Está en la página 1de 19

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Copia Controlada:

Si No

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN
PLAN DE EMERGENCIA Fecha Elaboración:
Abril 2018

INDICE

1. OBJETIVO

2. ALCANCE

3. DEFINICIONES

4. REFERENCIAS

5. METODOLOGÍA

6. REGISTROS

7. ANEXOS

Pág. 2 de 19
PLAN DE EMERGENCIAS
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Copia Controlada:
Si No

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN
PLAN DE EMERGENCIA Fecha Elaboración:
Abril 2018

1. OBJETIVOS

 Prevenir y mitigar los impactos/efectos sobre las personas, maquinaria, productos,


medio ambiente e infraestructura, que puedan ocurrir debido a situaciones de
emergencia que se presente en la obra “Camino básico por conservación ruta O-
298, KM 3,8 al KM 7,3 y conservación periódica obras de emergencia estabilización
de taludes en Ruta O-298, sector KM 3,8 y Ruta O-250, sector KM 1,5, Comuna de
Tomé, Región del BioBio”.
 Asegurar el pronto restablecimiento de los procesos y/o normalidad de la
situación dada.

2. ALCANCE

Obra “Camino básico por conservación ruta O-298, KM 3,8 al KM 7,3 y conservación
periódica obras de emergencia estabilización de taludes en Ruta O-298, sector KM 3,8 y
Ruta O-250, sector KM 1,5, Comuna de Tomé, Región del BioBio”.

3. REFERENCIAS, LEGISLACIÓN ASOCIADA Y DEFINICIONES

3.1 Referencias y/o Legislación Asociada

Código Nombre de la Referencia y/o Legislación Asociada


Ley 16.744 Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales
DS 594 Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales
Básicas en los Lugares de Trabajo.

Pág. 3 de 19
PLAN DE EMERGENCIAS
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Copia Controlada:
Si No

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN
PLAN DE EMERGENCIA Fecha Elaboración:
Abril 2018

4. DEFINICIONES

4.1 Emergencia: Cualquier situación que pueda colocar en peligro al personal, y propiedad
de la Empresa, tales como:

 Incendios
 Terremotos u otros desastres naturales
 Derrame productos químicos
 Accidentes del trabajo, con lesiones a personas.
 Accidentes vehiculares
 Cualquier otro incidente que pueda afectar seriamente al personal o
instalaciones de la empresa.

4.2. Plan de Emergencia: Es un plan operacional, respaldado con recursos humanos


y materiales necesarios para controlar situaciones de emergencias y proteger a
los trabajadores, personas en general, bienes de la empresa, de la acción de
dichos eventos. Deberá ser preciso y bien definido, siempre actualizado para su
aplicación oportuna y eficaz ante las eventualidades definidas en la Obra.

4.3. Evacuación: Abandono masivo de una obra, edificio, local, recinto, entre otros.
Ante una emergencia.

5. RESPONSABILIDADES

5.1. Del Administrador de Obra.

 El Administrador de la Obra será el responsable de proporcionar todos los


recursos necesarios para el desarrollo del presente Plan.

5.2. Del Área de Prevención de Riesgos.

 Asesorar y controlar el cumplimiento de este procedimiento.

Pág. 4 de 19
PLAN DE EMERGENCIAS
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Copia Controlada:
Si No

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN
PLAN DE EMERGENCIA Fecha Elaboración:
Abril 2018

 Mantener stock suficiente en botiquín de la Obra y solicitar las reposiciones


necesarias.
 Mantener listado actualizado de las personas que hayan sido capacitadas en
primeros auxilios y publicarlo en la Obra.

5.3. Del Administrativo de Obra

 Es el responsable de gestionar la compra de los implementos de emergencia


definidos para el Proyecto.

5.4. Del Personal

 Cumplir íntegramente las exigencias de este procedimiento.


