Está en la página 1de 15

10/7/2021

CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


ASIGNATURA: PRINCIPIOS DE ENFERMERÍA EN SALUD
COMUNITARIA
Trabajo de investigación

Docente: Lic. Ibarra Sandra


Alumna: Arregui Marcela Noemí
Horas de prácticas a validar: 64 horas
Principios de Enfermería en Salud Comunitaria

ACTIVIDAD:

Desarrollo de prácticas pre-profesionales en los Hospitales de la región en los


diferentes niveles de atención y complejidad, implementando herramientas propuestas por
la APS como estrategia de trabajo dentro del sistema de salud.

Fundamentación:
La atención primaria de la salud es una estrategia que concibe integralmente los problemas
de salud-enfermedad, de atención de las personas y el conjunto social. Su visión integra la
asistencia, la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la rehabilitación en
cada instancia dentro del proceso de salud como en el de enfermedad, por lo tanto, esta
estrategia es transversal a todos los niveles de atención.
La enfermería en atención comunitaria tiene un rol y un perfil determinado en este contexto,
deberá ser capaz de analizar al paciente en su entorno, analizar su participación en la
sociedad, identificar sus vínculos familiares, determinar la funcionalidad familiar y
determinar los factores de riesgo a los que se encuentra expuesto. Deberá desarrollar las
habilidades de escucha y comunicación efectiva de manera de establecer un vínculo
terapéutico, que permita establecer los conocimientos previos y la cultura propia del
paciente y su familia, para poder establecer una relación con la cultura de la medicina
científica.
Consigna de trabajo:
Considerando la fundamentación de su práctica en los diversos ámbitos y niveles de
atención, se le solicitará que seleccione un paciente durante el transcurso de su experiencia
y que recurra a fuentes de información como: Historia clínica, información proporcionada por
el paciente, información proporcionada por el acompañante o familia, datos otorgados por
otros profesionales del ámbito, para poder llevar a cabo las siguientes actividades:

1- En base a su análisis del paciente y su contexto social-económico-cultural. Describa las


características del paciente teniendo en cuenta su comunidad y familia de pertenencia.
2- En relación al análisis de la familia de pertenencia, determine la funcionalidad familiar.
Considere el momento del ciclo familiar en que se encuentra el paciente o la familia.
3- Identifique factores de riesgo (probabilidad de enfermar y/o morir) asociado a la realidad
de su comunidad y/o familia de pertenencia.
4- Mencione actividades que propondría para el trabajo con el paciente y su familia desde la
APS. Cuando establezca estas actividades, piense en el estado del paciente y de la
continuidad de los cuidados posterior al alta.
5- Realice actividades de educación para la salud, con el paciente su acompañante y/o
familia.

1
Principios de Enfermería en Salud Comunitaria

Indicadores a evaluar en el estudiante:


• Valora del paciente en su contexto, considerando su comunidad y familia.
• Identifica situaciones problemáticas asociadas a la comunidad y familia de pertenencia.
• Realiza diagnósticos comunitarios, vinculando la situación problemática con la/s causas.
• Establece un plan de cuidad integrando objetivos orientados a la prevención y promoción
de la salud.
• Ejecuta su plan de cuidados desde la APS.

2
Principios de Enfermería en Salud Comunitaria

Desarrollo

La primera definición que encontramos en la bibliografía sobre enfermería comunitaria


data de 1973 y fue formulada por la Asociación Americana de Enfermeras (American
Nurses Association (ANA), 1973):

“la enfermería comunitaria es una síntesis de la práctica de la enfermería y la salud


pública aplicada a promover y preservar la salud de la población. La naturaleza de esta
práctica es general y abarca muchos aspectos. No se limita a un grupo de edad….La
responsabilidad dominante es la población como un todo….La promoción de la salud, el
mantenimiento de esta, la educación sanitaria, la coordinación y continuidad de cuidados se
utilizan con un enfoque integral de la familia, del grupo y de la comunidad. La actuación de
la enfermera confirma la necesidad de un planteamiento general de salud, reconoce las
influencias de tipo social y ecológico, presta atención a las poblaciones en peligro y utiliza
las fuerzas dinámicas que influyen en el cambio” (Úbeda, Pujol y Roca, 2001).

