Está en la página 1de 8

HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL

(épocas neolíticas y del bronce) y (La romanización y cristianización época


romana).
(La propiedad y las desmembraciones de la propiedad en el derecho romano)

Por
Ivonne Moramay Duque Querubín

Asignatura

Historia del Derecho

Docente

Hernán Augusto López Duque

Universidad de Colombia
Facultad de derecho
Primer Semestre
18 de abril de 2023
Resumen
Al final del Paleolítico y debido a las glaciaciones se produce la desaparición de
numerosos animales (este período se conoce como Neolítico). Esto provoca que
los grupos humanos se hagan sedentarios y descubran la agricultura y la
ganadería. La agricultura genera regímenes matriarcales y la ganadería
regímenes patriarcales. A partir de este período empiezan a producirse
enfrentamientos entre los pueblos por la defensa de sus tierras. Se puede hacer
una triple división de la Península:
• Zona norte: es la más atrasada.
• Zona centro: se trata de una zona pastoril.
• Zona sur-levantina: muy desarrollada y evolucionada (utilizan el riego y
la metalurgia)
La Península se encuentra poblada por los íberos y poco a poco se empiezan a
producir movimientos migratorios procedentes del norte (los celtas). Estos pueblos
al ser más avanzados imponen su cultura y su lengua.
Más adelante, fenicios, griegos, cartagineses y romanos van llegando a la
Península. Los fenicios (su capital fue Tiro) utilizaron el Mediterráneo para
comerciar con otros pueblos, creando colonias o factorías en estos. Fundaron
Cartago, Málaga, Cádiz, etc. Al ser destruida su capital pierden el poder y son
relevados por los griegos. Estos también fundan colonias y se enfrentan a los
cartagineses por el dominio del comercio en el Mediterráneo. Los cartagineses
vencen y se quedan con el control comercial. Fundan colonias en la Península y
consideran a los celtas e íberos como sus mejores aliados.
No hay demasiados caracteres comunes en el derecho de la Península
prerromana; hay varios tipos de derecho, con lo que se puede hablar de derechos
prerromanos, divididos en varias áreas: área norte, área central, área oriental y
área meridional.
Antes de la llegada de los romanos a la Península (en el año 218 a.C. como
consecuencia de la II Guerra Púnica entre romanos y cartagineses), esta estaba
poblada por una gran variedad de pueblos: turdetanos, arévacos, celtas, iberos,
fenicios, griegos, cartagineses, etc.
Los romanos entraron por Ampurias con la intención de ganar una batalla a los
cartagineses y no con el fin de conquistar Hispania. La presencia romana en
Hispania se extiende desde el año 218 a.C. hasta el 409 d.C.
La integración de la Península al mundo romano no se produce de la noche a la
mañana, sino que dura varios siglos. La conquista total de la Península se logra
aproximadamente después de dos siglos.
En el proceso de romanización se distinguen tres fases: Ocupación o
sometimiento (romanización militar): empieza en el año 218 a.C. cuando los
romanos entran en Ampurias. Los pueblos de la Península podían adoptar dos
posiciones ante esta invasión:
Someterse: se firmaba con Roma un pacto o foedus, que podía ser de amistad
(aequum) o de sumisión (iniquum). En los pactos de amistad el trato era más
favorable.
Resistir: si se resistían y Roma las derrotaba, se procedía a la rendición
incondicional (deditio). Estas ciudades se llamaban dediticias y en ellas podían
darse dos casos: o bien subsistían pagando un impuesto a Roma o bien eran
destruidas y sus habitantes vendidos como esclavos.
Romanización cultural: el contrato entre Roma y los pueblos conquistados permitió
que estos adquiriesen un conocimiento progresivo de la cultura y las formas de
vida romana. Las fuentes de este conocimiento eran las relaciones económicas,
comerciales y mercantiles, el reclutamiento de hombres para las legiones
romanas, la religión, las uniones extramatrimoniales.
LA PROPIEDAD Y LAS DESMENBRACIONES DE LA PROPIEDAD
De acuerdo al derecho romano señalaba que “El termino dominium aparece a
