Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES


ESPECIALIZACIÓN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
HOSPITAL GENERAL REGIONAL “DR. PASTOR OROPEZA RIERA”

MANEJO DE LAS INFECIONES DEL SITIO OPERATORIO COMO COMPLICACION


DE PACIENTES POSTCESAREADAS ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE
OBSTETRICIA DELHOSPITAL GENRAL REGIONAL
“DR. PASTOR OROPEZA RIERA IVSS”
BARQUISIMETO AGOSTO 2022 –AGOSTO 2023.

Autor: Dra. Magly C. Crespo S.

Barquisimeto, 2023.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
ESPECIALIZACIÓN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
HOSPITAL REGIONAL “DR. PASTOR OROPEZA RIERA”

MANEJO DE LAS INFECIONES DEL SITIO OPERATORIO COMO COMPLICACION


DE PACIENTES POSTCESAREADAS ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE
OBSTETRICIA DEL HOSPITAL REGIONAL
“DR. PASTOR OROPEZARIERA IVSS”
BARQUISIMETO AGOSTO 2022 –AGOSTO 2023.

Trabajo Especial de Investigación que se presenta para optar a la certificación de Especialista


Ginecología y Obstetricia.

Autor: Dra. Magly C. Crespo S.


Tutor: Dra. María Mogollón.

Barquisimeto, 2023.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
ESPECIALIZACIÓN XXXXXXX
HOSPITAL REGIONAL DR. PASTOR OROPEZA RIERA”

FECHA DE
ELABORACIÓN
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR DÍA MES AÑO
02 08 2022

Yo, Magly Consuelo Crespo Suarez. de la Cedula de Identidad N° 11.597.647, tutor del
trabajo, MANEJO DE LAS INFECIONES DEL SITIO OPERATORIO COMO
COMPLICACION DE PACIENTES POSTCESAREADAS ATENDIDAS EN EL
SERVICIO DE OBSTETRICIA DEL IVSS HOSPITAL REGIONAL “DR. PASTOR
OROPEZARIERA” BARQUISIMETO AGOSTO 2022 –AGOSTO 2023
Certifico que es la versión definitiva. Se incluyó las observaciones y modificaciones
indicadas por el jurado evaluador. La versión digital coincide exactamente con la impresa.

Firma de cada representante en señal de conformidad con lo antes expuesto.

Médico Docente

APELLIDOS Y NOMBRES:

FIRMA SELLO
____________________
Dr. XXXXXXXXXXXXXXX
Tutor
___________________ ____________________
Dra. XXXXXXXXXX Dr. XXXXXXXXXXXX
Jurado Jurado

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
ESPECIALIZACIÓN EN GINECOLOGÍA
HOSPITAL REGIONAL DR. PASTOR OROPEZA RIERA

FECHA DE
ELABORACIÓN
AUTORIZACIÓN PARA LA DIFUSIÓN DIGITAL DEL TRABAJO
ESPECIAL DE INVESTIGACIÓN DEL IVSS DÍA MES AÑO

Yo, Magly Consuelo Crespo Suarez, autora del Trabajo Especial de Investigación MANEJO DE
LAS INFECIONES DEL SITIO OPERATORIO COMO COMPLICACION DE PACIENTES
POSTCESAREADAS ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE OBSTETRICIA DEL IVSS
HOSPITAL REGIONAL “DR. PASTOR OROPEZARIERA” BARQUISIMETO AGOSTO 2022 –
AGOSTO 2023. BARQUISIMETO, presentado para optar a la Certificación en, en Especialista en
Ginecología y Obstetricia. Autorizo al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), a
difundir la versión digital de este Trabajo, a través de los servicios de información que ofrece la
Institución, solo con fines académicos y de investigación, de acuerdo a lo previsto en la Ley
Sobre el Derecho de Autor, Articulo N° 18, 23 y 42 (Gaceta Oficial Extraordinaria N°4.638, de
fecha 01-10-1993).

