 0 2 4 2 0.0360
0.547 0.032 0.216 0.022 0.007 0.009 0.006 0.012 0.008 0.021 0.063 0.057
1993
9 3 4 0 3 9 7 3 6 1 7 3 0.0838
0.288 0.580 0.080 0.107 0.007 0.006 0.006 0.006 0.008 0.006 0.022 0.099
1994
0 3 5 6 8 3 1 9 0 9 7 7 0.1017
0.135 0.097 0.203 0.023 0.006 0.005 0.006 0.005 0.006 0.008 0.029 0.120
1995
9 0 7 5 2 8 2 7 7 6 7 8 0.0542
0.604 0.232 0.032 0.020 0.008 0.006 0.007 0.014 0.007 0.010 0.023 0.043
1996
4 6 9 2 4 6 9 9 4 0 0 9 0.0844
0.259 0.528 0.022 0.022 0.010 0.006 0.006 0.008 0.028 0.012 0.031 0.034
1997
8 3 7 1 4 4 7 1 2 8 2 8 0.0810
1998 0.473 0.111 0.035 0.011 0.006 0.007 0.006 0.007 0.005 0.007 0.039 0.020 0.0611
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

2 3 2 8 0 7 9 1 8 7 4 7
0.037 0.506 0.350 0.035 0.006 0.006 0.007 0.009 0.007 0.025 0.007 0.041
1999
5 1 8 7 5 4 5 0 2 1 5 5 0.0867
0.440 0.249 0.035 0.015 0.008 0.006 0.005 0.007 0.005 0.018 0.007 0.144
2000
8 0 4 5 2 6 3 1 0 8 6 6 0.0787
0.506 0.407 0.126 0.024 0.008 0.006 0.007 0.007 0.007 0.013 0.016 0.057
2001
6 1 2 2 7 7 1 5 4 7 6 8 0.0991
0.058 0.425 0.405 0.033 0.009 0.007 0.014 0.007 0.010 0.028 0.029 0.069
2002
8 1 8 2 0 1 5 1 6 8 4 5 0.0916
0.106 0.241 0.189 0.031 0.009 0.006 0.007 0.009 0.008 0.019 0.008 0.074
2003
1 0 3 3 2 5 1 5 1 4 0 7 0.0592
0.317 0.263 0.089 0.043 0.006 0.008 0.015 0.011 0.017 0.005 0.015 0.038
2004
1 4 4 1 0 1 4 5 5 9 2 6 0.0693
0.176 0.451 0.048 0.021 0.005 0.006 0.006 0.005 0.015 0.009 0.022 0.070
2005
6 2 1 6 3 2 1 9 6 3 0 9 0.0699
0.474 0.093 0.146 0.017 0.005 0.005 0.005 0.006 0.013 0.012 0.049 0.097
2006
7 6 6 5 9 9 9 0 3 2 9 2 0.0774
0.292 0.048 0.290 0.024 0.008 0.006 0.006 0.006 0.006 0.011 0.021 0.108
2007
0 0 8 1 7 2 6 2 8 3 4 0 0.0692
0.370 0.098 0.048 0.006 0.007 0.007 0.006 0.008 0.006 0.008 0.007 0.212
2008
6 7 7 3 3 3 7 3 5 3 8 9 0.0658
0.102 0.381 0.057 0.040 0.009 0.005 0.017 0.007 0.028 0.012 0.076 0.126
2009
9 2 3 4 2 4 3 2 7 5 3 5 0.0721
0.169 0.404 0.021 0.021 0.009 0.007 0.006 0.005 0.007 0.008 0.008 0.286
2010
7 7 2 8 4 6 6 5 6 6 8 9 0.0799
0.287 0.521 0.062 0.042 0.006 0.007 0.006 0.005 0.025 0.008 0.022 0.136
2011
7 5 2 4 5 6 6 2 3 0 2 4 0.0943
0.423 0.454 0.204 0.048 0.012 0.005 0.007 0.006 0.008 0.009 0.013 0.194
2012
2 7 9 3 3 8 1 7 7 0 8 6 0.1158
0.310 0.217 0.087 0.010 0.017 0.011 0.011 0.014 0.007 0.041 0.023 0.196
2013
5 1 8 1 0 7 5 7 4 5 3 9 0.0791
0.350 0.052 0.093 0.042 0.009 0.007 0.005 0.016 0.020 0.024 0.025 0.031
2014
3 0 8 7 8 0 5 7 8 4 4 5 0.0567
0.319 0.153 0.214 0.108 0.007 0.006 0.011 0.015 0.011 0.013 0.035 0.016
2015
0 2 5 8 5 1 2 9 9 8 5 9 0.0762
0.031 0.545 0.031 0.049 0.006 0.009 0.008 0.011 0.009 0.043 0.007 0.100
2016
9 6 1 8 6 8 2 4 8 5 8 3 0.0713
0.474 0.182 0.088 0.022 0.006 0.006 0.006 0.006 0.007 0.007 0.014 0.249
2017
7 0 5 8 4 8 3 5 6 4 5 5 0.0894
0.081 0.580 0.115 0.022 0.013 0.007 0.008 0.006 0.008 0.023 0.011 0.017
2018
6 5 5 4 7 2 6 0 6 7 6 5 0.0747
0.084 0.608 0.046 0.008 0.008 0.008 0.007 0.006 0.008 0.015 0.125 0.150
2019
7 6 1 4 8 2 6 4 5 5 7 1 0.0899
MEDI 0.273 0.262 0.121 0.028 0.009 0.008 0.007 0.009 0.012 0.019 0.037 0.114
A 3 5 4 7 7 9 9 9 6 9 8 0 0.0756
Fuente: Elaboración Matlab – Software Lutz scholz

