Está en la página 1de 10

GLOSARIO PROCESAL LABORAL

1.- Medios alternativos de solución de conflictos¨: Son distintos procedimientos de carácter


constitucional (Art. 253), que forman parte del Sistema de Justicia los cuales son utilizados por
el poder judicial para resolver de manera amigable, rápida, y eficiente los conflictos; asi se
mejora el servicio y da cumplimiento a la tutela judicial efectiva contenida en el artículo 26 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Los más comunes son:

 El Arbitraje: Es una institución del derecho privado, consiste en un acuerdo formal,


voluntario en donde las partes nombran a un tercero (árbitro), para que dirima las
controversias que se deriven de su relación jurídica, el árbitro emite un laudo arbitral
que es de obligatorio cumplimiento para las partes y tiene la cualidad de cosa juzgada.
En sentencia de la Sala Constitucional de Nº 1541 emitida el 17 de octubre de 2008 ,
con ponencia de la Dra. Luisa Estella Morales Lamuño se define el arbitraje como: “(…)
se basa esencialmente en el consentimiento de las partes y este consentimiento debe
ser de forma explícita, escrita e incontrovertible, sin prestarse a interpretaciones que
planteen dudas o suposiciones sobre si tal manifestación de voluntad ha sido acordada
o no..”.

 MEDIACION: Es una institución de carácter constitucional artículo 258 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que facilita la resolución de los
conflictos a través de medios distintos a la litis , se trata de la intervención de un
tercero (mediador), entre partes vinculadas jurídicamente que tienen posturas
antagónicas a cerca de alguna cuestión relacionada con su nexo legal. La función del
mediador es guiar a los involucrados en la construcción de su propia solución
sustentada en los principios de equidad e igualdad; en este sentido Fraga. L, “El
Arbitraje en el Derecho Administrativo” de la editorial Torino nos expresa que la
mediación: “consiste en un procedimiento generalmente no formalizado
según el cual un tercero neutral (llamado mediador) contribuye a la
resolución de un conflicto entre partes, organizando el intercambio de sus
puntos de vista, intentando aproximarlos y propiciando, en definitiva, una
composición de sus intereses.” Estado auspicia estos procedimientos y los pone al
alcance de la ciudadanía (Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes,
Superintendencia Nacional de Arrendamiento de Vivienda, Inspectoría del Trabajo,
entre otros), de igual manera están presente en el ordenamiento jurídico venezolano
Ley Orgánica Para los Niños Niñas y Adolescentes, Ley Orgánica Procesal del Trabajo,
entre otras.

2.- NOTIFICACION ÚNICA

La Sala de Casación social en sentencia Nº 0558, EXPEDIENTE N º 11-292 del 04 de junio de


2012 “ De manera que una vez practicada la notificación para la comparecencia a la audiencia
preliminar, existe una presunción legal conforme a la que el litigante conoce todo lo que ocurre
en el juicio sin necesidad de nueva notificación por parte del Juez, salvo disposición especial de
la Ley y en ese sentido, debe realizar los actos de impulso procesal correspondientes.”

conforme a la letra del artículo 7 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, hecha la notificación
para la audiencia preliminar, las partes quedan a derecho y no habrá necesidad de nueva
notificación para ningún otro acto del proceso, salvo los casos expresamente señalados en esa
Ley.

SENTENCIA nº 025 del 20 de febrero de 2020 Sala de Casación Social de Tribunal Supremo de
Justicia “.. para los juicios laborales rige el principio de la notificación única -salvo algunas
excepciones-, y por tanto las partes se encuentran a derecho, teniendo la carga de actuar y
estar vigilantes de los actos que se realicen en el proceso, por lo que al no haber estado
paralizada la causa -como anteriormente se indicó-, no era necesario una nueva notificación,
como lo alega la parte recurrente, en razón a que no hubo ruptura de la estadía a derecho, en
consecuencia resulta improcedente la delación planteada. Así se declara.”