Autorizo después de 1 Autorizo difundir solo


Si autorizo.
año algunas partes del trabajo.

Indique que partes del trabajo autoriza difundir:     

FIRMA (as)
CEDULA DE IDENTIDAD CORREO ELECTRONICO
AUTOR (es)

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La Infección del sitio quirúrgico es aquella infección relacionada con el procedimiento operatorio que

ocurre en la incisión quirúrgica o cerca de ella durante el periodo de vigilancia. El center for desease

de los Estados Unidos (Modificación de 2015) define la infección del sitio quirúrgico (ISQ) como

aquella infección relacionada con el procedimiento operatorio que ocurre en la incisión quirúrgica o

cerca de ella durante el periodo de vigilancia. La ISO incluye las categorías de: incisional superficial

(IIS, afecta a piel y tejido subcutáneo); incisional profunda (IIP, afecta a tejidos blandos profundos), y

de órgano-espacio u órgano-cavitaria (IOE, afecta a cualquier estructura anatómica distinta de la

incisión manipulada durante la intervención)

En este sentido la cesárea es una intervención quirúrgica que se utiliza para finalizar un embarazo o

parto cuando hay causas maternas, fetales u ovulares que desaconsejan el parto vaginal la cual consiste

en la apertura del útero y posterior extracción de su contenido.

Las infecciones de sitio operatorio (ISO), actualmente constituyen un problema en instituciones de

salud debido a diversos factores de riesgo que predisponen a los pacientes a adquirirlas.

El origen de la ISQ es multifactorial y la gran mayoría de ellas se gestan en el momento de la cirugía.

Los tres principales determinantes de la infección son el cirujano, el patógeno y el paciente. El

desarrollo de una infección en el área intervenida depende del equilibrio entre las defensas del

organismo y las bacterias agresoras.

Este equilibrio depende de:

– Cantidad de inóculo bacteriano presente en el sitio quirúrgico.

– Tipo y virulencia del organismo agresor.


– Mecanismos de defensa del huésped.

– Factores de riesgo.

La infección puede prevenirse si se reduce el inóculo a una magnitud susceptible de ser eliminada por

el propio huésped, si se incrementa la capacidad de los tejidos para eliminar las bacterias presentes o

mediante una combinación de los dos mecanismos.

La prevención de las infecciones quirúrgicas nunca ha sido más importante, pero es compleja y

requiere diversas medidas. Estas directrices son un valioso instrumento para proteger a los pacientes.

Las infecciones quirúrgicas, causadas por bacterias que penetran a través de la incisión, ponen en

peligro la vida de millones de pacientes cada año, y contribuyen a la propagación de la resistencia a los

antibióticos. Por esta razón la Organización Mundial de la Salud en Ginebra (OMS, 2016), formulo

nuevas directrices mundiales para la prevención de infecciones quirúrgicas contienen una lista de 29

recomendaciones concretas hechas por 20 de los principales expertos mundiales a partir de 26 revisiones

de las evidencias más recientes. El objetivo de las recomendaciones, que también se han publicado hoy

en la revista The Lancet Infectious Diseases, es hacer frente a la creciente carga de infecciones asociadas

a la atención sanitaria tanto para los pacientes como para los sistemas de salud. Es por esta razón que se

han realizado directrices mundiales para la prevención de infecciones quirúrgicas que contienen una lista

de 29 recomendaciones concretas hechas por 20 de los principales expertos mundiales a partir de 26

revisiones de las evidencias más recientes. El objetivo de las recomendaciones, que también se han

publicado hoy 3 de noviembre de 2016 Comunicado de prensa Ginebra, en la revista The Lancet

Infectious Diseases, es hacer frente a la creciente carga de infecciones asociadas a la atención sanitaria

tanto para los pacientes como para los sistemas de salud.