Figura N° 33: Caudal promedio de la microcuenca Toccremayo


PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

Fuente: Elaboración Matlab – Software Lutz scholz

Figura N° 34: Caudal mensual promedio de la microcuenca Toccremayo

Fuente: Elaboración Matlab – Software Lutz scholz

Cuadro N° 35: Oferta hídrica al 75% de persistencia (l/s) en el punto


de captación de la microcuenca Toccremayo
Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Caudal 108.978 92.108 43.440 17.003 6.600 6.400 6.300 6.575 7.350 7.950 10.578 40.779
Fuente: Elaboración propia
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

III.3.b.DISPONIBILIDAD DE AGUA A NIVEL MENSUALIZADO


Debido a la insuficiente información hidrométrica y la heterogeneidad de los
períodos de registros de las estaciones hidrométricas más cercanas, se
determinarán los caudales mensualizados por el método de la zonificación de
escurrimiento superficial, considerándose que los resultados son válidos para
fines del proyecto.
Para la generación de los caudales mensualizados se utilizó la metodología de
los coeficientes de escorrentía (Benítez et al., 1980), evaluación que permite
estimar el caudal de escorrentía producto de la precipitación en una cuenca,
teniendo en consideración parámetros como el relieve (pendientes) y los tipos
de cobertura, considerando la siguiente ecuación general:

E=KP
Donde:
E : Escurrimiento superficial medio anual en mm
K : Coeficiente de escurrimiento, adimensional
P : Precipitación media anual en mm

Al tratarse de una cuenca pequeña con respuesta rápida y poca extensión, se


zonificaron las pendientes en toda su extensión agrupándolas según rangos;
asociando cada una de ellas con diferentes tipos de coberturas de suelo,
utilizando para ello la tabla de coeficientes de escorrentía, presentada a
continuación.

Cuadro N° 36: Coeficientes de escorrentía según pendiente y cobertura


Pendiente (%)
Cobertura de suelo Tipo de suelo
>50 20 - 50 5-20 1-5 0-1
Impermeable 0.80 0.75 0.70 0.65 0.60
Sin vegetación semipermeable 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50
permeable 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30
Impermeable 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50
Cultivos semipermeable 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40
permeable 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20
Impermeable 0.65 0.60 0.55 0.50 0.45
Pastos, vegetación
semipermeable 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35
ligera
permeable 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15
Impermeable 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40
Hierba semipermeable 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30
permeable 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10
Bosque, Impermeable 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

Pendiente (%)
Cobertura de suelo Tipo de suelo
>50 20 - 50 5-20 1-5 0-1
semipermeable 0.45 0.40 0.35 0.30 0.25
vegetación densa
permeable 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05
Fuente: Manual de conservación de suelos y aguas Benitez et al, 1980

