Está en la página 1de 4

LOS RECICLADORES DE DESECHOS RECIBEN AYUDAS INEFICIENTES A

CAUSA DE LA FALTA DE INFORMACIÓN.

Autores: Jose David Rodriguez Pinilla y Juan Sebastian Correa Sandoval

Los recicladores son personas que recuperan “materiales reutilizables y reciclables de aquello
que otros han descartado como desechos”. A pesar de su labor, estos no reciben la ayuda
necesaria para subsistir en su día a día. Entre los medios para generar un cambio en el estilo
de vida de los recicladores, está permitir el acceso a la educación y programas de reintegro
social, puesto que representan las medidas más eficaces para lograr dicha transformación, que
debe ser propiciada por el estado.

La escasa información con respecto a la educación, los ingresos y la salud de los recicladores
de desechos en la ciudad dificulta un acercamiento idóneo de los apoyos. Como resultado de
lo anterior, las delegaciones y entes gubernamentales que han estado a favor de los
recicladores no logran conseguir un impacto eficaz, puesto que carecen de datos necesarios,
además de fracasar en unir sus esfuerzos, que por lo general se encuentran fraccionados; no
obstante, cuando logran articularse, su trabajo llega de forma inoportuna, de manera que
impide reducir la discriminación concurrente.

Este texto pretende hablar sobre las tres circunstancias (ya mencionadas) que reúnen todo el
fenómeno de la exclusión hacia los recicladores, con el objetivo de que el lector alcance una
comprensión general del estado de la población. De manera que adquiera un nuevo punto de
vista y le permita emplear una postura crítica sobre las estrategias utilizadas para encontrar
soluciones concretas a esta problemática.

El primer factor clave en el fenómeno de la discriminación hacia los recicladores de desechos


es la educación. El limitado acceso afecta en gran medida la oportunidad del aumento de
capital con el paso del tiempo, puesto que el analfabetismo los detiene a aspirar a empleos
más seguros, perpetuando así su situación y movilidad en la baja escala de ingresos.

Tomando en cuenta la información de uno de los documentos, se indica claramente la brecha


entre los niveles de analfabetismo de la ciudad de Cali (8,2%) en comparación con los datos
de los recicladores de desechos (17,3%), evidenciándose un aumento de casi el 10% en
adultos mayores, distinto al 7,3% presente en los jóvenes de 18 a 30 años (Alcaldía de
Santiago de Cali. 2011).

El problema continúa si se tiene en cuenta que gran parte de los recicladores tienen al menos
uno o dos hijos, lo que afecta sus ganancias y gastos dentro del núcleo familiar, situación que
intensifica su contexto social y económico. Además, la asistencia escolar de ellos disminuye,
puesto que en algún punto deben contribuir también con los sustentos de la vivienda, algunas
veces acompañando a sus padres en la misma labor, generando con esto más analfabetismo y
la perpetuación de su pobreza.

El segundo factor clave que contribuye con la exclusión de los recicladores son los ingresos.
Considerando que según el DANE (Departamento administrativo nacional de estadística),
ganan $15.561 al día, permitiendo dimensionar la problemática, ya que los gastos son de
aproximadamente $13.547, resultando en una brecha muy pequeña de diferencia, y como
consecuencia de esto se debilita el ahorro y fortalece el endeudamiento (DANE, 2015a).

Esto, evidenciado en la línea de pobreza monetaria hecha por el DANE, la cual declara un
rango de $239.205 pesos, al mismo tiempo que el promedio de ingresos del reciclador se
muestra por debajo de la línea de pobreza extrema o indigencia en cabeceras, equivalente a
$102.216 pesos (DANE,2015a).

La discriminación se acentúa si se tiene en cuenta que debido a los bajos ingresos y la poca
capacidad de ahorro, los recicladores no tienen la oportunidad de acceder a una vivienda
digna, con los servicios públicos más básicos.

