Está en la página 1de 12

MICROPROYECTO/AA 2

LA EDUCACIÓN LINGÜÍSTICA Y LA EDUCACIÓN LITERARIA


EN EL SIGLO XXI

COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN DISCIPLINAR PARA LA


ESPECIALIDAD EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Prof.ª Elena Extramiana del Olmo

Máster en Formación del Profesorado

(Universidad a Distancia de Madrid)

1
Descripción

En el microproyecto 2 de esta asignatura comenzamos nuestra reflexión


colectiva sobre la educación lingüística y literaria que reciben y perciben,
disfrutan y/o sufren los estudiantes de ESO y Bachillerato en las aulas de este
país.

Concretamente, la actividad ha consistido en un taller donde habéis analizado


unos casos que os han permitido ser conscientes de cómo las teorías
lingüísticas y literarias inciden directamente en las concepciones y,
consecuentemente, en las prácticas de los docentes de lengua y literatura.
Además, habéis tenido la oportunidad de confrontar esa variedad de visiones y
de modos de hacer en las aulas con vuestros propios planteamientos como
docentes en formación. Para ello, os propuse que os preguntarais a qué teorías
lingüísticas y literarias recurriríais para desarrollar vuestras clases y cuál es
vuestra propia concepción de la educación lingüística y literaria (dos aspectos
que, como hemos visto, están plenamente conectados), por un lado; por otro,
os invité a conectar dicha concepción con vuestra autobiografía escolar dado
que indagar en las prácticas docentes del pasado (las que habéis conocido
como estudiantes) nos permite confrontar con las prácticas actuales y futuras,
así como, en cierta medida, trazar una suerte de radiografía sobre la historia,
desarrollos y perspectivas disciplinares de la lengua y la literatura.

En este Microproyecto/AA 2, el último de la asignatura, os propongo continuar


ahondando en la reflexión crítica sobre la educación lingüística y literaria, si
bien centrándonos ahora en un contexto más inmediato y actual. Se trata de
pensar, a partir de una serie de preguntas, en nuestras propias concepciones y
convicciones en torno a la educación lingüística y literaria. Asimismo,
trataremos de conectarlas con el planteamiento que defendimos en el anterior
microproyecto (más centrado en teorías y en enfoques pedagógicos) y de
vincularlas también con el dictamen del currículo. Finalmente, ofreceremos
orientaciones y lecturas para la educación lingüística y literaria que
compartiremos al final del semestre junto a los proyectos grupales.

Nuevamente, el formato de la actividad es el de un taller en el que vais a


coevaluaros y a autoevaluaros. Tendréis 2 semanas para la realización y envío
de vuestro trabajo, más una semana adicional para la fase de autoevaluación y
coevaluación por pares.

2
Objetivos

● Apreciar el valor formativo y cultural de la lengua y la literatura, así como


de los contenidos curriculares que se cursan en su enseñanza.
● Asumir un compromiso ético con respecto a la educación lingüística y
literaria.
● Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de la
lengua y la literatura y plantear alternativas y soluciones.
● Relacionar los postulados propios sobre la educación lingüística y
literaria con las prescripciones, objetivos y contenidos curriculares del
área.
● Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las
aportaciones de los estudiantes.
● Entender la evaluación como un instrumento de regulación,
autorregulación y estímulo al esfuerzo.

Fases

El taller se compone de dos fases: envío y evaluación.

1. Comentario crítico de un caso práctico. Más abajo, en este mismo


documento, se proporciona el caso práctico junto con las actividades
para su resolución. Fecha máxima de entrega: 26 de noviembre.
2. Evaluación de los comentarios críticos de dos compañeros-as
anónimos-as según los criterios establecidos por la profesora y
autoevaluación del comentario crítico. La rúbrica para la autoevaluación
y la coevaluación se proporcionará en el propio taller. Fecha máxima de
evaluación: 3 de diciembre.

Posteriormente, se podrá ver el resultado del taller y daremos por concluido


este microproyecto.

Para esta actividad tendrás dos calificaciones que quedarán registradas en tu


libro de calificaciones:

1) El trabajo realizado supondrá el 80 % de la nota, que vendrá determinada


por la media de calificaciones de los dos compañeros-as y por la
autoevaluación, siempre que estas tres calificaciones no difieran entre sí en
más de 2 puntos. En cualquier caso, la profesora supervisará la calificación
obtenida en última instancia. Además de la rúbrica que se pondrá a vuestra
disposición, tendréis que argumentar razonadamente la calificación otorgada a
los demás. Dicha evaluación será anónima, por lo que no sabréis a quién estáis
calificando ni vuestros compañeros-as sabrán de quién procede la calificación.

