Está en la página 1de 32

El Futuro del Trabajo

Contenido

Presentación........................................................................................................................................................7
1. ¿Qué es el desarrollo tecnológico y cómo se relaciona con nosotros?..............................................................9
2. Una breve historia..........................................................................................................................................10
3. Revoluciones tecnológicas en el capitalismo..................................................................................................11
4. Revoluciones industriales...............................................................................................................................11
5. El avance tecnológico, ¿es bueno o malo?.....................................................................................................13
6.Determinismo tecnológico vs. determinismo histórico-social...........................................................................15
7. América Latina y Uruguay en el escenario global: divergencia y desigualdad como característica....................17
8. Preguntas y respuestas necesarias: el estructuralismo cepalino......................................................................18
9. ¿Cómo se expresa el modelo cepalino en la realidad concreta de nuestros países?.........................................20
10. Algunos rasgos de la dependencia latinoamericana.......................................................................................24
11. El caso uruguayo hoy...................................................................................................................................25
12. Tendencias de la etapa actual del desarrollo tecnológico mundial y posibles problemáticas asociadas...........26
13. Algunos debates necesarios e impostergables..............................................................................................27
14. Una invitación a la reflexión..........................................................................................................................28
Referencias........................................................................................................................................................29

-5-
El Futuro del Trabajo

Presentación

Esta cartilla tiene como objetivo central presentar los procesos de automatización industrial a los trabajadores y trabajado-
ras.
¿De qué se trata? De salir de los lugares comunes expresados en frases tales como «la incorporación de tecnología des-
plaza empleo», «la incorporación de tecnología fortalece la pérdida de calificación de los trabajadores». Se trata de aportar
herramientas que permitan a los trabajadores y trabajadoras pensar, formar opinión y ubicarse en estos procesos de ma-
nera informada, discutir en el colectivo e incorporar los resultados a la práctica sindical.
A lo largo del texto podrás encontrar temas más sencillos que otros, algunas referencias que te permitirán entender mejor
los temas que se presentan, ya sea en forma de explicaciones o en forma de sugerencias de lecturas para profundizar el
conocimiento sobre este largo proceso.
Asimismo, tendrás un espacio para escribir dudas, apuntes u otras cuestiones que vayan surgiendo a lo largo de la lectura.
Como esta publicación es un proceso en constante mejora, te agradeceremos tus aportes, comentarios y pareceres, que
podrás enviarnos al equipo a través del correo: correo@industriaintegrada.uy
Sin más, abrimos paso a la reflexión y el debate, la exploración del material y su análisis crítico por cada uno de ustedes.
Esperamos sea de utilidad, ustedes dirán.

¡Buena lectura!

-7-
El Futuro del Trabajo

1. ¿Qué es el desarrollo tecnológico y cómo se relaciona con nosotros?

El conocimiento es un componente imprescindible para el desarrollo de las sociedades humanas. La acción del hombre
sobre la naturaleza para transformarla y satisfacer necesidades, que permitan la reproducción de su vida en las condiciones
de bienestar vigentes para cada etapa histórica, es lo que comúnmente conocemos como trabajo. Los conocimientos que
permiten intervenir y transformar el entorno han tenido diversos orígenes, no siempre relacionados con lo que conocemos
actualmente como ciencia (conjunto de conocimientos desarrollados de acuerdo a un método replicable, sistemáticos y
acumulativos).

El conocimiento aplicado y materializado en herramientas, utensilios y técnicas es lo que comúnmente se conoce como
«tecnología». En términos generales, puede ser comprendida como «el conjunto de conocimientos que, al ser aplicados,
permiten resolver problemas concretos vinculados a la satisfacción de necesidades». Es así que los conceptos de tecnolo-
gía y trabajo están estrechamente relacionados.

En la actualidad, gran parte de la tecnología proviene del conocimiento aplicado a partir de un conjunto de conocimientos
científicos. Esto no siempre fue así.

Los desarrollos tecnológicos son tan importantes en la vida de las sociedades que grandes etapas históricas del hombre se
denominan de acuerdo a la tecnología predominante: Edad de Piedra, de Bronce, de Hierro. El dominio de técnicas de apro-
piación y control de la naturaleza tiene hitos históricos que pautan grandes cambios en las sociedades, a partir de cambios
radicales en este dominio. Por ejemplo, la Revolución Agrícola (o Revolución Neolítica) pauta importantísimos cambios en
la sociedad, y generalas posibilidades para el fin del nomadismo y el surgimiento de los primeros centros urbanos.

Dos definiciones de revolución tecnológica

Tal como las innovaciones individuales se conectan entre sí formando sistemas tecnológicos, estos sistemas a su
vez se interconectan en revoluciones tecnológicas. Tomando esto en cuenta, en una primera aproximación, una re-
volución tecnológica (RT), puede definirse como un conjunto interrelacionado de saltos tecnológicos radicales, que
conforman una gran constelación de tecnologías interdependientes; un sistema de sistemas.

Lo que distingue una revolución tecnológica son dos rasgos básicos:

1. La fuerte interconexión e interdependencia de los sistemas participantes en cuanto a sus tecnologías y mercados.

2. Su capacidad para transformar profundamente el resto de la economía (y eventualmente la sociedad). (Pérez, 2010:
6- 7).

«La expresión se emplea para aludir a momentos privilegiados de la historia, en los cuales la capacidad técnica de
la humanidad experimenta saltos cualitativos cruciales, que a su vez desencadenan alteraciones significativas en el
curso de las civilizaciones.» (Ordóñez, 2007:194).

Y una propuesta

Les proponemos que busquen definiciones o conceptualizaciones de revolución tecnológica, las lean con atención e
identifiquen el tipo de texto y su autor. A partir de esa lectura proponemos reflexionar sobre los elementos que tienen
en común y los elementos que las diferencian.

-9-
Cartilla de formación para trabajadoras y trabajadores

Etapas en el desarrollo tecnológico

Criterio: modalidades de vinculación del hombre con el entorno para su transformación.

• Primera etapa: la herramienta.