Las directrices contienen 13 recomendaciones para el periodo pre quirúrgico y 16 para prevenir las

infecciones durante y después de la intervención. Dichas recomendaciones van desde simples


precauciones, como bañar o duchar al paciente antes de la intervención o la mejor forma de que el

equipo quirúrgico se limpie las manos, hasta orientaciones sobre cuándo utilizar antibióticos para

prevenir las infecciones, los desinfectantes que hay que emplear antes de la incisión o las suturas que

hay que usar. Hasta ahora no había directrices internacionales basadas en evidencias y la interpretación

de las evidencias y recomendaciones de las directrices nacionales no era uniforme. Las nuevas

directrices de la OMS son válidas para todos los países, adaptables a las circunstancias locales y tienen

en cuenta la firmeza de las evidencias científicas, los costos y recursos necesarios, y los valores y

preferencias de los pacientes. Por otra parte, al ofrecer recomendaciones más detalladas sobre la

prevención de las infecciones, complementan la popular Lista de verificación de la seguridad quirúrgica

publicada por la Organización Mundial de la Salud.

El período de vigilancia de los primeros 30 días postoperatorios o 1 año en caso de implante protésico

ha sido modificado en las últimas ediciones del sistema de vigilancia de infecciones de los Centros para

el Control de las Enfermedades y la Sociedad de la Infección Quirúrgica, dividen los factores de riesgo

que pueden favorecer el desarrollo de la infección de sitio operatorio en factores relacionados con el

huésped y factores relacionados con la intervención. En la actualidad se establecen dos clasificaciones

distintas de procedimientos y estos periodos cambian a 30 días y 90 días en cada uno de ellos. Las ISO

superficiales son controladas solo durante 30 días para cualquier tipo de cirugía.

Infección que afecta la piel y el plano subcutáneo deben cumplir al menos uno de los siguientes

criterios:

– Descarga de pus por la incisión superficial.

– Aislamiento de organismos en un cultivo de fluido o tejido tomado de forma aséptica de la incisión

superficial o del subcutáneo.


–Apertura deliberada de la incisión por el cirujano, excepto si el cultivo de la incisión es negativo, Y, al

menos uno de los siguientes signos o síntomas de infección: dolor espontáneo o dolor a la presión,

edema localizado, eritema o calor.

–Diagnóstico de ISO por el cirujano.

Hay dos tipos de ISO superficial:

– Primaria: en la incisión principal de un paciente con varias incisiones.

– Secundaria: en la incisión secundaria de un paciente con varias incisiones.

Infección incisional profunda del sitio quirúrgico.

Infección que afecta el plano profundo de la incisión, en general fascia y músculo durante los primeros

30 o 90 días, Y, al menos uno de los siguientes criterios.

– Descarga de pus por la incisión profunda pero no desde el órgano o espacio quirúrgico intervenido.

– Dehiscencia espontánea de la incisión profunda o aspiración/apertura deliberada de la incisión por el

cirujano, sin cultivo o con cultivo positivo. Y, al menos uno de los siguientes signos o síntomas: fiebre

>38ºC, dolor localizado o dolor a la presión.

– Absceso o infección afectando la incisión profunda diagnosticada por exploración, examen

histopatológico o estudio radiológico.

Hay dos tipos de ISO profunda:

– Primaria: en la incisión principal de un paciente con varias incisiones.

– Secundaria: en la incisión secundaria de un paciente con varias incisiones.

Infección órgano-cavitaria del sitio quirúrgico,

Infección más profunda que fascia y músculo, que afecta cualquier espacio intervenido (durante los

primeros 30 o 90 días) Y, (al menos uno de los siguientes criterios):

– Descarga de pus a través de un drenaje colocado en el órgano o espacio.


– Aislamiento de organismos en un cultivo de fluido o tejido tomado de forma aséptica del órgano o

espacio.

– Absceso u otra evidencia de infección afectando el órgano o espacio diagnosticado por exploración

física o por estudio radiológico o histológico. Y, al menos uno de los criterios específicos de infección

de órgano/espacio definidos por la CDC (Surveillance Definitions for Specific Types of Infections).