Con la finalidad de estimar el coeficiente de escorrentía representativo para la


microcuenca Toccremayo, se construyó un mapa de pendientes con el apoyo
de un software GIS, ponderando los valores obtenidos. A continuación, se
presenta los resultados:
Conocido el mapa de pendientes y el cuadro N° 35 de coeficientes de
escorrentía por el tipo de cobertura, se obtuvo un coeficiente de escorrentía
ponderado de 0.25 para la microcuenca Toccremayo:
Con estos valores se realizó la generación de series de descargas medias
mensuales para microcuenca Toccremayo, como se presenta a continuación:

Cuadro N° 37: Caudales medios mensuales – microcuenca Toccremayo (m3/s)


Pro
Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
m
Promedi 0.27 0.26 0.12 0.02 0.01 0.00 0.00 0.01 0.01 0.02 0.03 0.11 0.07
o 3 2 1 9 0 9 8 0 3 0 8 4 6
0.60 0.75 0.45 0.10 0.04 0.05 0.01 0.06 0.06 0.12 0.22 0.60 0.26
Máximo 4 9 9 9 4 5 7 9 0 0 7 5 1
0.03 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Mínimo 2 9 1 6 5 5 5 5 5 6 6 9 9
Fuente: Elaboración propia

Considerando la metodología de escorrentía superficial, se estimaron las series


de descargas medias mensuales para la microcuenca Toccremayo, delimitadas
hasta donde se ubica el punto de captación y hasta la confluencia con el río, ya
que se requiere conocer la disponibilidad hídrica de las unidades hidrográficas,
considerando las demandas de uso de terceros, ubicadas aguas abajo de la,
que serán descritas en el siguiente capítulo.

III.3.b.1. ANÁLISIS DE PERSISTENCIA DE CAUDALES

Con la finalidad de definir la disponibilidad hídrica para el estudio, se


determinaron caudales al 75% de persistencia, que representa el caudal que es
igualado o excedido el 75% del tiempo, permitiendo dar una certeza confiable
del caudal a ser usado para la planificación del uso del recurso hídrico.
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

El análisis de persistencia o análisis estadístico de probabilidad de ocurrencia


de los caudales medios mensuales, ha sido realizado con la metodología de
Weibull, con el uso de la información consiste y homogénea.

En el siguiente cuadro se muestran el resultado del análisis de persistencia de


los caudales medios mensuales para la microcuenca delimitada hasta el punto
Captación. Cabe indicar que se aplicó la persistencia a los caudales medios
generados para la microcuenca Toccremayo.

Cuadro N° 38: Persistencia de caudales medios mensuales (Hm3) – Microcuenca


Toccremayo
Persistenci
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
a
0.518 0.063 0.018 0.019 0.032
50.0%
0.7576 8 0.2289 1 0.0213 8 0.0190 4 0.0233 7 0.0535 0.2222
0.222 0.044 0.016 0.017 0.021
75.0%
0.2919 8 0.1163 1 0.0177 6 0.0169 6 0.0191 3 0.0274 0.1092
0.104 0.024 0.015 0.015 0.018
90.0%
0.1600 1 0.0750 2 0.0165 0 0.0149 5 0.0171 5 0.0198 0.0556
0.077 0.019 0.015 0.014 0.016
95.0%
0.0997 4 0.0534 4 0.0160 0 0.0141 5 0.0145 0 0.0189 0.0432
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 39: Oferta al 75% de persistencia (l/s) – punto de captación


Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Caudal 108.978 92.108 43.440 17.003 6.600 6.400 6.300 6.575 7.350 7.950 10.578 40.779
Fuente: Elaboración propia

III.4. USOS Y DEMANDAS DE AGUA


III.4.a.DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO
A continuación, se presenta un resumen de la demanda hídrica del proyecto, el
detalle se presenta en la determinación de la cédula de cultivos.
III.4.a.1. Superficie agrícola y calendario agrícola proyectado
La superficie considerada de 37 hectáreas y la distribución por cultivos se
presenta a continuación:

Cuadro N° 40: Superficie agrícola considerada por el proyecto


Área a irrigar
CULTIVOS
Área (Ha) Porcentaje (%)

QUINUA/HABAS 2 5.41%
PAPA/HABAS 23 62.16%
AVENA FORRAJERA 11 29.73%
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