El hombre es capaz de diseñar, crear, construir y elaborar dispositivos que permiten potenciar su capacidad física, a
través de la mecánica alimentada con energía humana o animal

• Segunda etapa: la máquina.

Se incorpora la capacidad de reemplazar la energía humana o animal por una fuente de energía independiente. Se
disminuye el esfuerzo físico de la producción y, paulatinamente, el trabajador pasa a operar, controlar y supervisar el
proceso productivo.

• Tercera etapa: la automatización.

Como su nombre sugiere, se elimina factor humano en la totalidad o en parte del proceso productivo, en el control
y en la supervisión, derivando estas tareas en autómatas.

¡Atención! La automatización no es una etapa que refiera únicamente al contexto actual, asociado a sistemas ciberfísi-
cos (concepto que se abordará más adelante). Desde hace décadas, la producción incorpora autómatas (por ejemplo,
los controladores lógicos programables datan de fines de la década de los sesenta).

2. Una breve historia


Los desarrollos tecnológicos tienen historias y velocidades particulares, que dependen de la época histórica y la conforma-
ción de las sociedades en las que tienen lugar. Los investigadores clasifican las etapas de desarrollo tecnológico en función
de diferentes criterios.

En el cuadro siguiente se presentan etapas, tomando como criterio la forma en la que los seres humanos se vinculan con su
entorno y lo transforman, de modo tal que las etapas de desarrollo tecnológico y el trabajo humano quedan estrechamente
vinculadas.

Algunos artefactos que ejemplifican las etapas de desarrollo tecnológico

Herramienta Máquina Automatización


Hacha (de piedra, de hierro, etc.) Caldera a vapor Termostatos
Palanca Molino hidráulico Marca pasos autónomos
Rueda Línea de montaje eléctrica Computadores
Arado Maquinaria electromecánica Otros elementos autómatas
Instrumentos de pesca y caza Sistemas complejos ciberfísicos
Telares

Las etapas en el cuadro son simplificaciones y describen procesos a grandes rasgos. No se salta de una etapa para entrar
automáticamente a otra, sino que conviven elementos de las tres en diferentes períodos históricos. La presentación de
etapas del desarrollo tecnológico tiene fines analíticos y facilitadores de la comprensión del proceso. El pasaje de una etapa
a otra no implica quiebres bruscos de la realidad; los cambios implican saltos pero también acumulación, evolución, contra-
dicción, convivencia, etc. Dividir el desarrollo tecnológico en etapas nos permite un primer acercamiento amigable al tema.

- 10 -
El Futuro del Trabajo

3. Revoluciones tecnológicas en el capitalismo


Te proponemos retomar las definiciones que se presentaron en el primer apartado y seguir reflexionando
sobre este tema situándote en el período histórico actual.

Más allá de las etapas principales señaladas, el desarrollo tecnológico es continuo y permanente. En determinados momen-
tos se generan innovaciones y transformaciones que cambian radicalmente la producción, pero pueden ir más allá. Estos
cambios pueden transformar, además de la producción, a la sociedad en su conjunto. Estas transformaciones son las que
se conocen como revoluciones tecnológicas.

La académica venezolana Carlota Pérez, experta en tecnología y desarrollo socioeconómico, nos aporta los siguientes
elementos para acercarnos a una definición concreta de las revoluciones tecnológicas ocurridas en el seno del capitalismo:

«Un poderoso y visible conjunto de tecnologías, productos e industrias nuevas y dinámicas, capaces de sacudir los ci-
mientos de la economía [que] compuesto por una constelación de innovaciones técnicas estrechamente interrelacionadas
[y que]se difunden mucho más allá de los confines de las industrias y sectores donde se desarrolló originalmente. 1»

Cuando nos enfocamos en cómo se han manifestado las grandes transformaciones tecnológicas en los procesos industria-
les es cuando hablamos de las llamadas revoluciones industriales.

4. Revoluciones industriales
Al igual que en la periodización de los desarrollos tecnológicos, los criterios de análisis pueden diferir a la hora de carac-
terizar y situar cronológicamente las diferentes revoluciones industriales que tienen lugar en el desarrollo del capitalismo.
Sin embargo, existe cierto consenso en considerar revoluciones industriales a aquellos procesos derivados de algunas
innovaciones consideradas claves y que se presentan a continuación.

- La máquina a vapor, que permitió la industrialización mecánica de materias a travésde energía no animal y produ-
cible (distanciándose de formas anteriores de utilización de energías como la eólica o la hídrica).

- La incorporación de la energía eléctrica al proceso productivo, y cómo repercute enla posibilidad de producir en
masa y acelerar la división del trabajo.

- La incorporación al proceso productivo de medios electrónicos, componentes productivos automatizados, compu-


tadores y otras expresiones de las llamadas tecnologías de la información.

- Incorporación de sistemas cibernéticos y físicos. Es decir, transformaciones que implicaron la interacción de proce-
sos productivos físicos con sistemas cibernéticos. Esto implica la interacción, supervisión y gestión de dichos procesos
por dispositivos de computación, comunicación, almacenamiento y gestión de datos.

- El desarrollo de nuevos materiales.

- El desarrollo de la biotecnología y la ingeniería genética, con un fuerte impulso al desarrollo de productos primarios.

1 PÉREZ, Carlota. «Revoluciones tecnológicas y paradigmas tecno-económicos», en Tecnología y Construcción, Vol. 21, N.º 1, Caracas, 2005.

- 11 -
Cartilla de formación para trabajadoras y trabajadores

Hay quienes se animan a hilar aun más fino en este proceso y proyectan posibles trayectorias. Como se dijo, esto varía de
acuerdo a los enfoques y pretensiones de los analistas. La siguiente imagen muestra otra clasificación posible acerca de las
revoluciones industriales y puede aportar a la reflexión sobre el esquema básico que se acaba de presentar:

Fuente: Revoluciones tecnológicas y cambios de paradigmas, Carlota Pérez (video).

