Está en la página 1de 3

NOMBRE DEL ALUMNO: MARISOL ROBLES CASTILLO

MATRÍCULA: 165977

GRUPO: CG03

DOCENTE: MTRA. TERESA IVONNE CASTILLO DIEGO

NOMBRE COMPLETO DE LA MATERIA: METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN

NÚMERO Y TEMA DE LA ACTIVIDAD: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.


ANÁLISIS METODOLÓGICO DE UNA INVESTIGACIÓN

CIUDAD: PUEBLA, PUEBLA.

FECHA: 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2022


1. Introducción:
La participación política es un “comportamiento intencional que se realiza por un individuo
o grupos para lograr tener a alguien como mandato sobre la toma de decisiones políticas”
(Sabucedo, 1998, p. 86) , evidenciando la justificación del sistema y mecanismos
prácticos por medio de dimensiones tales como: descriptiva (Iñiguez, L. y Vásquez, F.,
1995), explicativa y normativa, que nos permite dar cuenta no solo de la importancia de
conocer la perspectiva cuantitativa sino de ver como puede ser aplicado en este tipo de
metodologías en el ejercicio profesional

2. Desarrollo: Analiza la metodología usada en el artículo. Específicamente, los


siguientes puntos:
Enfoque metodológico.
Es cuantitativo experimental, ya que desean conocer las formas de participación política y
los grados de legitimidad que le otorgan a sistemas de participación convencionales y no
convencionales, este tipo de enfoque metodológico me parece el correcto ya que como en
toda votación debe ser democráticamente, por lo que no se manipulan los datos
proporcionados asignados por los sujetos y están bien distribuidos en la población o
comunidad, sin haber una intervención directa

Técnicas de recolección de información.


Se obtuvieron por parte de la comunidad de ambos sexos (estudiantes) y para poder
recabar la información se utilizaron preguntas de identificación y de clasificación mediante
una escala Likert con ayuda de 27 preguntas escalares, son buenas formas de aplicar su
estudio sin embargo todo puede variar, por la racionalidad y perspectiva de cada persona,
aun así, la técnica es buena, pero yo podría emplear una encuesta individual y privada.

Variables.
Mediante porcentajes y tablas de frecuencia por medio de variables independientes como:
sexo, edad, procedencia y tipo de organización en la que se encuentra, utilizando una
técnica de varianza, ANOVA simple, que les permitió determinar el grado de asociación
entre lo independiente y dependiente, en relación a los tipos de variantes que se
utilizaron, falta más información que recabar, como se menciona antes en qué tipo de
organización se encuentra o pertenece, se debe de abarcar más a fondo con preguntas
concretas y cortas, para determinar un mejor resultado.

Limitaciones.
La edad, ya que lo hicieron en un rango de 18 a 20 años, 21 a 23 años y 24 años, dando
como resultado solo el 4% que pertenecen a una organización política, que en su mayoría
fueron los de 24 años, ya que los de un rango de edad menor a 24 años, pertenecen a un
grupo de estudio, deporte, carácter religioso, con fin de ayuda social, organizaciones
artísticas etc.
En lo personal al recabar información en una edad menor a 24 años no se puede
encontrar la información necesaria o solicitada por el estudio en prueba, por lo que será
viable practicarlo en una edad mayor a 24 años, por lo que no es coherente con el
objetivo ya que solicitan cual es el porcentaje o relación que hay en participación política
juvenil

3. Conclusiones: la metodología aplica es buena ya que utiliza varios métodos


como criterios de inclusión, tipos de muestreo , mediante diseño experimental y
descriptivo en cuestionarios específicos, sin embargo solo muestra estadísticas
principales variables, sin embargo a la hipótesis a investigar es rechazada ya que
la mayor parte de las personas que se realizo las preguntas, su mayor preferencia
es en grupos de instituciones, asociativos y con bajo interés en participación en
carácter electoral, por lo que yo lo hubiera aplicado en un ámbito estudiantil
superior, es decir de últimos grados académicos, para ver que tanta importancia
tienen sobre el tema tratar, también podría ser a una edad especifica y poder ver
resultados mayores.

4. Referencias.
 Iñiguez, L. y Vásquez, F. (1995) Legitimidad del sistema democrático. Análisis de
un discurso autorreferencial. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina.
 Alzugaray, C., Arias, G., Roldán, A., Schmindt, J., (2018) PARTICIPACIÓN
POLÍTICA JUVENIL. Metodologías cuantitativas aplicadas a la Psicología
Comunitaria, 0(69), 10-23
https://www2.facso.uchile.cl/psicologia/postgrado/magister/comunitaria/
publicaciones/cuadernos/ct_06_2008.pdf

También podría gustarte