Está en la página 1de 2

Cuestionario:"Fernández Arias…"

Fecha de entrega 03/04/2023


Nombre y apellido: Nadia Ingrid Abregú
DNI: 28283386

1.- ¿Cuáles son los fundamentos del voto de la mayoría? ¿Qué carácter le asignó la
CSJN a las Cámaras Paritarias?

La CSJN, en el voto de la mayoría, le asigna a las Cámaras Paritarias el carácter de


órganos administrativos que ejercen atribuciones de tipo jurisdiccional (considerando.
4º). Se fundamenta en la necesidad de una administración con competencia amplia para
que sea eficaz y ágil en el cumplimiento de su función de resguardar intereses colectivos
y el bien común (considerando 5º). También sostiene que la creación de estos
órganos es compatible con la Constitución Nacional (considerando 9º). A partir del
considerando 15° se destaca la relevancia práctica y cercana del derecho a la
administración específica de cada territorio, que, de no existir los tribunales
administrativos, la respuesta por vía judicial.

2.- ¿Qué límites impone el fallo a la creación de órganos administrativos con


facultades jurisdiccionales?

La CSJN que plantea la atribución de facultades jurisdiccionales a la


Administración no puede ser incondicional, sino que reconoce limitaciones de
jerarquía constitucional, que no es lícito transgredir. Entre tales limitaciones
preestablecidas, figura la que obliga a que el pronunciamiento jurisdiccional
emanado de órganos administrativos quede sujeto al control judicial suficiente, a
fin de impedir que aquellos ejerzan un poder absolutamente discrecional, sustraído
a toda especie de revisión ulterior. Hay control judicial suficiente cuando las
decisiones de los órganos no son decisiones finales porque la norma autoriza la
revisión de estas decisiones mediante la posibilidad de interponer recurso ante los
jueces ordinarios (considerando 19º)

4.- ¿Cómo interpreta la minoría el Art. 95 de la CN (actual Art. 109)?

De la interpretación de las minorías se desprende que el art. 95 de la Constitución


Nacional plantea que se tornarían inconstitucionales las normas que no otorgasen al
menos una instancia judicial para el debate de los intereses jurídicos en pugna. Es
precisamente por ello que el sistema constitucional reposa en el principio de la
entre los poderes, uno de cuyos extremos consiste en la prohibición de que el
Ejecutivo, por sí o mediante resoluciones de organismos que actúen en su órbita,
realice "funciones judiciales. Asimismo, La minoría interpreta que no es posible la
creación de órganos administrativos con facultades jurisdiccionales porque la
función jurisdiccional debe estar separada de los otros dos poderes (considerando 5º).

5.- ¿El fallo impide al P.E.N. realizar funciones jurisdiccionales

El fallo autoriza al PEN a realizar funciones jurisdiccionales mientras las decisiones de


los órganos administrativos estén sujetas a control judicial suficiente

6.- ¿Qué similitudes y qué diferencias encuentra con respecto al fallo Ángel
Estrada?
En ambos fallos se considera que es posible la creación de órganos administrativos con
facultades jurisdiccionales siempre que sus resoluciones puedan ser sometidas a control
judicial suficiente.
El fallo Ángel Estrada agrega otros requisitos para que los órganos administrativos
puedan ejercer facultades jurisdiccionales. Además de la revisión judicial de las
decisiones, los órganos administrativos:
1) deben ser creados por ley
2) su independencia e imparcialidad deben estar aseguradas (considerando 12º)
3) solamente pueden ejercer funciones jurisdiccionales en controversias relativas a
materias que son propias del régimen específico por el cual fueron creadas
(considerando 13º y 14º), en materias propias de las atribuciones que su ley de creación
le confirió (considerando 15º

También podría gustarte