2) La evaluación a los dos compañeros y la autoevaluación llevará aparejada el


20% restante de la nota de la actividad y dependerá de la profesora, quien
3
comprobará si se han aplicado los parámetros de la rúbrica de forma adecuada
y puntuará en consecuencia. Si se detectan coevaluaciones mal argumentadas
y/o excesivamente laxas o estrictas la profesora recalculará las calificaciones
correspondientes.

Tened en cuenta que, en el marco de la asignatura, el conjunto de los


microproyectos/AA de la asignatura suponen un 10 % de la nota final y que se
trata de actividades disponibles únicamente durante la convocatoria ordinaria,
por lo que no será posible realizarlas de cara a la convocatoria extraordinaria
de septiembre.

1. Envío

A continuación, planteo dos casos prácticos sobre la educación lingüística y


literaria en la actualidad con el fin de pensar y de repensar algo muy básico
sobre lo que no se suele reflexionar: para qué enseña el docente lo que
enseña, cuál es la finalidad de su labor; en este caso, para qué enseñar lengua
y literatura.

Crea un documento Word para responder a las preguntas que formulo y


observa las siguientes normas:

● Anonimato: No indiques tu nombre en el trabajo, ni dentro del archivo ni


en el nombre del mismo, con el fin de garantizar la revisión por pares
ciegos.
● Citación: Si usas fuentes para realizar esta tarea (no es preciso en este
caso), aplica el sistema de citación APA tanto en el cuerpo del trabajo
como en el listado de referencias bibliográficas.
● Extensión: El trabajo no debe exceder las 2-3 caras de folio.
● Formato: Presenta el trabajo en PDF, es el único formato válido.
● Subida al aula: Una vez cargues el archivo en el taller, confirma el envío
para que este llegue correctamente. Solamente podrá subirse un
archivo.
● Plazo de entrega: Para garantizar una correcta dinámica del taller, no se
podrá presentar el envío fuera de plazo.

Te aconsejo que leas la rúbrica de evaluación antes de ponerte manos a la


obra; de ese modo sabrás qué se va a valorar y podrás ajustarte mejor a la
tarea propuesta.

El plazo para realizar este envío es de 2 semanas (consulta la fecha límite en el


cronograma de actividades de la guía docente). Una vez cerrada la fase de
envío recibirás los dos trabajos que vas a evaluar de tus pares y podrás
autoevaluar el tuyo, para lo cual dispondrás de una semana adicional.

4
LA EDUCACIÓN LINGÜÍSTICA Y LA EDUCACIÓN LITERARIA EN EL SIGLO XXI:

¿PARA QUÉ ENSEÑAMOS LENGUA? ¿PARA QUÉ ENSEÑAMOS LITERATURA?

Estas preguntas son de obligada formulación para cualquier profesor-a de Lengua y


Literatura porque la forma de entender la educación lingüística y literaria de cada
docente incide de forma decisiva en sus prácticas. Los contenidos que selecciona,
las actividades que diseña, la organización del curso…, en definitiva, todas las
acciones que desarrolla en el aula, incluidos aspectos a los que no se suele prestar
siquiera atención (a pesar de su crucial importancia), como la organización espacial
del aula o el clima que se genera en ella, están en íntima y directa relación con sus
convicciones sobre por qué y para qué enseña lo que enseña.

Quien entra día a día a un aula arrastrado-a por la costumbre y la rutina, quien
imparte sus clases como siempre las ha impartido y/o como las recibió él o ella en
su día (sin plantearse que puedan existir otras posibilidades) o quien aplica los
principios curriculares como si se tratara de dogmas de fe es alguien acrítico-a e
irresponsable, pues esas acciones cotidianas que podrían parecer inocentes e
incluso correctas (“aprendió de sus maestros y aplica sus enseñanzas” o “respeta
las normas curriculares” son frases esgrimibles en su defensa) realmente desvelan
nulo compromiso ético hacia su responsabilidad como docente.

Partamos, entonces, de una base muy simple: todos los docentes debemos
cuestionarnos nuestros modos de hacer en las aulas: si no continuamente (lo cual
sería irrealizable, porque el cuestionamiento lleva al cambio y el cambio constante
está reñido con los tiempos y las pausas necesarias para autoevaluar nuestra
praxis), al menos sí cada cierto tiempo, en momentos significativos de nuestra
carrera profesional.

