Está en la página 1de 5

RESUMEN DE LA ORATORIA

Oratoria: Nació en Sicilia y fue Grecia donde se desarrolló y


se consideró como un invaluable instrumento en la política.

- Existían profesionales en la oratoria se les conocía


como logógrafos y tenían la tarea de redactar los
discursos para los tribunales.
- Fue influenciado por Socrates, quien creó una gran
escuela de oratoria en Atenas, siendo Demóstenes el
mejor en este arte.
- La oratoria pasó de Grecia a la República Romana
donde Marco Tulio Ciceron la fue perfeccionando así
influyó en otros campos como la literatura y poesía.

En la actualidad: En la antigüedad era algo netamente


político, actualmente ha cambiado solo que su uso se ha
expandido a otras tareas ya que además de la política
actualmente se implementa en la economía, motivación y la
religión.

PENSADORES DE LA ORATORIA:

1. Sócrates

Sócrates es uno de los grandes referentes filosóficos de Occidente.


Aunque no dejó una obra escrita, revolucionó el pensamiento del periodo
al plantear el diálogo como método principal para llegar a la verdad.

Su filosofía estaba orientada a que el ser humano lograra cultivarse a sí


mismo en dirección hacia el bien, estudiando cuestiones políticas y
morales.
2. Platón

Platón es el más destacado discípulo de Sócrates. Siguiendo sus ideas,


plantea la dialéctica como método de construcción de conocimiento, es
decir, el saber se forma entre las ideas de varios sujetos.

3. Aristóteles

Se le considera el fundador de la lógica, ya que la estableció como parte


del pensamiento científico, a través del argumento deductivo. Otro de sus
grandes aportes fue en el campo de la retórica, donde postuló la
posibilidad de convencer a través de las palabras y definió el modelo de
emisor, mensaje y receptor.

4. René Descartes

Es considerado el padre de la filosofía moderna y ha pasado a la historia


por su icónica frase "cogito ergo sum" (pienso, luego existo). Con esta
declaración, postuló la importancia del pensamiento lógico para definir
nuestro mundo, pues la verdad se encuentra en el razonamiento basado
en lo racional y en el cálculo.

5. Jean-Jacques Rousseau

Es reconocido como uno de los más importantes filósofos de la Ilustración,


gran defensor de la igualdad y pensador clave para la Revolución
francesa.

En contra de las ideas de sus contemporáneos, fue crítico de la idea de


progreso, pues planteaba que la civilización era la raíz de todos los
sufrimientos.
6. Friedrich Nietzsche

Fue clave para el pensamiento actual. Nietzsche criticaba la moral cristiana


y sus dogmas.

De ahí deviene el nihilismo, pensamiento que niega toda creencia, ya sea


de carácter filosófico, político o social. El pensador plantea que la vida
carece de sentido y que no existe ninguna entidad que la pueda otorgar.

7. Michel Foucault

Se instala como uno de los grandes referentes del pensamiento


contemporáneo. Sus ideas giran en torno a la naturaleza del poder y ejerce
una fuerte crítica a la normalidad como valor esencial, adelantándose a las
lecturas actuales de género y a la teoría queer.

LA RETÓRICA

La retórica es la disciplina que se interesa en el estudio y la


sistematización de los procedimientos y técnicas expresivas del lenguaje.

Todo discurso se configura a partir de 3 elementos:

Invento

Dispositivo

Elocutio

Figuras Literarias:

Son formas no convencionales de emplear las palabras para dotarlas de


expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar,
sugerir o persuadir.
1. Metáfora

La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece


entre dos ideas o imágenes.

2. Símil o comparación

El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza


entre dos elementos que viene introducida por un elemento relacional
explícito

3. Hipérbole

La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera


exagerada un aspecto o característica de una cosa.

4. Metonimia

La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la


cual tiene una relación de presencia o cercanía.

5. Sinécdoque

La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa en


relación del todo por la parte (o viceversa), la especie por el género (o al
revés) o el material por el nombre de la cosa.

También podría gustarte