 Concurrir a la capacitación definida por el área de Prevención de Riesgos.
 Acatar las disposiciones que emita el Asesor en Prevención de Riesgos (APR).

6. METODOLOGÍA

 La aprobación y medios para la ejecución de este Plan deben ser aportadas


por el Administrador del Proyecto.
 El Coordinador general de este Plan es el Experto en Prevención, quien tiene la
responsabilidad de dirigir las acciones antes, durante y después de cada
situación de emergencia.
 Producida la emergencia el Administrador de la Obra debe ser informado
oportunamente de cualquier orden o disposición que se adopte en terreno por
parte del Experto en Prevención.
 De producirse una emergencia fuera de los horarios normales de trabajo o en
ausencia del Experto, la coordinación general será asumida de inmediato por
el integrante de la Línea de Mando con mayor autoridad presente.

Pág. 5 de 19
PLAN DE EMERGENCIAS
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Copia Controlada:
Si No

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN
PLAN DE EMERGENCIA Fecha Elaboración:
Abril 2018

6.1. Responsabilidades de operación de evacuación y alarmas.

 Supervisor: Deberá dar aviso al Experto en Prevención y al Administrador de


Obra, sobre la ocurrencia del siniestro, detener las labores que se realicen en
el área afectada y deberá evacuar al personal hacia la zona de seguridad
asignada.
 Jefe de Brigada de Emergencia: Será el encargado de emitir la alarma
mediante el toque de silbato.
 Administrativo de Obra: Deberá solicitar la asistencia de los centros de
emergencias que se requieran (Bomberos, Carabineros, Servicio de Salud,
Organismo Administrador del Seguro, etc.)
 Administrador de Obra: Comunicar lo que acontece a los Ejecutivos de la
Empresa y Mandante MOP, cuando la situación lo amerite.

7. Programa de Respuesta ante Emergencia

7.1 Plan en caso de incendio.

Ante la ocurrencia de un incendio, como norma general se deberá seguir el


siguiente procedimiento:

Antes:
 Contar con los equipos necesarios de combate de incendio.
Para evitar el uso equivocado de los agentes extintores en los diferentes
establecimientos, obras y faenas de nuestra Empresa se ha estandarizado el
uso exclusivo de extintores portátiles de polvo químico seco multipropósito.
Este es un polvo seco formulado para combatir fuegos de la clase A, B, y C, no
tóxico, no corrosivo ni conductor de la electricidad.
 Tener debidamente capacitado al personal de Brigada de Emergencia respecto
a la ubicación y uso de los elementos de ataque de incendio.

Pág. 6 de 19
PLAN DE EMERGENCIAS
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Copia Controlada:
Si No

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN
PLAN DE EMERGENCIA Fecha Elaboración:
Abril 2018

Durante:
 Quien detecte el incendio, deberá conservar la calma, es fundamental para
apreciar correctamente la magnitud del siniestro o amago.
 Se deberá dar la alarma al personal de seguridad por el medio más expedito a
su alcance, indicando el lugar exacto y el tipo de materiales en combustión.
Si está acompañado por una persona responsable, enviar a dar esta
información, para asumir la primera acción de combate del fuego.
 El bodeguero deberá dar aviso de la emergencia a todo el personal por medio
del toque de silbato.
 Se deberá evacuar el área afectada por el siniestro y sus cercanías.
 La brigada de emergencia deberá combatir el fuego con los elementos
existentes.
 Se deberá dirigir con el extintor al lugar amagado, ubicándose a unos tres
metros del fuego, si es un lugar abierto, con el viento en la espalda, se
retirará el pasador de seguridad, se dirigirá la boquilla de descarga A LA BASE
DEL FUEGO, y se apretará el disparador en forma intermitente y con
movimientos en abanico.
 Si al combatir el incendio, el fuego escapa de control es necesario RETIRARSE
INMEDIATAMENTE DEL LUGAR. Ninguna pérdida material, vale una vida
humana.
 El Administrador de Obra procederá a llamar a Bomberos.
 No obstruir la labor de Bomberos y organismos de socorro en el caso de que
debieran concurrir a la Obra.
 El Experto en Prevención se cerciorará que no ha quedado ningún foco de
nuevos incendios.
 En caso de ser necesario se procederá a la evacuación del recinto hacia la
calle.

