Está en la página 1de 3

BITACORA DE APRENDIZAJE (Ligia Moncada)

Recurso Conceptos y distinciones relevantes


consultado
Herrera, E. (2023). • Cualidades de liderazgo para manejar VUCA: Volatilidad se maneja
Estrategia con visión y la cualidad de liderazgo requerida es comunicadores;
Empresarial. Incertidumbre se maneja con entendimiento y la cualidad de
PUCE Virtual. liderazgo requerida es empatía; Complejidad se maneja con claridad
y la cualidad de liderazgo requerida es directo y transparente y
Herrera, E. (s.f). Ambigüedad se maneja con agilidad y la cualidad del liderazgo
Ranking y requerida es flexibilidad.
Variables • Las empresas más admiradas: comunican su estrategia
Medidas - Fortune correctamente tanto a sus empleados como a sus directivos, han
2019. PUCE logrado alinear a sus unidades alrededor de una visión común,
Virtual. innovan tratando proactivamente los problemas antes que sucedan,
innovan en áreas de fortaleza y sacan provecho de las tecnologías,
invierten en el crecimiento personal (planes de carrera y couching
individual) e incrementan los indicadores asociados a: desempeño
de los empleados, satisfacción del cliente y éxito financiero, y
disminuyen los índices de rotación del empleado al disponer de
personal muy comprometido con un alto grado de soporte
organizacional.
Arráez, D (2017, 1 • Aplicación del concepto VUCA para definir el entorno en rápido y
de diciembre). constante cambio de los negocios: Volátil: entorno empresarial en
Liderazgo en constante cambio, Incierto: Nada es previsible, todo es posible,
escenarios de Complejo: muchas variables en la ecuación y Ambiguo: No hay
incertidumbre La precisión sobre los eventos y su impacto.
época VUCA. • El liderazgo transformacional es el motor de cambio necesario en
Diario de Mallorca. entornos VUCA ya que afecta a todas las áreas. Estos nuevos líderes
deben comprenderse a sí mismos, a los demás y a su entorno.
• El factor más importante para enfrentar momentos difíciles son las
personas, que formadas y lideradas son el principal motor para
diferenciarse y mantenerse.
• No hay previsión de los futuros escenarios. El mercado y los clientes
se mueve a gran velocidad.
• La colaboración, la coinnovación, co-creación son conceptos que
están irrumpiendo con fuerza en esta nueva era económica y social.
Corporate • El vínculo (engagement) se revela como la clave de bóveda de la
Excellence (2014). nueva arquitectura de las marcas, por lo cual la marca ya no es
El auge de la co– propiedad solo de la empresa, sino que lo es, fundamentalmente, de
creación: marcas sus grupos de interés (particularmente de sus empleados y usuarios
que escuchan e
o consumidores).
involucran
activamente a sus • La co-creación no es un mecanismo más de venta o un modelo de
stakeholders. Centre negocio que copiar o que trasladar de una empresa otra, sino que
for reputation responde a una forma de ser y de hacer las cosas.
Leadership.
Herrera- • Se ha pasado de un usuario convencional (tangible) a uno digital
Echenique, R (intangible y virtual).
(2012). El valor de • En este nuevo contexto, el valor real de una organización ya no
los intangibles en coincide lo que dicen sus balances con los registros contables, sino
la sociedad 2.0. que sería igual a la suma del valor de libros y el valor no registrado
Universidad de por los libros, lo que se denomina como intangibles (VR = VL + VNR).
Málaga. El valor libros de una empresa se estima aproximadamente en un
tercio de su valor de mercado y el resto reside en intangibles difíciles
de medir, pero muy importantes en la toma de decisiones.
• Para Silvia Urarte los Intangibles son “el conjunto de bienes
inmateriales, representados en derechos, privilegios o ventajas de
competencia que son valiosos porque contribuyen a un aumento en
ingresos o utilidades por medio de su empleo en el ente económico;
estos derechos se compran o se desarrollan en el curso normal de
los negocios".
• En 1978 la proporción de activos tangibles correspondía al 80% y los
intangibles al 20%. Esta relación se invirtió para el año 2008.
Corporate Excellen • La gran clave es la capacidad de analizar e interpretar los datos
ce (2014). La provistos por BID Data, que nos pueden proveer información para
medición en la predecir el futuro, más que analizar el presente.
economía de los • Es necesario que los indicadores financieros y cortoplacistas, dejen
intangibles métrica paso a otros de carácter estratégico y permanente, capaces de
s específicas y generar riqueza a largo plazo y para todos.
visión holística. • Tener éxito hoy en día en el mundo empresarial es ser sostenible
Centre for creando valor para todos los grupos de interés, integrando las
reputation métricas de los intangibles (cultura, talento, Innovación, marca y
Leadership. reputación) en la estrategia y su correspondiente cuadro de mando.
• En la economía de los intangibles el buen nombre se está
convirtiendo en la moneda de cambio.
Frías, A, Herrera- • La “nueva teoría estratégica” propone co-construir una estrategia
Echenique, R. y más compleja y relacional para ayudar a las personas y a las
Pérez, R.A. (2013). organizaciones a articularse con sus interlocutores y entornos.
Nueva teoría • Propone 7 cambios subrayando que no pretende ser original sino
estratégica, NTE. efectiva y no tiene reparos en tomar teorías ajenas si las considera
¿El cuarto válidas y oportunas.
paradigma?. en • El cuarto paradigma es entonces: El Paradigma Humano/Relacional:
Pérez, R.A. y Presupone un cambio en el management desde la dirección de lo
Sanfeliu, I. El Viaje meramente económico hacia la dirección de lo humano/relacional,
a la Complejidad. una articulación basada en el diálogo y el respeto mutuo.
Tomo 4: La • En esta visión la realidad ya no solo es presente sino también futura;
complejidad social. ya no está aislada sino en red; ya no es solo física sino también
La trama de la vida. percibida, interpretada y construida mentalmente por cada sujeto.
Nivel de • La comunicación es la madre de todos los intangibles.
Integración Social. • El concepto de Estrategar se instala como el nuevo verbo que genera
Biblioteca Nueva. acción y otorga vida a la acción de hacer estrategias.
• En los campos político y social se ha producido una mutación de los
conceptos de ciudadano, opinión pública y consumidor/cliente. Se
han puesto cada vez más difusas las fronteras.
Pérez, R. A. y • Se requería una teoría que diese satisfacción a las exigencias que
Massoni, S. tiene planteada la estrategia, entre ellas: la recuperación del ser
(2009). Hacia una humano y sus valores; la incorporación de la comunicación, la
nueva teoría participación y la dialógica; orientación al consenso; integración del
general de la factor cultural y reconocimiento de las diferencias; respeto a las
estrategia. Ariel. identidades, etc.
Cap. 4 y 5. • La nueva orientación estratégica está orientada a la negociación, a
la cooperación y al consenso.
• La comunicación se plantea como un espacio que vincula al hombre
consigo mismo, al hombre con los otros hombres y a la estrategia
con las otras ciencias.
• La Estrategia no se limita a lo económico, sino que abarca todos los
ámbitos del comportamiento humano y que por ello es posible
construir una Teoría General de la Estrategia y como tal válida para
todos los campos y contextos de actuación
• La Nueva Teoría Estratégica reside en el hecho de cambiar la mirada
desde una comunicación difusionista, es decir, primero se gesta la
estrategia y luego se comunica integrada en el proceso estratégico,
una mirada que sitúa a la comunicación como parte de la lectura del
entorno, el nacimiento de la estrategia y la toma de decisiones.

