Está en la página 1de 48

Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”

- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles


corporativos de la ciudad de Córdoba -

Capítulo 2 - Marco teórico

Una aproximación a la interpretación del trabajo en el siglo XXI.

2.1.1. Revisión de los enfoques sobre el trabajo.

Quizá el mayor cambio que ha llegado de la mano de la sociedad del conocimiento

es la reconceptualización del trabajo humano. A lo largo de la historia, el acto de trabajar

ha sido motivo de reflexión teórica. Sin duda, el trabajo llegó a lograr su máxima

expresión en lo social y económico durante la revolución industrial; en ese momento, el

modo de trabajar hasta entonces conocido fue transformado drásticamente.

Tradicionalmente, el trabajo humano fue considerado casi como una prolongación

de la máquina, de la tecnología instalada. Esta concepción se basaba en el hecho de que era

mejor el trabajo en tanto se adaptara a los ritmos y restricciones ergonómicas de una planta

industrial. (Hopenhayn, 2001, pag. 45).

Sin embargo, no es menos importante, como factor clave de éxito, el legado de la

revolución industrial referido a la “productividad” que, a partir de esa época, tuvo marcada

importancia. Se conformó como el principal motivador de la organización científica del

trabajo en un momento en el que prácticamente todo lo que era producido en serie era

comercializado. Si durante una cierta cantidad de tiempo, utilizando una cantidad dada de

tecnología, en una planta de producción y con un número dado de trabajadores se podía

incrementar la cantidad producida, la productividad aumentaba. De hecho, además de la

10
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

especialización del trabajador, la máxima aplicación de la administración científica se dio

en el Fordismo1 , aplicando las ideas de Taylor.

A partir de esta concepción surge la necesidad de establecer la diferencia entre

productividad e intensidad de trabajo porque, si bien la productividad de la mano de obra

refleja los resultados beneficiosos del trabajo, su intensidad exagerada significa un exceso

de esfuerzo y no es sino un incremento de trabajo. “La esencia del mejoramiento de la

productividad debería ser el trabajar de manera más inteligente, no más dura”. (Kotler &

Armstrong, 1996, p. 98).

Dadas las nuevas condiciones del mundo actual, la redefinición del concepto de

trabajo pone de manifiesto la necesidad de repensar el rol laboral dentro de un mundo

globalizado. A medida que se fue avanzando en la sociedad del conocimiento, la

concepción del trabajo cambió y surgió una serie de consideraciones diferentes. En la

actualidad no se cuenta con un concepto único de trabajo, o bien prevalece una cierta

tendencia ecléctica en la cual conviven distintas posturas.

Probablemente, uno de los mayores cambios que ha introducido la sociedad de la

información es precisamente la revisión del concepto de trabajo, que sin dudas da lugar a

una nueva concepción. A lo largo de la historia, se puede percibir que el acto de trabajar ha

sido interpretado de diferentes maneras y que esas interpretaciones han estado

estrechamente relacionadas con las condiciones de trabajo imperantes en los distintos

tiempos históricos. De esta manera, en un recorrido por los diferentes estadios del trabajo

se puede apreciar la concepción vigente en cada época y la evolución experimentada a

1
Se refiere a un modo de producción en cadena, llevado adelante por el empresario Henry Ford, en su
fábrica de automóviles, en los EE.UU.
11
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

través del tiempo. En una primera concepción, el trabajo se vincula más con el logro de

objetivos, la competencia, la calidad, el clima organizacional y la eficacia, entre otros

aspectos.

Pero, y a pesar de las grandes transformaciones que han tenido lugar en los últimos

tiempos, el significado del trabajo para las personas no ha cambiado. La gente sigue

preocupándose por obtener un trabajo y, si ya lo tiene, por mantenerlo. A nivel mundial, el

trabajo es el centro de preocupación de las personas, independientemente del desarrollo

social y cultural de cada sociedad en particular.

“La noción de trabajo supone por un lado, la producción y por otro, los ingresos.

Al mismo tiempo, en el trabajo confluyen los intereses sociales y económicos de las

personas.” (Rodgers, 1995, p. 19).

No caben dudas acerca del lugar social del trabajo; “por medio de él las personas

pueden satisfacer sus necesidades básicas, reafirman su dignidad al ocupar un lugar en el

que se pueden sentir productivos y además, sienten que son útiles a la sociedad.”

(Somavia, 1999, p. 84).

En cuanto a la jornada laboral, algunos autores están en favor de su reducción, a

partir de las modificaciones introducidas por la tecnología, teniendo en cuenta que este

cambio trae aparejada una disponibilidad temporal mayor en la que el trabajador puede

ejercer un “ocio digno” (Spengler, 1971, p. 51).

Peiró (1996) define al trabajo como: Conjunto de actividades humanas retribuidas o

no, de carácter productivo y creativo, que mediante el uso de técnicas,

instrumentos, material e información disponibles, permite obtener, producir o


12
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

prestar ciertos bienes, productos o servicios. En dicha actividad la persona aporta

energías, habilidades, conocimientos y otros diversos recursos y obtiene algún tipo

de compensación material, psicológica y/o social (, p. 42).

2.1.2. El impacto de los cambios tecnológicos.

La aparición de nuevas tecnologías de la información y comunicación ha generado

globalmente un cambio científico y tecnológico de gran envergadura. Este conlleva una

reingeniería del sistema productivo y del empleo, los cuales tuvieron un comportamiento

distinto para los diferentes países, de acuerdo al desarrollo social, económico, cultural e

institucional en cada uno de ellos. (Neffa, 2003, p. 11)

Si consideramos a la tecnología como el saber aplicado a las diversas actividades

de producción y que las empresas necesitan aumentar su competitividad internacional cada

vez más, el contar con tecnología de punta se convierte para las empresas, en una

necesidad fundamental que debe, en parte, ser desarrollada y mantenida en el tiempo, por

los gobiernos de turno e incentivada

En este contexto, las tecnologías informáticas, cumplen un rol fundamental en el

tratamiento de la información, ya sea para el trabajo administrativo como para la

producción.

En el primer caso se trata de la ofimática, que ha sido definida como:

“la aplicación de las tecnologías integradas del computador, la comunicación y productos

de oficina y los conocimientos de la ciencia social para apoyar las actividades y funciones

en una oficina.

13
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

En el otro caso, los sistemas de producción asistidos por computadoras

comprenden el conjunto de prácticas de manufactura que utilizan la computarización para

lograr los beneficios de eficiencia, flexibilidad y, eventualmente, costes y competitividad”

(Peiró, 1997, p. 12)

La utilización adecuada de tecnologías permite la modificación e eficientización de

las organizaciones, como lo es la combinación pertinente de tecnologías duras, aplicadas a

equipamientos y materiales nuevos incorporados al sistema productivo y las tecnologías

blandas que tienen que ver con la organización del trabajo, la gestión de los RR.HH. y el

desarrollo de estrategias que permitan el afianzamiento de la calidad y la participación de

los empleados en los procesos productivos.

La introducción de nuevas tecnologías tiene vastas repercusiones en el ámbito laboral,

pudiendo citarse, entre las que se reconocen con mayor frecuencia (Zandomeni y otros,

2004, p. 99):

● Transformación en los puestos de trabajo, surgimiento de nuevos puestos y

desaparición de otros.

● Cambios en las calificaciones requeridas de los trabajadores.

● Creciente importancia relativa de los trabajadores del conocimiento respecto a los

trabajadores manuales.

● Surgimiento de teletrabajo con sus implicancias no sólo en el entorno físico del

trabajo sino también en los aspectos sociales del mismo.

14
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

● Cambio en los roles a desempeñar por los mandos medios e inferiores como

consecuencia de nuevas necesidades en lo que respecta a la coordinación y control

de las actividades.

● Cambios en los patrones de estabilidad en el puesto, como así también en las

oportunidades de promoción.

Sin embargo, tal como surge del planteo de la OIT, los efectos de la

introducción de nuevas tecnologías presentan resultados alternativos comprobables:

● Aislamiento de los usuarios y generación de stress o creación de interconexiones y

estimulación para la realización de las tareas.

● Descalificación de los trabajadores reduciéndolos a tareas de simple vigilancia de

los nuevos equipos o creación de las condiciones para seguir aprendiendo, ser

creativos y adquirir polivalencia.

● Disminución de las remuneraciones debido a la simplificación de las tareas y la

reducción del esfuerzo físico, o mejora de las remuneraciones, especialmente de los

trabajadores más calificados.

● Bloqueo de los puestos de trabajo ocupados en cuanto a las probabilidades de

promoción o creación de nuevas posibilidades gracias a la polivalencia y la

capacidad para adaptarse a los cambios en la demanda.

● Segmentación del colectivo para cambiar el nivel de la negociación colectiva o

creación de nuevos lazos de solidaridad y de cooperación.

15
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

● Acentuación de la división social dentro de la empresa y reducción del poder de los

asalariados o valorización de las calificaciones y competencias cuando dentro de la

empresa hay procesos de aprendizaje.

● Intensificación del trabajo, o aprovechamiento de la mayor productividad para

reducir el esfuerzo y aumentar el tiempo para trabajos de mayor calidad.