Medidas de prevención de incendios.

El Experto en Prevención tendrá la responsabilidad de evaluar en cada faena los focos


potenciales de incendio, riesgos de propagación externa o interna, para administrar las
medidas preventivas y restrictivas acorde a las necesidades, como pueden ser: eliminación
de pastizales en recintos interiores, prohibición de fumar en áreas críticas (almacenamiento

Pág. 7 de 19
PLAN DE EMERGENCIAS
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Copia Controlada:
Si No

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN
PLAN DE EMERGENCIA Fecha Elaboración:
Abril 2018

de combustibles, lubricantes, explosivos, etc.), exigencia de portar un extintor de incendio


por cada equipo de trabajadores que ejecute trabajos de corte y soldadura; Instalación de
un extintor de polvo químico seco A-B-C de 6 kilogramos de capacidad y con su carga de no
más de doce meses de vigencia.

7.2 Emergencias por fuerza mayor.

Se define como emergencias por fuerza mayor, aquellos siniestros ocasionados por
fenómenos impredecibles, por causas de la naturaleza, para lo cual será función
fundamental del Administrador de la Obra estudiar y evaluar previo a la confección de planes
y misiones específicas, los siguientes aspectos:

 ubicación geográfica de la obra, faena o instalación


 topografía del terreno
 antecedentes históricos de ocurrencia de siniestros

Al inicio de cada Obra el Administrador, en conjunto con el Experto en Prevención de


Riesgos, deberán designar y difundir a todo el personal, la ubicación de áreas de seguridad
que se determinen como tal. Estas deberán estar exentas de riesgos de caídas de árboles,
cables eléctricos, murallas, para evacuar parcial o totalmente.

a) Emergencias por sismos.

Este tipo de emergencia es una de las situaciones más difíciles que deben afrontar los
trabajadores, por lo cual se requiere que todos actúen con calma y sentido de
responsabilidad.

Antes
 A los primeros indicios de sismo (temblores, vibraciones, ruidos subterráneos)
deberán abstenerse de usar fósforos u otras fuentes de llama abierta, tanto
durante como después del sismo, debiendo des energizarse o apagar cualquier
artefacto eléctrico o de otro tipo que pueda ocasionar incendio o explosiones.

Pág. 8 de 19
PLAN DE EMERGENCIAS
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Copia Controlada:
Si No

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN
PLAN DE EMERGENCIA Fecha Elaboración:
Abril 2018

Habitualmente estos riesgos tienen su origen en fugas de gases o inflamables


que pueden resultar como producto del sismo.

Durante

 Frente a un sismo de consideración, los trabajadores deben mantenerse


tranquilos y ubicarse en sectores que no presenten riesgo por caída de
objetos o materiales.
 El capataz debe controlar y guiar las acciones a seguir.
 Frente a un sismo de consideración se tocará el silbato, el cual indicará el
momento de evacuación hacia las zonas de seguridad, de no ser posible,
deberán resguardarse, bajo vigas, o dinteles de albañilería sólida, cadenas u
otros elementos.
 Los trabajadores deben evacuar en forma rápida pero ordenada, sin bolsos,
sin correr, sin devolverse y sin desviarse a otros destinos que no sea la zona
de seguridad designada.
 Cada capataz deberá asegurarse de que todos los trabajadores evacuen éste
el último en salir y verificar que se encuentren todos los trabajadores a su
cargo. Informará las novedades al Experto en Prevención de la Obra.
 Se debe esperar 30 minutos en la Zona de Seguridad por posibles réplicas.
 El Administrador de Obra indicará si se retoman las actividades o se procede a
desalojar las dependencias de la Obra.