Conclusión:
El mundo está en constante evolución, el ser humano es complejo y traslada esa complejidad
a su entorno. Los avances tecnológicos imponen nuevos retos a las organizaciones y sólo
aquellas que sepan afrontarlos, interpretarlos y aprovecharlos, podrán destacar y mantenerse.
La comunicación, referenciada como “la madre de los intangibles”, es el elemento común en el
material revisado, una comunicación que ha superado la barrera de lo personal y que es
fundamental para establecer vínculos con todos los stakeholders. Esto a su vez exige nuevas
formas de liderazgo, caracterizado por la empatía, la claridad, la transparencia, la flexibilidad y
la agilidad. La tecnología no es más que una herramienta que el hombre ha desarrollado en su
afán de incrementar las redes de comunicaciones, pero no podrá suplantar lo que nos diferencia
de las máquinas, los sentimientos, y sólo las organizaciones que sean capaces de conectar con
esos sentimientos podrán destacar y mantenerse. Es por esto que ha cobrado tanta relevancia
la co-creación, esa capacidad de escuchar y conectar con los usuarios. El cuarto paradigma
busca dar respuesta a esta red tan compleja de relaciones, pasando de la dirección de lo
meramente económico hacia la dirección de lo humano/relacional. Como referencia Herrera
Echenique (2012) “La sociedad evalúa que las acciones de los estados y autoridades tengan
significado afectivo o moral, o valor representativo, más que únicamente material. En esta nueva
concepción, la comunicación debiera aportar a mejorar la calidad de la democracia”

También podría gustarte