REYGRASS + TREBOL BLANCO 1 2.70%


∑ Has Total 37.00 100.00%
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 41: Calendario agrícola considerado por el proyecto


Áre MESES
a
Cultivo
(Ha EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI
) E B R R Y N L O T T V C
Quinua/Habas 2 2 2 2             2 2 2
Papa/Habas 23 23 23 23               23 23
Avena
11 11 11 11 11             11 11
forrajera
Reygrass+Tre
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
bol Blanco
TOTAL 37 37 37 37 12 1 1 1 1 1 3 37 37
Fuente: Elaboración propia

III.4.a.2. Cálculo del requerimiento hídrico de los cultivos (cedula proyectada)

A continuación, se presenta un resumen de los cálculos para la determinación


de la demanda de agua por los cultivos:
a. Evapotranspiración Potencial:
La evapotranspiración es la cantidad total de agua que se pierde por
evaporación considerando tanto al suelo (texturas). A continuación, se
presenta un cuadro resumen con los valores determinados: (Latitud
16.059°)

Cuadro N° 42: Resumen Evapotranspiración Potencial para el proyecto


Método de Meses
Total
Calculo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Hargreaves. 124.
131.44 113.4 117 94.86 77.7 86.49 103.23 123 142.6 149.7 136.4 1400.44
(mm/mes) 6
Hargreaves.
4.24 4.05 4.02 3.9 3.06 2.59 2.79 3.33 4.1 4.6 4.99 4.4
(mm/día)
Fuente: Elaboración propia

b. Precipitación Efectiva:
La precipitación efectiva es aquella fracción de la precipitación total que es
aprovechada por las plantas. Como aproximaciones, se desarrollaron las
siguientes fórmulas en función de la precipitación media mensual
registrada.
o Formula empírica CROPWAT
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

o Servicio de conservación del suelo Soil Conservation Service (USDA-


SCS)
o Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
alimentación (FAO-AGLW)
A continuación, se presenta los valores estimados y el valor promedio
seleccionado para el proyecto:

Cuadro N° 43: Precipitación efectiva calculada para el proyecto

Fuente: datos procesados y usando la Formula FAO/AGLW

c. Estimación de los coeficientes de cultivos (Kc) mensuales:


El coeficiente de cultivo (Kc) hace referencia a los estados vegetativos y el
requerimiento de agua durante cada fase de desarrollo. En el siguiente
cuadro se aprecia los Kc para los cultivos con el apoyo del software
CROPWAT 8.0 FAO.

Cuadro N° 44: Resumen de Coeficientes de cultivo (KC)

Área ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Cultivo
(Ha)
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Quinua/Haba   1.25 0.85 0.4             0.26 0.35 1.16
Papa/Haba   1.2 1 0.75               0.15 0.75
Avena forrajera   1.15 1 0.9 0.3             0.15 1
Reygrass+Trebol
  1.25 0.92 0.87 0.84 0.8 0.45 0.56 0.56 0.67 0.76 0.85 1.15
Blanco
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

Fuente: Revista N° 56 - FAO

Cuadro N° 45: Resumen de Coeficientes de cultivo ponderado


Kc ponderado
MA
ENE FEB MAR ABR JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Y
0.5
1.19 0.99 0.78 0.35 0.80 0.45 0.56 0.67 0.43 0.18 0.86
6
Fuente: Elaboración propia

d. Eficiencia de riego
Se utilizó la siguiente eficiencia de riego:
Cuadro N° 46: Eficiencia de Riego
Eficiencia (%) Eficiencia de
Conducción Distribución Aplicación Riego (%)
95 % 80% 75% 57%
(Nota: El valor asignado a la eficiencia en la distribución, considera el mantenimiento
programado de los canales principales de riego con el revestimiento en concreto y/o
limpieza periódica por la junta de usuarios de riego, mediante las faenas programadas.
Fuente: ANA

III.4.a.3. Demanda de agua del proyecto


Con toda esta información recabada se procede a desarrollar el cálculo del
requerimiento de agua de los cultivos mediante el balance de oferta y
demanda para el proyecto.
PROYECTO Fecha:
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL 06/04/2020
Página 73 de 84