La difusión de los cambios no se desarrolla, como fue señalado, de forma lineal y aislada en ninguna sociedad, país o
región. La siguiente imagen intenta estandarizar y presentar teóricamente el proceso de surgimiento, difusión y superación
de una innovación tecnológica de gran envergadura, que resulta en una revolución industrial, en función de cómo se han
desarrollado y extendido las transformaciones pasadas.

Fuente: Revoluciones tecnológicas y cambios de paradigmas, Carlota Pérez (video).

Al mismo tiempo, intenta graficar el momento en el que nos encontramos y los principales actores con influencia en el
proceso. Carlota Pérez señala que existen seis revoluciones tecnológicas en la historia del capitalismo, que se pueden ver
sistematizadas en la siguiente imagen.

En cada una de ellas identifica un insumo predominante, una ubicación geográfica y una constelación de innovaciones
técnicas y organizacionales.

- 12 -
El Futuro del Trabajo

Fuente: Dirección de Planificación OPP, 2017.

¿Qué son las ondas largas según Kondrátiev?,


¿Qué son ondas largas Chandler? y ¿Qué son las ondas largas Tunzelmann?

El funcionamiento normal de las economías capitalistas implica la sucesión de fases de crecimiento y cri-
sis. La ciencia económica y la historia económica se han aproximado a este fenómeno desde diferentes
ángulos: uno de ellos ha sido buscar regularidades en este comportamiento y explorar las implicancias.
Eleconomista ruso Nikolái Kondrátiev es quizás uno de los pioneros, entre otros como Joseph Schumpeter,
Clement Juglar y Simon Kuznets.

Los ciclos u ondas largas de Kondrátiev tienen una duración aproximada de 60 años; a partir de esta regu-
laridad, la teoría de la economía de la innovación — en particular, desde sus aproximaciones evolucionistas
de inspiración shumpeteriana (Carlota Pérez; Giovvani Dosi; Richard Nelson; Sidney Winther; Christopher
Freeman y Francisco Louçã) — ha identificado la sucesión de revoluciones tecnológicas en estas ondas
largas.

5. El avance tecnológico, ¿es bueno o malo?


Como todo proceso que se da en la sociedad, es difícil considerarlo de forma tan simplificada y categórica. La considera-
ción de los cambios tecnológicos y sus efectos asociados de forma tan esquemática y con pretensiones absolutas no solo
conduce a un análisis pobre, sino que además representa un riesgo para los trabajadores y su organización, ya que puede
llevarnos a conclusiones erróneas y de poca utilidad.

Es por eso que el análisis y la formación de opinión deben partir de las consecuencias productivas y sociales de las inno-
vaciones tecnológicas, así como del análisis de los intereses, dinámicas y relaciones sociales que están en juego, junto a
los cambios inmediatamente perceptibles.

- 13 -
Cartilla de formación para trabajadoras y trabajadores

Si el desarrollo tecnológico—en tanto conocimiento aplicado que intermedia entre los seres humanos y su interacción con
el entorno para la satisfacción de sus necesidades— está estrechamente relacionado con el desarrollo de las sociedades
humanas y, a su vez, cada una de las grandes transformaciones tecnológicas impacta y se difunde más allá de la produc-
ción y la economía, sería favorable para la vida de las personas, su dignidad y plenitud, que dicho desarrollo tecnológico
haya evolucionado favorablemente.

Como ejemplo, un indicador clásico y muy utilizado en la evaluación de la evolución de la vida humana y sus condiciones:
la esperanza de vida al nacer. La gráfica siguiente nos muestra un aumento continuo y considerable del promedio de edad
de la esperanza de vida al nacer, desde mediados de 1900 hasta el año 2016.

En el eje vertical se encuentran la cantidad potencial de años que una persona vivirá, en promedio, al
momento de nacer para el año indicado. En el eje horizontal, el año al que corresponde cada una de las
proyecciones.

Fuente: elaboración propia en base a Banco Mundial.

En el gráfico anterior puede observarse cómo, a nivel mundial, la esperanza de vida al nacer va subiendo en el período
considerado. Esta evolución puede hacernos presumir una mejora en las condiciones de vida de la población mundial, lo
que puede estar asociado a una mejora en la posibilidad de acceso a servicios, mejor sustento, acceso a medicinas, en fin,
a una vida más digna.

Sin embargo, muchas veces, en la globalidad se pierde la especificidad. Por eso conviene observar esa evolución en dis-
tintos subconjuntos del conjunto mayor «población mundial». El gráfico siguiente nos presenta el comportamiento de la
esperanza de vida al nacer por regiones del mundo.

- 14 -
El Futuro del Trabajo

 Sin embargo, si afinamos un poco el enfoque…


Esperanza de vida al nacer en años, por grupos de países, según ingreso

Fuente: elaboración propia en base a Banco Mundial.

Este gráfico nos muestra un mundo bastante diferente al gráfico global. Aquí podemos observar cómo no solo hay distintos
niveles de origen (puntos de partida) en la carrera por el aumento de la esperanza de vida de los seres humanos en cada
región, sino también que ese aumento, que es global y ha tenido sus expresiones en toda la extensión planetaria, ha sido
apropiado en diferente medida por cada región, por lo que se observan efectos diferenciados.

A eso se le puede llamar una apropiación desigual del desarrollo y conduce a una polémica que veremos en el siguiente
apartado.

Haciendo un alto en la lectura:

¿A qué se debe esta apropiación desigual?

¿Es posible pensar el desarrollo tecnológico como algo ajeno a las relaciones sociales que vertebran el
sistema capitalista?

¿Los beneficios de las innovaciones pueden alcanzar a todos por igual?

6.Determinismo tecnológico vs. determinismo histórico-social.


Existe una discusión teórica acerca de la naturaleza del proceso de desarrollo tecnológico.

Una visión—muy extendida y que recoge grandes niveles de aprobación en los sectores empresariales y centros de po-
der—es la que considera la innovación como un proceso regido por dinámicas propias. Desde esta óptica, el proceso de
desarrollo tecnológico estaría autodeterminado por las oportunidades de innovación y el avance de las capacidades que se
desprenden de la propia tecnología. A esta corriente de pensamiento se la conoce como determinismo tecnológico.

