Está en la página 1de 5

NOMBRE DEL ALUMNO: MARISOL ROBLES CASTILLO

MATRÍCULA: 165977

GRUPO: CG03

DOCENTE: MTRA. TERESA IVONNE CASTILLO DIEGO

NOMBRE COMPLETO DE LA MATERIA: METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN

NÚMERO Y TEMA DE LA ACTIVIDAD: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.


COMPLEMENTARIEDAD EN EL ABORDAJE METODOLÓGICO

CIUDAD: PUEBLA, PUEBLA.

FECHA: 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2022


METODOLOGIA CUANTITATIVA: ABORDAJE DESDE LA
COMPLEMENTARIEDAD EN CIENCIAS SOCIALES

La constante de nuevos conocimientos, siendo la averiguación cuantitativa una de las vías


para obtenerlo, teniendo su soporte en la indagación por medio de recursos cognitivos y
en datos numéricos extraídos filosófico y metodológico en el pragmatismo, el cual se
fundamenta en usar el procedimiento más apropiado para un análisis en concreto. Se
explicará la indagación cuantitativa a partir de la visión de la complementariedad de
procedimientos en el campo de las ciencias sociales, como vía para poder hacer un mejor
acercamiento al objeto de análisis por parte del investigador en la verdad social, siendo
esta una postura compartida abordar el objeto de análisis obteniendo resultados más
concretos y fiables que permitan conseguir los metas planteados en la averiguación,
dando tal cual un más grande aporte a las ciencias sociales.

Al enmarcar el desarrollo de estas colaboraciones. Se puede colocar en la Grecia


Tradicional, el sitio y el instante en el cual se inicia de una manera más clara y
controversia entre lo “cualitativo” y “cuantitativo”, pudiéndose tener en cuenta a los
filósofos griegos como los precursores de la controversia entre las dos perspectivas,
cuyas nociones y tomas de posiciones son fundamentales en la historia así mismo, se
halla esquemáticamente en Platón y Aristóteles, ambas figuras y concepciones
emblemáticas del planteamiento Controversia que originalmente estaba centrada
alrededor de la confrontación en medio de las visiones más “formalista” y más
“sustantivista”, defendidas por los dos filósofos.

Al respecto Mendoza (2006) se refiere a que los procedimientos cuantitativos emergen en


los siglos XVIII y XIX, como recursos dentro del capitalismo, para examinar investigación
cualitativa está inspirada en las ciencias naturales y a su vez en la física newtoniana en
dichos siglos, a partir de la línea argumental que se lleva a cabo, se denotan cambios
sociales, ideológicos, culturales, entre otros, que van a generar las condiciones sociales y
culturales para el origen de la ciencia actualizada; su racionalidad se basa en el
cientificismo y en el racionalismo, como posturas de la neutralidad valorativa como criterio
de objetividad.

En impacto, enuncia Conde (1991), aunque en las denominadas ciencias sociales el


criterio dominante siga siendo el paradigma de la “matematización” en su magnitud
“cuantitavista”, en las ciencias naturales hace tiempo Heisenberg y el de la “relatividad”
asociado a Einstein; en su aspecto positivo de las colaboraciones sujeto/objeto (cualquier
medición transforma el objeto “medido”) y a partir de la perspectiva de la vida de un
exclusivo centro de coordenadas o visión dominante.

Por su lado Robado y Toro (1998), señalan que la averiguación cuantitativa tiene una
concepción lineal, también por La Rosa (1995, citada en Palacios, 2006) aseverando que
para que exista metodología cuantitativa debería haber claridad entre los inicia hasta
donde acaba, abordando los datos de forma estática y asignándole un sentido numérico
por medio de la estadística, con la Las indagaciones experimentales, casi experimentales
y no reflejada en una premisa y la verdad como fenómeno para que se apruebe una
teoría, aunque es fundamental resaltar que en la indagación cualitativa hay un uso
extensivo de las regladas, De igual forma, Hernández et ál. (Op. cit) señalan que para que
esto ocurra, el investigador debería llevar un proceso que se inicia del análisis, llevar a
cabo la premisa y la definición de cambiantes, desarrollo del diseño de indagación,
definición y selección de la muestra, realidad percibida para basar una teoría. En
la Tabla 1, se hace un resumen de la fundamentación teórica de la metodología
cuantitativa desde diferentes perspectivas:
LA COMPLEMENTARIEDAD DE MÉTODOS EN LAS CIENCIAS SOCIALES

La ciencia tiene por objetivo la obtención de conocimientos. hace referencia al


empirismo, al materialismo dialéctico, al positivismo, a la fenomenología, al
estructuralismo y a los diversos marcos interpretativos como el constructivismo, los cuales
han originado diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento, lo que a su vez orienta el
método, para la obtención del mismo. En este sentido, se ha planteado una polémica de
incompatibilidad entre el planteamiento de la investigación cuantitativa y cualitativa. Los
partidarios de hacer estas distinciones hablan de dos paradigmas científicos, el
positivismo basado en la obtención del conocimiento a través del análisis estadístico de
los datos por medio de experimentos descriptivos y comparativos, en lo cual se basa la
investigación cuantitativa.

Por otra parte, el paradigma hermenéutico, que basa la obtención del conocimiento en un


proceso interpretativo para comprender la realidad, generando un círculo
hermenéutico, en cual se basa la investigación cualitativa.

La fuerte dicotomía entre ambos métodos, la cual pareciera irreconciliable; sin embargo,
de acuerdo al planteamiento de Medina , en la actualidad existe un creciente interés en
buscar la compatibilidad y complementariedad entre las dos tendencias para posibilitar el
trabajo en conjunto y no aislado.

García Fernando quien afirma que la ciencia social es hoy y ha sido desde su origen, una
ciencia multiparadigma tica, esto significa que existen múltiples modos globales de
contemplar, conceptualizar y de acceder la realidad social, multiplicidad que afecta no
solo a las posiciones ontológicas, meta teóricas y epistemológicas sino también a las
técnicas empíricas.
Foesrter, Prigogine y un largo etcétera, significan una relectura del viejo paradigma que
contemple e integre lo que el anterior dejaba de lado, es decir, la vida, la complejidad, la
organización, la producción, los procesos, lo real y lo social con la necesaria modelización
de los fenómenos.
A este aspecto, es revelador el debate experimentado en la física contemporánea acerca
del principio de la complementariedad

Conclusión
La investigación cuantitativa parte de una hipótesis a la cual se le da respuesta en base a
números y datos estadísticos acerca de determinados comportamientos o situaciones,
busca la confirmación o deducción sobre una o algunas teorías, al realizarse partiendo de
elementos estadísticos, la información obtenida es de manera general.

La investigación cuantitativa permite un desarrollo más amplio sobre el tema o situación a


estudiar, pero al no ser de aplicación general a la población no resulta aplicable para
cualquier situación.

La sociedad se encuentra bajo constantes cambios por tal motivo al realizar


una investigación se debe tomar en cuenta los elementos que nos sean de utilidad de
ambos métodos, tanto cuantitativo como cualitativo, con el objetivo de obtener los
resultados deseados y con aplicación correcta a la sociedad.

Bibliografías

Del Canto, E., & Silva Silva, A. (2013). METODOLOGIA CUANTITATIVA: ABORDAJE
DESDE LA COMPLEMENTARIEDAD EN CIENCIAS SOCIALES. Revista de
ciencias sociales, 0(141), 25–34.
https://doi.org/10.15517/rcs.v0i141.12479

También podría gustarte