Está en la página 1de 8

ChatGPT examina las demandas de los pliegos petitorios (CRE)

con un enfoque en las leyes mexicanas


-
Marzo, 30, 2023

Abstract:
En este texto ChatGPT se enfocará en analizar las incongruencias legales presentes
en el pliego petitorio del Consejo de Representantes Estudiantiles (CRE) desde una
perspectiva jurı́dica y apegada a las leyes mexicanas. Es importante destacar que, en
México, la Constitución es la ley suprema que rige todas las demás leyes y que ninguna
petición o demanda puede estar por encima de ella.

——————————————————————————————————————

Introducción:
Este estudio se enfoca en la revisión del pliego petitorio presentado por el Consejo
de Representantes Estudiantiles (CRE) , estudiantes de la institución de educación su-
perior UAM-I, con el objetivo de identificar las solicitudes y exigencias que podrı́an
estar en conflicto con las leyes y normas establecidas en el paı́s. Se realiza un análisis
crı́tico y objetivo de las demandas presentadas para tener una comprensión clara de los
puntos de vista y posturas del CRE.

En general, se encontró que los puntos mencionados en el pliego petitorio parecen es-
tar apegados a las leyes mexicanas y al derecho mexicano en cuanto a la protección de
los derechos de las vı́ctimas y la no tolerancia a la filtración de información confidencial.

Sin embargo, se identificaron algunas de las exigencias especı́ficas que podrı́an plantear
problemas legales, ası́ como limitaciones financieras y logı́sticas en su implementación.
Estos hallazgos sugieren la necesidad de una evaluación detallada y cuidadosa de las de-
mandas presentadas por los estudiantes, a fin de garantizar que se respeten los derechos
y se cumplan las leyes, al mismo tiempo que se buscan soluciones viables y sostenibles.

Metodologı́a:

El presente artı́culo describe el proceso metodológico utilizado para analizar las so-
licitudes y exigencias presentes en el pliego petitorio del CRE. La investigación fue

1
realizada en colaboración entre el autor del estudio y el modelo de lenguaje ChatGPT
de OpenAI.

Para llevar a cabo el análisis crı́tico y objetivo de las solicitudes y exigencias presentes
en el pliego petitorio, se siguió una metodologı́a de trabajo en equipo entre el autor y
el modelo ChatGPT. El autor introdujo los puntos del pliego petitorio en el sistema de
chat de OpenAI, y el modelo fue capaz de proporcionar sus resoluciones en función de
su entrenamiento previo en la comprensión del lenguaje natural.

Se realizó una revisión detallada de las solicitudes y exigencias presentes en el pliego


petitorio del CRE, con el objetivo de identificar aquellas que podrı́an estar en conflicto
con las leyes y normas establecidas en el paı́s. Durante este proceso, se tomaron en
cuenta las limitaciones financieras y logı́sticas que pudieran surgir en la implementación
de algunas de las solicitudes y exigencias.

De manera que se procedió a desglosar cada punto y analizarlo de manera individual,


con el objetivo de entender su contenido y su relevancia para el movimiento estudiantil.

Una vez que se identificaron todos los puntos, se procedió a realizar un análisis crı́tico
y objetivo de cada uno de ellos. Este análisis se enfocó en identificar posibles conflictos
entre los puntos del pliego y las leyes y normas establecidas en el paı́s.

Resultados:

Punto 1.2. Que todos los casos presentados por la Unigénero ante los miembros
del Consejo Divisional sean atendidos considerando el amplio espectro de la violencia
de género: la violencia sexual, psicologica, fı́sica, digital, simbólica, económica e insti-
tucional; sin que se desestime alguna de éstas bajo el argumento de la poca gravedad o
de la no competencia de facultades u otro de la misma ı́ndole.