Después

Deberán ejecutarse las siguientes acciones mínimas:

 Verificar el buen funcionamiento de las instalaciones de agua, gas,


electricidad, sistemas telefónicos y radiocomunicaciones. Especialmente fugas
de agua, gas, corto circuitos, alambres energizados y sin aislamiento, etc.
 La partida de primeros auxilios se encargará de prestar atención primaria a las
personas que eventualmente se encuentren lesionadas, tanto durante como
después de la emergencia.

Pág. 9 de 19
PLAN DE EMERGENCIAS
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Copia Controlada:
Si No

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN
PLAN DE EMERGENCIA Fecha Elaboración:
Abril 2018

 Si las instalaciones estuvieran seriamente dañadas, impedir el ingreso del


personal, ya que nuevos temblores podrían derrumbarlos.
 Se deberá realizar inspección detallada a las excavaciones, verificando el buen
estado de estas y se deberán reforzar los medios de control de derrumbes.

Recomendaciones posteriores a una emergencia.

Si por efectos de derrumbes, queda personal atrapado, al difundir este Plan, imparta las
siguientes instrucciones a seguir por quien pueda ejercer liderazgo durante un
atrapamiento:

 Evaluar la naturaleza de las lesiones propias y de sus acompañantes.


 Evaluar las condiciones de inseguridad y medidas básicas para minimizarlas,
verificar fuentes productoras de incendio que puedan existir
 Ante la presencia de fuego declarado tratar por todos los medios de abrir o
buscar una vía de escape.
 Ahorrar energías.
 No fumar ni permitir que otros lo hagan.
 En caso de atrapamiento, tratar de comunicarse con el exterior mediante
golpes regulares, especialmente sobre cañerías si existen, para indicar su
presencia en el lugar.

7.3. Del Control de fugas y derrames.

Una Fuga y/o Derrame, se refiere a cualquier liberación no prevista de una sustancia
química peligrosa, la cual expone a los trabajadores a LESIONES GRAVES. El nivel de
riesgos dependerá de las características de cada sustancia y de los procesos que la
utilicen, debiendo la empresa estudiar el contenido de las Hojas de Datos de Seguridad
para establecer Procedimientos de Seguridad en base a esta información, en especial
sobre primeros auxilios, control de derrames o fugas, y combate contra el fuego.
Además, para facilitar la entrega de información, especialmente frente a una
emergencia, se recomienda que en los accesos de la empresa se mantengan copias de
estos documentos

Pág. 10 de 19
PLAN DE EMERGENCIAS
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Copia Controlada:
Si No

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN
PLAN DE EMERGENCIA Fecha Elaboración:
Abril 2018

Frente a un derrame o fuga, se debe:


 Evacuar el área afectada a fin de no exponer innecesariamente al personal.
 Avisar inmediatamente a la jefatura y trabajadores presentes en las dependencias
cercanas.
 Llamar e informar la emergencia a Bomberos y Carabineros, detallando al menos el
tipo de emergencia y característica general de la sustancia en fuga o derramada,
idealmente se debe proporcionar la información de la Hoja de Datos de Seguridad, en
particular el código internacional N.U. (Número de Naciones Unidas).
 En caso de gases y líquidos, y siempre que no signifique un riesgo, intentar cortar el
suministro. Si existen lesionados, llamar inmediatamente al número de emergencias
de Mutual de Seguridad. Mantener a los trabajadores lo más alejado posible de las
áreas contaminadas.
 Procure trasladar a las personas hacia la zona de seguridad definida.
 Se podrán retomar las labores e ingresar a las dependencias, sólo con previa
medición de concentración de gases y cuando los organismos de emergencia indiquen
que la emergencia ha sido controlada.