Cuadro N° 47: Calculo del requerimiento de agua de los cultivos

Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 48: Demanda Total considerando el reservorio para almacenar en los meses de febrero y marzo para cubrir la demanda de
Mayo a Setiembre.
Descripción Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Disponibilidad hídrica 1,445.7
m3/mes 44,798.30 25,762.29 36,107.75 5,013.16 1,331.37 613.42 849.73 1,014.19 3,148.32 9,444.09 46,999.09 176,527.48
requerida para el proyecto 9
Fuente: Elaboración propia, sustentado en el cuadro N° 50.
PROYECTO Fecha:
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA 06/04/2020
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL Página 74 de 84

Del cuadro anterior se tiene que la demanda agrícola requerida anual es de: 176
527.48 m3/año

III.4.b.CAUDAL ECOLÓGICO
El cálculo del caudal ecológico ha sido estimado conforme a lo indicado en la
Resolución Jefatural N°267-2019-ANA, donde se aprueba los lineamientos
generales para determinar caudales ecológicos, el cálculo se realizó aplicando
el método Hidrológico -Hidráulico.
“Establecimiento de porcentaje, sobre la base de los registros de caudales
medios mensuales históricos y/o generados se adoptará un porcentaje en
función de las características del régimen hídrico del cuerpo de agua y su
importancia ecológica, tomando como referencia el valor de 15% del caudal
medio mensual como caudal ecológico”
Para el cálculo de caudal ecológico se ha tomado los caudales generados para
el proyecto, que cuenta con una información de 55 años (1965-2019). Esta
información se presenta en el Cuadro N° 48.
Para este el cálculo se ha tomado en cuenta formulas orientadas a valores
porcentuales utilizadas para estos fines tales como:

a. APLICACIÓN DEL MÉTODO DEL 15 %.


la necesidad de aprovechar el recurso agua para multitud de usos demandados
por la sociedad, obliga a pensar no ya en unos caudales ecológicos óptimos,
sino más bien en unos caudales ecológicos mínimos, definidos como aquellos
que mantengan las poblaciones naturales del río y sus valores ecológicos y
que cualquier disminución de su cuantía implique una perdida marcada de los
mismos.

Q medio anual: De acuerdo al Cuadro N° 33 este caudal es igual a 0.076 m3/s


Caudal ecológico es el 15 %* Q ecológico = 0.15*0.076 = 0.0114 m3/s

b. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE RAFAEL HERAS.


Según este método sería.
20 % del caudal medio mensual de 03 meses críticos consecutivos, de acuerdo
a este concepto se tiene 03 meses consecutivos con valores bajos. Mayo,
Junio, Julio, respectivamente.
Qmin mensual = (0.003+0.002+0.001) / 3= 0.002 m3/s
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

De los valores calculados para el caudal ecológico con la aplicación de los dos
métodos se obtiene el promedio entre los dos métodos

Q ecológico = (0.0114 + 0.002) / 2 = 0.0067 m3/s = 6.7 l/s

Cuadro N° 49: Caudal ecológico en el punto de captación de la Microcuenca Toccremayo


Meses Unid ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
0.006 0.0067 0.006 0.0067 0.006 0.0067 0.006 0.0067 0.006 0.0067 0.0067
Caudal m3/s 0.0067
7 7 7 7 7
Ecológico 6.70 6.70 6.70 6.70 6.70 6.70 6.70 6.70 6.70 6.70 6.70
l/s 6.70
Fuente: Elaboración propia

III.5. BALANCE HÍDRICO MENSUALIZADO


El balance hídrico resume la relación entre la disponibilidad hídrica de la
cuenca (Oferta) y el requerimiento hídrico (Demanda), expresado en caudales y
volúmenes promedio mensual; todo ello con la finalidad de determinar un déficit
o superávit hídrico, así como identificar los meses en los que estos escenarios
ocurrirían.
Para el análisis del balance hídrico para la microcuenca Toccremayo, ha sido
delimitada, considerado el balance hídrico donde la oferta o disponibilidad
hídrica, está constituida enteramente por el flujo continuo del recurso hídrico en
condiciones naturales y la cantidad de agua descargada en el río,
respectivamente; mientras que la demanda está asociada al caudal ecológico
que ha sido estimado con métodos hidrológico e hidráulico mediante dos
métodos.
De igual manera se realizará el balance hídrico para la microcuenca
Toccremayo delimitada hasta el punto de captación, considerando como oferta
hídrica y las demandas, como es el caudal ecológico y la del proyecto para uso
agrícola.
A continuación, se muestra el balance hídrico considerando los diferentes
escenarios descritos
PROYECTO Fecha:
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL 06/04/2020
Página 76 de 84

 BALANCE HÍDRICO SIN CONSIDERAR LOS RESERVORIOS - MICROCUENCA TOCCREMAYO.