El impacto de las nuevas tecnologías no es unidireccional y, justamente por ello, es

posible. Por un lado hace posible visualizar la emergencia de un nuevo paradigma, cuyo

eje hace referencia a los trabajadores del conocimiento y a la importancia del talento

humano; por otro lado, surge una creciente preocupación por el déficit de trabajo decente.

2.1.3. Trabajo decente

La tecnologización del trabajo muestra posturas enfrentadas. Considera que las

innovaciones tecnológicas en el ámbito productivo han dado lugar a una expulsión de la

mano de obra asalariada. Esta reducción conduce, indefectiblemente, al fin de la sociedad

del trabajo entendida como tal. Las consecuencias negativas de este proceso de reemplazo

de trabajadores asalariados por nuevas tecnologías se pueden percibir con claridad en el

desempleo. (Rifkin, 1996, p. 48)

En la actualidad, no ha variado la concepción del trabajo como factor de inclusión

social y de sustento. En tal medida, se vienen desarrollando concepciones que apoyan el

mejoramiento de la calidad del trabajo y la abolición de sus peores formas, que involucran

usualmente a poblaciones o sectores desfavorecidos y desprotegidos (como niños,

analfabetos e inmigrantes).

16
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

Por otra parte, la provisión de empleo sin tener en cuenta la calidad y el contenido,

no conduce al progreso. En este sentido, es preciso tener en cuenta la noción de “trabajo

decente” propuesta por la Organización Internacional del Trabajo. Si bien el concepto ha

sido caracterizado como un constructo de carácter integrativo tiene un profundo contenido

ético.

Durante estos últimos años, la Organización Internacional del Trabajo ha tratado de

difundir el concepto de trabajo decente (OIT, 1999). aquél que da al trabajador no sólo una

remuneración adecuada, sino que, además, lo rodee de las demás prerrogativas y derechos

que son comunes al ejercicio del trabajo. (Somavia, 1999, p. 31)

El concepto de trabajo decente propuesto por la OIT se funda sobre los siguientes pilares:

● Trabajo productivo y seguro.

● Respeto por los derechos laborales.

● Ingresos adecuados.

● Protección social.

● Diálogo social, libertad sindical, negociación colectiva y participación

profesional.

“Cada uno de los pilares mencionados tiene características constitutivas que le son

propias. Sin embargo, todas ellas están estrechamente conectadas y se refuerzan

mutuamente.” (Somavia, 1996, pag.43)

17
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

Estas consideraciones marcan pautas para el desarrollo económico y social que

pueden optimizar la realidad del empleo, los ingresos y la protección social sin deterioro

de las normas sociales y de los derechos de los trabajadores.

“La nueva economía mundial brinda oportunidades al alcance de todos, pero es

preciso adaptarlas en instituciones sociales basadas en la participación, con objeto de

conseguir la legitimación y la permanencia de las políticas económicas y sociales.”

(Somavia, 1996, p. 51)

Al mismo tiempo, para alcanzar el “trabajo decente” la OIT propone cuatro

objetivos estratégicos:

● El respeto universal de los principios y derechos fundamentales del trabajo.

● La creación de más oportunidades de empleo y de ingresos para mujeres y varones.

● La ampliación de la red de protección social.

● La promoción del diálogo social.

Los objetivos aludidos se vinculan estrechamente entre sí. De esta forma, el respeto

de los principios y derechos fundamentales es una condición previa a la construcción de un

mercado laboral que esté legitimado por la sociedad.

A través del diálogo social los trabajadores, sus representantes y los empleadores

podrán entablar un debate y realizar un intercambio de opiniones.

A su vez, la creación de empleo, es el instrumento más eficaz para aumentar el

nivel de vida y ampliar los ingresos de la población.

18
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

Por su parte, “la protección social es el medio de prever la seguridad respecto de

los ingresos y del entorno laboral.” (Somavia, 1996, p. 38)

Calidad de vida

2.2.1. La calidad de vida

El concepto de calidad de vida, y lo que implica en esencia, ha sido discutido desde

tiempos remotos, pero fundamentalmente en el plano filosófico, sin llevarse a la práctica.

Por el contrario, a medida que la sociedad capitalista fue avanzando, se fueron perdiendo

aquellos aspectos que apuntaban a la calidad de vida de las personas, importando áreas

estrictamente económicas (Fernández, Guzmán; 2000, p. 15).

El término “Calidad de Vida” empieza a utilizarse entrados los años sesenta, pero

principalmente a partir de los setenta, como una forma de contrarrestar los análisis

exclusivamente economistas del nivel de vida, que dejaban de lado toda una serie de

valores no materiales, necesarios para el bienestar general humano (Rueda, 1998, p. 63).

Recién en 1978, se acepta la importancia de factores psicológicos en la evaluación

de la calidad de vida, todo esto en función de la satisfacción o frustración en la vida

laboral.

Por otro lado, “también se da a conocer un tipo de indicadores de calidad de vida

objetivos” (Atkiston, 1964, p. 27), definiéndola en términos de bienes como el dinero, las

pertenencias, etc.

A fines del siglo XX, los especialistas acuerdan que para lograr un verdadero

desarrollo integral del hombre no es suficiente el desarrollo económico que se pueda

19
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

alcanzar, es necesario tomar en cuenta el área social, psicológica y ambiental del

individuo. Esto ya es un anuncio formal del nuevo significado del término desarrollo, que

supone ya lo que hoy se entiende como desarrollo sustentable.

Por lo tanto, analizar “la calidad de vida de una sociedad, significaría analizar las

experiencias subjetivas de los sujetos que la integran; entorno social, económico, familiar,

laboral, ambiental y psicológico.” (Fernández, Guzmán; 2000, p. 76).

“La calidad de vida es individual y depende de la congruencia entre las metas y

objetivos propuestos y la realidad obtenida. Es la medida en que las circunstancias de la

vida son satisfactorias o susceptibles de mejora” (Dorsch, 1985, p. 22).

En ella influyen cuatro factores fundamentales: el funcionamiento físico, el

funcionamiento ocupacional, el estado psicológico y la socialización del sujeto.

También calidad de vida es considerada como el resultado de la diferencia entre

una situación ideal o deseada y la situación real o presente. En la medida en que la

diferencia sea menor, la calidad de vida será mayor.

Según Galvanovskis existen ocho áreas importantes de la calidad de vida: (1994,

p.57, 58)

1. Vida intelectual: es saber si lo que se piensa es de calidad, es decir, si es justo,

satisfactorio, equitativo, razonable, etc.

2. Vida emocional: es conocer si nuestras emociones se están adaptando a

nuestras experiencias diarias, con el fin de sentirnos satisfechos tanto

personalmente como en la sociedad en que nos desenvolvemos.

20
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

3. Vida física: es sentirnos bien físicamente. Preocupándose por contar con

descansos, y buena alimentación y evitar el estrés.

4. Vida familiar: es la relación satisfactoria o insatisfactoria que se tiene con los

miembros pertenecientes al núcleo familiar.

5. Vida social: interacción con los miembros de la sociedad en que el individuo se

desenvuelve, haciendo que éste se integre positivamente o sea rechazado.

6. Vida económica: está en función con los bienes que posee el individuo para

satisfacer sus necesidades económicas completamente.

7. Vida espiritual: es lograr el sentido de la vida y su intensidad.

8. Vida laboral: es conocer que tan satisfecha está una persona con su trabajo, si

presenta gozo o frustraciones dentro de su ambiente laboral.

El gran desafío del siglo XXI es poder de alguna forma conjugar todos los

conocimientos puestos en juego estableciendo una definición común y analizar el término,

para en la práctica lograr un crecimiento integral de las personas y les permita tener una

mejor calidad de vida laboral.

Calidad de vida laboral

2.2.2 Introducción

El impacto de la globalización, de los avances tecnológicos y la rápida evolución

de los sistemas de producción, han dado como resultado nuevas oportunidades pero

también una serie de problemas que surgen de la necesaria adaptación a los cambios

vertiginosos.
21
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

Si bien, tal como sostiene Rodgers “la globalización es un motor para el

crecimiento y la creación de empleo” (2000, p.30), muchos son dejados de lado en el

proceso, además de que su acceso al mismo dependerá de nuevos factores condicionantes,

distribuidos sin equidad, como habilidades y competencias, conocimientos específicos y

redes de contacto.

Para que la economía pueda crecer y lograrse como resultado la posibilidad de

obtener trabajos decentes para las personas económicamente activas, tendrá que mejorar la

productividad, la relación entre lo obtenido por un sistema de producción o de servicios y

los recursos utilizados para lograrla.

En lo que refiere al aumento de la productividad a nivel organizacional, esta

dependerá de varios factores como la calidad de vida laboral, la tecnología, la eficacia, los

esquemas de gestión organizacional y del trabajo.

Por ello tanto la calidad laboral y la satisfacción de los empleados pone en juego, la

eficacia, la eficiencia, la capacitación, el clima laboral y la productividad, que son todos

eslabones de una misma cadena cuyo funcionamiento implica que no puede haber aumento

de productividad frente a la insatisfacción de los trabajadores.

Dentro de lo que se considera calidad de vida laboral, los nuevos paradigmas

globales e integradores de la problemática del trabajador tienden a considerar múltiples

factores que están relacionados entre sí.