En cuanto a las excepciones:

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia Sentencia correspondiente al


expediente Nº 12-0603 DE FECHA 21 DE MAYO DE 2013 establece las excepciones al principio
de la notificación única

se tiene que existen dos (02) excepciones al principio de estadía a


derecho o de notificación única supra mencionado, los cuales
según nuestro criterio son del tenor siguiente:

1. Consecuencia del respeto al derecho a la defensa de las partes,


verbigracia: Cuando un nuevo Juez se avoca al conocimiento de la
causa, debe notificarse a las partes a los fines de, quien considere
necesario, plantee la recusación al nuevo Juez.

2. Ruptura de la estadía a derecho: La paralización de la causa


que se presenta cuando el ritmo automático del proceso se
detiene por no cumplirse en las oportunidades procesales las
actividades que debían realizarse bien por las partes o por el
mismo Tribunal.
3.- LA SANA CRITICA

sistema desarrollado y propugnado en América, por el profesor Uruguayo Eduardo J. Cotoure,

ES LA UNION DE LA LOGICA CON LA EXPERIENCIA, AMBAS SE COMPLEMENTAN, Y


CONSTITUYEN LAS REGLAS DE LA SANA CRÍTICA:

La Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia Nº 0311 de fecha 17
de marzo de 2009 señala: “..En materia laboral, la valoración y apreciación de las pruebas
corresponde hacerlo al juez de conformidad con las reglas de la sana crítica, debiendo analizar
y juzgar todas las pruebas que hayan sido promovidas y evacuadas en la oportunidad legal
prevista para ello, aun aquellas que, a su juicio, no aporten ningún elemento de convicción
sobre los hechos controvertidos en el proceso, de conformidad con lo establecido en los
artículos 5° y 10 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo y el artículo 509 del Código de
Procedimiento Civil…”

4.- PRINCIPIO DE LA DOBLE INSTANCIA

Es un recurso que interpone alguna de las partes, ante un tribunal superior al que dictó la
decisión en primera instancia para que éste, anule, reforme o revoque una sentencia total o
parcialmente desfavorable. Es una garantía al principio de la doble instancia, considerada
como de derecho humano, según el cual toda decisión judicial debe estar sujeta a una
instancia superior, en este tenor la Sala Constitucional del Tribunal supremo de Justicia en
Sentencia Nº 95 de fecha 15 de marzo de 2000 con ponencia del Magistrado Jesús Eduardo
Cabrera señala: “…Dicho principio, a pesar de no estar recogido por la Constitución vigente, se
aplica con jerarquía constitucional, debido al citado artículo 25, y solo sufre excepciones en los
procesos que en una sola instancia se ventilan ante el Tribunal Supremo de Justicia, ya que
estando el Tribunal Supremo en el pináculo del poder judicial, como se desprende de los
artículos 253, 254, 259 y 325 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, al
colocarlo como máximo y último intérprete de la Constitución, le atribuye la Ley el
conocimiento directo de juicios, sobre él no hay ningún otro Tribunal que pueda conocer en una
doble instancia, y de la estructura del Tribunal Supremo, según la propia Constitución, surge la
excepción al principio de la doble instancia, el que podría sufrir otras excepciones de acuerdo a
la especialidad de algunos procedimientos.

Tercero: Pero para los tribunales distintos al Tribunal Supremo de Justicia, que
conozcan de las acciones de amparo, tiene que regir el principio de la doble instancia.

Ahora bien, este principio tiene que regir de manera efectiva y no como una mera
formalidad, ya que de ser así, se estaría no sólo infringiendo la razón de la doble instancia, sino
también el principio constitucional contenido en los artículos 26, 27 y 257 de la vigente
Constitución que coloca a la justicia por encima de los formalismos. Si la doble instancia ab
initio no va a lograr su cometido de un doble juzgamiento del asunto sub iudice, se estaría
infringiendo el principio de la doble instancia. Por ello, el Código de Procedimiento Civil, en
materia de apelaciones, expresa en el artículo 296 que si se admitiere la apelación en ambos
efectos, no se dictará ninguna providencia que directa o indirectamente pueda producir
innovación en lo que sea materia de litigio, y agrega que de las sentencias definitivas dictadas
en primera instancia su apelación se oirá en ambos efectos. Esto significa, que mientras se
dilucida la cuestión en la alzada, no podrá haber cambios en la situación jurídica que es
materia del litigio.