Por último, el tercer factor es la salud. El entorno en el que se desarrollan sus actividades
como recicladores no cumple con normas básicas de salubridad, lo que quiere decir que es
poco higiénico, esto se traduce en riesgos elevados para su bienestar, en el aumento de
potenciales circunstancias fatales y en el contagio de enfermedades. Además, según las
investigaciones del documento, se expresa como la mayoría de individuos que tienen
experiencia en el oficio del reciclaje desean cambiar a otro con mejores condiciones,
seguridad y estabilidad laboral.
Al mismo tiempo, estadísticas aseguran que en cuanto al acceso al servicio de salud, un 8%
de los recicladores no cuenta con ningún servicio y que además, a un 22%, a pesar de tener
carné de SISBEN, no se les brinda la asistencia debida. Como se comentaba anteriormente,
dadas las condiciones de trabajo a las que se exponen los recicladores, el hecho de no contar
con salud los pone en una situación de alta vulnerabilidad que requiere intervención
gubernamental. Teniendo en cuenta esto, se sabe que a través del régimen subsidiado de salud
se ha logrado cubrir al 61% de los recicladores, lo cual representa un avance muy importante;
sin embargo, aún queda casi una tercera parte desatendida.(DANE,2015a).

Finalmente, los recicladores son personas que tienen el oficio de recolectar y recuperar los
materiales reutilizables de los desechos. A pesar de su importante labor, estos no reciben el
reconocimiento que se merecen por parte del Estado, los cuales los rechazan ignorando sus
derechos fundamentales a causa del desinterés en los elementos de la educación
(analfabetismo), los ingresos (endeudamientos), y la salud (condiciones laborales). Sin
embargo, una de las formas para generar un cambio en estas personas consiste en propiciar
un acceso a la educación, así como que el gobierno implante programas de reintegración
social para su vida y economía.
BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Santiago de Cali. (2011). Propuesta de programa de gobierno. “Cali incluyente


y de oportunidades” Santiago de Cali, julio de 2011.

DANE (2015a) Pobreza Monetaria. Resultados Año Móvil Julio 2014-Junio 2015.
Recuperado de http://www.dane.gov.co/les/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/
pres_pobreza_mon_jul14_jun15.pdf

Estrada, D., Martinez, L. & Zuluaga, B.. (2017). Detrás de la carreta. Cali (Colombia):
Editorial Universidad ICESI.

Samson , M. (2007). Recicladores y recicladoras. Recuperado de: https://mail-


attachment.googleusercontent.com/attachment/u/2/?
ui=2&ik=ec95da76af&attid=0.1&permmsgid=msg-
f:1725704130365837248&th=17f2eec36de14fc0&view=att&disp=inline&realattid=f_l01uk
61h3&ser=1&saddbat=ANGjdJ-
_XXP5w8Nxh5xGdGBC99fRayIQ5DxYKiF_sDBIjzeS8Mi7LGLtEe5KT1Owz-nX--
9PD_UP66CVEU1BlCfkqlbauA7TlbVmoxPEXN99CiKfejd60TXLT8stwpMlGnyL6bXLFGJ4k
J97Ec4jE9c5sZqDCz_vnS2580NUDxKvVLp6c_zcJvrgkEyUmTuwhp9xyhB19J9eVCcsUeSe2
MNMrmTg_gL4k6OHD3vJpJBscEXKCfyG6uoR80tbGXwjgS5sFccTztR74xoZ9R7yt-
wL_W6TKzBfNDTofL_hR8N3JW6OoXpAEwJR80DHs1-Qbt3qfkmJ3Gn-
ks7vWas9rH_k9SWNaI5EFq6pGhLafewgw7Wd3nIyuLnMU-N_GfzeFj-
9dDq0Xgpbj7KzxBpzKuO-
EquPXQ4Ota2MsiXAq7zN_4k2lYg53bGBQrkfLgLPG9eoVLrq3jNgLSvlZUXjmDq7hjYxFcf5
a1ArJb9FdskvOR40W0LOAhrZqKMlHfMdyw9qpiOjmq8M6YjBP2j8MiHLqpM2C4XJPMTF
9VnzXGIhG-wwUxx_ywvu2pvTCGVDLSum763IQNcRuHhzs4tqN4Jt-
p5BDbqGDk6009LvPCbAi_s74lnSq_SNODUhW1uKv9O9O50Ht_VEwNJEABLI89Njf2zGDv
H6QrbYSr-FcoVBj_VKxVJBWfkD9K_coBA.

También podría gustarte