Se concibe al trabajo como una actividad física, sensorial (recepción y transmisión

de información), mental (procesamiento de información, resolución de problemas, toma de

decisiones) y relacional (interacción, vínculos, etc.). Sólo un abordaje interdisciplinario


22
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

permite comprender la influencia del trabajo en las estructuras mentales, en los hábitos,

valores y modelos de interacción de los trabajadores. (Devalle, 1996, p. 43).

2.2.3. Orígenes y evolución de la calidad de vida laboral

La administración científica se centraba especialmente en la especialización y

eficiencia de las tareas en lo que eran las estructuras tradicionales de organización. A

medida que tal estructura fue evolucionando, se comenzó con la búsqueda de una división

de las tareas (la división del trabajo), buscando ante todo la eficiencia con reducción de

costos y el empleo de mano de obra no calificada con posibilidad de capacitación en el

corto plazo para integrarla rápidamente al desempeño de un trabajo específico.

Lo que se hacía no estaba definido por las jerarquías que se encontraban al mando

del personal técnico. La estructura presentaba muchas dificultades y no contemplaba para

nada lo que hoy se denomina calidad de vida laboral. Esta concepción se tradujo en

desgano, falta de entusiasmo, ausentismo, tedio ante la rutina de ejercer tareas repetitivas,

disconformidad ante rotaciones mal estructuradas, entre tantas otras consecuencias que

derivaron en una pérdida de calidad en la presencia y los servicios.

Ante esta situación, los directivos actuaron primero con rigidez en el control y la

supervisión, haciendo que la organización sea más rígida y llevando lentamente a un

proceso de deshumanización del trabajo, con la consecuente depreciación del mismo.

Luego de un profundo análisis de estos problemas, los directivos optaron por rediseñar los

empleos y reestructurar las organizaciones comenzando con la idea de crear un ambiente

laboral más adecuado para el trabajador.

23
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

El concepto es difícil de definir por la alta complejidad y gran variedad de

indicadores que se encuentran involucrados en su construcción: niveles de ingreso, salud

ocupacional, calidad del medio ambiente laboral, grado de motivación, satisfacción

laboral, identificación organizacional, bienestar del trabajador y tantos otros. En realidad

es una filosofía de gestión orientada a la mejora de la dignidad del empleado, cambios

culturales en tal sentido y brindar oportunidades de desarrollo y progreso personal.

El concepto fue impulsado por la Organización Internacional del Trabajo y surge

como contrapunto a la precariedad laboral y al crecimiento desmedido de la informalidad

urbana en algunas ciudades. El progreso laboral se medía entonces por el comportamiento

del mercado laboral, a través de la tasa de desempleo abierto, la informalidad, el salario

real, el salario mínimo real y la productividad. Su medición justifica la evaluación de las

políticas de recursos humanos y la incidencia de cambios o determinadas acciones

específicas y sirve como instrumento de evaluación de los diferentes estilos de gestión

asimilando la reivindicación de los empleados por el bienestar y la satisfacción en el

trabajo y el interés de las organizaciones por sus efectos en la productividad.

La expresión calidad de vida en el trabajo, tuvo sus orígenes en una serie de

conferencias a finales de los años sesenta y comienzos de los setenta por el Ministerio de

Trabajo de los EE.UU. y la Fundación FORD, estimuladas por el fenómeno de la

"alienación del trabajador" manifestado por las huelgas de la población activa

mayoritariamente joven de la nueva planta de General Motors de Ohio. Se consideró que el

término iba más allá de la satisfacción del puesto de trabajo y que incluía la participación

en las decisiones, el aumento de la autonomía en el trabajo, el rediseño de puestos de

24
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

trabajo y de los sistemas y estructuras de la organización, con el objeto de estimular el

aprendizaje y la participación del trabajador.

Mientras el concepto permanecía ambiguo por un largo tiempo, en los años setenta

hubo el interés de algunas compañías por ponerlo en práctica, obteniendo resultados

exitosos con su implementación en las nuevas plantas. Ante tales resultados, al final de los

setenta la FORD aplico estos principios obteniendo buenos resultados.

Comenzada la década de los ochenta se desató una gran recesión en los EE.UU. La

competencia asiática ofrecía productos baratos y de buena calidad y preocupó mucho a los

directivos norteamericanos. Ante esta situación, muchos optaron por aplicar programas de

calidad de vida y muchas organizaciones públicas también lo hicieron.

2.2.4. Calidad de vida laboral: Conceptualización.

La calidad de vida laboral cobra un especial interés, alcanzando en los ´70 un

reconocimiento social e institucional generalizado en EE.UU. a partir de un movimiento

hacia la humanización del entorno del trabajo, prestando especial atención al desarrollo del

factor humano de la empresa y a la mejora de su calidad de vida.

A partir de ese momento, el tema se populariza también en Europa, con la

diferencia de que se aleja del planteo inicial, ligado a la corriente del desarrollo

organizacional, para quedar bajo los influjos del enfoque sociotécnico y de la democracia

industrial.

Dadas tales diferencias ideológicas, “el estudio de la calidad de vida laboral en

Europa se identifica con la corriente de la humanización del trabajo mientras que, en los

25
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

EE.UU., mantiene su denominación inicial de movimiento de calidad de vida laboral”.

(Granados P. 2011, p. 215)

En lo que refiere a su conceptualización, la teoría de la calidad de vida laboral, ha

ido cambiando, siendo durante la década de los ochenta cuando más se investigó sobre esa

temática.

Esta evolución surge claramente de la siguiente revisión conceptual realizada por

(Segurado Torres y Agullo Tomas, 2002, p. 124-126) (Tabla 1).

De lo antes expuesto, puede concluirse que no existe una definición conceptual

especifica; diferentes aspectos culturales, organizacionales, políticos, sociales y

económicos, dificultan el hallazgo de una respuesta única e integradora.

La calidad de vida laboral es un concepto muy amplio, que va evolucionando en el

tiempo generando nuevas dimensiones de estudio que tienen que ver con diferentes

escenarios laborales, cambios sociales y la globalización entre otros.

TABLA 1

Autor/Investigador Definiciones de CVL (Conceptualización)

Walton (1973) Un proceso para humanizar el trabajo

Katzell, Yankelovich, Un trabajador disfruta de alta CVL cuando: a) Experimenta sentimientos positivos hacia su trabajo
Fein Ornati y Nash. y sus perspectivas de futuro, b) cuándo está motivado para permanecer en su puesto de trabajo y
(1975) realizarlo bien y c) cuando siente que su vida laboral encaja bien con su vida privada de tal modo
que es capaz de percibir un equilibrio entre las dos de acuerdo con sus valores personales.
Suttle (1977) Grado en que los miembros de la organización satisfacen necesidades personales importantes a
través de sus experiencias en la organización.
Bergeron (1982) Aplicación concreta de una filosofía humanista a través de métodos participativos, con el objeto
de modificar uno o varios aspectos del medio ambiente del trabajo para crear una nueva situación
más favorable a la satisfacción de los empleados y a la productividad de la organización.
Nader y Lawler (1983) Forma de pensar sobre las personas, el trabajo y las organizaciones. Sus elementos distintivos
tienen que ver con: 1) El impacto del trabajo sobre las personas y sobre la eficacia organizacional.
2) La participación en la solución de problemas y toma de decisiones organizacional”

26
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

Mateu (1984) La oportunidad para todos los empleados, a todos los niveles de la organización, de influir
eficazmente sobre su propio ambiente de trabajo, a través de la participación en las decisiones que
lo afectan, logrando así una mayor autoestima, realización personal y satisfacción en su trabajo.
Delamotte y Takezawa Conjunto de problemas laborales y sus contramedidas reconocidas como importantes
(1984) determinantes de la satisfacción del trabajador y la productividad en muchas sociedades durante
su periodo de crecimiento económico
Turcotte (1986) La dinámica de la organización del trabajo que permite mantener o aumentar el bienestar físico y
psicológico del hombre con el fin de lograr una mayor congruencia con su espacio de vida total.
Sun (1988) Un proceso dinámico y continuo para incrementar la libertad de los empleados en el puesto de
trabajo mejorando la eficacia organizacional y el bienestar de los trabajadores a través de
intervenciones de cambio organizacional planificadas, que incrementarán la productividad y la
satisfacción.
Fernández y Giménez El grado en que la actividad laboral que llevan a cabo las personas está organizada objetiva y
(1988) subjetivamente, tanto en sus aspectos operativos como relacionales, en orden a contribuir a su más
completo desarrollo como ser humano.
Robbins (1989) La CVL es el proceso a través del cual una organización responde a las necesidades de sus
empleados desarrollando los mecanismos que les permitan participar plenamente en la toma de
decisiones de sus vidas laborales.
Fernández (1990) Gestión dinámica y contingente de los factores físicos, tecnológicos y socio psicológicos que
afectan la cultura y renuevan el clima organizacional, reflejando el bienestar del trabajador y
productividad de las organizaciones
Munduate (1993) La CVL considerada como meta, implica la mejora de la efectividad organizacional mediante la
transformación de todo el proceso de gestión de los recursos humanos. Como proceso, la
transición desde un sistema de control a un sistema de participación.
Como filosofía, considera las personas como un recurso más que como un costo extensivo del
proceso de producción.
Heskett (1994) La calidad del ambiente de trabajo contribuye a la satisfacción de los empleados, lo que también
se conoce como CVL.
De la Poza (1998) La CVL haría referencia a un conjunto de estrategias de cambio con objeto de optimizar las
organizaciones, los métodos de gerencia y/o los puestos de trabajo, mediante la mejora de las
habilidades y aptitudes de los trabajadores, fomentando trabajos más estimulantes y satisfactorios
y traspasando poder, responsabilidad y autonomía a los niveles inferiores.
Fernández Ríos (1999) Grado de satisfacción personal y profesional existente en el desempeño del puesto de trabajo y en
el ambiente laboral, que viene dado por un determinado tipo de dirección y gestión, condiciones
de trabajo, compensaciones, atracción e interés por las actividades realizadas y nivel de logro y
autodesarrollo individual y en equipo.
Lau (2000) La CVL se define como las condiciones y ambientes de trabajo favorables que protegen y
promueven la satisfacción de los empleados mediante recompensas, seguridad laboral y
oportunidades de desarrollo personal.