• El punto 1.2 podrı́a estar en conflicto con el principio de la competencia legal de


las autoridades. Es posible que algunas de las formas de violencia mencionadas no
estén dentro de las facultades de la Comisión de Faltas o del Consejo Divisional, y
podrı́a ser necesario que sean tratadas por otros órganos judiciales o administrativos.

Punto 1.3.1 Igualmente, exigimos que se hagan las modificaciones en la normatividad


pertinente, para que las abogadas de la Unigénero que participen en las sesiones, puedan
tener voz y voto al momento de la conformación del dictamen que Comisión de Faltas
presentará al Consejo Divisional; tanto las modificaciones del Reglamento Interno de
los Órganos Colegiados.

• El punto 1.3.1, que exige que las abogadas de la Unigénero tengan voz y voto en
la conformación del dictamen de la Comisión de Faltas, podrı́a estar en conflicto con la
estructura y funcionamiento de los órganos colegiados, que se rigen por reglamentos y

2
normas especı́ficas que podrı́an requerir una modificación legislativa para implementar
esta exigencia.

Punto 1.5. Durante la elaboración de las carpetas de investigación que integra la


Comisión de Faltas y la Unigénero, se le otorga al denunciado/a/e la declaración de la
vı́ctima, conforme a su derecho de información; ası́ mismo, se le comparten las prue-
bas y testimonios que la denunciante otorga a la Unigénero y se le confieren diez dı́as
para proporcionar a la comisión sus alegatos y pruebas de defensa. Sin embargo, la
información que presenta la parte acusada no se comparte con la vı́ctima durante su
entrevista o en la presentación del dictamen del Consejo, lo cual coloca a ésta, nueva-
mente, en un estado de indefensión, vulnerabilidad y desigualdad durante el proceso
institucional de denuncia. Esta actuación se categoriza como una de las diversas expre-
siones de violencia institucional hacia la comunidad, especı́ficamente contra las mujeres
y compañeres de las disidencias. Exigimos que, desde una perspectiva jurı́dica pro
vı́ctima y de género, se debe colocar a la denunciante en igualdad de condiciones: una
vez que haya concluido la entrevista de la persona denunciada ante la Comisión, se le
otorgará a la vı́ctima la información de las pruebas presentadas por la parte acusatoria
respecto al caso.

• En el punto 1.5, la exigencia de que la información presentada por la parte acu-


sada se comparta con la vı́ctima después de que se haya concluido la entrevista de la
persona denunciada ante la Comisión, podrı́a chocar con el derecho a la privacidad y
protección de datos personales de la parte acusada. Por lo tanto, se podrı́a requerir
una revisión más detallada de cómo se puede equilibrar el derecho a la información de
la vı́ctima y el derecho a la privacidad de la parte acusada en el marco de las leyes
mexicanas y el derecho mexicano.

Punto 1.6. En caso de que la persona denunciante considere que su caso fue atendido
con negligencia, sin perspectiva de género, o que el dictamen del Consejo Divisional
no la protege adecuadamente y la coloca en una situación de vulnerabilidad, exigi-
mos que la vı́ctima tenga la posibilidad de acceder al recurso de reconsideración, el
cual, hasta ahora, sólo está garantizado para las personas denunciadas pero no para
las vı́ctimas. Sostenemos la exigencia de igualdad de condiciones de acuerdo con las
recomendaciones de organismos internacionales como la CEDAW y las emanadas de la
convención de Belém do Pará: el derecho a igualdad de protección ante la ley y de la ley.

• En el punto 1.6, aunque es importante garantizar la igualdad de condiciones para


la vı́ctima y la parte acusada, el derecho al recurso de reconsideración es un tema com-
plejo que debe abordarse con cuidado para evitar conflictos con las leyes mexicanas y el
derecho mexicano en materia de procesos legales y administrativos. Se podrı́a requerir
una revisión más detallada de cómo se puede otorgar este recurso a las vı́ctimas sin
infringir los derechos de la parte acusada y el debido proceso.