El determinismo tecnológico considera que los procesos de innovación están autodireccionados y que la sociedad se
somete y adapta a esta dinámica y resultados exógenos (externos). Ante esta perspectiva, los efectos y consecuencias
—tanto buenos como malos—que derivan del desarrollo tecnológico y su incorporación a los procesos productivos son
determinados por la propia dinámica tecnológica. Tales efectos y consecuencias son unívocos, sin posibilidad de construir
alternativas y sin representar sus consecuencias o intereses específicos; que deriven de la sociedad, sus estructuras y
forma organizativa.
- 15 -
Cartilla de formación para trabajadoras y trabajadores

Desde esta corriente de pensamiento, las consecuencias del desarrollo tecnológico y su incorporación a los procesos
productivos parecerían neutras, aun cuando los resultados generaran mayores niveles de desigualdad o reprodujeran des-
igualdades preexistentes.

Una segunda concepción es el llamado determinismo histórico-social, que plantea que el desarrollo tecnológico, como toda
producción social, se desarrolla en función de las determinantes de su entorno concreto. Este entorno está constituido por
las estructuras, relaciones y procesos sociales propios. En ese sentido, los incentivos, las formas que tomen y los efectos
de las innovaciones tecnológicas están atravesados por las dinámicas, intereses y objetivos dominantes y estructurantes
de la sociedad.

Desde esta óptica, se abre un posible campo de acción colectiva, para reconfigurar las dinámicas que dan lugar al desa-
rrollo tecnológico, así como las formas en que estas repercuten en la sociedad, la organización del trabajo y sus efectos
inmediatos.

Para esta concepción, el cambio tecnológico expresa la contradicción entre la creciente socialización de la ciencia y la
tecnología, y la incesante privatización de sus resultados; la conexión entre desarrollo tecnológico y explotación del trabajo.

A nivel de las unidades productivas, el cambio tecnológico permanentemente recrea choques entre los empresarios—que
introducen innovaciones para incrementar su beneficio— y trabajadores —que buscan evitar el impacto negativo de esta
transformación sobre el empleo, el salario y las condiciones laborales—.

Ejemplo: la evolución de la esperanza de vida y el ingreso per cápita no ha parado de crecer en los últimos 200 años.
Sin embargo, la velocidad de dicho proceso, así como la magnitud con la que avanzó cada país y la posibilidad de
disminuir la brecha entre países estuvo muy relacionado con la historia política y económica de las regiones y las
relaciones entre regiones.

Un ejemplo simple surge de observar la relación entre los países colonialistas y los colonizados. Estos últimos no solo
se han mantenido, en general, en el extremo inferior de la brecha, sino que, hasta la consagración de su descoloniza-
ción, el desarrollo de ambas dimensiones (esperanza de vida e ingreso per cápita) se dio de forma escasa y a un ritmo
lento, sobre todo en comparación con los países centrales.

Lo anterior puede verse gráficamente en el audiovisual 200 países, 200 años, 4 minutos de Hans Rosling.

- 16 -
El Futuro del Trabajo

7. América Latina y Uruguay en el escenario global: divergencia y desigualdad como


característica
En el caso de América Latina, el proceso de apropiación e inserción en el desarrollo económico y tecnológico internacional
ha estado marcado por dos fenómenos: la divergencia y la desigualdad. La divergencia refiere al proceso de separación
continua que se ha sostenido entre los niveles de los países de América Latina, respecto a los países llamados desarrolla-
dos, en lo que refiere a la evolución del PBI per cápita.

Grafico PBI per cápita regiones respecto a países líderes

Fuente: elaboración propia en base a Maddison Data Base 2010.

América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela
Líderes: Alemania, Inglaterra y Estados Unidos

Qué es el PBI y el PBI per cápita

Es el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos en un país en un período de tiempo de-
terminado y es utilizado para analizar el nivel de actividad de la economía. Un mayor PBI está asociado a
una mayor renta para los integrantes de la economía, de allí que sea tan importante la evolución de este
indicador a lo largo tiempo.

El PBI per cápita se utiliza para comparar los niveles de ingreso entre países y representa el ingreso pro-
medio por habitante.

El segundo aspecto que caracteriza el proceso ha sido la alta desigualdad, considerada en un doble sentido: respecto a las
demás regiones del mundo y, fundamentalmente, la desigualdad interna que coloca hoy a la región como la más desigual
del mundo.

Qué es el Índice de Gini

El Índice de Gini permite comparar los niveles de desigualdad internos de cada país.
Se mide en una escala del 0 al 100, en la cual el 0 es una sociedad totalmente igualitaria y el 100 es la
sociedad más desigual posible.

- 17 -
Cartilla de formación para trabajadoras y trabajadores

Regiones del mundo. Índice de Gini del ingreso per cápita del hogar

Fuente: PNUD2010

América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela
Emergentes: España, Finlandia, Francia, Japón y Portugal
Líderes: Alemania, Inglaterra y Estados Unidos

Esto nos muestra cómo, de la serie de países considerados, el país menos desigual de América Latina, Uruguay, es más
desigual que cualquiera de los países considerados previamente como desarrollados. Al mismo tiempo, se muestran los
importantes niveles de desigualdad en todos los países de la región.

Constatar el rezago de América Latina respecto al desarrollo global es importante, pero más importante es comprender las
razones de este rezago. En esta teoría, Fajnzylber da cuenta de tres situaciones: períodos de crecimiento lento con inequi-
dad, períodos de crecimiento rápido con inequidad, períodos de crecimiento lento con aumento de la equidad. Pero notaba
que nunca, al menos con dimensiones relevantes, se había observado períodos de crecimiento rápido con equidad en la
región.

CRECIMIENTO LENTO CRECIMIENTO RAPIDO


INEQUIDAD
EQUIDAD

8. Preguntas y respuestas necesarias: el estructuralismo cepalino

En 1948, se crea la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)como suborganismo de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU). La perspectiva teórica y el enfoque de dicha institución han tenido, a lo largo de su historia,
algunas variaciones importantes.