7.4. Accidentes

7.4.1. Accidente leve

 En toda Faena, la Administración de la Obra debe mantener un botiquín de


primeros auxilios, y una camilla con dos frazadas, implementos que estarán a
cargo de una persona con conocimientos de primeros auxilios.
 Cuando se requiere un tratamiento de primeros auxilios en terreno, una
persona entrenada administrará la atención sólo si es absolutamente necesario
(inmovilizar, detener una hemorragia).
 Si la gravedad de la lesión lo requiere, deberá ser enviado en forma inmediata
a Mutual de Seguridad C.CH.C, para lo cual el Administrativo de Obra solicitará
una ambulancia.

Pág. 11 de 19
PLAN DE EMERGENCIAS
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Copia Controlada:
Si No

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN
PLAN DE EMERGENCIA Fecha Elaboración:
Abril 2018

 El botiquín de primeros auxilios será asignado al Experto en Prevención y


Jefe de Brigada de Emergencia y estará claramente marcado en su lugar de
almacenamiento.
 El botiquín de Emergencia dispondrá estrictamente de los componentes
básicos para otorgar los primeros auxilios.
 Se solicitará la señalética necesaria para identificar extintores, camillas,
botiquín, vías de evacuación, lugares de reunión, etc. en la Obra.

7.4.2 En caso de accidente de tránsito

Ante una emergencia de este tipo, donde se vean involucrados vehículos y/o personas de la
empresa o particulares, se procederá de la siguiente forma:

 Se aislará el sector del suceso con conos, barreras u otros, evitando que se produzca
un entorpecimiento del tránsito o alteración del sitio del suceso.
 Si hay heridos se evaluarán las lesiones, atendiendo al accidentado con la ayuda del
personal con curso de Primeros Auxilios.
 Se evitará mover innecesariamente al accidentado; sólo se moverá para sacarlo de
una posición de peligro inmediato en su entorno, manteniendo la posición del cuerpo.
 Se dará aviso inmediato al experto de la faena y/o al jefe más cercano, estos serán
los encargados de comunicar a las personas encargadas de coordinar y ejecutar el
presente plan, para adoptar las medidas a seguir, según su gravedad, y, se dará
aviso a: asistencia pública y a carabineros del sector.
 Paralelo a esto, el Capataz del área, junto al experto y persona capacitada en
primeros auxilios, tomarán las siguientes medidas:
 Evacuación del personal no necesario.
 Evaluar las lesiones, jerarquizando aquellas que no admiten
demora.
 Evitar mover innecesariamente al accidentado; sólo se moverá
para sacarlo de una posición de peligro inmediato en su
entorno.
 Solicitar auxilio médico especializado (SAMU, Mutual).

Pág. 12 de 19
PLAN DE EMERGENCIAS
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Copia Controlada:
Si No

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN
PLAN DE EMERGENCIA Fecha Elaboración:
Abril 2018

 No abandonar al accidentado.
 Despejar las vías de acceso al lugar del accidente.

7.4.3 Accidente grave o fatal

La Ley de Subcontratación modificó lo dispuesto en el artículo 76 de la Ley Nº 16.744 circular


Nº 3335/ 2017.

 Se deberá suspender en forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario,


permitir a los trabajadores evacuar el lugar de trabajo.
 Informar inmediatamente de lo ocurrido tanto a la Inspección del Trabajo como a la
Secretaría Regional Ministerial de Salud del Biobío (SEREMI).
 Se dará cuenta de inmediato al Profesional Residente y al Experto en Prevención de la
faena.
 El Profesional Residente o la persona de más alta jerarquía de la faena, será la persona
que informará al mandante MOP, a la Gerencia General y al Experto Jefe del
Departamento de Prevención de Riesgos de la empresa.
 Se informará a Carabineros y estos al juzgado correspondiente, en caso de muerte, no
se deberá mover el cuerpo hasta contar con la autorización judicial respectiva.
 Se iniciará investigación inmediata del accidente por parte del supervisor y del experto
de la faena.
 Se informará a la Mutual de Seguridad.
 Cualquier información hacia el exterior o medios de prensa, será entregada sólo por la
gerencia y si esta autoriza por el profesional residente de la faena.
 Es absolutamente necesario que ningún trabajador entregue información a terceros
sobre el accidente fatal.