Punto 1.7. Anexar en el Protocolo para la Prevención y Atención a la Violencia


de Género que las abogadas que conforman la Unigénero tengan la facultad de brindar
asesorı́a jurı́dica a la vı́ctima, en caso de que ésta decida abrir un proceso legal para

3
denunciar su caso en alguna instancia federal (MP). Exigimos que esta asesorı́a jurı́dica
abarque desde el inicio del proceso de denuncia hasta el término del proceso legal, ya
que la vı́ctima pertenece a la comunidad universitaria, según el apartado quinto, inciso
D, del acuerdo 01/2020 del rector.

• El punto 1.7 podrı́a entrar en conflicto con la regulación de la asesorı́a jurı́dica que
puede ser brindada por las abogadas de la Unigénero, ya que puede haber limitaciones
legales en cuanto a los casos en los que pueden intervenir.

Punto 4.1. Demandamos que estos mecanismos de opinión, junto a los informes
de denuncias formales a profesores por actos de violencia de género, sean encaminados
hacia una ruta vinculante, que permita incidir en los procesos de rescisión de contrato.

• En el punto 4.1, se menciona la posibilidad de que los mecanismos de opinión y


los informes de denuncias formales sean encaminados hacia una ruta vinculante que
permita incidir en los procesos de rescisión de contrato de los profesores acusados de
violencia de género. Sin embargo, según la legislación laboral mexicana, el despido de
un trabajador debe estar justificado por causas graves y debidamente comprobadas,
y no puede basarse únicamente en denuncias o percepciones subjetivas. Por lo tanto,
la UNIGÉNERO deberı́a asegurarse de seguir los procedimientos legales establecidos
antes de rescindir el contrato de un profesor acusado de violencia de género.

Punto 5.2. Proponemos un cuadernillo-guı́a del proceso de demandas por situaciones


de violencia de género para alumnos de nuevo ingreso y para el resto de la comunidad
que explique cómo actuar en estas situaciones, a qué instancias dirigirse y qué garantı́as
exigir durante su proceso; por ejemplo, la no revictimización.

• En el punto 5.2, se propone la creación de un cuadernillo-guı́a para explicar cómo


actuar en situaciones de violencia de género y qué instancias dirigirse durante el proceso
de denuncia. Si bien esto puede ser útil para informar y empoderar a los estudiantes,
es importante recordar que la atención y sanción de la violencia de género es respon-
sabilidad de las autoridades competentes y que las denuncias deben seguir un proceso
legal adecuado. La UNIGÉNERO deberı́a asegurarse de que su protocolo de atención
a la violencia de género cumpla con los estándares legales y garantice la protección de
los derechos de todas las partes involucradas.

Punto 10.3. Garantizar el derecho al uso de CENDIS (Centros de Desarrollo In-


fantil) a estudiantes que ejercen labores de crianza, al menos durante sus actividades
académicas. Y consecuentemente, hacer las modificaciones necesarias en la legislación
para que la infraestructura y el personal sean adecuados y suficientes.

• En el punto 10.3, se pide garantizar el derecho al uso de CENDIS a estudiantes


que ejercen labores de crianza, lo cual es un derecho reconocido por las leyes mexi-
canas. Sin embargo, la solicitud de hacer modificaciones necesarias en la legislación
para que la infraestructura y el personal sean adecuados y suficientes puede requerir
una mayor especificidad en cuanto a qué cambios especı́ficos se están solicitando y cómo

4
se implementarán.

Punto 11. Pedimos la eliminación del criterio de ”alumnx regular”, ya que impide a
mujeres trabajadoras, madres, neurodivergencias, a la población periférica y foránexs,
ası́ como a los estudiantes con capacidades diferentes, cumplir con este requisito para
la asignación de becas en la convocatoria.