Periodos de vigilancia para las ISO profundas o de órgano/espacio recomendados en el sistema de los

CDC (modificación de 2015) Vigilancia de 30 a 90 días: Cesárea, Histerectomía abdominal o vaginal.

La clasificación de las operaciones del National Research Council, Ad Hoc Committee on Trauma,

basada en el riesgo de infección ha sido también recientemente modificada. Los procedimientos

quirúrgicos se distribuyen en las categorías de cirugía limpia, limpia-contaminada, contaminada y sucia

o infectada. Esta clasificación posee una aceptable correlación con el porcentaje de ISO, aunque se han

descrito variaciones de las tasas de infección postoperatoria en procedimientos incluidos en una misma

categoría. Esto, significa que en la ecuación de la infección se deben tener en cuenta otros factores

además del tipo de procedimiento específico. Entre otros, son importantes el factor paciente

(comorbilidades) y el factor cirujano (técnica quirúrgica, tiempo operatorio). Este concepto ha

desembocado en el desarrollo de clasificaciones, como el índice NNIS, que predicen con mayor

exactitud la probabilidad de infección postoperatoria.

Cirugía limpia: Operación en la que no se encuentra inflamación aguda, sin entrada en tractos

respiratorio, gastrointestinal, genital, biliar, urinario no contaminado, con sutura primaria y drenadas (si

es necesario) con drenaje cerrado.

Cirugía limpia-contaminada: Operación con entrada controlada en tractos respiratorio, gastrointestinal,

genital, biliar, urinario no contaminado, sin contaminación inusual.


Cirugía contaminada: Heridas recientes accidentales. Operación con violación importante de la

técnica estéril o vertido importante de contenido gastrointestinal. Hallazgo de inflamación aguda no

purulenta o tejido necrótico no purulento.

Cirugía sucia o infectada: Heridas traumáticas no recientes con tejido desvitalizado. Hallazgo de

infección o víscera perforada.

Los factores de riesgo pueden dividirse en endógenos atributos individuales de cada paciente que

pueden ser difíciles de controlar en el preoperatorio y exógenos características generales sobre las que

puede influir el cirujano o el sistema sanitario.

Factores endógenos (individuales del paciente) Edad avanzada, Existencia de comorbilidad, Diabetes

mellitus, Obesidad, Inmunosupresión, Corticosteroides, Tabaquismo, Desnutrición, Neoplasia.

Factores exógenos (generales en todo paciente) Los factores de riesgo exógenos son generales a todos

los pacientes y son susceptibles de modificación por el cirujano o el entorno sanitario. Estancia

preoperatoria, este aumento de riesgo de infección nosocomial puede ser debido a múltiples factores,

como el cambio de la flora normal por la hospitalaria y la mayor exposición a infecciones. Sin embargo,

los pacientes con estancias preoperatorias prolongadas pueden representar un subgrupo con mayor

comorbilidad y algunos estudios publicados no incluyen factores de corrección para enfermedades

médicas asociadas. A pesar de ello, se recomienda mantener al mínimo dicha estancia.

Duración de la intervención: Numerosos estudios demuestran que el riesgo de ISO es proporcional a

la duración de la cirugía, prácticamente doblándose por cada hora de intervención. Las intervenciones

que duran más del percentil 75 en el estudio del Índice National Nosocomial Infección Surveillance se

acompaña de un incremento del índice de infección que se suma al del tipo de intervención quirúrgica.

La duración de la cirugía es un factor clave en la aparición de ISO. El riesgo de ISO se multiplica por

dos por cada hora de intervención.


En estudios precedentes, como el realizado en el año 2015, Kemfang, detectó una incidencia de ISO

del 7,17%, siendo estas, en conjunto con las complicaciones hemorrágicas, las más frecuentes de las

complicaciones maternas precoces en postcesáreas. Posteriormente, en 2016, Srisuda y Ferrano al

obtuvieron una incidencia menor, con 5.9% y 3,9% respectivamente, de los cuales, en la mayoría de los

casos, la forma de presentación de ISO fue Infección de órganos y espacios e ISO incisional superficial

respectivamente. Más recientemente, en el presente año 2017, Zuarez-Easton al evaluar los diferentes

factores de riesgo asociados a ISO, específicamente en cesáreas, así como los agentes etiológicos más

frecuentemente aislados, siendo el Staphylococcus aureus es el microorganismo principalmente

asociado, en segundo lugar Bacilos Gram negativos como Escherichia coli.

