Está en la página 1de 8

MÉTODOS DE ANÁLISIS EN PSICOLOGÍA

Tema: Calidad de Vida en los Colombianos

Luísa Fernanda Medina Cuervo Cód.1421021791


Javier Alfredo Ortiz Martinez Cód. 1221980065
Rosa Elvira Bautista Camargo 4809Cód. 142102
Waldir Malo Solano Cód. 1411027175

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.


Facultad de Ciencias Sociales.
Programa Psicología

Mayo 2017
Resumen

La calidad de vida de los colombianos ha estado conformada por varias variables tales
como la vivienda, la salud y la educación, principalmente; las cuales que han hecho que la
calidad de vida no sea alta en comparación con otros países más desarrollados. Así mismo,
la seguridad ha sido otra variable que ha resultado afectada, ya que el gobierno invierte en
asuntos que aunque son de gran relevancia, no son los más críticos en el país y se ha
olvidado de aquellos asuntos que realmente, requieren atención. Así mismo, muchas de
estas variables han sido causadas por la gran superpoblación del país, que cada día continua
en aumento, y que ha hecho que muchas de estas situaciones no puedan ser atendidas en
toda la población.

Introducción

En el presente documento, se plantea de manera detallada mencionan varios estudios o


puntos de vista desde diferentes autores, con el objetivo de conocer cómo ha sido la calidad
de vida de los colombianos durante los últimos años y las variables que han hecho parte de
este proceso; entre los que está el DANE, quien anualmente realiza una encuesta para
verificar en qué ha aumentado o disminuido la calidad de vida de los colombianos. A partir
de estos estudios se ha identificado que una de las principales problemáticas que se ha
identificado en el país, ha sido la de la superpoblación, la cual ha afectado a una serie de
variables que se mencionarán posteriormente a lo largo del trabajo.

Sin embrago, no todas las variables han sido afectadas de una manera negativa, sino que
por el contrario, hay otras que han tenido mejoras, claro está que solo en parte de la
población; dentro de estas está la capacidad de la población para adquirir bienes y servicios,
aunque esto se ha contrarrestado con la pobreza que se evidencia en otra parte de la
población. Finalmente, se presentan algunas posibles alternativas para mejorar algunas de
las variables que se han visto afectadas de manera negativa, aunque debería analizar con
mayor profundidad que tan efectiva podría ser la alternativa propuesta y que efectos
secundarios podría generar.

Marco teórico

Calidad de vida de la población Colombiana

En el año 2014, se realizó un estudio por parte de ONU-Hábitat, con apoyo de la

Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional, la Alcaldía de Bogotá, CAF

y Findeter; en el cual se pudo determinar que uno de los principales problemas

que aqueja a la población colombiana es la tugurización, la cual se ha

concentrado especialmente en las ciudades pequeñas. Este estudio, dejó ver que

esta situación es vivida por cerca del 14% de la población, que a su vez conduce a

otras dos problemáticas que cada día toma mayor fuerza y se refiere a la pobreza

y la desigualdad.

El estudio además menciona que en lo que más invierten la mayoría de las

ciudades es en salud y educación y lo que genera menor preocupación o

presenta mayor conflicto es el tema de seguridad y espacio público y; que las

ciudades con mayor índice de inversión en estos aspectos son Medellín, Bogotá y

Cartagena, mientras que en las que se evidencia un bajo nivel en la calidad de

vida es en Riohacha, Cali y Villavicencio.

Otro de los informes, fue aportado por el Departamento Administrativo

Nacional de Estadística (DANE), quien realizó varias encuestas sobre la calidad de

vida de los colombianos, durante el 2008 y el 2016, a través de lo cual se pudo

que algunas de las principales variables que afectan esta calidad de vida en la

población, están relacionadas “vivienda, educación, salud, cuidado de los niños, fuerza
de trabajo, gastos e ingresos, etc., y los hogares que involucra variables como: tenencia de
bienes y percepción del jefe o del cónyuge sobre las condiciones de vida en el hogar”.

En esta encuesta, además se ha podido evidenciar que en la más reciente realizada


en el 2016, se han evidenciado varias mejoran en la calidad de vida, que principalmente se
relacionan con la adquisición de bienes materiales y el número de personas por vivienda.
Respecto al primer punto, ha habido mejoras en la cantidad de electrodomésticos que cada
familia tienen en sus viviendas, el uso de servicios como el gas natural y; respecto al
segundo punto, ha habido una disminución considerable en el cantidad de personas que
habitan en cada hogar.