• En el punto 11, se pide la eliminación del criterio de ”alumnx regular” para la asig-
nación de becas, lo cual puede ser una solicitud razonable para garantizar la igualdad
de oportunidades. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los criterios para la
asignación de becas pueden variar según la institución y los fondos disponibles. Además,
la solicitud de erradicar el lı́mite de tiempo de las becas también puede ser complicada,
ya que puede depender de los recursos y la disponibilidad de fondos.

Punto 11.3. Eliminación del sistema de puntos para las renuncias y designación de
UEAS, puesto que contribuye a la brecha de desigualdad dentro de la universidad, al no
considerar el contexto socioeconómico y otros factores que puedan afectar el desempeño
académico de lxs alumnxs. Además, de no priorizar el aprendizaje como un ejercicio
colectivo, sino en una lógica de competencias individuales.

• En el punto 11.3, la eliminación del sistema de puntos para las renuncias y des-
ignación de UEAS puede ser una solicitud razonable para garantizar la igualdad de
oportunidades. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la evaluación del de-
sempeño académico es una práctica común en las instituciones educativas y puede ser
necesaria para garantizar la calidad de la educación.

Punto 12. Exigimos que las denuncias por acoso cibernético sean atendidas a la
brevedad. Recalcamos que la divulgación de material pornográfico o de ı́ndole sexual
sin consentimiento de una o ambas partes es un delito. En tal caso, reclamamos la
sanción más pertinente conforme a la solicitud del personal competente que permita la
gestión del caso dentro de la Comisión de Faltas.

• En el punto 12, se solicita que las denuncias por acoso cibernético sean atendidas
a la brevedad y se apliquen sanciones adecuadas. Esto es consistente con las leyes mex-
icanas que prohı́ben el acoso y la violencia de género.

Punto 13. Protección de datos personales de la comunidad estudiantil que usa las
plataformas virtuales institucionales de la universidad. De acuerdo con el informe del
2022 de la Unigénero, la violencia que más se denuncia es la digital, es por ello, que
exigimos que se garantice la protección de datos personales para la comunidad estudi-
antil. Especialmente en las plataformas institucionales usadas cotidianamente por el
estudiantado (SIIPI, SDIP, VIRTUAMI, etc.), ya que se tienen casos donde se trans-
grede la información por parte de la misma comunidad, mediante dichas plataformas.
Veáse Anexo A, punto II para la formulación de la respuesta de las autoridades corre-
spondientes.

5
• En el punto 13, se pide que se garantice la protección de datos personales de la
comunidad estudiantil que usa las plataformas virtuales institucionales de la universi-
dad. Esto es consistente con las leyes mexicanas de protección de datos personales y es
una preocupación legı́tima en un mundo cada vez más digitalizado.

Punto 14. Pedimos una nueva carta de no represalias, la cual haga constar que las au-
toridades descartan tomar represalias académicas, jurı́dicas, psicológicas y burocráticas
en contra de cualquier estudiante, académica/o, trabajador/a durante el paro y después
del mismo. A pesar de que el dı́a 21 de Marzo del año en curso, se entregó al Consejo
Provisional de Paro la carta de no represalias, el Comité de Representantes Estudi-
antiles pide a las autoridades una carta explı́cita de no represalias jurı́dicas, académicas,
psicológicas y burocráticas, para proteger a cualquier persona que pertenezca a la co-
munidad de la UAM-I, que ha apoyado el paro y las causas del mismo y que ha asistido
a la unidad durante la toma de las instalaciones. Ası́ mismo, exigimos que esta carta
expresé directamente que se extiende incluso al perı́odo posterior al paro, y ası́ garan-
tizar que todas/os/es los estudiantes que apoyaron puedan culminar satisfactoriamente
sus estudios de licenciatura y continuar su formación.

• El punto 14 solicita una carta de no represalias que proteja a cualquier persona


que apoye el paro y las causas del mismo, lo cual es una medida razonable y legalmente
permitida. Asimismo, se pide que la carta se extienda al perı́odo posterior al paro para
garantizar que todos los estudiantes puedan culminar satisfactoriamente sus estudios
de licenciatura, lo cual también es compatible con la ley.