En el continente Americano Moulton publicó en el mismo año, una incidencia y presentación de la

ISO, similar a las descritas por Ferrano con 5,5% predominando la ISO incisional superficial; Así

mismo específicamente en Sur-América, Bravo observó que los gérmenes más frecuentemente hallados

fueron gérmenes Gram positivos, siendo Staphylococcus epidermidis el de mayor porcentaje; En

contraste con este resultado, Martínez en Carabobo-Venezuela, determinó que los agentes etiológicos

aislados predominantemente fueron bacilos Gram negativos, con prevalencia de miembros de la familia

Enterobacteriaceae, principalmente Escherichia coli. De los cuales, éstos microorganismos presentaron

algún mecanismo de resistencia considerable. Por lo anteriormente expuesto se plantean las siguientes

interrogantes.

¿Cuál fue el manejo de las pacientes poscesareadas que presentaron I.S.O.? ¿Cuál fue el agente

etiológico más común encontrado en las pacientes poscesareadas con infección del sitio operatorio?

¿Cuáles fueron los factores de riesgos relacionados en el desarrollo infeccione del sitio operatorio en las

pacientes poscesareadas atendidas en el Servicio de Obstetricia Del IVSS Hospital Regional “Dr. Pastor

Oropeza Riera” de Barquisimeto en el periodo agosto 2022 agosto 2023?


OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL:

Determinar el manejo de las infecciones del sitio operatorio como complicación de pacientes

poscesareadas atendidas en el Servicio de Obstetricia del. Hospital General Regional “Dr. Pastor

Oropeza Riera I.V.S.S” Barquisimeto agosto 2022 –Agosto 2023.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Determinar la prevalencia de pacientes poscesareadas que presentaron I.S.O.

2. Identificar el agente causal asociado a las I.S.O. en pacientes poscesareadas.

3. Determinar los factores de riesgos implicados en el desarrollo de la I.S.O. en pacientes

poscesareadas.

4. Determinar si de la I.S.O, puede conllevar a otras complicaciones de tipo psicológico.

JUSTIFICACIÓN:
Teniendo en cuenta los avances alcanzados mediante numerosos estudios realizados por otros

investigadores que han explicado los diferentes factores de riesgos asociados al desarrollo de las

infecciones del sitio operatorio, que conllevan a largas estancias hospitalarias de las pacientes y

sus familiares, además de las repercusiones socioeconómicas que esta trae co

La siguiente investigación tiene como finalidad, analizar el manejo actual de las pacientes

poscesareadas que han desarrollado infección del sitio operatorio, el número de pacientes que

desarrollaron infección del sitio operatorio, así como también el agente etiológico más común

asociado, y los factores de riesgos implicados en el desarrollo de esta complicación.

Los resultados obtenidos en esta investigación, serán de utilidad para brindar a las pacientes

un postoperatorio con menos riesgos de desarrollar I.S.O, que les permita una recuperación

menos traumática desde el punto de vista físico, y mental, y ayudar a disminuir los costos del

tratamiento, a las familias, la comunidad y el estado, acortando los días de la estancia

hospitalaria, en vista de que estos dos factores están íntimamente relacionados.

S e propone con este estudio mejorar el manejo de las pacientes que desarrollan I.S.O,

brindando herramientas educativas útiles que sirvan como apoyo al Servicio de Ginecologia y

Obstetricia y a sus residentes en formación, fortaleciendo los conocimientos, vinculando la teoría

con la práctica media y fomentando otras investigaciones futuras.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
Antecedentes de Investigación

Contexto internacional.