finales de la república y se refiere al poder o facultad del propietario como
dominus. Proprietas (de origen vulgar) se empleó para designar la nuda propiedad
(=propiedad sin usufructo). En derecho antiguo y quiritario, el paterfamilias ejercía
un señorío real y efectivo sobre las cosas que integran el patrimonio agrícola,
dándose la sucesión de los padres sobre el dominio familiar. Las transformaciones
económicas ocasionan la decadencia de la propiedad familiar.
Dominium ex iure quiritoum. Condiciones para ser propietario civil: ciudadanía
romana; cosa mueble o inmueble situada en suelo itálico; adquirida de un
propietario y con las formalidades requeridas. Se protege con la acción
reivindicatoria (reivindicatio) y se califica como absoluta. Limitaciones a la
propiedad: las derivadas de: la estructura familiar originaria; de las relaciones de
vecindad, o de interés público.
Pretoria o bonitaria (in boni habere). Se da cuando el pretor protege al que recibió
una cosa mancipable, contra el propietario civil que la entregó sin utilizar la forma
de la mancipatio o la in iure cessio. El pretor concede una actio publiciana,
análoga a la reivindicatio. Propiedad de los peregrinos: Los extranjeros no podían
ser titulares de dominium, pero el pretor les protege con acciones ficticias, en las
que se finge la ciudadanía romana del extranjero. Propiedad en provincias: El ager
publicus (territorio conquistado al enemigo) pertenecía al populus romanus o al
Cesar, que lo cedían en arrendamiento a particulares a cambio del pago de un
canon (tributum o stipendium).
Atributos de la propiedad. Desde el derecho Romano hasta la actualidad han
existido tres atributos de la propiedad que son:
 Ius Utendi. -Derecho De Usar.
 Ius Fruendi. -Derecho De Disfrutar.
 Ius Abutendi. -Derecho De Disponer.
Objeto de la propiedad.
 La propiedad puede recaer sobre cualquier objeto del mundo exterior,
siempre que sea apropiable, pudiendo ser no solo las cosas propiamente
corporales, sino también las incorpóreas derivadas de las fuerzas naturales
como la energía eléctrica y los mismos derechos.
 Propiedad intelectual.
 Propiedad industrial.
Elementos de la propiedad.
Existen dos elementos en la propiedad los cuales son la atribución y la exclusión.
 Atribución. - Otorga al propietario la facultad de obtener toda utilidad que
reporte la cosa.
 Exclusión. - Consiste en la obligación impuesta a los demás hombres de
respetar esa facultad y no hacer algo que impida su libre ejercicio.
OPINIÓN PERSONAL
Iniciamos dando una denominación sobre la revolución neolítica a la primera
transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasa de ser
nómada a sedentaria y de economía depredadora (Caza, pesca y recolección) a
productiva (agricultura y ganadería). El término se debe a Vere Gordon Childe
(1936)
continuamos con la romanización y cristianización que se da Cuando el clima de
paz y la lejanía de los frentes bélicos, mejoraron la economía con ello se
contribuyó a la aceptación definitiva de Roma.
Sobre los orígenes del cristianismo en España no tenemos casi datos, pero
podemos suponer que su implantación era muy escasa en los siglos II y III, y
principalmente en las ciudades muy romanizadas del sur y Levante. Tertuliano,
filósofo cristiano muerto hacia el 220, ya habla de que en España hay una
comunidad cristiana floreciente, quizá con una cierta exageración. A partir del siglo
IV y aprovechándose de la libertad de cultos se extiende rápidamente.
De todas formas, eso no quiere decir que el cristianismo gozara de general
aceptación, tenía una mayor implantación en los medios urbanos que rurales
(“campesino”, de ahí viene la palabra pagano, sinónimo de no cristiano). Desde el
punto de vista social tuvo una gran aceptación entre las clases altas y medias. La
cristianización fue más intensa en el sur y este peninsular, y más lenta en el centro
y norte.
La expansión del cristianismo se continuaría en los siglos siguientes bajo
dominación visigoda, donde la Iglesia y el Estado aparecen plenamente