8. Control y mantención de los elementos de emergencias.

La mantención de los equipos extintores y de combate de incendio, sistema de detección


y alarma , alumbrado de emergencia y otros de seguridad que pudieren existir, serán
responsabilidad del Experto en Prevención de la Obra, el cual periódicamente revisará y
emitirá un informe por escrito.

Pág. 13 de 19
PLAN DE EMERGENCIAS
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Copia Controlada:
Si No

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN
PLAN DE EMERGENCIA Fecha Elaboración:
Abril 2018

9. Brigada de Emergencia

10.1 Requisitos de integrantes

 Ser mayor de 18 años.


 Saber leer y escribir
 Curso de primeros auxilios o de emergencia.
 Instrucción práctica y teórica en uso de extintores.
 Aprobar control escrito.

10. De la comunicación con organismos de Emergencia.

 El administrativo será el encargado de la comunicación y solicitud de las


entidades correspondientes: Bomberos, Carabineros, Mutual de Seguridad
C.CH.C.
 La información entregada deberá ser precisa, indicando el tipo de accidente,
número de trabajadores lesionados, lugar o dirección de la obra y Rut de la
empresa o número de adherente si la Mutual lo solicita.

11. Simulacros

Se realizará en forma trimestral un simulacro de evacuación, el cual tendrá como


objetivo preparar a todo el personal, con el objeto de responder con eficiencia y rapidez
de modo de asegurar la calidad, prevenir y minimizar los Impactos Ambientales y la
Seguridad y Salud Ocupacional de las personas.

Pág. 14 de 19
PLAN DE EMERGENCIAS
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Copia Controlada:
Si No

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN
PLAN DE EMERGENCIA Fecha Elaboración:
Abril 2018

ANEXOS

Nº Nombre del Anexo


RE-
GEN-
Evaluación de Simulacros
EME-
026
RE-
GEN-
Reporte Incidentes y/o Condiciones Subestandar
EME-
027
RE-
GEN- Informe de investigación de incidente/accidente
EME-
028
Diagrama de Emergencia

Pág. 15 de 19
PLAN DE EMERGENCIAS
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Copia Controlada:
Si No

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN
PLAN DE EMERGENCIA Fecha Elaboración:
Abril 2018

DOCUM ENTO Nº

DEP TO. P A GINA

EVALUACION DE SIMULACROS ADM 1 DE 1

FECHA : 09/10/2007

Tipo de Simulacro: Fecha: Hora de Inicio: Hora de termino:

Nombre de Evaluador: Area:

ACCIONES ANTE EMERGENCIA SI NO N/A TMPO. OBSERVACIONES


Alarma es dada por la persona designada
Jefe de Emergencia asume el mando
Se evalúa la situación
Se pide apoyo ( si es necesario)
Las órdenes impartidas son claras
Jefe emergencia coordina de forma correcta con
organismos de apoyo.
Personal demuentra menejo de situación
Se optimiza el tiempo en armar material
Demuestran tranquilidad en el evento
El personal presenta coordinación
Utilizan Equipo de Proteccion Personal
Se alerta al personal sobre la emergencia
Control situacion de realiza según instructivo

comprendido en Manual de Emergencia


Se acude a las HDS de los productos
Se coordina el tratamiento de los residuos
Interviene personal contratista
Se despliega todo el material de incendio trasladado
El personal acude a las zonas de seguridad
Se utilizan pretiles de contencion
Se generan incidentes/accidentes
Se controla a tiempo la situacion
ACCIONES POST EMERGENCIA
Se retira material utilizado post emergencia
Se remueven los escombros u otro material
Se mantiene la presencia de guardias para evitar
rebrotes
Se informa sobre extintores utilizados
Se informa sobre el material dañado
Se permite el ingreso de personal a la planta
Se retoman las actividades cuando las condiciones
lo permiten