2.2.5. Calidad de vida laboral: Dimensiones.

Las diferentes conceptualizaciones sobre calidad de vida laboral impactan

directamente en las dimensiones a considerar para evaluar la misma.

Así, por ejemplo, Novick y Vasilachis (1983) la conciben como un componente de la

calidad de vida en general, que comprende aspectos como la educación, alimentación,

vivienda y demás y definen la calidad de vida del trabajo como resultado del equilibrio

27
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

entre los recursos que la organización (inmersa en el contexto social) destina a su

mantenimiento y expansión y aquellos que utiliza para retribuir a sus dependientes y

mejorarles las condiciones en que desarrolla y ejecuta el trabajo. (p. 115)

En cuanto compete a las condiciones de trabajo, las mismas son definidas por Novick

y Vasilachis (1983) como “el conjunto de propiedades que caracterizan la situación de

trabajo, que influyen en la prestación del mismo y que pueden afectar la salud física y

mental del trabajador y su conducta” y diferencian ese conjunto de propiedades en:

Condiciones de trabajo del puesto: Ambiente físico, psicosocial, contenido y

organización del trabajo, aspectos que inciden en la salud integral del trabajador e influyen

sobre sus facultades intelectuales.

Condiciones de trabajo de la organización: Aspectos organizacionales,

infraestructurales, asistenciales y sociales que propician el desarrollo del trabajador y la

promoción de su bienestar integral. (p.116)

Por su parte, Devalle (1996) sostiene que es posible distinguir dos subsistemas que

integran el sistema de trabajo:

● El subsistema técnico: Equipos, herramientas, distribución de las instalaciones y

técnicas de operación, la especialización del conocimiento y las habilidades que las

tareas requieren.

● Subsistema psicosocial: Una organización del trabajo que relaciona a las personas

que llevan a cabo las tareas necesarias, que conforma un conjunto de expectativas

y aspiraciones, sentimientos y valores de los miembros de la organización. (p. 55)

28
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

Los países de la organización para la cooperación y el desarrollo

económicos utilizan una serie de dimensiones e indicadores sobre calidad de vida, de los

cuales se detallan los relacionados a la calidad de vida en el trabajo (OCDE, 1961):

● Nivel de remuneraciones: Suficiencia en los ingresos para mantener un estándar

social aceptable para vivir.

● Condiciones de seguridad y bienestar en el trabajo: Condiciones de trabajo que

minimicen el riesgo de enfermedades y accidentalidad.

● Oportunidades para desarrollar las capacidades humanas: incluyéndose en esta

categoría la autonomía, el uso de múltiples habilidades, más que la aplicación repetitiva de

una sola.

● Oportunidades de crecimiento continuo y seguridad: Oportunidades de ascenso, y

seguridad en el empleo.

● Integración social en el trabajo de la organización: Igualdad, no discriminación,

movilidad social.

● Balance entre trabajo y vida familiar: Que los requerimientos de trabajo no

interfieran con el tiempo familiar y que las oportunidades de ascenso no requieran de

cambios geográficos frecuentes.

● Relevancia social y vida laboral: Incluye el reconocimiento de la responsabilidad

social de la empresa en la comercialización de los productos, disposición de desechos,

trato por parte de los empleados.

29
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

● Respeto y reconocimiento de los derechos laborales: dimensión a aplicar en países

en los que estos derechos se incumplen o están escasamente ejercidos o garantizados.

● Protección social (salud y previsión): dimensión aplicable a países donde los

niveles de protección social son débiles o están ligados directamente con la calidad del

empleo.

Todos estos antecedentes ponen en evidencia que el estudio de la calidad de vida

laboral se ha venido abordando básicamente bajo dos grandes dimensiones teórico-

metodológicas:

1. La calidad de vida del entorno de trabajo: que tiene como meta conseguir mejorar la

calidad de vida mediante el logro de los intereses organizacionales. El centro de su análisis

será entonces el conjunto de la organización entendida como un sistema. Se evalúan las

condiciones físicas del entorno laboral (seguridad, higiene, iluminación), de la

organización (horarios, salarios) y de los trabajadores (carga física, rendimiento) a través

de información casi siempre cuantitativa, proporcionada por los representantes y/o

documentos procedentes de la organización (listados, perfiles, check-lists). Su objetivo

fundamental es alcanzar una mayor productividad y eficacia organizacional como paso

previo al de satisfacer las necesidades y demandas de cada trabajador.

2. La calidad de vida laboral psicológica: Perspectiva que centra su interés en el trabajador,

desarrollando un microanálisis de aquellos elementos puntuales que constituyen las

distintas situaciones de trabajo en las que participa. Esta dimensión se refiere entonces, al

conjunto de percepciones, juicios, opiniones y experiencias laborales que, de manera

individual y colectiva, originan realidades laborales características en un mismo contexto


30
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

organizacional. Su objetivo fundamental es alcanzar la satisfacción, la salud y el bienestar

del trabajador, anteponiendo los intereses individuales a los de la organización.

En líneas generales, puede afirmarse que el énfasis recaerá en los aspectos

objetivos del entorno del trabajo, y la calidad de vida laboral dependerá de la naturaleza y

características de las condiciones de trabajo o, por el contrario, en el carácter subjetivo de

la CVL a través de la valoración del propio trabajador (OCDE, 2011).

Siguiendo esa corriente de análisis, Casas (2002), considera que la CVL implica un

concepto pluridimensional que se relaciona con los componentes del trabajo ligados a la

satisfacción, la motivación y el rendimiento laboral y que la misma se compone a su vez de

esas dos grandes dimensiones, una objetiva, que tiene que ver con el entorno en que se

realiza el trabajo, y la otra subjetiva, relacionada con las experiencias de los trabajadores.

(p. 46-54). Cada una de estas dimensiones está compuesta por conceptos más concretos

que, adecuadamente identificados, permiten elaborar instrumentos de medición que

permiten establecer aquellos aspectos que deberían ser mejorados.

Así, Casas (2002) identifica una serie de aspectos, a su criterio más relevantes, a

partir de las cuales se podrán crear instrumentos de medición que posibiliten ubicar

aquellos aspectos que deben ser mejorados (Tabla 2).

31
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

TABLA 2

DIMENSIONES OBJETIVAS DIMENSIONES SUBJETIVAS

Medioambiente físico. Esfera privada y mundo laboral.


● Condiciones de confort y funcionalidad. ● Interacción afectiva entre lo privado y lo
● Seguridad (higiene, manejo de productos laboral.
tóxicos o peligrosos, contagios

Medioambiente tecnológico. Individuo y actividad profesional.


● Adecuación de equipos e instrumentos. ● Satisfacción con el propio trabajo
● Mantenimiento y suministros (autonomía, implicación, reputación del
puesto).
● Relación con clientes

Medioambiente contractual. Individuo y grupo laboral.


● Salario (Objetivo y subjetivo). ● Plano humano: relaciones de
● Estabilidad laboral. compañerismo y amistad.
● Cobertura jurídica. ● Plano técnico: cohesión y apoyo/soporte
mutuo.
● Plano organizativo: comunicación
horizontal.
● Plano jerárquico micro: liderazgo,
comunicación ascendente/descendente,
organización.

Medioambiente productivo. Individuo, grupo laboral e institución.


● Horarios. ● Apoyo y colaboración entre unidades.
● Recursos:
1. Adecuación de medios humanos
(sobrecarga cuantitativa).
2. Adecuación de demandas
(sobrecarga cualitativa)

Medioambiente profesional. Institución y función directiva.


● Promoción y carrera profesional. ● Percepción de estar dirigidos.
● Formación e investigación. ● Canales de participación en decisiones.

Por su parte, Marianlva Da Silva (2006) concluye en que es posible identificar una

serie de dimensiones básicas las que se pueden resumir en:

32
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

● Calidad de vida laboral psicológica. Se refiere a la relación entre compañeros,

identificación con la empresa, satisfacción con el trabajo, reconocimiento por su

desempeño, entre otros.

● Organización del trabajo. Está relacionada con las condiciones en que se realizan

las tareas (tiempo, carga de trabajo), ausencia de conflictos, establecimiento de

responsabilidades, etc.

● Comunicación y participación. Tiene que ver con poder opinar sobre las decisiones

que afectan el desempeño, poder tomar posición libremente (ante jefes y

compañeros).

● Características del puesto de trabajo. Apunta a la polifuncionalidad, a la decisión

de cómo realizar el trabajo, a ser informado sobre la calidad del trabajo.