Poco más de una década luego de su fundación, desde la CEPAL surge una perspectiva de análisis que busca poner el foco
en una mirada latinoamericana, al mismo tiempo que busca retomar el impacto que su relación con el resto del mundo
—particularmente con los centros de la economía global— tiene para la región. Es así que surge el pensamiento estructu-
ralista cepalino, que analiza e intenta explicar las causas de la situación, con énfasis en tres aspectos:
- 18 -
El Futuro del Trabajo

1. El problema del progreso técnico y la dificultad continental para incorporarse como protagonista a los procesos de inno-
vación tecnológica, derivado de una lenta y desigual difusión de los avances científicos tecnológicos.

2. El lugar que la región ocupa en un sistema mundial que establece relaciones entre países, articuladas en un sistema
centro-periferia.

Esta configuración plantea la existencia de dos estructuras polares: el centro y la periferia. Entre ellas se establecen y deter-
minan relaciones económicas, productivas, sociales y hasta políticas, donde el centro se sirve de la periferia para sostener
su desarrollo y la periferia depende en gran medida de las decisiones que toma el centro para su subsistencia. Por otra
parte, tanto sus posibilidades y limitaciones están delimitadas por su condición de periferia. Esta organización del siste-
ma–mundo se asocia a la división internacional del trabajo, cuestión sobre la que indagaremos a continuación, que impone
una división regional y mundial de los sectores productivos -asociados a su vez a determinadas formas de organización del
trabajo y explotación de recursos- que luego convergen en el mercado mundial y las cadenas globales de valor.

3. Especialización productiva de la región.

A partir de la caracterización centro-periferia y teniendo como principal rasgo distintivo la división internacional del trabajo,
los países de América Latina se han caracterizado por especializarse en pocas actividades intensivas en recursos naturales
o mano de obra (típicamente alimentos, minerales, petróleo y otras materias primas); mientras que el centro presenta gran
diversificación de actividades productivas, con alto valor agregado, incorporación tecnológica y niveles de productividad
homogéneos.

A estos tres aspectos se le suma un cuarto elemento sobre el que se sustentan todos los anteriores: la he-
terogeneidad estructural. Esta condición consiste en la coexistencia de actividades productivas o sectores
de la economía modernos, con sectores y actividades atrasados, al tiempo que al interior de cada sector se
verifican diferencias de productividad. Aquellos sectores más modernos, dinámicos, con productividades
medias similares (o superiores) a los de los países centrales generan empleo de calidad, niveles de ingre-
so percápita que convergen con los países centrales. Por otro lado, los sectores más atrasados generan
subempleo y trabajo informal, entre otros. La prevalencia de ambas lógicas en la economía con sectores
con alta y baja productividad, salarios altos y bajos, impacta doblemente generando desigualdad interna
e internacional.

La CEPAL plantea, además de estos elementos explicativos, algunas propuestas:

• Avanzar en la planificación del desarrollo por parte de los Estados en oposición al libre mercado.

• Generar procesos de apoyo, estímulo y desarrollo de la industrialización por parte del Estado.

• Contribuir a la generación de un cambio en el patrón de inserción internacional para los países relegados y sostenidos en
condición de periféricos o dependientes, a nivel regional.

- 19 -
Cartilla de formación para trabajadoras y trabajadores

9. ¿Cómo se expresa el modelo cepalino en la realidad concreta de nuestros países?


A continuación veremos los aspectos antes mencionados en la realidad concreta de los países de la región y de Uruguay
en particular.

Por ejemplo, para analizar las dificultades para incorporarse al progreso técnico, apropiarse de él y difundirlo; es útil tener
en cuenta los niveles de inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) y su características principales a nivel regional para
comprender mejor los distintos elementos que venimos analizando. El gasto en I+D se refiere a gastos públicos y privados
destinados al trabajo creativo y sistemático, con la finalidad de incrementar los conocimientos. Abarca investigación básica,
investigación aplicada y desarrollo experimental.

Las siguientes gráficas muestran no solo la diferencia en los niveles de inversión de los países de la región y Uruguay en
relación con los países líderes en el desarrollo tecnológico; sino que también muestra el peso determinante y casi exclusivo
del esfuerzo público por sobre la inversión total, mostrando una realidad caracterizada por la separación y la baja vincula-
ción del sector productivo, del privado en particular, en los procesos de innovación tecnológica.

Algunos conceptos para aclarar la lectura

Investigación y desarrollo:

El término investigación y desarrollo, abreviado como I+D, se refiere a las actividades llevadas a cabo por
corporaciones o gobiernos, para el desarrollo de nuevos productos y servicios, o la mejora de los ya exis-
tentes. El I+D abarca todas las actividades metódicas y sistemáticas con base en el método científico, y el
fin de adquirir más conocimientos aplicados.

Investigación básica:

Es la ciencia o investigación que se lleva a cabo sin fines prácticos inmediatos, sino con el fin de incremen-
tar el conocimiento de los principios fundamentales de la naturaleza o de la realidad en sí misma.

Investigación aplicada:

Es la que busca generar conocimiento con aplicación directa sobre los problemas de la sociedad o del sec-
tor productivo. Es el tipo de investigación en la cual se parte de un problema conocido por el investigador
y se busca dar respuestas a preguntas específicas.

Desarrollo experimental:

Consiste en el trabajo sistemático que aprovecha los conocimientos existentes obtenidos de la investiga-
ción o la experiencia práctica, e intenta producir nuevos materiales, productos o dispositivos; poner en
marcha nuevos procesos, sistemas y servicios; o mejorar sustancialmente los ya existentes.

Innovación tecnológica:

La innovación es la introducción de nuevos productos y servicios; nuevos procesos, nuevas fuentes de


abastecimiento y nuevos cambios en la organización industrial; de manera continua y orientados al cliente,
consumidor o usuario.

- 20 -
El Futuro del Trabajo

Gráfico Gasto en I+D como porcentaje del PBI (1996-2016)

Fuente: Elaboración propia en base a Banco Mundial.