PROCESO ENTREGA RECIBE


NOMBRE

FIRMA

FECHA
REG-A DM -EVS-031_Rev. 0

Pág. 16 de 19
PLAN DE EMERGENCIAS
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Copia Controlada:
Si No

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN
PLAN DE EMERGENCIA Fecha Elaboración:
Abril 2018

Documento

REPORTE DE INDICENTES Y/O


CONDICIONES SUBESTANDAR ADM pag 1 de 1

ANTECEDENTES TIPO DE DAÑO

Fecha Persona

Hora Equipo

Proyecto Instalación
Área Ambiente
Informado por Proceso

DESCRIPCIÓN DEL INCIDENTE

Seleccione la/las causas, marque con una X los cuadros, si no encuentra un factor similar explíquelo en descripción
ACCIONES SUB-ESTÁNDAR
1 Actuar sin autorización 9 Presentarse en condiciones anormales
2 Actuar en velocidad anormal 10 Acción de terceros
3 Omitir o neutralizar dispositivos de seguridad 11 Uso de vestuario o elementos extraños
4 Uso inadecuado de herramientas y equipos de protección 12 Uso inadecuado de datos / información
5 Mal manejo de materiales, equipos e insumos 13 Conducta / comportamiento inapropiado
6 Intervenir equipos energizados y / o en movimientos 14 No advertir / señalar
7 No usar equipos de protección personal 15 Otros
8 Desviarse de los métodos y / o normativas aceptadas
CONDICIONES SUB-ESTÁNDAR
1 Falta de protección o defensa 8 Superficie de trabajo en mal estado / inadecuada
2 Protección o defensas bajo norma o especificación 9 Almacenamiento defectuoso
3 Herramientas, materiales o equipos en mal estado 10 Problema en sistema de energía
4 Orden y aseo deficiente 11 Sobrecarga / saturación de sistema / instalaciones / equipo
5 Factores / condiciones ambientales anormales 12 Sistema de información deficiente
6 Equipo de protección fuera de especificación 13 Identificación y señalización incorrectas
7 Área o recinto congestionado 14 Otros

ACCIONES CORRECTIVAS IMPLEMENTADAS


Acción Responsable Fecha de cumplimiento

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR


Cargo: Cargo: Cargo:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

REG-A DM -RIC-032 Rev.0

Pág. 17 de 19
PLAN DE EMERGENCIAS
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Copia Controlada:
Si No

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN
PLAN DE EMERGENCIA Fecha Elaboración:
Abril 2018

DOCUM ENTO Nº

INFORME DE INVESTIGACION DE DEP TO. P A GINA


ADM 1 DE 1
INCIDENTES/ACCIDENTES
FECHA : 09/10/2007

LUGA R EXA CTO DEL A CCIDENTE / INCIDENTE FECHA DEL A CCIDENTE HORA FECHA QUE SE INFORM O

DAÑO A LA PERSONA DAÑO A LA PROPIEDAD


IDENTIFICACIÓN
No mbre del Lesio nado Elemento Dañado : Naturaleza del Daño
P arte Lesio nada Co sto
P erso na co n más co ntro l so bre el accidentado Equipó u o bjeto relacio nado co n el Incidente