En 1976, la Organización Panamericana de Salud (OPS/OMS, 1976) ofrece la


siguiente definición de Enfermería Comunitaria:

“Enfermería en salud comunitaria tiene como sujeto a la comunidad global y sus


acciones están dirigidas a la población como un todo. En su ejercicio integra los conceptos
y métodos de las ciencias de la salud pública con los de enfermería para promover,
mantener y restaurar la salud de la comunidad; utiliza los de la epidemiologia para
diagnosticar las necesidades de atención de los habitantes urbanos o rurales, vigilando las
tendencias en la salud de esas poblaciones, e identifica, por medio del diagnóstico, grupos
y conjuntos de grupos de individuos que comparten las mismas necesidades de salud. Así
mismo, planifica y ejecuta acciones de prevención en sus tres niveles, incluyendo la
atención primaria directa, y moviliza los recursos individuales y colectivos de la comunidad
ayudar a esta a alcanzar mejores niveles de salud. Por último, determina el impacto de sus
acciones sobre el sujeto de su atención”

La OMS por otra parte hace referencia a


”La misión de la enfermera en la sociedad es ayudar a los individuos, familias y
grupos a determinar y conseguir su potencial físico, mental y social, y a realizarlo dentro del
contexto en que viven y trabajan. Esto requiere enfermeras que desarrollen y realicen
funciones que se relacionen con el fomento y mantenimiento de la salud, así como con la

3
Principios de Enfermería en Salud Comunitaria

prevención de la enfermedad. También incluye la planificación y la prestación de los


cuidados durante la enfermedad y la rehabilitación, abarcando los aspectos físicos,
mentales, sociales y espirituales de la vida que pueden afectar a la salud, a la enfermedad,
a la incapacidad y a la muerte. Por tanto, las funciones principales de la enfermería deberán
ser la promoción y el mantenimiento de la salud en buen estado, la prevención de la
enfermedad, dar cuidados durante la misma y la rehabilitación” (OMS, 1993).

1- Conocer las características sociales y económicas de las comunidad a la que


pertenece nuestro sujeto de atención, nos permite a las y los profesionales de la
salud aproximarnos de una forma más integral al abordaje de los contextos y necesidades
de los pacientes. Es clave conocer el contexto social de nuestro sujeto de atención. Este
tipo de información no solo nos permite ahondar en el tema económico y ambiental, sino
también en la cultura de las personas y de su comunidad.

Hospital “Madre Catalina Rodríguez”, Villa de Merlo.

Mi nombre es Marcela Noemí Arregui; estando en las prácticas hospitalarias, tuve la


oportunidad de asistir, cuidar y acompañar a Delia, una paciente de 75 años, de una
estatura de 1,65 cm, de contextura robusta y con un sobrepeso importante, había ingresado
al hospital por guardia, por un dolor abdominal severo, y por no poder evacuar. La paciente
fue internada y operada, por una obstrucción intestinal, ya que presentaba una hernia
interna.

4
Principios de Enfermería en Salud Comunitaria

Al momento que tengo mi primer encuentro, ella se encontraba en un post-quirúrgico


mediato, se encontraba sin acompañante.

Me presenté, le tomé signos vitales, y comencé hacerle una primera anamnesis, y una
valoración cefalocaudal, presentaba AV con un HP de solución fisiológica a 36 gotas, por el
que le infundían pantoprazol, Ketorolac, Metoclopramida, y Dipirona. Por vía SC, se le
aplicaba Enoxaparina, y se le administraba Hidroclorotiazida y Kaon (Gluconato de potasio)
VO, se le realizaban controles de HGT, y si era necesario se le aplicaba una corrección. En
el primer día de mis cuidados, por orden médica se le realizó un RX en la parte abdominal y
TAC, yo, personalmente acompañé a Delia y la ayudé a trasladarse.