5.-SALA DE CASACION SOCIAL: Forma parte de la


estructura organizativa del Tribunal Supremo de Justicia,
está integrada por tres magistrados principales con sus
respectivos suplentes y cuyas competencias son: Conocer
el recurso de casación en los juicios del trabajo, de
familia, de protección de niños, niñas y adolescentes, y
agrarios; además conocer en alzada, los recursos
contencioso-administrativos de nulidad en materia
ambiental y agraria; y el recurso de control de legalidad;
tal como lo dispone el artículo 30 de Ley del Tribunal
Supremo de Justicia; así como las competencias comunes
de la Salas véase el artículo 31 de la prenombrada norma.
6.- RECURSO DE CASACION:
Manuel Navarro son señala que el recurso “…no es otra
cosa que un acto o pretensión de parte dirigido a un
órgano jurisdiccional en solicitud de que éste, ya sea el
mismo que dictó la resolución o su superior, la modifique
o sustituya por otra que no le afecte desfavorablemente
al recurrente.
ES UN RECURSO EXTRAORDINARIO, MEDIANTE EL CUAL
SE PIDE AL TRIBUNAL SUPREMO QUE ANULE SENTENCIAS
POR VIOLACION DE LEY , O POR QUEBRANTAMIENTO DE
ALGUNA GARANTIA ESENCIAL DEL PROCEDIMIENTO PARA
EJERCER ESTE RECURSO: LA CUANTÍA DE LA DEMANDA
DEBE SER SUPERIOR A LOS 250 MIL BOLÍVARES, LA
OMISIÓN DE FORMAS SUSTANCIALES QUE VULNEREN EL
DERECHO A LA DEFENSA DEBIDAMENTE SEÑALADAS,
(DEL ART. 312 AL 326) . La casación funge como
controladora de la actividad jurisdiccional de los jueces de
instancia en la aplicación del derecho, el cual es un
recurso de naturaleza excepcional, que tiene como
propósito obtener la nulidad de una sentencia que le es
adversa a quien lo ejerce, cuya finalidad primordial es la
defensa del derecho y la unificación de la jurisprudencia.
7.- RECURSO DE CONTROL DE LA LEGALIDAD

8.- RECURSO DE HECHO

el recurso de hecho constituye el medio o garantía del derecho a la defensa que tiene el
interesado para impugnar el auto del Tribunal, con el fin de dejarlo sin efecto, al haber ejercido
el recurso de apelación (

9.- PERENCIÓN ES UNA INSTITUCIÓN PROCESAL QUE SANCIONA LA INACTIVIDAD DE LAS


PARTES EN EL JUICIO

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia de fecha 29 de julio de


20013, correspondiente al expediente Nº 11-1445 “ …La institución de la perención de la
instancia, según la doctrina, constituye uno de los modos anómalos de terminación del proceso,
mediante el cual, en términos generales, se pone fin al juicio por la paralización de la causa,
durante un período establecido por el legislador, en el que no se realizó ningún acto de impulso
procesal.

A través de este mecanismo extraordinario, se extingue el procedimiento por falta de un


impulso a los mismo que sea imputable a las partes, ello luego de transcurrido un determinado
período previamente establecido por la ley, cuyo único objeto es evitar que los procesos se
prolonguen indefinidamente, manteniendo en incertidumbre a las partes y en suspenso los
derechos ventilados; todo ello pues, correspondiendo a los accionantes dar vida y actividad al
juicio, no es sino lógico asimilar la falta de gestión al tácito propósito de abandonarlo…”

10.- APELACION EN UN EFECTO Y EN AMBOS EFECTOS

11.- DEMANDA

12.- INDUBIO PRO OPERARIO

13.- COSA JUZGADA Es una garantía constitucional establecida en el artículo 49 numeral 7 de la


Constitución de la república bolivariana de Venezuela que establece “Ninguna persona podrá
ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de los cuales hubiese sido juzgado
anteriormente.” Así mismo en las atribuciones de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo
de Justicia contenidas en el artículo 336 numeral 10 Eisdem señala las excepciones “ revisar las
sentencias definitivamente firmes de amparo constitucional y de control de constitucionalidad
de leyes o normas jurídicas dictadas por los tribunales de la República en los términos
establecidos por la Ley Orgánica respectiva.”