● Entorno laboral. Se relaciona con las condiciones físicas adecuadas (iluminación,

ruidos, ventilación, climatización), ergonómicas, un correcto lay out, higiene

laboral, disposición de recursos de tecnología de última generación. (p. 14-16)

A partir de la identificación de esas dimensiones, es posible establecer indicadores

sobre la base de los cuales construir las preguntas de investigación que posibiliten captar la

opinión de los trabajadores.

Vale entonces decir que la CVL debe ser necesariamente analizada y evaluada en

función de la subjetividad de las personas y dentro de su entorno laboral, por lo que resulta

fundamental conocer la percepción que, desde su experiencia laboral, tienen los

trabajadores acerca de la misma.

33
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

Esta perspectiva puede servir para la elaboración de estrategias que apunten a una

mejora constante, ya que posibilita la identificación de los problemas y sus detonantes,

como entonces orientar las políticas de mejora.

Cultura organizacional

2.3.1. Introducción

Habitualmente, el concepto "cultura" se aplica al ámbito extenso de una sociedad o

una civilización. Cultura organizacional, cultura institucional, cultura administrativa,

cultura corporativa, cultura empresarial, o cultura de negocios, son algunas expresiones

utilizadas para designar un determinado concepto de cultura, entendida como el conjunto

de experiencias, hábitos, costumbres, creencias, y valores que caracteriza a un grupo

humano, aplicado al ámbito restringido de una organización, institución, administración,

corporación, empresa, o negocio.

Pueden encontrarse referencias culturales en toda una diversidad de

manifestaciones tales como el folklore, el idioma o la comida. Según esta perspectiva, la

cultura ha sido normalmente abordada desde campos como la antropología o la sociología.

Más recientemente, a partir de la década de los setenta, otras disciplinas y áreas del

conocimiento empezaron a interesarse y ampliaron su campo de aplicación a otros

aspectos sociales y económicos asociados a valores y creencias específicas que influyen en

el comportamiento diferenciando a personas de distintas procedencias y territorios,

especialmente en el campo de las organizaciones.

Estos elementos simbólicos se manifiestan en todos los niveles y secciones de la

organización, desde las relaciones personales y sociales hasta las normas de

34
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

contabilización. Mediante los elementos simbólicos de la cultura, la organización y sus

miembros establecen procesos de identidad y exclusión.

Los supuestos implícitos y explícitos que los miembros tienen con respecto a cuál

es el comportamiento legítimo dentro de la organización, permiten hallar grupos de trabajo

que manifiestan su propia cultura (subcultura) que traduce en uso de jergas, maneras de

interactuar, tipo de procedimientos que se pueden omitir, etc. Dichas subculturas afectan a

todo el sistema y pueden competir por imponerse a otras, como parte de los juegos de

poder tradicionales que se manifiestan hacia el interior de las organizaciones.

La cultura organizacional tiene varios efectos sobre el comportamiento de sus

miembros. En primer lugar, en los procesos de atracción y selección, lo cual perpetua aún

más la cultura existente. También afecta los procesos de retención y rotación voluntaria de

manera que, en la medida que haya una mayor correspondencia entre los valores de los

trabajadores y la cultura organizacional, mayor será el compromiso del trabajador hacia la

organización, y menor la tasa de rotación o abandono voluntario. Los estilos de liderazgo y

de toma de decisiones, como las conductas emprendedoras, se verán también afectados por

contingencias culturales.

La cultura de una empresa no es permanente ni rígida, sino que va cambiando

constantemente. Si no hay cambios y es rígida, le implicará un costo para adaptarse al

medio externo, que es el mercado.

2.3.2. Modelos teóricos

De las distintas aproximaciones al estudio de las diferencias culturales y

repercusiones en el comportamiento organizacional, los trabajos de Zarko Butrich (1980)

son tal vez los que mayor repercusión han tenido, hasta incluso la actualidad. Este autor
35
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

construyó su modelo a partir de una macro-encuesta realizada a 116.000 trabajadores en

delegaciones de 64 países distintos de la empresa multinacional IBM. Tras el análisis de

los datos, el autor propuso que existían valores compartidos en todos ellos, aunque con

diferencias en los rangos de cada uno según los países.

Estos valores fueron agrupados inicialmente por el autor en cinco grandes

dimensiones (Butrich, p. 49):

a) Individualismo-colectivismo, que es el grado en que la cultura enfatiza la independencia

y necesidades individuales frente al colectivismo que enfatiza la satisfacción de

necesidades grupales.

b) Distancia de poder, que es el grado en que la cultura y sus integrantes aceptan una

mayor o menor distancia y diferenciación entre las personas que tienen el poder y el resto.

c) Masculinidad-feminidad, que es el grado en que una cultura enfatiza la asertividad 2, la

independencia y la dominación (masculinidad) o el cuidado y el apoyo a otros

(femineidad).

d) Evitación de la incertidumbre, que es el grado en el que la cultura nacional tolera la

desviación de normas y valores establecidos.

e) Enfoque u orientación temporal, que es la medida en que la organización o sus

miembros se orientan en el horizonte temporal, desde la más restringida (corto plazo) hasta

la más abarcativa (visión a largo plazo). Por su función, la Administración Pública pone en

contacto directo a la ciudadanía con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos

de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de

forma mediata.

2
Habilidad social y comunicativa que consiste en conocer los propios derechos y defenderlos, respetando a los demás.
36
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

2.3.3. Tipos de cultura

Pueden distinguirse, acorde su fortaleza, una cultura fuerte y una cultura débil:

Cultura fuerte. Todo el personal de la empresa se encuentra convencido de los

valores y creencias de la organización; es compartida por todos sus miembros.

Cultura débil. Hay poco convencimiento de los valores organizacionales y el

control se ha de ejercer a través de exhaustivos procedimientos y la consiguiente

burocracia; los valores son impuestos.

La cultura empresarial puede diferenciarse, según Sonnenfeld (2004), en:

● Cultura de las fortalezas. Basada en la supervivencia para la seguridad en el

puesto.

● Cultura de club. Se basa en el compromiso y lealtad. La antigüedad es muy

importante.

● Cultura de academia. Los trabajadores de la empresa son expertos y tienden

a escalar posiciones dominando cada vez mejor su puesto. Suelen recurrir a

jóvenes recién licenciados dándoles un empleo estable donde empezar y

crecer.

● Cultura del equipo de béisbol. Se busca el riesgo, la innovación, el talento.

Se ofrecen grandes incentivos por productividad. (p.145)

La cultura de la empresa, según Deal y Kennedy (1982), se puede diferenciar en:

● La cultura process. Casi sin riesgos y con baja retroalimentación. Sobre

todo se tienen en cuenta los procedimientos y riesgos.

● La cultura work hard-play hard. Poco riesgo y feedback inmediato. Se

busca la acción y el trabajo en equipo.


37
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

● La cultura macho. Hay un alto riesgo y nivel de conocimiento de resultados

con respuesta inmediata. Puede dar lugar a individualismos.

● La cultura bet the company. Hay un alto nivel de riesgo, aunque la

valoración de resultados se hace esperar. Se busca la acción sistemática y

planificada. (p. 67)

Por su parte, Jones (2001) establece una diferencia entre:

Cultura profesional. Con un alto volumen de tareas no rutinarias. Se recurre a

personal especializado.

Cultura burocrática. Se reducen las actividades rutinarias y hay mayor

complejidad en funciones. Cuanto más intensivo sea el proceso de producción en mano de

obra, se requieren más habilidades y personal especializado.

Cultura de producción. Se recurre sobre todo a la tecnología intensiva en capital y

se estandarizan los puestos de trabajo. No se requieren muchas habilidades. (p. 99)

Hay una cultura que se basa en el pensamiento grupal, concepto descrito por Janis

(1971) como "La manera de pensar fácil y rápida en un grupo muy cohesionado dónde las

personas están profundamente envueltas y se esfuerzan para que la unanimidad anule su

motivación para informarse sobre alternativas reales de acción" (p. 54). Es un estado en

el cual la gente, incluso teniendo opiniones distintas, no desafía al pensamiento

organizacional. Se da como consecuencia de pocas oportunidades para el pensamiento

innovador. Puede pasar, por ejemplo, cuando hay una fuerte confianza en una figura

central y carismática o cuando hay en la base de la identidad de grupo un clima de

relaciones amistosas (evitándose los conflictos). De hecho, el pensamiento grupal es típico

de los grupos. Los miembros desafiantes son rechazados o vistos como una influencia
38
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

negativa para el resto porque sus ideas entran en conflicto y alteran la cultura central. En

estudios sobre cultura, ésta es vista como etnocéntrica o culturocéntrica, pues se tiende a

pensar que la cultura/subcultura propia es la mejor.

La definición más aceptada de cultura organizacional es la de Schein (1984):

Cultura organizacional es el patrón de premisas básicas que un determinado grupo

inventó, descubrió o desarrolló en el proceso de aprender a resolver sus problemas de

adaptación externa y de integración interna y que funcionaron suficientemente bien a

punto de ser consideradas válidas y, por ende, de ser enseñadas a nuevos miembros del

grupo como la manera correcta de percibir, pensar y sentir en relación a estos problemas.