Cuadro N° 50: Balance Hídrico sin reservorios - Microcuenca Toccremayo


Meses Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
OFERTA HÍDRICA
291,887.0 17,677.0 16,589.0 17,611.0
OFERTA HÍDRICA 3
m /mes 222,828.00 116,349.00 44,071.00 16,874.00 19,052.00 21,294.00 27,417.00 109,223.00
0 0 0 0
DEMANDA HÍDRICA
44,798.3 1,331.3 613.4 1,014.1
DEMANDA HÍDRICA m3/mes 22,632.32 32,977.78 5,013.16 849.73 1,445.79 3,148.32 9,444.09 46,999.09
0 7 2 9
17,945.2 17,945.2 17,366.4 17,945.2
CAUDAL ECOLÓGICO m3/mes 16,208.64 17,945.28 17,366.40 17,945.28 17,366.40 17,945.28 17,366.40 17,945.28
8 8 0 8

Superávit m3/mes 229143.42 183987.04 65425.94 21691.44 0.00 0.00 0.00 0.00 239.81 200.40 606.51 44278.63
BALANCE
HÍDRICO
1,599.6 1,390.8 1,348.4
Déficit m3/mes - - - - 1,921.01 - - - -
5 2 7
Fuente: Elaboración propia
PROYECTO Fecha:
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL 06/04/2020
Página 77 de 84

 BALANCE HÍDRICO CONSIDERANDO EL ALMACENAMIENTO EN EL RESERVORIO PARA SATISFACER LA DEMANDA:

Cuadro N° 51: Balance Hídrico al punto de captación expresado en volumen (m 3/mes)


Meses Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
OFERTA HÍDRICA
Cuadal al
m3/mes 291,887.00 222,828.00 116,349.00 44,071.00 17,677.00 16,589.00 16,874.00 17,611.00 19,052.00 21,294.00 27,417.00 109,223.00
75%Persistencia

OFERTA HÍDRICA m3/mes 291,887.00 222,828.00 116,349.00 44,071.00 17,677.00 16,589.00 16,874.00 17,611.00 19,052.00 21,294.00 27,417.00 109,223.00
DEMANDA HÍDRICA

Caudal ecológico m3/mes 17,945.28 16,208.64 17,945.28 17,366.40 17,945.28 17,366.40 17,945.28 17,945.28 17,366.40 17,945.28 17,366.40 17,945.28

Demanda del Proyecto


(Q operación Presa
Chuspiri m3/mes 44,798.30 22,632.32 32,977.78 5,013.16 1,331.37 613.42 849.73 1,014.19 1,445.79 3,148.32 9,444.09 46,999.09
(Checllamarca)

1,599.65 1,390.82 1,921.01 1,348.47        


Operación del reservorio m3/mes   3,129.97 3,129.97   Se Almacanará en los meses de Febrero a Marzo para cubrir la
demanda en estos meses
DEMANDA HÍDRICA m3/mes 62,743.58 41,970.93 54,053.03 22,379.56 19,276.65 17,979.82 18,795.01 18,959.47 18,812.19 21,093.60 26,810.49 64,944.37
BALANCE Superávit m3/mes 229,143.42 180,857.07 62,295.97 21,691.44 0.00 0.00 0.00 0.00 239.81 200.40 606.51 44,278.63
HÍDRICO Déficit m /mes
3
- - - - - - - - - - - -
Fuente: Elaboración propia

La disponibilidad Hídrica requerida para el proyecto “Instalación del Servicio de Agua del Sistema de Riego del Anexo Piñotea, Comunidad Campesina de Tolapalca, Distrito de Ichuña, Provincia General Sánchez
Cerro, Moquegua”:

Cuadro N° 52: Disponibilidad Hídrico requerida para el proyecto en el punto de captación expresado en volumen (m3/mes)
Descripción Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Disponibilidad hídrica
m3/mes 44,798.30 25,762.29 36,107.75 5,013.16 1,331.37 613.42 849.73 1,014.19 1,445.79 3,148.32 9,444.09 46,999.09 176,527.48
requerida para el proyecto
Fuente: Elaboración propia
PROYECTO Fecha:
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA 06/04/2020
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL Página 78 de 84

Como se puede apreciar en los cálculos considerando el almacenamiento del


reservorio, no se presenta déficit bajo el escenario; por lo que se define que la
ejecución del proyecto de afianzamiento hídrico con la construcción de
reservorios, permitirá estabilizar la disponibilidad hídrica en temporada seca y
satisfacer la demanda agrícola del sector Piñotea con una disponibilidad hídrica
superficial de 176 527.48 m3 /año. Con un caudal de diseño de 17.55 l/s.

III.6. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE APROVECHAMIENTO HÍDRICO E


INGENIERÍA DEL PROYECTO
III.6.a.INGENIERÍA DEL PROYECTO
Se propone efectuar la construcción de una bocatoma, la instalación del sistema
de riego mediante su entubado en una longitud total de 3.562 Km con tubería
PVC Ø160mm, que incluye Obras de Arte, de acuerdo al siguiente detalle:
Cuadro N° 52: Resumen de metas – consolidado
N° DE META
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD
ITEM PROYECTADA
1 Construcción de Bocatoma 01 und
2 Construcción de Desarenador – 01 und
cámara de carga
3 Canal de concreto 30 m
4 Puente Acueducto N° 01 (L=180 m) 01 und
5 Canal con tuberia 3274.30 m
6 Cámara de inspección 11 und
7 Puente Acueducto N° 01 (L=15 m) 01 und
8 Canoa tipo 08 und
9 Reservorio de concreto 01 und
10 Toma lateral - bebedero 05 und
Fuente: Elaboración propia

a. Construcción de Bocatoma (01 und)


Esta estructura consta de muros de encauce en ambos lados de la quebrada;
su diseño es tipo sumergida, que es la más adecuada para este tipo de
cauce torrentoso, también contiene un canal aductor en lugar del barraje y el
empedrado aguas arriba y aguas abajo. La sección de diseño. La derivación
del agua se realizará a través de una ventana de captación que se colocará
una compuerta y losa de maniobras, para un mejor control de regulación del
caudal de ingreso.
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

La captación diseñada es tipo sumergida, se ubica en el Rio Toccremayo. El


agua que discurre por esta proviene de las filtraciones de las aguas de la
parte alta de la zona de Piñotea.
Se ha diseñado esta estructura de captación, la misma que tiene la capacidad
de captar no menos de 12 l/s. (regulado por un sistema de compuertas).
Esta estructura de captación será de concreto f’c=210 kg/cm2, para la losa de
operaciones, donde se anclará la compuerta de toma. La ubicación de la
bocatoma en el canal se proyectará en la progresiva 0+000.

Figura N° 34: Diseño de bocatoma tipo

b. Construcción de desarenador – cámara de carga (01 und)


La sección de diseño, se ha adecuado al canal, respetando su eje.
Se ha diseñado esta estructura con la finalidad de sedimentar el material en
suspensión que fluye hacia el sistema, la misma que tiene la capacidad de
conducir no menos de 12 l/s (Regulado por un sistema de compuertas).
Consta de una poza disipadora de 6.00x1.00m de sección interna, con una
profundidad de 0.90m. Asimismo, se construirá una cámara de carga de
1.00x1.00m de sección interna, con una profundidad efectiva de 1.05m. Para
la evacuación de sedimentos se colocara una compuerta metálica de
0.30x0.80x1/4”. Además contendrá una rejilla metálica de 1.00x0.30m, con
ángulo de 1 ½”x1 ½”x1/4”@0.05m. La estructura será concreto
f’c=175kg/cm2., para muros y pisos de canal y de concreto f’c=210kg/cm2
con refuerzo de acero Ø1/2” y Ø3/8”, para desarenador y cámara de carga.
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

La ubicación de la estructura se proyectará entre las progresiva 0+030 –


0+040.

c. Canal de Concreto (L=30 ML.)