Gráfico Gasto público en I+D en relación al PBI. Comparativo. Año 2015

Fuente: ANII, 2016.

Gráfico Gasto en I+D. Período 2008-2015

- 21 -
Cartilla de formación para trabajadoras y trabajadores

Gráfico Gasto en I+D en relación al PBI. Período 2008-2015

Te proponemos que leas los gráficos y extraigas una conclusión de cada uno de ellos.

Analicemos ahora la especialización productiva y la dependencia regional de la exportación de productos intensivos en


recursos naturales y mano de obra, con bajo valor agregado y bajo nivel de desarrollo tecnológico.

El gráfico siguiente muestra la fragilidad de las economías que presentan estas características, que se debe a dos aspectos:
por un lado, el carácter fluctuante de los precios de dichos productos en el mercado internacional, con variaciones drásticas
en cortos períodos de tiempo; y por el otro la fragilidad derivada de la tendencia a la baja que, desde el punto de vista de la
serie histórica, muestran los precios de dichos productos.

Gráfico Índice de precios de productos básicos no petroleros

Fuente: Ocampo y Parra, 20032 .

La volatilidad, producto de las fluctuaciones en los precios, se vuelve determinante al considerar el peso relativo para cada
país que tiene su principal producto comercializado,es decir, la dependencia que cada economía tiene de su principal pro-
ducto de exportación. La grafica siguiente da cuenta de ello.

2 Los trazados auxiliares son propios.

- 22 -
El Futuro del Trabajo

Gráfico Posibles determinantes de la volatilidad: cuadro de correlaciones (1870-2008)

Fuente: Bértola y Ocampo, 2013.

Para finalizar este apartado, veremos cómo los elementos antes mencionados se conjugan en la estructura productiva. La
siguiente gráfica nos muestra cómo ha sido la evolución histórica de la participación de la industria manufacturera en la
economía de la región.

Veremos cómo, partiendo de niveles bastante magros, se vivió entre 1950 y 1970 aproximadamente, un auge de expansión
del sector que aumentó su peso relativo.

Dicho proceso surgió a raíz de la influjo de estrategias alternativas de crecimiento hacia adentro y sustitución de las im-
portaciones que diversos países de la región intentaron desarrollar, frente a las medidas proteccionistas que los países
centrales establecieron ante los efectos asociados a la gran depresión de 1929. Proceso que, no obstante, se encontró
rápidamente con trabas relacionadas con los elementos determinantes ya analizados, dando origen a un continuo y amplio
proceso de desindustrialización.

Gráfico Participación de la industria manufacturera en el PBI 1950-2006

10. Algunos rasgos de la dependencia latinoamericana

Uno de los rasgos predominantes de la economía latinoamericana es la primarización y el extractivismo. A partir de la década de los ochenta, se
consolida un patrón de especialización exportadora, que recrea la vieja especialización de la región como proveedora de productos básicos.

Los datos de los gráficos precedentes ilustran el agravamiento de los problemas estructurales de la dependencia latinoamericana, generados por
la sumisión de la región a los precios externos de las commodities.

El vaivén de los precios de las materias primas adquirió un patrón cíclico, que refleja la menor flexibilidad de esos productos a la innovación
tecnológica, en comparación con sus pares en el universo fabril. Por su mayor rigidez, esos insumos tienden a encarecerse, suscitando procesos
reactivos de industrialización de las materias primas. El movimiento de presiones encarecedoras y las reacciones de abaratamiento explican la
oscilación periódica de esos precios. Es decir, por su condición de dependiente, América Latina no logra aprovechar los momentos de «vacas
gordas» y padece los períodos de «vacas flacas».

- 23 -
Cartilla de formación para trabajadoras y trabajadores

10. Algunos rasgos de la dependencia latinoamericana


Uno de los rasgos predominantes de la economía latinoamericana es la primarización y el extractivismo. A partir de la dé-
cada de los ochenta, se consolida un patrón de especialización exportadora, que recrea la vieja especialización de la región
como proveedora de productos básicos.

Los datos de los gráficos precedentes ilustran el agravamiento de los problemas estructurales de la dependencia latinoa-
mericana, generados por la sumisión de la región a los precios externos de las commodities.

El vaivén de los precios de las materias primas adquirió un patrón cíclico, que refleja la menor flexibilidad de esos productos
a la innovación tecnológica, en comparación con sus pares en el universo fabril. Por su mayor rigidez, esos insumos tienden
a encarecerse, suscitando procesos reactivos de industrialización de las materias primas. El movimiento de presiones en-
carecedoras y las reacciones de abaratamiento explican la oscilación periódica de esos precios. Es decir, por su condición
de dependiente, América Latina no logra aprovechar los momentos de «vacas gordas» y padece los períodos de «vacas
flacas».

Al mismo tiempo, el otro rasgo que se ilustra en las gráficas es el repliegue industrial, como se muestra en el gráfico
«Participación de la industria en el PBI». El peso del sector industrial en el PBI descendió en América Latina. La expansión
económica de la última década no revirtió la aguda caída previa, persiste la alta concentración en pocos sectores, el pre-
dominio extranjero y la baja integración de componentes locales. El escenario de globalización productiva genera, además,
una creciente especialización en insumos básicos o en el mero funcionamiento de armadurías. Como se muestra en el
gráfico «Gasto público en I+D en relación al PBI». América Latina cumple un papel marginal en el diseño, innovación y
gestación de nuevos productos.

Esta inserción dependiente de América Latina en el ámbito internacional explica la persistente inclinación de un sector im-
portante del empresariado local a valerse de una mayor opresión de la fuerza de trabajo (ajustes salariales y precarización
laboral, por ejemplo) para compensar su debilidad en el terreno de la competencia internacional. Asimismo, la presión de
esa misma competencia conduce a otros empresarios a desarrollar procesos de transformación tecnológica.