(p. 56)

La cultura laboral se puede medir de forma manual en las organizaciones. Se

pueden utilizar herramientas que faciliten y automaticen el proceso. En Latinoamérica, se

encuentran soluciones como Great Place to Work 3o Acsendo4, herramientas informáticas

que facilitan el proceso de captura de información y generación masiva de reportes.

2.3.4. Funciones de la cultura organizacional

De acuerdo con Robbins (1999) la cultura desempeña numerosas funciones dentro

de una organización. En primer lugar, tiene un papel de definición de fronteras, crea

distinciones entre una organización y las demás; en segundo lugar, transmite un sentido de

identidad a los miembros de la organización; la cultura, en tercer lugar, facilita la

generación de un compromiso con algo más grande que el interés personal de un individuo

y, finalmente, incrementa la estabilidad del sistema social.

3
Disponible en Internet en: http://www.greatplacetowork.com.ar/
4
Disponible en Internet en: https://www.acsendo.com/es/
39
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

Hablando de la cultura de la empresa, no se deben olvidar la misión, la visión y los

valores, tres conceptos muy importantes a tener en cuenta sobre todo en el momento en el

que un trabajador entra a una empresa, debiendo internalizar la cultura de la empresa desde

el primer día.

La cultura tiene diferentes funciones:

● Motivar o limitar las prácticas de cómo la gerencia interviene sobre el desarrollo de

las políticas de una organización pública (Cultura administrativa).

● Posicionarse para competir en el mercado y para actuar consecuentemente (Cultura

corporativa).

● Ofrecer a los clientes productos y servicios con valor agregado y garantizar

utilidades para la empresa (Cultura corporativa).

● Controlar y modelar a los empleados de la empresa adecuándolos a un grupo de

trabajo y a ese grupo de trabajo en particular (Cultura empresarial).

● Estructurar mentalmente, tanto a los ciudadanos como a los funcionarios públicos,

incluyéndolos de lo que es y ha de ser el “buen gobierno” y la “administración

apropiada” (Cultura política).

● Moldear las organizaciones públicas según los valores políticos de una sociedad

(Cultura política).

● Definir los límites de la acción administrativa de las organizaciones públicas

contribuyendo con los valores políticos de la sociedad (Cultura política).

● Permitir establecer criterios y reglas de acción para un mejor desempeño social de

las organizaciones (Cultura social).

40
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

● Enfrentar problemas de adaptación externa e integración interna en las

organizaciones.

● Enseñar a los nuevos miembros de la organización los modos correctos de percibir,

pensar y sentir los problemas relevantes a la organización.

● Moldear a sus miembros y establecer los parámetros de conducta dentro de la

organización o al entrar en relación con esta.

● Definir límites, estableciendo diferencias entre una organización y otra.

● Transmitir un sentido de identidad a los miembros de la organización.

● Facilitar la traducción, articulación, identificación e interiorización de los objetivos

generales con respecto a los objetivos de las partes o individuos en la organización.

● Tender a ser un silencioso sistema de control del comportamiento.

2.3.5. Comunicación de la cultura

Si las organizaciones desean crear y dirigir de manera consciente su cultura, han de

tener la capacidad de comunicarla al personal, en especial a los empleados de reciente

ingreso. En general, el individuo está más dispuesto a adaptarse a una cultura

organizacional durante los primeros meses de trabajo, cuando quiere agradar a los otros,

ser aceptado en su proceso de familiarizarse con su nuevo ambiente laboral.

La socialización es el proceso que consiste en transmitir constantemente a los

empleados los elementos fundamentales de la cultura de la organización.

Existe una relación positiva entre ciertas culturas organizacionales y el desempeño.

En una encuesta que abarcó a más de 43.000 empleados de 34 compañías, una

41
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

investigación llegó a la siguiente conclusión: “Las características culturales y conductuales

de las organizaciones ejercen un efecto mensurable sobre el desempeño de una compañía”5

Desde la perspectiva de la organización, la socialización es imprimir en los

empleados las huellas digitales de la empresa. Desde el punto de vista de los empleados,

es el procesos esencial de “aprender las reglas del juego” que les permiten sobrevivir y

prosperar en la empresa.

2.3.6. Ejemplos de cultura empresarial de referentes en hotelería

La consideración de la cultura empresarial y de su papel fundamental en el

desarrollo de las organizaciones solo se ve reflejada en dos de los hoteles corporativos que

conforman el universo en estudio.

Interplaza Hotel (extraído del sitio web: Interplaza hotel 6 ):

Nuestra Visión

Ser una organización sustentable, generadora de buenos momentos y espacios

amigables, enriquecedora de la vida social.

Nuestra Misión

Fomentar la interacción de las personas mediante actividades de esparcimiento,

con un equipo que muestra su amor al trabajo en cada sonrisa.

Nuestros Valores

5
Disponible en Internet en: https://www.acsendo.com/es/
6
http://www.interplazahotel.com.ar/
5 http://www.losrecursoshumanos.com/cultura-organizacional-concepto/

42
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

● Aprendizaje a través de las relaciones interpersonales.

● Alegría que crea el compañerismo.

● Entusiasmo por estar comprometidos con la sociedad y el medioambiente.

● Armonía de vivir con actitud cálida y cordial.

El Proyecto

En el año 2014 nos animamos a soñar con un nuevo hotel, uno ideado y creado

por todo el equipo de trabajo de Interplaza Hotel. Definimos una nueva cultura

institucional y decidimos avanzar con una gestión sustentable. Día a día vamos

obteniendo pequeños logros y trabajamos a unísono hacia esa meta soñada.

Gestión Sustentable

Economía

Siéntase como en casa. Ofrecemos un servicio de confort, gran variedad de

espacios de recreación y una esmerada y cálida atención.

Sociedad

Comprometidos tanto con nuestro equipo de trabajo como con la sociedad en la

cual nos encontramos inmersos.

Medioambiente

El planeta tierra es nuestro único hogar. A través de buenas prácticas y

concientización cuidamos y preservamos nuestro entorno.

43
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

● Hoteles NH (extraído del sitio web: NH Hoteles )

En línea con la visión, misión y valores de la Compañía, nuestra estrategia es

consolidar una cultura de responsabilidad en todos los niveles que nos permita ofrecer

servicios sostenibles y excelentes.

Para ello, la relación y el compromiso con nuestros grupos de interés (accionistas,

clientes, empleados, proveedores, medio ambiente y sociedad) son clave. Nuestro objetivo

es liderar el sector en materia de sostenibilidad, y, como empresa responsable, compartir

con otros nuestra experiencia y buenas prácticas.

Visión

Recompensar el tiempo que nos dedican nuestros clientes, mejorando su

experiencia y contribuyendo a un mundo más sostenible.

Misión

Ofrecer servicios de hotelería sostenibles, consistentes y eficientes para nuestros

clientes, accionistas, socios, empleados y para la sociedad en general.

Aspiramos a liderar el sector turismo en desarrollo sostenible y servir de inspiración para

otros.

Valores

Orientación a las personas.

El principal activo de la Compañía son las personas, nuestros clientes, empleados,

accionistas y proveedores. Como gestores hoteleros nos caracteriza la vocación de

servicio, la búsqueda de la satisfacción de las necesidades de los clientes y una

sensibilidad especial en la relación con los diferentes grupos de interés.

Innovación.
44
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

Nuestro desafío es anticiparnos a las necesidades actuales y futuras de los clientes

y de una sociedad en constante cambio creando nuevos productos y servicios.

Responsabilidad medioambiental.

Respetar el entorno y reducir nuestra huella medioambiental es un compromiso

inaplazable porque todos tenemos una responsabilidad común en el desarrollo de las

generaciones presentes y futuras.

Sentido del negocio.

Es uno de los valores que guían a diario la actividad de NH Hoteles y ejecutamos

las acciones necesarias en coherencia con la estrategia, nuestros principios éticos y la

responsabilidad para asegurar la viabilidad económica, la rentabilidad y la financiación

de la Compañía en el futuro siempre.

Iniciativas y alianzas

En el camino de liderar el sector turismo en desarrollo sostenible, contamos con

múltiples socios que se convierten en alianzas estratégicas:

World Travel & Tourism Council: NH Hoteles forma parte de esta plataforma desde hace

3 años, con el apoyo de Presidentes empresariales de las cien compañías más destacadas

del mundo del turismo.

International Tourism Partnership: En 2010 se han celebrado cuatro eventos

conjuntos con esta plataforma mundial que reúne a los actores líderes en comportamiento

sostenible del sector turismo.

Club de Excelencia en Sostenibilidad: A nivel nacional nos adherimos en 2009 y en

2010 se comenzó a participar en los grupos de trabajo de esta organización cuya finalidad

es impulsar el desarrollo sostenible en el sector empresarial español.


45
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

● Holiday Inn (extraído del sitio web: Holiday Inn)

Responsabilidad corporativa

La responsabilidad corporativa es crucial en nuestra manera de hacer negocios, y

es un fundamento clave de nuestras prácticas como empresa responsable. Consideramos

nuestro impacto social y medioambiental como una cuestión comercial estratégica,

porque creemos que tiene sentido para alinear nuestra visión de llegar a ser una de las

grandes empresas del mundo al crear «Grandes hoteles apreciados por los clientes».

Tomamos con seriedad nuestras interacciones con las comunidades locales y el medio

ambiente porque nos importa, y sabemos que a usted también.