identificados, pero no era extraño encontrar lugares de culto paganos hasta
épocas tan tardías como los siglos VIII y IX.
En Roma, en los primeros tiempos, no era lo mismo dominio y propiedad.
Originariamente no existió el concepto de propiedad, pero sí el contenido del
mismo dentro de los amplios poderes del paterfamilias.
Recién a finales de la República aparecen las palabras proprietas, que tiende a
señalar lo que es proprium de alguien, y dominium, vinculado a domus o al
dominus, señor o dueño. En la época clásica estos vocablos serán utilizados como
sinónimos.
A través del tiempo se fueron confiriendo diversas medidas procesales judiciales y
extrajudiciales para garantizar el derecho de propiedad. Eso nos hace arribar a la
conclusión de que entre los romanos la propiedad era considerada de carácter
inviolable, a pesar de no aparecer como característica en forma expresa en los
textos.
Esta cuestión terminológica es importante en relación con la protección
constitucional de la propiedad, ya que en el artículo 14 C.N. se garantiza a todos
los habitantes de la Nación el derecho de usar y disponer de su propiedad, y el
artículo 17 declara la inviolabilidad de la misma. El principio de inviolabilidad no
significa que el derecho de propiedad tenga un rango superior a los de los demás
derechos individuales, o que no pueda ser reglamentado ya que todos los
derechos individuales son inviolables.
La propiedad es un derecho real sobre cosa propia, o sea una directa relación
entre el sujeto titular del dominio, y el objeto del que es propietario.
La ley impone limitaciones en orden al respeto de los intereses de terceros o del
bien común, como ocurre en los casos de expropiación
Las primeras limitaciones al carácter absoluto del derecho de propiedad
aparecieron en Roma con las servidumbres, derechos reales sobre cosa ajena,
que primero impusieron en el ámbito rural, y luego en el urbano, limitaciones al
uso de los fundos (terrenos) en defensa de los intereses lesionados de terceros,
dueños de otros fundos, que se llamaron dominantes, por tener la facultad de
hacer algo o de impedir que el titular del fundo sirviente hiciera algo en su
propiedad. Por ejemplo, un terreno encerrado por otro, tenía derecho de paso por
éste para lograr salir al exterior, y podía construir un camino, o sacar agua del
fundo sirviente hacia el dominante si careciera de ella.
Ampliación
En la cabeza de los derechos reales figura la propiedad, pero decir que la misma
era un derecho real en Roma desde los primeros tiempos es inexacto, porque los
romanos no operaron en principio con el concepto de derecho de propiedad, sino
que lo confundían con la cosa misma. Al concepto de propiedad como derecho
real se llegó después de amplios esfuerzos conceptuales de los juristas romanos,
tomando como base la realidad, sobre todo aquellas cosas respecto de las cuales
el propietario tenía facultades dominicales. En principio el que reclamaba algo no
decía que la cosa era de su propiedad, sino simplemente que era suya; se
confundía el concepto abstracto de propiedad con la tenencia de la cosa misma.
Además, en la terminología jurídica romana el término dominium aparece solo en
proximidades del siglo I A.C.1. Es decir que los romanos no conocían la idea de
dominio, sino que tenían la muy concreta capacidad de ejercer poder sobre ciertas
cosas e individuos: así, no se decía "soy dueño de esto" sino "esto es mío". La
palabra "dominio" proviene de dominus, así como "señorío" proviene de señor,
siendo inconcebible la existencia de dominio sin que haya un dominus que lo
ejerza. El dominio era un concreto poder sobre algo o alguien y lo ejercía el
patergens. Cuando las gens se disuelven queda en cabeza del paterfamilias y
abarca la totalidad de la familia, es decir, los bienes y sujetos que la integran (filii,
esclavos, caballos, etc.): todos obedecían al dominus. La relación del pater con su
entera familia era, por consecuencia, una relación de obediencia que no tenía