14.- LAPSO: Lo definimos como el espacio temporal en el cal se debe realizar el acto procesal,
en este sentido Romberg Rengel, A. en su “Tratado de Derecho Procesal” nos señala: “…
Espacio de tiempo en que debe realizarse el acto procesal, pudiendo ocurrir en cada uno de los
momentos que lo componen…”

15.- TÉRMINO

sentencia de la sala social del tsj R.C. Nº AA60-S-2008-001111 de fecha 04 de junio de 2009
“El término de comparecencia, es el plazo fijado por las normas procesales o por la autoridad
judicial, para que tenga lugar un acto o trámite del proceso, en virtud del llamamiento o
intimación que se ha hecho a una persona. Noción, que es diversa a la de aquellos términos
previstos en la ley, como presupuesto para el inicio del plazo para que ocurra un acto del
proceso o su reanudación.”

16.- PRESCRIPCIÓN

17.- CADUCIDAD

18.- CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

19.- ADMISIÓN DE LOS HECHOS

20.- DESISTIMIENTO La Sala de Casación Social del El Tribunal Supremo de Justicia en


sentencia Nº 025 emitida el 20 de febrero de 2020 enuncia que el “…el desistimiento consiste
en la renuncia a los actos del juicio, vale decir, en el abandono de la instancia, o cualquier
trámite del procedimiento, y puede ser efectuado en cualquier estado y grado del proceso.”
Asimismo, esta Sala en fallo N° 1.101, del 14 de octubre de 2010 (caso Francisco Segundo Ávila
Velásquez contra Servicios Petroleros Castillito, C.A.), ratificó lo indicado supra y sentó: “El
desistimiento consiste en la renuncia a los actos del juicio, es decir, en el abandono de la
instancia, o cualquier trámite del procedimiento, y puede ser efectuado en cualquier estado y
grado del proceso. “

21.- TRANSACCIÓN

22.- CONVENIMIENTO

23.- HOMOLOGACIÓN

24.- PROMOCION DE PRUEBAS

25.- SENTENCIA

26.- DESPACHO SANEADOR

Puesto en evidencia el error denunciado, y dada la trascendencia que reviste el mismo, esta
Sala de Casación Social considera oportuno remembrar el alcance y la naturaleza jurídica de la
figura del despacho saneador, de los momentos en que puede ordenarse y la importancia de
su aplicación, para lo cual este digno Tribunal se sirve del criterio contenido en la decisión Nº
248, de fecha 12-04-2005, en el caso Hildemaro Vera Weeden contra Cervecería Polar, en el
cual se explicó lo siguiente:

“…La naturaleza jurídica de esta institución puede ser establecida


a partir del objeto de la misma, que es, como se dijo, depurar el
ulterior conocimiento de una demanda cuando adolece de
defectos en el libelo o vicios procesales. Por ello se ha atribuido
al juzgador, como director del proceso y no como espectador, no
sólo la facultad sino también la obligación, de controlar que la
demanda y la pretensión en ella contenida, sean adecuadas para
obtener una sentencia ajustada a Derecho. Comúnmente esta
actividad contralora del juez es exigida en la primera etapa del
proceso, dependiendo del defecto que la motive…”
 

En algunas legislaciones ha sido incluido el despacho saneador dentro del ámbito de los
presupuestos procesales y, concretamente, de los que tutelan tanto el contenido como la
forma, siendo considerado ineficaz el proceso afectado por errores estructurales, derivados,
por ejemplo, por una demanda mal elaborada en cuanto a sus requerimientos legales.
Respecto a los contenidos, es decir, la pretensión, los presupuestos procesales permiten vigilar
la idoneidad de la demanda y sostienen toda la relación procesal, como son la debida
individualización de la pretensión (forma de la demanda), la acumulación debida de
pretensiones, la tutela concreta, la ausencia de cosa juzgada y ausencia de litispendencia.
Igualmente, en relación con los distintos requerimientos que aseguran el debido proceso y
cuya observancia conduciría a la nulidad de lo actuado. Otros presupuestos que tutelan la
forma del proceso son los que se refieren a su trámite, al respeto a la bilateralidad de la
audiencia y al cumplimiento de los lapsos.