Desde luego, el estadio de formación inicial del profesorado es un momento óptimo


para ello y por este motivo tenemos que aprovechar la oportunidad para hacernos
estas preguntas, pensar detenidamente sobre qué opinamos al respecto, hacer
algunas lecturas desafiantes e inspiradoras y poner por escrito algunas de
nuestras ideas para compartirlas con la clase.

Nota: Para aprovechar realmente esta actividad reflexiva hay dos reglas: 1) Sigue el orden
en que se plantean las preguntas para progresar adecuadamente; 2) No recurras a
bibliografía (salvo el Real Decreto de enseñanzas mínimas de ESO y Bachillerato).

EDUCACIÓN LINGÜÍSTICA

5
Comencemos con una pregunta directa y rotunda, que te lanzo a bocajarro: ¿qué
es para ti la educación lingüística? Contesta solo partiendo de tus convicciones
personales, sin leer nada de este documento ni de ningún otro: solo piensa qué es
para ti lo privativo de ella, lo innegociable, y anota tu respuesta (que sea breve,
evita circunloquios y hojarasca discursiva):

1. Para mí, la educación lingüística es...

Ya has anotado tu visión de la educación lingüística. Ahora copia la concepción


personal de la educación lingüística que planteaste en el Microproyecto 2 y
compárala con tu explicación actual. Anota si hay coincidencia de planteamientos,
continuidad de ideas, oposición, incoherencias… y proporciona una explicación al
respecto en caso de que lo veas preciso.

2. En el Microproyecto 2 sostuve la siguiente posición con


respecto a mi concepción de la educación lingüística: “...”.
Comparando esta postura con mi respuesta actual,
encuentro que me contradigo porque… / me he dado cuenta
de que he matizado mi visión ya que… / aprecio una
continuidad, una profundización…, etc.

Por cierto, no pienses que mantenerte en la misma postura, haber cambiado de


idea o haberte pillado a ti mismo-a en contradicción es, necesariamente, una mala
señal, síntoma de falta de carisma docente ni de inseguridad. En realidad, cada
caso personal podrá tener una explicación diferente y siempre requerirá de
autorreflexión. Si has mantenido tu posición, ello puede deberse a que tus
convicciones son firmes, pero también puede ser que el microproyecto 2, con sus
herramientas de evaluación por pares y de autoevaluación, y/o que el proyecto
lingüístico que has elaborado en grupo te hayan provisto del perspectivismo
necesario para replantearte esa posición primera.

Aclarado esto, sigamos ahora con dos ejercicios sencillos para que comiencen a
asomar de forma más sistemática tus propias ideas sobre la educación lingüística
en la ESO y el Bachillerato.

Primero, clasifica por orden de importancia los siguientes objetivos del aprendizaje
lingüístico de los alumnos y de las alumnas:
a) Conocer el sistema formal de la lengua.
b) Saber construir un discurso coherente y adecuado.
c) Saber utilizar diversas estrategias y recursos para comunicar con eficacia.
d) Conocer las normas que rigen el uso social de las lenguas.
e) Saber comprender y expresar mensajes de forma adecuada, correcta,
coherente y eficaz.

Escríbelos manteniendo el enunciado completo, con su letra correspondiente, y


argumenta brevemente el motivo de la ordenación que has propuesto.

3. Considero que los objetivos del aprendizaje lingüístico de los

6
alumnos-as son los siguientes, por orden de importancia:
a) Conocer el sistema formal de la lengua.
d) Conocer las normas que rigen el uso social de las lenguas.
Etc.

Por un lado, … (argumenta tu clasificación).

Segundo, plantéate la siguiente pregunta: ¿cuáles son en tu opinión los objetivos


prioritarios de la educación lingüística en la enseñanza secundaria obligatoria?
Clasifícalos por orden de importancia:
a) Enriquecer las capacidades comunicativas (expresivas y comprensivas) del
alumnado.
b) Reflexionar sobre la diversidad lingüística y valorarla.
c) Mejorar la coherencia, cohesión y corrección de los usos lingüísticos (orales y
escritos) del alumnado.
d) Apreciar las semejanzas y las diferencias entre el habla y la escritura.
e) Enseñar los conceptos lingüísticos (fonológicos, morfosintácticos, léxicos,
semánticos…) de la lengua.

De nuevo, argumenta de forma sencilla tu clasificación y mantén el mismo


enunciado y letra.