Este reporte tuvo grandes mejoras, respecto a lo que plantea el investigador


González, J. (2016) respecto a los resultados que se obtuvieron en el 2016, ante lo cual
plantea que “Con la devaluación estoy seguro que en el 2016 empieza a subir la pobreza,
por el precio de los alimentos”. Con esto, asegura que el 23,1 suelen tener grandes
dificultades para lograr cubrir sus requerimientos básicos y que tan solo el 61,7% pueden
cubrir sus gastos, sin tener derecho a otra serie de adquisiciones de gusto personal.

Este planteamiento, es de cierta manera opuesto a lo que menciona el diario El País


(2015) en una de sus publicaciones, con respecto a la calidad de vida de los colombianos en
el año 2015; en la que menciona que “los mejores resultados se perciben en los temas
relativos a la tolerancia y a la inclusión, así como en libertad personal y en oportunidades
(empleo). Los colombianos  también perciben que han mejorado sus necesidades básicas y
sienten más bienestar”.

Desde otra parte, autores como Córdoba, L., Fajardo, E. & Enciso, J. (2016) “En
Colombia, para el año 2050, 18.7%”; esto representa una de las mayores problemáticas que
el mundo experimenta incluso desde la actualidad, ya que se vive en un constante
crecimiento demográfico; que está llevando a que los recursos económicos no sean
suficientes para que una familia o; aún una sola persona sobreviva. Esto, no solo causa que
las tasas de empleo sean cada vez más reducida, sino que además haya una disminución
significativa en los procesos cognitivos de la población, ya que al no haber recursos
económicos, las posibilidades de accesos a la educación son también mínimas, haciendo
que estos procesos cognitivos sean cada vez más débiles. (Arango, D., Duque, M., Cardona,
A., & Segura, A., 2016).

Esta situación además ha generado una disminución significativa en la

posibilidad de acceso al empleo de la población, especialmente de las personas

en situación de discapacidad. A esto se refiere Espinosa, O. (2016), para quien la

posibilidad de acceder a un empleo, es no solo una oportunidad que se le brinda

a personas en quienes no poseen ningún tipo de discapacidad, sino que además

existe una discriminación de género, en donde el hecho de ser hombre o mujer

es un condicionante para acceder a un empleo estable y que permita satisfacer

las necesidades básicas.

Adicionalmente, la CNN (2017) presentó un artículo en el que menciona

que el problema de sobrepoblación, además ha generado grandes problemas en

lo que se refiere a la seguridad en los sitios públicos, debido a la congestión y

saturación que se presenta en los mismos. Ante esto, se ha contemplado la

posibilidad de acceder a la tecnología como una posible solución a la

problemática, ya que así las personas podrían encontrar todo desde la

comodidad de su casa, sin tener que exponerse a los peligros del mundo actual.

Sin embargo, esto podría producir otro problema a nivel social, ya que las

interacciones se reducirían y no habría más que un simple contacto tecnológico.

Por otra parte, se ha observado que ha habido una evolución en lo

que se refiere a la calidad de vida en el sistema familiar, ya que este se ha

logrado fortalecer dando un mayor nivel de involucramiento tanto a padres como

madres, en los procesos familiares que se llevan al interior de cada uno. Como

sustento de esto, se llevó a cabo un estudio con una muestra de 12 padres

colombianos, en donde los resultados: indicaron cambios importantes en el rol de los


padres y las madres en las familias colombianas. Las percepciones de los padres se alejaron
en alguna medida del patrón tradicional atribuido a las familias nucleares en las cuales los
hombres son considerados como los proveedores exclusivos y las figuras de autoridad de la
familia y se incluyeron percepciones de roles parentales más equitativos dentro de la
familia. (Bermúdez, M., Carrillo, S., Delgado, X., Gutiérrez, M. & Suárez, L., 2016) 

Bibliografía

Agencia de promoción de inversión de Bogotá. (s. f.). Calidad de vida en Bogotá.


Recuperado de http://es.investinbogota.org/invierta-en-bogota/por-que-invertir/calidad-de-
vida-bogota

Alvarez, M., Estrada, A. & Fonseca, Z. (2010). Caracterización de los hogares colombianos
en inseguridad alimentaria según calidad de vida. Revista salud pública, 12 (6), pp. 887-
888. Recuperado de
http://search.proquest.com/openview/3c560dfab41fe78d1d9b527c26c08f79/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=2035756

Arango, D., Duque, M., Cardona, A., & Segura, A. (2016). Riesgo de deterioro cognitivo
en personas mayores de las subregiones de Antioquia, Colombia. Scielo, 33 (3).
Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-
30982016000300613&lang=pt