2.4.1. Hotelería en Argentina en el siglo XXI

A partir del 2003 el turismo experimentó una sostenida reactivación, en estos años

crecieron los centros de convenciones y eventos, se sancionó la nueva ley nacional de

turismo (Ley 25.997), y múltiples instituciones educativas de formación, incorporaron

dentro de sus áreas académicas, la carrera de turismo y hotelería.

El turismo en general comenzó a profesionalizarse en sus diferentes áreas y

jurisdicciones a nivel nacional.

A lo largo de la primera década, el turismo vivió fuertes fluctuaciones relacionadas

al contexto económico regional y mundial. Luego de la crisis financiera mundial de los

años 2007 - 2008, la cual afectó la actividad turística en Argentina, diferentes políticas de

estado se fueron llevando a cabo para fomentar el sector. Uno de los eventos turísticos más

46
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

importantes fue el desarrollo del rally Dakar por primera vez en la historia fuera del

continente Africano.

En materia de generación de puestos de trabajo, el sector también se destacó ya

que, según datos oficiales, generó más del 7% de los empleos totales del país y llegó a

ocupar el octavo lugar con relación a la participación en el empleo nacional. Así se ubicó

por encima de otras actividades económicas importantes como agricultura y ganadería,

transporte, almacenamiento y comunicaciones. En 2010, la actividad generó 1.209.222

puestos de trabajo en la Argentina, lo cual representó el 7,27% del empleo total. Sólo la

actividad de hoteles y restaurantes creó 15.773 puestos de trabajo.

Durante la segunda década, el turismo comienza a experimentar un profundo

cambio, donde se pasó del viaje tradicional mediante agencias de viajes, a viajes

organizados por uno mismo mediante los portales de internet. El sector recibió un enorme

impacto en la manera de realizar transacciones y las expectativas de experiencias por los

turistas, con las apariciones de los diferentes portales web como Despegar.com, Trivago,

Tripadvisor, Booking.com y el netamente informal Airbnb.com.

Unas de las medias que favoreció el turismo regional, fue la implementación de los

feriados puentes, creando un promedio entre 7 a 9 fin de semanas largos y generando el

fenómeno del “mini-turismo”

En cuanto al sector hotelero, en el año 2016 se produce una caída en el turismo y

en contrapartida, surge el auge de los departamentos en alquiler, lo cual perjudica

notablemente la competitividad, ya que los mismos no están regulados por el estado. Para

contrarrestar esta desventaja, desde La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de


47
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

la República Argentina (FEHGRA), a través del Departamento de Actividades Informales,

se anuncia el inicio de la campaña denominada “Comer y Dormir Seguro”, que tiene como

objetivo concientizar al consumidor sobre los problemas y riesgos que implica la

contratación de oferta informal.

De parte del estado solo se resaltan algunas gestiones para incrementar el turismo

en la región como lo son: El fomento del turismo de la tercera edad y el planes de

financiaciones subsidiados por el estado (Ahora 18).

Durante 2017 se registran diferentes factores que complican a la industria hotelera:

un dólar atrasado, escasa conectividad de vuelos, alta inflación y presión tributaria.

Respecto a la conectividad, en los últimos 15 años el cabotaje creció casi 5 veces por

debajo del resto de los países de la región. En el 2001 estábamos como Brasil, Colombia o

Chile que tenían unos 9 viajeros cada 100 habitantes y Argentina tenía unos 16 cada 100

habitantes. En 2016 Argentina tiene 21 pasajeros cada 100 pero Chile tiene 56 y más de 40

Brasil y Colombia. Esto indica que el país perdió una década en el mercado comercial y no

se desarrolló.

También en 2017 se registran escasas inversiones en el sector por falta de reglas

claras y políticas previsibles. La macroeconomía, también afecta a la industria, un dólar

atrasado hace que la argentina sea más cara quitándonos competitividad internacional, por

otro lado la inflación hace que baje el nivel de vida de la gente y en consecuencia que

disminuyan las actividades destinadas a vacacionar.

La informalidad de la hotelería continúa sacudiendo el negocio por la inacción del

estado en lo que a su regulación se refiere, Existen cada vez más cantidad de plazas de
48
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

alquileres temporarios (En 2016 en Bs. As. ya existían 16 mil plazas, las cuales no abonan

impuestos).

El año 2017 se caracterizó por un periodo de crecimiento y de recuperación luego

de varios años de declive. Los resultados se debieron a la recuperación económica y a la

fuerte demanda de numerosos mercados emisores tradicionales y emergentes

Aumentó la frecuencia y la cantidad de rutas aéreas lo que permitió a la Argentina

mayor conexión con el mundo. La federalización de vuelos internacionales en 12

provincias argentinas y el ingreso de nuevas aerolíneas apoyaron al turismo local que tuvo

9 fines de semana largos, en los que se registró récord histórico de ocupación hotelera:

10.6 millones de turistas y 25.7 mil millones de pesos de consumo en el rubro. Además, el

feriado de carnaval registró el récord de 2.2 millones de turistas.

Del total de pernoctaciones generadas por extranjeros, la mayoría correspondió al

grupo resto de América, 29,3%, seguidos muy de cerca por los llegados de países del

Mercosur, con 29,2%. Luego les siguieron los de Europa, que fueron el 23,2, un sector

calificado sin declarar país, 9,3%, y resto del mundo, con 9%.

En la distribución porcentual de esas pernoctaciones por región de destino, el 53,1%

recayó en la ciudad de Buenos Aires, y la otra mitad de la torta la absorbió en gran medida

la Patagonia, con 26,6% del total.

En el poco menos de un cuarto restante se ubican Litoral, con 7,2%; Cuyo, 5,9%; Norte,

4,8%; Córdoba, 1,4%, y Buenos Aires, con el 0,9%.

Analizando las perspectivas económicas del negocio hotelero para los próximos

49
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

meses y el 2019 se identificaron una serie de factores críticos para sostener la rentabilidad

del negocio.

1. La economía mundial continuará creciendo a buen ritmo. Los países

desarrollados a tasas del orden de 2%, y grandes economías de oriente (China e India) con

tasas superiores al 6%. Europa del este con tasas superiores al 3%, en tanto que

Latinoamérica rondará en un 3%

2. En línea con el crecimiento de la economía global, se espera un crecimiento

sólido del turismo internacional, por octavo año consecutivo.

3. Argentina, y en vista a las derivaciones de la crisis actual y el acuerdo con el

FMI tendrá un crecimiento entre 0 y 1% este año y una cifra similar o levemente superior

(2%) el año próximo. De continuar la tendencia actual, 2018 cerrará con una inflación en

el rango del 25 al 30%, en tanto que un escenario probable para el próximo observaría una

inflación del orden del 18%

4. El crecimiento del turismo receptivo de Argentina, con promedios del 7% en los

últimos períodos, se ha sostenido por el flujo de turistas brasileños, en tanto que el turismo

de Europa y Estados Unidos ha tenido un desempeño declinante, por lo que la marcada

dependencia del flujo de viajeros de Brasil convierte en muy volátil la performance de

ventas, particularmente con vistas a los eventuales cambios políticos en el vecino país a

partir de las elecciones de octubre próximo.

5. Una nueva política monetaria y fiscal que surge desde la reciente crisis,

apuntaría a revertir el fuerte déficit comercial y de la balanza turística, con un tipo de

50
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

cambio más realista que modificaría sustancialmente la relación entre turismo emisivo y

receptivo y que generaría mejores perspectivas para el turismo internacional hacia

Argentina. Comenzando con un tipo de cambio promedio de mayo de 25$ (valor de base

aún incierto), una proyección plausible correspondería a una evolución del dólar que

acompañe la tasa de inflación.

6. Con un escenario todavía muy volátil y con posibles fluctuaciones fuertes en

precios en el corto plazo, se impone una estrategia para la industria hotelera que se

caracterice por fortalecer sus capacidades en tres ejes: a. La estrategia de comunicación, b.

La estrategia de producto, c. La estrategia digital, que habiliten una acción de

diversificación y penetración de mercados, un aumento de la productividad y un aumento

del valor agregado, mediante nuevas estrategias de diseño y gestión del producto hotelero

2.5.1 Departamento de recepción

El recepcionista de hotel está capacitado, de acuerdo a las actividades que se

desarrollan en el perfil profesional, para organizar y gestionar el área de recepción, dar la

bienvenida, asistir y atender al huésped desde su ingreso hasta su salida del

establecimiento.

Busca lograr satisfacer las expectativas del cliente brindando servicios de calidad y

respetando los procedimientos del establecimiento. A su vez, está capacitado para realizar

reservas, interna y externas al establecimiento y registrar los consumos realizados por los

clientes.

Es capaz de interpretar demandas surgidas de los estamentos técnicos y jerárquicos

pertinentes, gestionar sus actividades específicas, realizar y controlar la totalidad de las


51
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

actividades requeridas hasta su efectiva concreción, teniendo en cuenta criterios de eficacia

y eficiencia, productividad, calidad y aplicando los procedimientos fijados por el propio

establecimiento y el cumplimiento de los aspectos vinculados a las operaciones del Hotel.

Dependiendo del tipo y tamaño de establecimiento donde trabaja, el recepcionista

de hotel tiene mayor o menor responsabilidad en las tareas realizadas, pudiendo desarrollar

sus actividades bajo supervisión del gerente general, del gerente de alojamiento o del

gerente de recepción.