Guerrero A, Ruiz R. (2017). Realizaron un estudio cuyo objetivo general fue: Determinar cuáles
son las características de puérperas con infección de sitio operatorio que fueron cesareadas en el
Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque en Perú durante enero 2007-Diciembre 2016.
Se realizó un estudio transversal, descriptivo, de corte retrospectivo. Se revisaron 307 historias
clínicas de postcesareadas en el Hospital Docente Belén Lambayeque. Resultados:
Se encontraron 33 casos de infección de sitio operatorio. Predomino el grupo etario de
20- 34 años (66.7%), el 90.9% fueron cesáreas de emergencia. El 72.7% usaron
cefalosporinas como profilaxis. En el 97% se usó como antibioticoterapia una
cefalosporina. En el 57.6% hubo una estancia hospitalaria de 2 días. La altura de
presentación fue de -3 en el 45.5%. El 100% de casos tuvo participación en la cesárea
un médico ginecólogo. Tiempo operatorio menor de 1 hora en el 69.7%. Edad
gestacional de 39 semanas en el 36.4%. Un 54.5% no cursó con anemia, un 24.2%
presentó anemia moderada y un 21.2% anemia leve. Se concluye que incluso con
técnicas actuales y cuidados en la realización de cesáreas, el número de mujeres que
evolucionan a infección del sitio operatorio debe motivar a ampliar las investigaciones
en lo que concierne a este tema con el fin de reducir la morbilidad y costos
hospitalarios que conlleva.

Dra. Norla Virgen Frías Chang, Dra. Nuris de las Mercedes Begué Dalmau, Dr. Luis Armando Martí
Rodríguez, Dra. Norla Leyva Frías y Dra. Leonor Méndez Leyva. Realizaron un estudio descriptivo y
transversal en Santiago de Cuba, desde octubre de 2014 hasta igual mes de 2015, Sobre infección del
sitio quirúrgico.

El universo estuvo constituido por 28 pacientes puérperas cesareadas, de las cuales se


escogió como muestra a las 21 con cultivos positivos en los que se identificó el agente causal,
ingresadas en el Hospital Ginecoobstétrico Dra. "Nelia Irma Delfín Ripoll" de Palma
Soriano, a fin de caracterizarles según variables seleccionadas. En la serie predominaron el
grupo etario de 20-29 años, la anemia (66,6 %) y la obesidad (42,8 %) como principales
factores de riesgo, la cirugía urgente limpia contaminada (76,1 %), así como el
Staphylococcus aureus y la Escherichia coli como los gérmenes más aislados; asimismo, se
utilizaron combinaciones de antibióticos de primera línea con resultados favorables en
todas las pacientes. Se concluye que la presencia de factores de riesgo y la identificación de
bacterias como agentes causales importantes, exige mantener una vigilancia epidemiológica
permanente para disminuir la infección en estas pacientes.

Contexto nacional

Linares F. Crilexis A. Realizó una investigación de tipo observacional, descriptiva, correlacional,


transversal. La población y muestra fue constituida por pacientes puérperas a las cuales se les
realizó cesárea segmentaria en la Maternidad de Alto Riesgo de la Ciudad Hospitalaria “Dr.
Enrique Tejera”, Valencia, Venezuela; o referidas de otra institución, que hayan ameritado
hospitalización y valoración por el servicio de infectología, por presentar infección del sitio
quirúrgico, en el período comprendido Agosto 2016 – Marzo 2017.
La población y muestra fue constituida por pacientes puérperas a las cuales se les
realizó cesárea segmentaria, o referidas de otra institución, que hayan ameritado
hospitalización y valoración por el servicio de infectología, por presentar infección
del sitio quirúrgico, en el período comprendido Agosto 2016 – Marzo 2017. Durante
el período en estudio, fueron solicitadas al Servicio de Infectología un total de 42
interconsultas, cuyas pacientes cumplían los criterios de inclusión establecidos,
representando el total de la muestra. Dentro de las características clínicas destacó el
tiempo de presentación de sintomatología infecciosa, el cual mostró que, entre 1-5
días del post operatorio, la mayoría 76,2% presentó modificación de la herida
quirúrgica. Con mantenimiento de la hospitalización entre 15- 21 días en el 52,3%
de los casos y en menor porcentaje 22-28 días y más de 35 días 4,8%. Dentro de los
hallazgos obtenidos El conocimiento de los patógenos y factores de riesgo asociados
con ISQ, es esencial para el desarrollo de estrategias de prevención, para reducir
dicho riesgo y tratar la infección, concluyendo todos los estudios con dicha premisa
BASES LEGALES