4. Los objetivos prioritarios de la educación lingüística


aprendizaje lingüístico de los alumnos-as son, para mí, los
siguientes, por orden de importancia:
b) Reflexionar sobre la diversidad lingüística y valorarla.
Etc.
Opino que… (argumenta tu clasificación).

A continuación, vamos a ir directamente al actual currículo básico de la ESO y del


Bachillerato, pues es el documento jurídico que regula estas enseñanzas y
constituye el marco normativo en el que se mueven las prácticas docentes. Se trata
de un texto que ya has empleado, como mínimo, en las tareas previas de nuestro
laboratorio de contenidos, así que ya te es familiar. En este caso, detente en
observar cuál es el espíritu del currículo lingüístico de la LOMCE/LOMLOE:

 ¿Qué objetivo prioritario promueve para la educación lingüística?


 ¿Cómo se relaciona dicho objetivo con cada uno de los objetivos del
aprendizaje lingüístico señalados anteriormente (Conocer el sistema formal
de la lengua; Saber construir un discurso coherente y adecuado; Saber
utilizar diversas estrategias y recursos para comunicar con eficacia; Conocer
las normas que rigen el uso social de las lenguas; Saber comprender y
expresar mensajes de forma adecuada, correcta, coherente y eficaz).

5. El objetivo prioritario de la educación lingüística estipulado


en la LOMCE es…
(Además de glosar, puedes citar el pasaje que consideres
más ilustrativo al respecto).

Señala cómo se relaciona con los objetivos indicados.

7
Finalmente, ofrece al menos dos orientaciones personales para la educación
lingüística actual en las aulas de ESO y Bachillerato. ¿Qué dos consejos básicos
darías a otros profesores y profesoras, si de ti dependiera la formación en lengua y
literatura de los alumnos y las alumnas de este país? Argumenta por qué priorizas
estas.

6. Mis dos recomendaciones son las siguientes:


→ Hay que.../ Conviene… / Es preciso… / Se necesita…
→ Contribuir.../ Potenciar… / Estimular… / Ayudar...

(Estas son ideas de posibles fórmulas para comenzar a


plasmar las orientaciones, pero no hay por qué replicarlas).

EDUCACIÓN LITERARIA

Empecemos con la misma pregunta directa que te he planteado previamente a


propósito de la lengua: ¿qué es para ti la educación literaria? De nuevo,
responde a partir de tus convicciones personales, sin lecturas ni apoyos externos;
piensa solamente en qué es para ti lo privativo de ella, lo innegociable, y anota tu
respuesta de forma igualmente concisa y directa:

1. Para mí, la educación literaria es...

Ya has anotado tu visión de la educación literaria. Ahora copia la concepción


personal de la educación literaria que planteaste en el Microproyecto 2 y compárala
con tu explicación actual. Anota si hay coincidencia de planteamientos, continuidad
de ideas, oposición, incoherencias… y proporciona una explicación al respecto en
caso de que lo veas preciso.

2. En el Microproyecto 2 sostuve la siguiente posición con


respecto a mi concepción de la educación literaria: “...”.
Comparando esta postura con mi respuesta actual,
encuentro que me contradigo porque… / me he dado cuenta
de que he matizado mi visión ya que… / aprecio una
continuidad, una profundización…, etc.

Nuevamente, te animo a que pienses sobre ello sin prejuicios; haber cambiado de
opinión no es en sí algo negativo.

Llegados a este punto, te planteo cuatro temas para que profundices en tu forma
de entender las clases de literatura en la enseñanza secundaria obligatoria y en el
bachillerato.

¿Con cuál de estas respuestas te sientes más identificado-a? (Puedes estar de


acuerdo con más de una, ya que no son necesariamente excluyentes, pero
mostrarte más de acuerdo con unas u otras te ayudará a aclarar las ideas y el
énfasis en las tareas docentes).

8
 El objetivo esencial de la enseñanza de la literatura en la educación
obligatoria es:
a) asegurar el conocimiento del patrimonio literario legado por la historia
literaria y, por tanto, el conocimiento de las obras y de los autores más
importantes de la literatura.
b) Fomentar hábitos de lectura y actitudes de aprecio de las obras
literarias y del uso creativo del lenguaje, por lo que enseñan historia literaria
no es el único ni en ocasiones el más adecuado camino.
c) instruir a los alumnos y a las alumnas en el análisis científico de los
textos a través del comentario explicativo del enseñante y del ejercicio del
comentario lingüístico de los textos literarios ya que sólo de esta manera es
posible descubrir el modo en que aparece la función poética del lenguaje Y
contribuir a la adquisición de las habilidades interpretativas y de las
competencias lectoras que caracterizan la competencia literaria de las
personas.