Algunos conceptos para aclarar la lectura

Commodities:

Un commodity es un producto o bien por el que existe una demanda en el mercado y se comercian sin
diferenciación cualitativa en operaciones de compra y venta. Es un término que generalmente se refiere a
bienes físicos que constituyen componentes básicos de productos más complejos. El precio de un com-
modity se determina en función de las condiciones de oferta y demanda del mercado; si el bien es escaso,
su precio tenderá a incrementarse, y viceversa.

Extractivismo:

El extractivismo es el proceso de extracción o eliminación de recursos naturales y materias primas de la


tierra para venderlos en el mercado mundial. Sin embargo, sus beneficios económicos son sustanciales.
El extractivismo como modelo de desarrollo a menudo es criticado por no brindar las mejores condicio-
nes de vida que promete y por no trabajar en colaboración con los programas ya existentes. Esto tiene
consecuencias negativas en términos ambientales, sociales y políticos. Estas preocupaciones ambientales
incluyen: cambio climático, agotamiento del suelo, deforestación, pérdida de la soberanía alimentaria, dis-
minución de la biodiversidad y contaminación del agua.

Primarización:

Cuando se habla de primarización de la economía, se describe un modelo económico orientado a producir


materias primas, entre las que encontramos la producción agrícola, ganadera, minera, y extractiva.

- 24 -
El Futuro del Trabajo

11. El caso uruguayo hoy


Sería imposible entender e interpretar la estructura productiva uruguaya de forma correcta sin su contextualización en el
marco latinoamericano, con su condición de país periférico y dependiente, en mayor o menor medida, de productos con
bajo valor agregado. A su vez, es necesario tener en cuenta el proceso de desindustrialización que comienza en la década
de los setenta y llega a su pico en los noventa, así como la heterogeneidad estructural tan característica de nuestras eco-
nomías.

A continuación, se presenta un análisis concreto de la industria manufacturera uruguaya en base a tres indicadores:

- El Índice de volumen físico de la producción manufacturera (IVF) es un indicador estadístico que mide la evolución men-
sual de los volúmenes de la producción física de los bienes elaborados por el sector industrial. Elaborada por el Instituto
Nacional de Estadística (INE) tomando como base el año 2006.

- El Índice de personal ocupado (IPO) es un indicador estadístico que mide la evolución mensual del empleo en un sector
determinado. Elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) tomando como base el año 2006.

- El Índice de productividad aparente (IPA) es un indicador estadístico que mide la evolución de la relación entre cantidad de
trabajadores y el volumen físico, también tomando como base el año 2006.

Desde ese enfoque la evolución de la industria manufacturera en nuestro país presenta las siguientes características:

Gráfico Evolución del índice de volumen físico e índice de horas trabajadas


en la industria manufacturera (2006-2019)

Fuente: elaboración propia en base a INE

La gráfica anterior puede hacernos pensar en que el devenir local hace referencia a un proceso exhaustivo de cambio tec-
nológico que ha aumentado notablemente la producción y disminuido de forma sensible el trabajo necesario. Sin embargo,
esa afirmación no puede ser planteada a la ligera. Retomemos entonces el concepto de heterogeneidad estructural y vea-
mos cómo, teniendo en cuenta los tres indicadores presentados, las diversas ramas de la industria manufacturera uruguaya
pueden ser clasificadas de la siguiente manera:.

- 25 -
Cartilla de formación para trabajadoras y trabajadores

Tabla: Tipología de productividad por sectores

12. Tendencias de la etapa actual del desarrollo tecnológico mundial y posibles pro-
blemáticas asociadas
Entonces, si el desarrollo tecnológico se ha producido desde que existen las sociedades humanas, ¿cuáles son las particu-
laridades de la llamada revolución 4.0? Y particularmente, ¿cuáles son los efectos asociados a ella en el mundo del trabajo
que deben preocupar a los trabajadores?

Industria 4.0 primeras aproximaciones

Origen del concepto: gobierno alemán, 2011, cuándo y en qué contexto


Países líderes: Estados Unidos, Alemania, Japón y China
Cambios asociados: en la siguiente tabla se presentan los principales cambios asociados.

Automatización de los procesos productivos: en la actualidad, la principal consecuencia percibida está


relacionada con el desplazamiento o destrucción de puestos de trabajo en diversos procesos productivos.

Incorporación generalizada de tecnologías de la información: tiene especial repercusión en el desplaza-


miento de trabajadores poco calificados y en la reducción del número de trabajadores necesarios para la
operación o supervisión del proceso productivo.

Deslocalización: en la dinámica actual, se la suele asociar a la dispersión de las distintas etapas del proceso
productivo en distintas partes del planeta, incluso de aquellos desarrollados por una misma empresa o
relacionados a un mismo producto. En general, esta dispersión se relaciona con las oportunidades empre-
sariales respecto a la obtención de recursos a bajo costo, la disminución de costos de mano de obra, las
exigencias de la legislación laboral y la formalidad del trabajo. Al mismo tiempo, se expresa, en algunos
casos, en la disociación progresiva entre el lugar de trabajo del operario y el lugar donde el proceso pro-
ductivo tiene lugar.

- 26 -
El Futuro del Trabajo

Se define a partir de conceptos y tecnologías tales como:

•Inteligencia artificial.

•Robótica y fábrica inteligente (smart).

•Internet de las cosas.

•Impresión 3D.

•Economía colaborativa.

¿Qué es lo que quiere decir cada uno de estos conceptos? ¿Qué implicancias tienen en el proceso productivo y la
organización del trabajo?

La inteligencia artificial (IA) —algunos consideran más adecuado denominarla «inteligencia computacional»— está com-
puesta por acciones que realizan las computadores y que se asemejan a las de la inteligencia humana. Una máquina es
«inteligente» cuando, a partir de un determinado entorno, un conjunto de hechos o situaciones, y utilizando un modelo con-
formado por reglas o patrones de comportamiento almacenado en su memoria, produce un diagnóstico o caracterización
de la situación e indica las acciones más apropiadas para lograr un objetivo específico.

La internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un sistema de dispositivos de computación interrelacionados,
máquinas mecánicas y digitales, objetos, animales o personas que tienen identificadores únicos y la capacidad de transferir
datos a través de una red, sin requerir de interacciones entre humanos, o entre humano y computadora.

Un sistema ciberfísico (CPS, por sus siglas en inglés) es todo aquel dispositivo que integra capacidades de computación,
almacenamiento y comunicación para controlar e interactuar con un proceso físico. Los sistemas ciberfísicos están nor-
malmente conectados entre sí y a su vez con el mundo virtual y las redes digitales globales. Los CPS se centran principal-
mente en la comunicación, informática y control, y, por lo general, trabajan en bucle (interconectados). 

13. Algunos debates necesarios e impostergables

Siguiendo los razonamientos presentados hasta aquí, se hace necesario y es de justicia abordar algunos debates. Si se
entiende, como se ha presentado, que el proceso de innovación científico-tecnológica no es un proceso ajeno las relacio-
nes sociales que dominan y estructuran la sociedad —así como a las contradicciones y tensiones que de esas relaciones
surgen—, el proceso «idea creativa, desarrollo científico y aplicación tecnológica» no es abstracto ni lineal, y está perma-
nentemente dirigido y tensionado por fenómenos como: necesidad de financiamiento, acceso a conocimientos previos,
necesidades productivas de corporaciones, industrias, cadenas de valor, limites productivos específicos, etc.

En ese contexto, y a rasgos generales, pueden ser dos los procesos de desarrollo tecnológico y sus implicancias para las
y los trabajadores:

Una opción es que sea un proceso que tienda a que los beneficios de la incorporación de tecnología sean simplemente
apropiados por el capital, con la perspectiva de reducir en el corto plazo los costos y ampliar los márgenes de ganancia,
en una progresiva y vertiginosa precarización de las condiciones de empleo y la destrucción permanente de puestos de
trabajo.

Otra opción, que entienda el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico como un proceso social, sobre el cual por
ende puede actuarse y no simplemente adaptarse de forma reactiva, consiste en aspirar a dirigir un proceso que redunde
en la generación en el mundo del trabajo de transformaciones hacia mejores condiciones de salud y seguridad laboral,

- 27 -
Cartilla de formación para trabajadoras y trabajadores

disminuyendo significativamente la accidentalidad, el impacto físico de las tareas y, de la mano con la repercusión positiva
desde el punto de vista económico vinculada al aumento de la productividad, con la reducción de la jornada laboral.

En esta disyuntiva es que se instala el abordaje inminente de la discusión respecto a la Cuarta Revolución Industrial, su
incorporación concreta al proceso industrial y sus repercusiones. Que se salde o no en beneficio de las grandes mayorías
depende, por un lado, de la capacidad de las organizaciones sindicales de aglutinar, concientizar, proponer e impulsar la
socialización de beneficios y costos de la transición; y por otro lado, de un rol activo por parte de los Estados, impulsando
políticas industriales integrales, planificadas y sostenibles, ambiental, económica y socialmente.

En el centro de cualquier debate y hacia la concreción de propuestas deben estar, indudablemente, la discusión crítica
sobre la noción de reconversión laboral y los programas de ajuste a las transformaciones en el mundo del trabajo para los
trabajadores actuales, así como la creación de nuevos puestos de trabajo genuinos en paralelo a la desaparición de otros
fruto de la incorporación de tecnología. Asimismo, será determinante la apuesta de los Estados a la financiación, desarrollo
y promoción de los procesos autóctonos de generación de conocimiento científico y desarrollo tecnológico.

14. Una invitación a la reflexión

Como se dijo inicialmente, la presente cartilla pretende ser una herramienta de trabajo, un encuadre temático y conceptual
básico para el conjunto de los trabajadores, con el fin de contribuir a su activa y necesaria incorporación a la reflexión,
discusión y definición de las trayectorias pasadas, actuales y futuras del desarrollo tecnológico y su relación con el proceso
productivo y la organización del trabajo. Ninguno de los procesos históricos abordados por este material se encuentran
hoy acabados, ni el destino de los cambios en marcha es indefectiblemente univoco, depende de la capacidad de organizar
ideas e impulsar iniciativas desde la perspectiva de los trabajadores que se logre una incidencia virtuosa en ellos y los
efectos que tendrán sobre aquellos que todo lo producen.

Como herramienta de trabajo, no pretende finalizar y delimitar ningún debate o proceso, tampoco ser un aporte excluyente
de otros que puedan surgir y enriquecerlo. Es entonces, una invitación a incorporarse sin demoras, recelos, ni sentido de
ajenidad a un debate que día a día atraviesa de forma diversa y constante nuestra vida cotidiana, así como las formas en
las que nuestra vida se organiza y cada uno de nosotros vivimos.

Para cumplir con dicho objetivo, invitamos a todos los trabajadores a continuar indagando, explorar críticamente los con-
ceptos aquí expuestos, profundizar en las referencias bibliográficas brindadas y promover activamente el debate en los
hogares, grupos de amigos, centros de trabajo e instancias de diálogo social. 

- 28 -
El Futuro del Trabajo

Referencias

Bértola, L., & Ocampo, J. A. (2013). El Desarrollo Económico de América Latina


desde la Independencia. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Dirección de Planificación OPP. (2017). Automatización y Empleo en Uruguay: Una
mirada en perspectiva y en prospectiva. Montevideo: Presidencia de la República.
Ocampo, J. A., & Parra, M. A. (2003). Los términos de intercambio de los productos
básicos en el siglo XX. Revista de la CEPAL, I(79), 7-35.
ANII,(2016) Boletín de indicadores - Agencia Nacional de Investigación e Innovación
(ANII)
Pérez, Carlota. “Revoluciones tecnológicas y cambios de paradigmas,(video).
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CVxDtzeGT4g
PNUD (2010) Informe de Desarrollo Humano - Programa Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD)
Zángaro, M. (2011). Subjetividad y trabajo. Una lectura foucaultiana del manage-
ment. Ediciones herramienta. Buenos Aires, Argentina.

- 29 -

También podría gustarte