Cabe insistir en que el control sobre los presupuestos no debe darse en etapas finales del
juicio, sino que debe estar ligado al despacho saneador, como una facultad y un deber del juez
competente que permita terminar el proceso, u ordenar su depuración, en cualquier momento
en que constate la ausencia de un presupuesto procesal o un requisito del derecho de acción
que requiera de su fenecimiento o que por medio de un auto de reposición que haga renovar,
en casos específicos, el acto al momento oportuno para aplicar el correctivo formal del caso,
sin esperar que el control sea requerido por el opositor de una excepción. Todo ello con la
finalidad de evitar que el juez, cumplidas las etapas sustanciales, llegue a un pronunciamiento
formal en el que constate la existencia de obstáculos o impedimentos trascendentales para
emitir una sentencia de fondo, ya por invalidez o ineficacia, pero siempre buscando un control
para remediarlos. Es igualmente necesario advertir que no puede caerse en una interpretación
excesiva del principio de especificidad en materia de nulidades toda vez que no siempre el
legislador ha de tutelar todos los casos posibles sancionables.

El artículo 257 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela considera al


proceso como instrumento fundamental para la realización de la justicia. Para que el proceso
pueda cumplir tal elevado cometido, debe ofrecer garantías formales y sustanciales, cuya
efectividad es atribuida a los órganos judiciales. En tal sentido, los artículos 124 y 134 de la Ley
Orgánica Procesal del Trabajo, consagran, como ya se dijo, la institución del despacho
saneador.

El derecho fundamental a la tutela judicial efectiva exige que los particulares accedan a
instrumentos procesales que sean aptos desde el punto de vista formal para el procesamiento
de la pretensión. No es suficiente la mera comprobación de que hubo decisión en derecho,
pues deben respetarse los presupuestos que sean indispensables para conocer el fondo del
proceso. Una providencia de inadmisibilidad, debidamente fundamentada, satisface el derecho
a la tutela efectiva.

Es importante rescatar, al tratar sobre el despacho saneador, los planteamientos elaborados


por la doctrina extranjera desde principios del siglo pasado, en la que se sostenía que no
puede dejarse el control de estos defectos a las partes, sino al juez, extendiendo tal prioridad a
los presupuestos materiales para la sentencia de fondo. El control del proceso -decía Bulöw-
no puede confiarse al opositor con prescindencia del juez. Permanecer arraigado a la teoría de
las excepciones procesales y mixtas, desconociendo el principio procesal del juez competente
para aplicar el despacho saneador, restringiendo los defectos formales a la denuncia realizada
por la parte opositoria, es relegar la eficacia del proceso a la teoría de la nulidad procesal y las
normas del Derecho Procesal a una concepción privatista sobre el proceso contractual puro.

En nuestra legislación, tal como quedó previamente establecido, la institución jurídica está
contemplada en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, al establecer la potestad y obligación de
los jueces de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo de examinar, antes de admitir la
demanda, si el libelo cumple con los extremos exigidos en el artículo 123 de la citada Ley y de
aplicar, en un primer momento, el despacho saneador, cuando el juez ordena al demandante
“con apercibimiento de perención”, corregir la demanda por incumplir con los requisitos
establecidos en la Ley (artículo 124); y, en un segundo momento, la Ley establece que cuando
no fuera posible la conciliación, los jueces deberán, a través del despacho saneador, corregir
oralmente -lo cual deberá constar en acta- los vicios formales que puedan obstaculizar el
desenvolvimiento pleno del proceso. La citada Ley los compromete, además, con la
responsabilidad de que el proceso sea realmente un instrumento de la justicia en los términos
del vigente Texto Constitucional.