Ardón, N., Cárdenas, J., Jara, M., Pérez, N. & Velandia, F. (2001). Oportunidad,
satisfacción y razones de no uso de los servicios de salud en Colombia, según la encuesta
de calidad de vida del DANE. Colombia Médica, 32 (1). Recuperado de
http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/175

Bermúdez, M., Carrillo, S., Delgado, X., Gutiérrez, M. & Suárez, L. (2016). Percepciones
del padre sobre su rol e involucramiento en la familia: un estudio cualitativo en una muestra
colombiana, Scielo, 35 (2). Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1659-29132016000200037&lang=pt 

Casa, A., Forero, N., Gamboa, L., & Guerra, J.,(2005). Cambios en calidad de vida en
Colombia durante 1997-2003: otra aproximación. Recuperado de
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/5f/5f6b8bfd-118b-40d2-a12e-d0766ad5d547.pdf

Centeno, H., de la Ossa, M., García, N., Lobo, J. & Tuesca, R. (2008). Calidad de vida
relacionada con la salud y determinantes sociodemográficos en adolescentes de
Barranquilla (Colombia). Recuperado de
http://search.proquest.com/openview/a7881f2095a2de470b0964ae79b29b45/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=2027436

CNN. (2017). Colombia quiere mejorar la calidad de vida en las ciudades usando
tecnología. Recuperado de http://cnnespanol.cnn.com/2017/04/28/colombia-quiere-
mejorar-la-calidad-de-vida-en-las-ciudades-usando-tecnologia/

Córdoba, L., Fajardo, E. & Enciso, J. (2016). Calidad de vida en adultos mayores:
reflexiones sobre el contexto colombiano desde el modelo de Schalock y Verdugo, Scielo,
14 (2). Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
32932016000200005&lang=pt

DANE. (2016). Encuesta Nacional de Calidad de Vida -ECV-. Recuperado de


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-
vida/calidad-de-vida-ecv

EL TIEMPO. (2014). 14 de cada 100 colombianos viven en tugurios. Recuperado de


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14769344

El Espectador. (2017). Con más internet y con menos personas por hogar, así cambió la
calidad de vida en Colombia. Recuperado de http://www.elespectador.com/economia/con-
mas-internet-y-con-menos-personas-por-hogar-asi-cambio-la-calidad-de-vida-en-colombia-
articulo-684993
García, H., Lugo, L., Quintero, C. & Sánchez, A. (2011). Validación del cuestionario
KIDSCREEN-27 de calidad de vida relacionada con la salud en niños y adolescentes de
Medellín, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40 (3). Recuperado de
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745014601414

González, J. (2016). 61,7 % de los colombianos no tienen calidad de vida. Recuperado de


http://www.telesurtv.net/news/617--de-los-colombianos-no-tienen-calidad-de-vida-
20160304-0012.html

El País. (2015).
Estudio dice que calidad de vida de los colombianos sí ha mejorado. Recuperado de
http://www.elpais.com.co/economia/estudio-dice-que-calidad-de-vida-de-los-colombianos-
si-ha-mejorado.html

Espinosa, O. (2016). Participación laboral de personas en situación de discapacidad.


Análisis desde un enfoque de género para Colombia. Scielo. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
33802016000200137&lang=pt
Gaviria, A., Quiceno, M., Riveros, M. & Vinaccia, S. (2007). Calidad de vida relacionada
con la salud, afrontamiento del estrés y emociones negativas en pacientes con cáncer en
tratamiento quimioterapéutico. Recuperado de
http://search.proquest.com/openview/5b50d3e00a46259b05cff8a77b97b278/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=2027439

Guerra, J., Ramírez, M., Rivera, D., Yepes, F. & Zambrano, A. (2008). ¿Qué muestran las
Encuestas de Calidad de Vida sobre el sistema de salud en Colombia? Recuperado de
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/46881510/What_do_living_standard_su
rveys_show_abo20160629-9696-1kym8t.pdf?
AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1495864409&Signature=Qi
eUPzQnpt0FmLr%2FtU%2Fxrk1iaoU%3D&response-content-disposition=inline%3B
%20filename%3DWhat_do_living_standard_surveys_show_ab.pdf

Lozano, M., Tovar, C. &Trujillo, S. (2003). FORMULACIÓN DE UN MODELO


TEÓRICO DE LA CALIDAD DE LA VIDA DESDE LA PSICOLOGÍA. University
Psychologist. Bogotá, 3 (1), pp. 89-98. Recuperado de
http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/V3N108fo
rmulacion.pdf

Tuesca, R. (2005). La Calidad de Vida, su importancia y cómo medirla. Recuperado de


http://search.proquest.com/openview/9ca9c93f6db9f4f6c1764c92a964a874/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=2027436

También podría gustarte