2.5.2. Funciones que ejerce el profesional de recepción

1. Organizar y gestionar el área de recepción y sus tareas. El recepcionista de hotel,

está capacitado para organizar las actividades del día, fijar prioridades, y ordenar y poner a

punto el espacio de trabajo, asegurándose de contar con todos los elementos necesarios y

en condiciones. A su vez, está capacitado para auditar, verificar errores cometidos,

omisiones, etc. y corregirlos y para registrar y analizar diferentes tipos de planillas, su

actualización y, en base a ellas, orientar y adaptar su trabajo.

2. Registrar el ingreso y egreso del cliente y sus consumos. Está capacitado para

dar acogida, administrar el legajo de habitación y registrar los consumos realizados por los

huéspedes.

3. Brindar servicios de atención y asistencia al cliente. Está capacitado para realizar

reservas tanto de habitaciones como de servicios o consumos extra tanto dentro del

establecimiento como fuera del mismo. Está capacitado para brindar información acerca

del establecimiento y del área del entorno donde se localiza, atender y resolver pedidos,

solicitudes, reclamos y quejas planteadas por los clientes para asegurar la mayor
52
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

satisfacción. Está también capacitado para efectuar tareas de mensajería y de

comunicación, de manera correcta y oportuna.

4. Área ocupacional. El recepcionista de hotel se puede desempeñar no solo en

organizaciones que presten servicios de alojamiento como hoteles de diferentes categorías,

apart-hoteles, complejos de cabañas y hosterías sino también en actividades afines que

brinden servicio de hospitalidad, como sanatorios, clínicas, complejos habitacionales,

consorcios de oficinas, country clubs, etc.

2.5.3. Capacidades para el perfil profesional

• Interpretar información específica, escrita o verbal, relacionada con los servicios

de hospedaje.

• Establecer relaciones sociales de cooperación, coordinación e intercambio en el

propio equipo de trabajo, y/ o con otras áreas que se encuentren relacionadas con su labor.

• Integrar procesos de trabajo, información, tecnologías y procedimientos fijados

por el establecimiento en los procedimientos de atención al huésped.

• Identificar las preferencias del cliente para brindar un servicio de hospedaje

acorde a sus necesidades.

• Aplicar técnicas de ocupación hotelera y venta, atendiendo las necesidades del

cliente y a las restricciones internas y externas.

• Anticipar posibles situaciones problemáticas surgidas por conflictos de intereses

entre los actores interno o externos al establecimiento hotelero.

• Identificar los procesos de atención al cliente.


53
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

• Expresar, a través de formas gestuales, verbales y visibles, su predisposición

favorable a los destinatarios, aplicando normas de cortesía y buen trato.

• Comprender y producir diferentes tipos de actos comunicativos simples orales y

escritos relacionados con el área específica laboral.

2.5.4. Contenidos de la enseñanza relacionados con las capacidades

• Alojamiento: Tipos, categorías y clasificaciones de los diferentes alojamientos. La

organización en los establecimientos de alojamiento. Diferentes áreas y departamentos.

Diferenciación de los objetivos de cada departamento del área de alojamiento y

distribución de funciones. Funcionamiento de la estructura administrativa, técnicas y

proceso administrativos. Diferentes tipos de habitaciones. Servicios ofrecidos. Servicios

extra. Códigos de la industria hotelera para habitaciones: check-in, check-out, vacantes,

VIP, day use, handicap room, linen, status, llave maestra, entre otras. Manual de Métodos

y Procedimientos.

• Gestión de reservas: tratamiento y análisis del estado de reservas. Desarrollo de

los procedimientos de confirmación, modificación y cancelación de reservas, manejando

los impresos correspondientes. Análisis de técnicas de gestión de reservas y aplicación.

• Sistema turístico nacional e internacional: Oferta turística. Atractivos, servicios e

infraestructura turística. Teoría y realidad de la zona en donde se localiza el alojamiento.

Especificidades del mercado turístico relativo al subsector de alojamiento. Identificación

de las principales fuentes de información turística. El producto turístico del entorno:

análisis y explicación de los recursos, servicios e infraestructuras que tienen que ver con el

54
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

producto turístico. Manejo de planos, mapas y manuales relacionados con servicios y

productos turísticos de diferentes entornos.

• El consumidor en hotelería y turismo. Modelos de comportamiento. La

segmentación del mercado. Características de los diferentes segmentos. Definición de

elementos de motivación para el consumo. Factores influyentes en la compra de los

productos y servicios turísticos y gastronómicos. Análisis del comportamiento de

consumidores o usuarios en servicios de naturaleza turística. Interpretación de

comportamientos básicos en función de tipologías y diferencias culturales.

• Técnicas de venta y negociación: uso de información. Identificación de la

actividad de los vendedores y técnicas de venta. Reconocimiento de la importancia de la

comunicación interpersonal: saber escuchar, saber hablar. Definición de las reglas básicas

de habilidad social e imagen personal. Precio. Definición, formación, diferentes tipos de

tarifas. Promoción.

• Análisis de técnicas básicas de protocolo, cortesía y de presentación personal.

2.5.5. Enumeración de las aplicaciones de las normas protocolares.

• La comunicación y la atención al cliente: Técnicas y procesos de comunicación y

habilidades sociales aplicadas a la atención al cliente. Relaciones interpersonales. Análisis

del proceso de comunicación y sus barreras. Asociación de técnicas de comunicación con

tipos de demanda más habituales. Resolución de problemas. Análisis de características de

la comunicación. Interpretación de normas de actuación en función de tipologías de

clientes. Aplicación de comportamientos básicos en función de tipologías y diferencias

culturales. Desarrollo de técnicas para el tratamiento de diferentes tipos de quejas,


55
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

reclamos y problemas. El circuito de la información dentro del establecimiento que

involucre las funciones del recepcionista de hotel. Comunicación con las diferentes áreas

con las que tienen que interactuar. Relaciones interdepartamentales. Documentación

utilizada y procesamiento de la misma: Tipos de documentos.

• Inglés, Nivel conceptual: Áreas lexicales específicas, funciones y nociones,

formas gramaticales y semánticas, pronunciación y entonación (diferentes acentos).

• Atención al Huésped: Diferentes tipos de clientes. Atención clientes VIP, con

necesidades especiales. Necesidades, requerimientos, gustos, demandas de clientes.

Actuación en función de tipologías de clientes y diferencias culturales. Comunicación con

el cliente. Empatía. Respeto. Situaciones conflictivas durante la estancia del cliente.

Solicitudes de información y de servicios. Satisfacción del cliente. Manual de métodos y

procedimientos

• El área de recepción: Objetivos, funciones y tareas propias del área.

Planeamiento de estructura física, organizativa y funcional. Interpretación de datos.

Procesamiento de información. Descripción de las relaciones de la recepción con otras

áreas de los establecimientos. Circuitos, tipos de información y documentos internos y

externos que se generan en el marco de tales estructuras y relaciones interdepartamentales.

El recepcionista de hotel. Descripción del perfil, funciones, competencias y actividades.

Planificación y organización del trabajo. Priorización. Cronograma y secuencia de

actividades. Tiempos estándares de las actividades. Técnicas y procesos administrativos

aplicados al departamento de recepción. Manejo de computadora: programas informáticos

específicos del área. Procesos administrativos. Manual de métodos y procedimientos. El

56
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo
Escuela Superior de Turismo y Hotelería “Marcelo Montes Pacheco”
- La calidad de vida laboral de los empleados del departamento recepción de hoteles
corporativos de la ciudad de Córdoba -

recepcionista de hotel. Realización de operaciones de registro y entrada de clientes con o

sin reserva y de clientes de grupo, así como actividades de preparación de la llegada. Uso

de las correspondientes aplicaciones informáticas de gestión de recepción. Descripción de

operaciones y procesos durante la estadía de huésped: Identificación y diseño de

documentación. Operaciones con moneda extranjera.

• Técnicas y procesos de facturación y cobro aplicados: Diferenciación de los

diversos medios de pago y sus formas de aplicación. Análisis de las operaciones de

facturación y cobro (tanto contado como crédito) de servicios a clientes por

procedimientos manuales e informatizados. Cierre diario.

• Normas de higiene y seguridad en establecimientos de hospedaje: Elementos,

equipos e instalaciones. Identificación y descripción de los procedimientos e instrumentos

para la prevención de riesgos. Procedimientos para la actuación en casos de emergencia:

planes de seguridad y emergencia.

• Programas de uso específico: Tipos y comparación. Programas a medida y oferta

estándar del mercado. Aplicaciones.

• Gestión de la calidad total: El concepto de calidad en los servicios. La gestión de

la calidad total. Sistemas, normas y estándares de calidad. Especificaciones de la calidad

de los servicios. La mejora continua y los planes de mejora. Las herramientas básicas. La

evaluación de la satisfacción del cliente. Cuestionarios de satisfacción y otras

herramientas. Autoevaluación. Eficiencia y eficacia. (Ministerio de Educación. Marco de

referencia para la definición de las ofertas formativas y los procesos de homologación de

certificaciones, 2011).
57
Abril, Manuel Francisco – Echenique, Federico – Ubios, Gonzalo

También podría gustarte