Delia es diabética medicada con NPH. Presentó en su estadía una importante arritmia
ventricular, por lo que fue inmediatamente medicada con Amiodarona, Bisoprolol y AAS.

En la entrevista, manifestó que era viuda de segundas nupcias, vive en una casa
cómoda, gracias a su segundo marido que le dejó una hermosa casa terminada en un barrio
un poco alejado del centro, pero muy seguro, un barrio de pocas casas y habitantes. Su
hogar cuenta con las comodidades necesarias, con los servicios de Luz, gas natural y agua
potable de red. Ella cobra una pensión vitalicia por su esposo fallecido y otra pensión por la
discapacidad de su hijo, “no es mucho dinero pero ayuda ya que ella no puede trabajar”-
comentó Delia- con eso, paga los impuestos y el resto lo deja para la comida y para los
medicamentos.

Delia vive con su hijo Diego de 23 años, el cual presenta un retraso madurativo y sufre
de epilepsia, y con su mascota, un caniche al que llama Guardián.

Tiene 7 hijos en total, 6 con el primer marido y Diego, con el segundo marido, todos
mayores de edad, casados, tiene 4 nietos.

No tiene mucha comunicación con los vecinos, tampoco tiene amigos, y no sale mucho
de su casa todo para ella son sus hijos, aunque ellos la visitan muy poco y no la ayudan
mucho. La única que q veces la visita es una de sus nietas que tiene 24 años y es la que se
encuentra cuidando a Diego, la mascota y la casa de Delia mientras se encuentra internada.

Delia admite haber sufrido violencia por parte de sus dos maridos, bebían mucho alcohol
la golpeaban y a veces debía recurrir al hospital a causa de las lesiones que le hacían,
nunca presentó denuncia en contra de ninguno de sus maridos, ya que ella afirma haberlos
amado a pesar de las agresiones, sus hijos también sufrieron violencia de sus maridos y
eso si que no le gustaba se interponía ante la situación y terminaba golpeada aún más,
sufrió mucho por eso, por su modo de contar su historia, notablemente, había llegado a
naturalizar la violencia sufrida durante los años de convivencia con sus maridos.

5
Principios de Enfermería en Salud Comunitaria

En el transcurso de su estadía en el hospital, casi no recibió visitas, solo unos minutos


un hijo de no más de 50 años se acercó a llevarle algunas pertenencias, y una de las
noches de su internación fue a cuidarla una persona que contrataron para ese fin.

Se notaba una persona que no había estudiado, leía y escribía con un poco de dificultad,
siempre fue ama de casa y se dedicó a cuidar a sus esposos y sus hijos, Delia es de
religión católica muy creyente, bautizada y bautizó a sus hijos, aunque no va a la iglesia, le
gustaría mucho asistir pero le queda lejos y no tiene movilidad para trasladarse.

Se le nota que le cuesta caminar, por lo que la ayudo a llegar al baño, refiere que se
siente muy bien con tantos cuidados, y que nunca antes recibió tanta atención como ahora.

Le hago higiene, un baño en cama, ya que estaba muy sudorosa por el calor, luego me
da las gracias ya que se siente mucho mejor, limpia y fresca.

También le ayudo y acompaño en las comidas, para que su estadía en el hospital le sea
más confortable, ya que estaba sola y se la notaba un poco triste.

Delia cuenta que sale a caminar por las tardes, con su hijo Diego a una plaza, que está
a pocas cuadras de su casa, también refirió que no tiene una sala de primeros auxilios
cerca, a veces le cuesta llegar, en caso de necesitar.

Hace diez años que es diabética insulina dependiente, no lleva una dieta específica
acorde a su enfermedad, porque nunca fue a una diabetóloga que le explique bien que
alimentos debe comer y cuáles no. No se hace controles regulares de ningún tipo. Cocina lo
que puede de acuerdo a su presupuesto y los gustos de su hijo, comentó que le gustaría
empezar a cuidarse pero no sabe cómo, no quiere que le vuelvan hacer una cirugía ni estar
internada, desea volver a su casa, extraña mucho a su hijo Diego y se siente muy
angustiada al no poder verlo.