Un punto a destacar es que todavía en los hospitales y clínicas del país, no se utilice el
consentimiento informad, lo cual es obligatorio de acuerdo con lo establecido en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, Artículo 46, la Ley de Ejercicio de la Medicina,
Artículo 25, Código de Ética Médica Artículo, Ley Orgánica de Salud, Artículo 69, y Ley
Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Artículo 51. En todos
ellos se expresa que el médico está en el deber de informar adecuada y oportunamente a todos
sus pacientes las indicaciones los riesgos que pueden derivarse del tratamiento que les será
practicado, así como las alternativas al mismo solicitando el consentimiento informado
anticipadamente. En el caso de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia la referencia es específica a la cesárea.

La Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) define al consentimiento


informado, como una instancia que se obtiene con libre albedrío, sin amenazas ni incitaciones,
tras revelar debidamente a la paciente una información adecuada y comprensible y con un
lenguaje que ella entienda.

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico expone los distintos aspectos destinados para la metodología, por lo
tanto, es la expresión de los elementos operados para el estudio de la problemática de
investigación estableciendo así el instrumento principal, para estudiar un fenómeno determinado.
García (2016) menciona “la investigación debe estar presente cuando se pretende arribar a un
diagnóstico de actividades, o cuando el objetivo es probar la efectividad del plan, programa o
proyecto…”

Tipo de Investigación

El estudio es de tipo cuantitativa, de acuerdo con los fines del estudio, el tipo de investigación de
campo fue el descriptivo, que consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes
dominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas, su
objetivo no es limitarlo a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las
relaciones que existen entre ellos.

Con relación a este, Arias (2015) explica que la investigación descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, establecer fenómeno de acuerdo con su estructura o
comportamiento. Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun
cuando no se formulen hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de
investigación.

Diseño de la Investigación

El diseño de investigación es no experimental, y sobre este tipo de diseño Hernández y col


(2015) dicen: Podría definirse como la investigación que se realiza sin manipular
deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios donde no hacemos variar en forma
intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. Lo que hacemos
en las investigaciones no experimentales observar fenómenos tal como se dan en su contexto
natural, para posteriormente analizarlos.
Naturaleza de la investigación

Según el objetivo del estudio es de naturaleza descriptiva de corte transversal. Se define


descriptivo ya que, como lo expresa Márquez (2014) consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento.
Sobre el particular, Márquez (2014) dice que la investigación descriptiva, percibe el
reconocimiento, observación e elucidación de la naturaleza real y la constitución o métodos de
los fenómenos. Es decir, la investigación descriptiva trabaja sobre las circunstancias del hecho y
su peculiaridad fundamental es la de demostrar una exégesis considerada de los mismos...
Considerando las fechas es una investigación retrospectiva, pues los datos se recogen de un
tiempo pasado. También, es utilizada la investigación de campo y sobre la misma, García (2015)
explica que consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los
hechos, sin manipular o controlar variable alguna, en este sentido el investigador Obtiene la
información en el centro hospitalario mencionado.