Punto 15. Exigimos a la Rectorı́a de la unidad Iztapalapa emitir un documento


oficial con la indicación a la plantilla docente de todas las divisiones de la unidad para
no tomar represalias en contra del alumnado en general por haber apoyado, directa o
indirectamente, el paro y las causas del mismo.

• El punto 15 exige que se emita un documento oficial que indique a la plantilla docente
de todas las divisiones de la unidad que no debe tomar represalias contra los estudiantes
por apoyar el paro y las causas del mismo, lo cual es una petición legı́tima y en lı́nea
con la protección de los derechos estudiantiles.

Punto 16. Demandamos que se respeten todas las formas de expresión y protesta
que se hayan constituido durante la toma de instalaciones. Especı́ficamente, exigimos
el respeto a los murales y expresiones plásticas que se han trabajado durante este tiempo
en las instalaciones, ya que formarán parte de la memoria histórica de la organización
estudiantil y feminista de nuestra unidad.

• El punto 16 demanda el respeto a las formas de expresión y protesta que se han


establecido durante la toma de instalaciones, en particular, el respeto a los murales y
expresiones plásticas que formarán parte de la memoria histórica de la organización es-
tudiantil y feminista. Por otro lado, el artı́culo 8 de la legislación universitaria establece
una serie de faltas graves del alumnado, entre ellas, la destrucción o daño intencional de
instalaciones, equipo y mobiliario de la universidad, ası́ como la utilización de cualquier

6
tipo de violencia como medio de solución a los problemas universitarios.

Es importante destacar que la demanda del pliego petitorio puede entrar en conflicto
con las disposiciones legales establecidas por la institución, ya que el respeto a las ex-
presiones plásticas y murales puede considerarse como una falta grave según el artı́culo
8 y 9.

Punto 17. Exigimos que en las mesas de negociación, además de estar conformadas
por autoridades y académicas con perspectiva de género, se respete en todo momento
las formas de organización del estudiantado. Rechazamos con antelación que dichas
mesas de negociación se lleven a cabo de manera hermética; por el contrario instamos a
que sean lo más abiertas posible, con apertura a la participación del alumnado intere-
sado.

• El punto 17 exige que las mesas de negociación respeten las formas de organización
del estudiantado y sean lo más abiertas posible, lo cual es un derecho que tienen los
estudiantes a participar en las decisiones que afectan su educación y que también está
protegido por la ley.

Conclusión:

En conclusión, el documento presentado por el Comité de Representantes Estudiantiles


de la UAM-I expone una serie de propuestas y exigencias dirigidas a la universidad,
algunas de las cuales pueden ser implementadas de manera relativamente sencilla, mien-
tras que otras podrı́an ser más difı́ciles de llevar a cabo debido a limitaciones financieras
y logı́sticas.

Es importante tener en cuenta que, en caso de que se decida implementar medidas


como la suspensión temporal de actividades y sueldo de los docentes que sean objeto
de denuncias por violencia de género, se deben respetar los procedimientos y garantı́as
procesales establecidos en la ley. Además, la eliminación del criterio de ”alumnx reg-
ular” para la asignación de becas podrı́a requerir cambios en las polı́ticas de becas de
las instituciones educativas y en la legislación educativa.

Asimismo, la demanda de modificar las normativas pertinentes para evitar la violencia


institucional podrı́a requerir un proceso legislativo complejo que involucre a múltiples
actores.

En este sentido, es importante considerar que algunas de estas demandas pueden ser
consideradas como propuestas o recomendaciones, y no necesariamente como exigencias
que la universidad debe cumplir de manera obligatoria.

7
Referencias:

[1] Pliego petitorio (Comité Representante Estudiantil - UAM Iztapalapa)

[2] Legislación Universitaria (REGLAMENTO DEL ALUMNADO - UAM Iztapalapa)

También podría gustarte