 La selección de los textos literarios:


a) Debe realizarse teniendo un cuenta prestigio cultural de los textos
acuñados en las historias de la literatura, con un especial énfasis en los
autores clásicos ya que por algo han adquirido un estatuto canónico y no
están sujetos a modas ni a opiniones divergentes sobre su calidad artística.
b) Debe efectuarse con criterios pedagógicos partiendo del horizonte de
expectativas de adolescentes y jóvenes y de sus competencias y hábitos
culturales (textos de la literatura juvenil y de aventuras…) con el fin de
hacer posible que de una manera gradual entren en contacto con otros
textos literarios de una mayor complejidad (obras de la literatura clásica y
contemporánea…).
c) Debe tener sobre todo en cuenta el deseo de los alumnos y de las
alumnas por lo que se les debe dejar leer cualquier cosa ya que lo
importante es que lean y que lo que lean les guste.

 El modo más adecuado de que los alumnos y las alumnas lean literatura es:
a) Establecer libros de lectura obligatoria comunes a todo el alumnado
porque así no se discrimina a nadie y es más fácil controlar sus lecturas a
través de trabajos sobre cada obra y de preguntas en el examen.
b) Acercar la literatura a adolescentes y jóvenes a través de textos
adecuados. En este sentido, el tipo de argumentos, personajes, acciones y
temas de otras literaturas, como la denominada literatura juvenil o de
aventuras, puede favorecer el diálogo del adolescente con el texto,
fomentar una actitud más abierta y menos académica ante el libro y
estimular su interés por la lectura.
c) Comentar textos literarios en clase con una pauta de análisis que les
permita profundizar en las formas literarias porque solo de esta manera
pueden comprender el texto y, por tanto, apreciar la literatura.

 El modo más adecuado de contribuir al aprendizaje literario del


alumnado es:
a) Estudiar las obras de autores consagrados de la historia de la literatura
ya que sin ese conocimiento no hay tal aprendizaje. La organización
diacrónica de los contenidos literarios facilita el aprendizaje porque permite
organizar esos conocimientos en un eje histórico y adquirir conciencia de la
importancia del contexto cultural en cada movimiento literario.
b) Conjugar el estudio de algunos autores consagrados con la lectura de
algunos fragmentos sueltos y de obras adecuadas a las características de
cada alumno y de cada alumna. Esto último implica sugerir lecturas
diferentes alumnos y alumnas que son diversos de sus gustos, aptitud
académica y motivación. Para ello es conveniente disponer de una

9
biblioteca de aula adecuada e iniciar a los alumnos y a las alumnas en el
aprendizaje de la lectura literaria (en el escribir a la manera de, como en la
antigua tradición retórica) con el fin acercarles a las técnicas expresivas de
la creación literaria.
c) Evitar organizar la secuencia de contenidos en torno al eje histórico y
organizar esos contenidos en torno a los géneros literarios con el fin de
analizar los diferentes modos de organizar la expresión literaria. De esta
manera estudiaríamos los mismos textos y autores pero de una manera
menos rígida (así, por ejemplo, cuando se estudie la narración, es posible
comenzar por García Márquez o Camilo José Cela para luego continuar con
Galdós y Clarín y concluir con la picaresca y la épica castellana).

3. Para mí, el objetivo esencial de enseñar literatura en la educación


obligatoria es…

Opino que la tarea de selección de textos…

Considero que el modo más adecuado de que los estudiantes lean


literatura es…

Finalmente, entiendo que la forma más adecuada de contribuir al


aprendizaje literario es...

A continuación, vamos a ir de nuevo a la LOMCE, al currículo básico de la ESO y del


Bachillerato, para responder a lo siguiente:

 ¿Qué objetivo prioritario promueve para la educación literaria?


 ¿Cómo conecta dicho objetivo con mis planteamientos en el punto
inmediatamente anterior?

4. El objetivo prioritario de la educación literaria estipulado en la


LOMCE/LOMLOE es…
(Además de glosar, puedes citar el pasaje que consideres más
ilustrativo al respecto).

Señala cómo se relaciona con los objetivos indicados.

Finalmente, ofrece al menos dos orientaciones personales para la educación


literaria actual en las aulas de ESO y Bachillerato. ¿Qué dos consejos básicos darías
a otros profesores y profesoras, si de ti dependiera la formación en lengua y
literatura de los alumnos y las alumnas de este país? Argumenta por qué priorizas
estas.