Al respecto, se reitera lo dicho en la audiencia oral y en ejercicio de la función pedagógica que


la Sala ha asumido, se establece que el despacho saneador es una herramienta indispensable
para la humanización del proceso laboral, por lo que se exhorta a los jueces aplicar el despacho
saneador con probidad y diligencia y no simplemente dejen de aplicarlo por falta de diligencia,
lo cual no debe caracterizar la conducta de nuestros jueces, pues la Sala encontró que se
desprende del libelo una inepta acumulación de pretensiones, las cuales deben ser corregidas
cuando se aplique el despacho saneador.

En conclusión, el despacho saneador debe entenderse como un instituto procesal de ineludible


cumplimiento, que impone al juez -se insiste- la depuración de la demanda y de los actos
relativos al proceso, conforme a los presupuestos procesales y a los requisitos del derecho de
acción, de modo que permita y asegure al juez que ha de conocer y decidir sobre el fondo,
dictar una sentencia conforme al derecho y la justicia, sin ocuparse, como ha tenido que
hacerlo la Sala en este caso, de declaratorias de nulidad y reposiciones que pudieron evitarse si
el Juez competente hubiese tenido el cuidado de subsanar los errores formales antes de
proseguir a otra etapa del juicio.

 
27.- JURISDICCIÓN: Humberto Cuenca nos dice que “La jurisdicción es el poder de administrar
justicia, ejercido por el Estado mediante los órganos jurisdiccionales”.; José Angel Balzán
define la jurisdicción como “…Toda actividad pública destinada a dirimir conflicto,…”, La Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia de fecha 29 de julio de 20013,
correspondiente al expediente Nº 11-1445 “La jurisdicción entendida como la potestad
atribuida por la ley a un órgano del Estado para dirimir conflictos de relevancia jurídica, con un
procedimiento predeterminado, siendo el órgano capaz de producir cosa juzgada susceptible de
ejecución, es ejercida por los Tribunales ordinarios y especiales.

A nuestro entender es la facultad que otorga el Estado a los órganos judiciales para dirimir los
conflictos.

28.- COMPETENCIA: Es el ámbito limitado por la ley donde se despliega la actividad


jurisdiccional. Humberto Cuenca no señala que “…la jurisdicción no es un derecho, es un poder
del Estado y la competencia es el límite, medida y parte de ese poder…”,

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 18 de diciembre de 2001


correspondiente al Expediente nro. 00-1461 no señala “…Los límites de la competencia son
establecidos para evitar invasiones de autoridad, para que cada juez desarrolle sus funciones
dentro de un ámbito limitado que no permita abusos de poder y usurpación de atribuciones,
evitando así la anarquía jurisdiccional. Esta competencia puede ser funcional, que se refiere a
la competencia por grados, a la organización jerárquica de los tribunales; objetiva, que viene
dada por la materia, el valor, el territorio y la conexión, agregándose la del reparto; y la
llamada subjetiva, que se refiere a las condiciones personales de los sujetos que constituyen el
órgano jurisdiccional…”

visto lo anterior, podemos afirmar que la competencia es el ámbito donde se despliega la


actividad judicial limitado por la naturaleza, la cuantía de acción y por el territorio en donde se
domicilie el litigo.

29.- LITIS CONSORCIO ACTIVO Y PASIVO

ue se refiere este artículo no se admitirá


recurso alguno.
Capítulo II
Litisconsorcio
Artículo 49. Dos o más personas pueden litigar en un mismo proceso judicial del trabajo en
forma conjunta, sea activa o pasivamente, siempre que sus pretensiones sean conexas por su
causa u objeto, o cuando la sentencia a dictar con respecto a una de ellas pudiera afectar a la
otra.
Los actos de cada uno de los litigantes no favorecerán ni perjudicarán la situación procesal de
los
restantes, sin que por ello se afecte la unidad del proceso; en consecuencia varios trabajadores
podrán demandar sus derechos y prestaciones sociales, en un mismo libelo y a un mismo
patrono.
Artículo

También podría gustarte