Siendo que el problema es la inexistencia de infraestructura de riego, se ha
decidido construir el canal en una longitud total de 30 ml., a partir de la
Captación del rio Toccremayo hasta el desarenador, que servirá de conducir
el agua derivada de la bocatoma, con una pendiente suave. La ubicación de
la estructura se proyectará entre las progresiva 0+000 – 0+030.

d. Puente Acueducto Nº01 (L=180 m y 15 m)


La sección de diseño, se ha adecuado al canal, respetando su eje.
Se ha diseñado esta estructura con la finalidad de conducir y sostener un
pase aéreo del Acueducto entubado, y que tiene la capacidad de conducir un
caudal de 12 l/s. Asimismo, se instalara perfiles metálicos en “L” de
2”x2”x1/4”, formándose caja rectangular de 0.25x0.60m, que servirá de
sostenimiento de la tubería para el pase aéreo por este tramo de farallón
(zona rocosa), sujetados cada 12m, mediante columnas de concreto
f’c=210kg/cm2 con refuerzo de acero Ø3/8”, de alturas variables según la
topografía del terreno. Además cada columna estará cimentada con una
base cuadrada de 1.00x1.00m, y una altura de 0.40m., con concreto
f’c=210kg/cm2 con refuerzo de acero Ø3/8”, con malla de acero de 3/8”, a un
espaciamiento de 0.15m. En cada extremo inicial y final se apoyaran en
estribos de concreto. La ubicación de la estructura se proyectará entre las
progresiva 0+040 – 0+220.

e. Canal con Tubería (3297 ml.)


Siendo que el problema la inexistencia de infraestructura de riego y con la
finalidad de evitar posibles pérdidas de infiltración a lo largo del canal de
riego, se ha decidido instalar un canal entubado en una longitud total de 3297
metros lineales, con Tubería de PVC SAL U/F Ø160MM a partir de la
progresiva 0+040 hasta la 3+592. , de sección circular con características
geométricas descritas en el cálculo del h-canales. , con una pendiente del
canal de diseño de 1%.
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

f. Reservorio.
El diseño hidráulico del reservorio se ha realizado con un caudal de diseño
de 11 l/s., siendo el tiempo de llenado será de 12 horas. Siendo la
construcción de muros del reservorio de concreto armado f’c = 210 kg/cm2,
será reforzado con doble malla de acero de 3/8” y 1”. Sera de sección
circular que tendrá como dimensiones internas de diámetro de 50m. y una
altura de muro de 2.82 m, que dan un volumen total de 4908 m3 y volumen
neto o útil de 4900 m3. También tendrá una losa de fondo de concreto
armado f’c = 210 kg/cm2, de 0.15m de espesor. Además de contar con obras
conexas.
g. Toma lateral (05 und)
Para la distribución del riego en las áreas de cultivos existentes en el tramo
de la línea de conducción enterrada de Tubería PVC SAL U/F S20 Ø160mm,
se colocarán 05 tomas laterales, estas se ubican en las progresivas: 1+500,
2+680, 2+980, 3+280 y 3+592. Estas consisten en una estructura de
concreto de 1.50m de largo por 1.20m de ancho y con una altura de 1.50m.,
con muros de concreto fc=210kg/cm2, y de 0.15m de espesor. Además esta
estructura será techada con concreto de igual calidad del muro, con tapa
metálica de 0.60x0.60m, y 3/16” de espesor, para realizar mantenimiento de
la estructura. También llevara conexa una caja de válvulas de dimensiones
internas de 0.50x0.30m, la cual contendrá una válvula compuerta tipo globo
de Ø4”, y acoplada a una tubería del mismo diámetro, el cual conduce a otra
estructura de concreto que servirá bebedero para ganado de la zona de
dimensiones internas de 1.50mx0.40m, y 0.30m de altura, con muros de
concreto fc=175kg/cm2, de 0.15m de espesor.
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

IV. ANEXOS
IV.1. PANEL FOTOGRAFICO

Imagen N° 01. Vista panorámica de las tierras de cultivo actual y potencial en


Piñotea.

Imagen N° 02. Zona donde se ubicará el punto de captación.


PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

Imagen N° 03. pequeñas parcelas (aprox 300 m2) de cultivos en zona cercana a la
captación de la quebrada Toccremayo
.

Imagen N° 04. Áreas de riego conformado por una pequeña terraza aluvial, de
aproximadamente 1100 m2
PROYECTO
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL

También podría gustarte