5. Mis dos recomendaciones son las siguientes:


→ Hay que.../ Conviene… / Es preciso… / Se necesita…
→ Contribuir.../ Potenciar… / Estimular… / Ayudar...

(Estas son ideas de posibles fórmulas para comenzar a plasmar las


orientaciones, pero no hay por qué replicarlas).

10
BONUS TRACK

Haz una recomendación sobre una lectura (un libro, preferiblemente, pero también
puede ser artículo, un blog…) que para ti sea esencial y/o de interés para ayudar al
profesor-a de lengua y literatura a pensar y a repensar en la educación lingüística y
literaria que se imparte y que le gustaría impartir en las aulas actuales.

Basta con dar la referencia (autor-a, título, editorial, año, enlace...) y anotar en una,
dos, tres líneas por qué lo compartes (a la manera en que hacemos las sugerencias
en los tablones y paredes de las librerías para que otros-as lectores-as lleguen a
ellas).

2. Evaluación

Una vez cerrada la fase de envíos comenzará la fase de evaluación.

Vas a encontrar una rúbrica para evaluar los trabajos de tus pares y el tuyo
propio. Verifica y puntúa cada uno de los ítems de evaluación. Para ello, en el
caso de la coevaluación, examina el trabajo ajeno con rigurosidad,
comprensión y honestidad: no puntúes por puntuar ni comentes por comentar;
ofrece una valoración justa y significativa, tal como querrías recibirla tú. En el
caso de la autoevaluación, valora, critica, reflexiona y reconsidera tu trabajo a
la luz de los trabajos de tus pares; genera autocrítica positiva.

Los criterios evaluables que aparecerán en la rúbrica son los siguientes:

1. Se expone de forma clara y precisa la concepción personal sobre cuál


es o debe ser el objetivo prioritario de la educación lingüística y de la
educación literaria actual
2. Se retoma la concepción personal de la educación lingüística planteada
en el Microproyecto 2 y se compara con la visión personal de la
educación lingüística señalada en este Microproyecto 3
3. Se clasifican los objetivos del aprendizaje lingüístico, así como los
objetivos prioritarios de la educación lingüística, y se argumenta la
ordenación personal propuesta en cada caso
4. Se expone y se argumenta la visión personal sobre el objetivo básico de
enseñar literatura, la tarea de seleccionar textos y la forma más
adecuada de que los estudiantes lean literatura, así como de contribuir a
su aprendizaje literario
5. Se expone el principal objetivo de la educación lingüística y literaria de la
LOMCE y se explica cómo se relaciona con los objetivos del aprendizaje
lingüístico expuestos previamente
6. Se ofrecen dos orientaciones personales para la educación lingüística
actual y otras dos para la educación literaria y se argumentan

11
7. Se recomienda una lectura básica para pensar la educación lingüística y
literaria y se explica su selección
8. Con carácter general y a modo de conclusión, se aprecia una reflexión
sobre el valor formativo y cultural de la lengua y la literatura, así como un
compromiso ético con respecto a la educación lingüística y literaria
9. Se cumplen y respetan los requisitos formales exigidos para la actividad
en cuanto a extensión, formato, anonimato y (en su caso) citación

Además de valorar cada uno de estos criterios de evaluación, será necesario


ofrecer un comentario global en el que se argumentará de forma crítica la
calificación otorgada y se indicarán los puntos fuertes y débiles que justifican la
evaluación realizada, apuntando, en caso preciso, pautas o sugerencias de
mejora.

Con respecto a la extensión del comentario, la idea es que ofrezcáis de forma


sintética las ideas principales que permitan respaldar las valoraciones de la
rúbrica dedicando una o dos líneas a cada criterio.

Dispondrás de una semana adicional para esta fase de evaluación.

Revisión de las evaluaciones

Una vez concluya esta segunda fase del taller, será mi turno de intervención
para examinar y evaluar las coevaluaciones y autoevaluaciones. Revisaré que
las rúbricas se han aplicado correctamente y que se ha ofrecido una
argumentación sólida y coherente con la puntuación otorgada.

Si detecto que las calificaciones difieren entre sí en más de 2 puntos y/o si


compruebo aplicaciones erróneas o indebidas de la rúbrica podré recalcular
dichas calificaciones.

Posteriormente, se cerrará el taller y podrás consultar las calificaciones y


feedbacks finales, que quedarán grabadas en el libro de calificaciones del aula
virtual de la asignatura.

12

También podría gustarte