TESTIGOS CLASIFICACIÓN DEL ACCIDENTE

Castatrófico Mayor

Serio Menor
DESCRIPCIÓN
DESCRIBIR CLARAMENTE COMO SUCEDIÓ EL ACCIDENTE / INCIDENTE

ANÁLISIS
CAUSAS QUE CONTRIBUYERON MÁS DIRECTAMENTE A ESTE ACCIDENTE
CAUSA (S) INMEDIATA (S), Y/O

ACCIÓN INSEGURA CONDICIÓN INSEGURA


___ Reparar equipo energizados en movimiento ___ Protecciones y/o resguardos inadecuados
___ No cumplir procedimientos establecidos ___ Equipos de protección inadecuado o insuficiente
___ No usar equipo de protección personal ___ Equipos, materiales, herramientas en mal estado
___ Falta en asegurar o proteger adecuadamente ___ Instalación, materiales herramientas en mal estado
___ Asumir posiciones peligrosas ___ Orden y limpieza deficiente
___ Inutilizar dispositivos de seguridad ___ Congestión o falta de espacio
___ Operar sin autorización ___ Iluminación inadecuada
___ Usar herramientas o equipos en forma incorrecta ___ Ventilación insuficiente
___ Usar herramientas o equipos defectuosos ___ Exposición a ruido / radicación
___ Almacenar de manera incorrecta ___ Exposición a temperaturas extremas
___ Manejo de materiales en forma incorrecta ___ Sistemas de advertencias insuficientes
___ No señalar o no advertir adecuadamente el riesgo ___ Piso resbaladizo
___ Otros ( especificar) ___ Otros (especificar)
CAUSAS (S) BÁSICAS (S), Y/O
ACCIÓN INSEGURA CONDICIÓN INSEGURA
___ Falta de conocimientos ___ Desgaste normal
___ Falta de capacidad física o mental ___ Problema de diseño
___ Actitud equivocada ___ Deficiencia de manutención
___ Uso incorrecto o abuso
___ Falta de procedimiento
___ Otros (especificar)
E V A LUA C IÓ N

P R O B A B ILID A D D E O C UR R E N C IA C O N S E C UE N C IA S P R O B A B LE S

F R E C UE N T E O C A S IO N A L RARO GR A VE S E R IA LE V E
P REVENCIÓN
M E D ID A S Q UE S E T O M A R A N R E S P O N S A B LE D E E J E C UC IÓ N F EC HA

IN V E S T IG A D O P O R : T R A B A JA D OR :

PROCESO ENTREGA RECIBE


NOMBRE

FIRMA Pág. 18 de 19
PLAN DE EMERGENCIAS

FECHA
REG-A DM -IIA -033_Rev. 0
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Copia Controlada:
Si No

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN
PLAN DE EMERGENCIA Fecha Elaboración:
Abril 2018

ACCIDENTE GRAVE SEGÚN CIRCULAR Nº 3335


- AMPUTACION INMEDIATA
- MUERTE
- CAIDA SOBRE 1,8 MTS.
- ACCIDENTES QUE REQUIERAN RESCATE
- ACCIDENTES QUE REQUIERAN REANIMACION
- INVOLUCRA UN NÚMERO DE TRABAJADORES QUE
AFECTEN EL DESARROLLO NORMAL DE LAS FAENAS.
DEBO
AVISAR A: ACCIDENTE DE
TRABAJO
SEREMI DE
NO GRAVE SI RESIDENTE DE SALUD
OBRA FONO:
FONO: 945904185 6003607777

DIRECCION
EVALUAR URGENCIA DEL
DERIVAR MUTUAL: 1407 TRABAJO
MUTUAL FONO:
6004504000

CERRAR PERIMETRO
PARA INVESTIGACION

PREVENCIONISTA DE RIESGOS SUPERVISOR


FONO: 963761532 FONO:
PRIMEROS AUXILIOS A PRIMEROS AUXILIOS
B
APROBACION
INICIO DE
INSPECTOR FISCAL LABORES.
GERENTE BOZCO INSPECCION O
MOP
FONO: 978987882 SEREMI.
FONO: ACTAS RES.

JEFE DEPTO DE PREVENCION


FONO: 994203392
ITO
FONO:
DIAT

PREVENCIÓN
CERTIFICADO DE MANDANTE
ALTA DEL PACIENTE FONO:

REINDUCCION P.R.P.
REUBICACION

Pág. 19 de 19
PLAN DE EMERGENCIAS

También podría gustarte