límites, ya que el poder del pater era ilimitado2.
A fines de la República aparecen las palabras proprietas, que tiende a señalar lo
que es proprium de alguien, y dominium, término vinculado a domus y a dominus o
señor. En la época clásica estos vocablos lucirán como sinónimos3.
La romanización es el proceso de aculturación que experimentaron las diversas
regiones conquistadas por Roma, por el que dichos territorios incorporaron los
modos de organización político-sociales, las costumbres y las formas culturales
emanadas de Roma o adoptadas por ella. Obviamente fue un largo proceso,
desigualmente asimilado por los diversos territorios y pueblos, quienes al recibir el
legado romano aportaron sus propios particularismos. Fue posible por la unidad
política del Imperio, por la fuerza ordenadora de su Derecho, por la base
lingüística de un idioma común y hasta por la red de vías y comunicaciones que
formaron la infraestructura del gigantesco mundo romano.
El comienzo del proceso data del año 218 a. de C., cuando las legiones de
Escisión desembarcaron en Ampurias para enfrentarse a los cartagineses. En una
primera fase se procedió a la conquista militar (hasta el siglo I a. de C.). En una
segunda fase, cuando aún no había sido conquistada gran parte de la Península,
se procedió a una asimilación cultural del territorio. Una de las consecuencias del
prestigio de Roma y de lo romano será la aspiración a obtener la ciudadanía
romana, conseguida a duras penas por los indígenas a base de dinero o en
premio a su fidelidad. Punta de lanza de la romanización fueron la llegada de
inmigrantes de origen romano e itálico, que se fueron estableciendo en ciudades,
creando así focos tanto de difusión cultural como de control político y
administrativo: Itálica (Sevilla), Corduba (Córdoba), Emerita (Mérida), Barcino
(Barcelona), entre otros. La política colonizadora de Julio César y de Augusto fue
el impulso definitivo a esta labor, con la llegada de soldados y comerciantes
Cristianización es el proceso por el cual el mundo romano abandona la religión
tradicional y abraza la religión de Cristo. Esta religión procedente de Palestina se
había extendido por todo el Imperio, pero suponía un desafío a la autoridad
imperial pues atacaba a los otros cultos y además negaba el carácter divino del
emperador. Este hecho le granjeó una serie de persecuciones entre las que
destacan las de Decio y Diocleciano. Sin embargo, dos fechas son especialmente
significativas en el desarrollo del cristianismo: en el año 313 por el Edicto de Milán
el emperador Constantino declara la libertad de cultos en el Imperio Romano, con
ello se acaban las persecuciones; y 380, año en el que el emperador Teodosio en
el Edicto de Tesalónica convierte al cristianismo en la religión oficial del Estado.
¿Qué ha ocurrido para que el cristianismo pase de ser una religión perseguida a
convertirse en religión oficial? Pues simplemente que desde el siglo III el Imperio
sufre una serie de convulsiones y entra en un estado de decadencia y
descomposición, las religiones tradicionales no dan respuestas al drama de la vida
diaria, y el cristianismo, una religión con valores morales, da respuestas a muchos
de esos interrogantes, gana predicamento y se convierte en la única que puede
garantizar una cierta estabilidad política. Así lo ven los gobernantes que abrazan
ese credo. En España el proceso es similar al de otras partes del Imperio.
BIOGRAFÍAS.

Historia del Derecho - El Rincón del Vago


html.rincondelvago.com/historia-del-derecho.html

Principio de la inviolabilidad de la propiedad. Antecedentes ...


revistas.uexternado.edu.co › Inicio › Núm. 24 (2013)

ALFONSO GARCIA GALLO, catedrático de la universidad de Madrid, manual


de historia del derecho español, el origen y la evolución del derecho quinta
edición revisada, Madrid 1973.

El derecho de propiedad | La guía de Derecho


derecho.laguia2000.com › Parte general
24 may. 2008 - Comenzamos el estudio del derecho de propiedad, como
derecho

También podría gustarte