Población y Muestra

La población está constituida por, Márquez (2014) afirma que la población:


Es la forma universal de acopiar los sujetos que son objeto de estudio, y apremiaran ser medidos
cumpliendo la concepción de la dificultad a examinar y los objetivos a consultar”
Según Tamayo y Tamayo (1997) “La población se define como la totalidad del fenómeno a
estudiar donde la unidad de población posee una característica común la cual se estudia y da
origen a los datos de la investigación” Para efectos de este estudio la población son XX
pacientes.
Muestra
La muestra que es una pequeña proporción de la población, Márquez (2014), detalla a la muestra
como “una proporción de la población, preferible y característico de la misma”. Aparece como
un subconjunto de elementos específicos. Márquez (2014) sobre el muestreo aleatorio simple. El
autor citado enuncia: “cuando se quiere ejecutar un tratado de la población individualizada... se
trabajan las opiniones que formalicen los sujetos distinguidos al azar” Sobre la base de las ideas
expuestas, la muestra es distinguida a través del muestreo aleatorio simple. Pues se aplica lo
planteado por Márquez Tamayo y Tamayo exponen que la muestra “es el grupo de individuos
que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico” la fuente citada explica la
manera más común de obtener una muestra es seleccionarla al azar. En donde cada uno de los
individuos de una población posee igual posibilidad de ser seleccionado.
Tomando en cuenta estas consideraciones, para seleccionar el tamaño de la muestra se asume lo
planteado por Morgan citado por Márquez (2014) quien explica que cuando se extrae de una
población el 10% para la muestra es válido. En consecuencia, la muestra es xx pacientes.
Además, cumplan con los siguientes criterios:
Criterios de inclusión:
1. Gestantes entre 17 y 40 años llevadas a cesárea segmentaria en el hospital estudiado
2. Pacientes que hayan desarrollado infección del sitio operatorio en el hospital estudiado.
Criterios de exclusión:
1. Gestantes que no son llevadas a cesárea segmentaria
2. Pacientes que no deseen participar en el estadio.

Técnicas e instrumento de recolección de datos

Estas técnicas e instrumentos de recolección de datos son las fuentes de la información que se
obtiene y permite su tabulación, ordenamiento, procesamiento y presentación. Para la técnica y
recolección de datos fue preciso la observación directa usando de instrumento la historia clínica
del centro hospitalario y una guía de recolección de datos, se extrae y organiza la información en
tres aspectos:
Primer aspecto: Datos en la historia clínica del manejo médico quirúrgico de cada paciente que
desarrollo I.S.O.
Segundo aspecto: Recolección de las complicaciones que presentan las pacientes que ingresan al
hospital descrito
Tercer aspecto: Dias de hospitalización, y tratamiento recibido.

Técnica de análisis de los Datos


Se acude a los lineamientos presentados por Márquez (2014) la información alcanzada por
medio del instrumento se cuadra acorde con la periodicidad de las respuestas proporcionadas de
manera manual y luego se procesan según la estadística descriptiva. Son seguidos los objetivos
pautados. En el proceso de los datos, se consideran todos los porcentajes de cada uno de los
indicadores, por lo cual el análisis descriptivo de los datos se basa en la interpretación de las
frecuencias y porcentajes.

Consideraciones éticas

Con respecto al estudio realizado La investigadora considerar:


1.- Respeto a la condición de paciente obstétrica: En el desarrollo del estudio las pacientes no
son mostrados a trabajos indebidos para utilizar los medios que se consideren indispensables y
que puedan perturbar física y psíquicamente.
2.- Confidencialidad: La información es confidencial, sólo se operan números de expedientes,
cifras numéricas con estrictos fines científicos y estadísticos. Privacidad: Al no manejar
nombres, sólo números de expedientes con fines estadísticos y de investigación, sin trascender
en la salud de los pacientes.
3.- Cuidado: Suministrar cuidado de calidad que propaguen las condiciones de salud de las
pacientes.
4.- Idoneidad: El trabajo de investigación es controlado y coordinado por personal médico y
docente ampliamente facultados.
5.- Seguimiento de los valores éticos pautados en el ordenamiento jurídico venezolano en cuanto
es aplicable considerando la naturaleza del estudio.

También podría gustarte