Habla mucho de sus hijos, siempre justificándolos de el por qué, no la visitan o


acompañan, refiere de ellos que están muy ocupados y trabajan muchas horas como para
visitarla en el hospital, tampoco la visitan en su casa, solo para su cumpleaños que se
reúnen y eso a ella le hace muy bien.

Delia tiene miedo de morir y dejar solo a Diego, que depende de ella y no sabe si sus
otros hijos se van hacer cargo de él, teme por el futuro de su niño, así es como ella se
refería a él.

Delia fue dada de alta ya que su cirugía iba muy bien pero debía continuar con el
tratamiento con un cardiólogo por la arritmia que se le encontró en el periodo de internación.

6
Principios de Enfermería en Salud Comunitaria

Al momento de despedirme de ella, nadie había venido a buscarla aún, y con lágrimas
en los ojos, dijo que iba a extrañar mi compañía y mis cuidados, lo cual me conmovió
muchísimo.

2- La disfuncionalidad está presente en la familia de Delia no presenta niveles de


cohesión, flexibilidad ni comunicación con sus hijos que para ella son su vida y todo por lo
que ella luchó en su años de maltrato y convivencia con sus maridos, está presente el
estrés, los conflictos ya que existe alguna razón por la cual sus hijos no estaban presentes
acompañado en este periodo de enfermedad.

Los vínculos familiares no están presentes y eso lleva al sujeto de atención a sentirse
cómoda, tranquila y contenida con los cuidados enfermeros.

La estructura de la familia de Delia, su hijo Diego que al tener una discapacidad depende
de su madre todo el tiempo, sus otros 6 hijos parecen desconocer las necesidades de su
madre y hermano, no hay formas de intercambio afectivo, Delia espera la visita de sus hijos
que nunca llega.

La poca o casi nula educación de Delia quizás la falta enseñanza de valores, normas y
comunicación con sus hijos haya hecho que todos se alejaran, también la violencia
permanente en su hogar y en el núcleo familiar durante la niñez de esos hijos hoy adultos y
jefes de hogares, llevó a este distanciamiento con su madre.

3- Los principales factores de riesgo de este sujeto de atención, es la diabetes, la arritmia


ventricular que le fue descubierta recientemente y que todavía no se le han hecho los
estudios no se sabe sus causas ni recibe el tratamiento que ella necesita, Y la soledad que
en el anciano es una causa muy importante que aumenta el riesgo de muerte, Esta
sumatoria de factores hacen que Delia tenga un importante riesgo de muerte temprana.

El empobrecimiento progresivo de todos los refuerzos sociales, familiares, culturales, la


vulnerabilidad frente a las enfermedades de los órganos de los sentidos, las funciones
intelectuales pueden desencadenar inestabilidad y sentimientos de indefensión en el
anciano, la soledad puede tener graves consecuencias negativas sobre la salud tanto en el
plano físico, psicológico o social.

La soledad implica el aumento de la vulnerabilidad frente a las enfermedades:

7
Principios de Enfermería en Salud Comunitaria

Crisis de autonomía, dada por el deterioro del organismo y de las posibilidades de


desenvolverse en las actividades de la vida diaria (AVD).

Crisis de pertenencia, experimentada por la pérdida de roles y de grupos a los que la


vida profesional y las capacidades físicas y de otra índole que afectan en la vida social.

En la vejez, se viven algunas experiencias especialmente duras que suponen una


ruptura con la vida anterior, son vivencias que pueden tener graves consecuencias
emocionales.

La familia juega un papel fundamental, se la puede considerar el principal soporte social


del anciano, considerando las relaciones y el amparo en los seres queridos como un
recurso clave en la lucha contra la soledad. El rol de abuelo podría ser una muy buena
solución para conseguir una mejor relación familiar.

4- En Atención Primaria cobra un especial sentido la promoción del autocuidado como


una estrategia necesaria para la búsqueda del bienestar integral en la vida cotidiana y, así,
lograr el desarrollo humano, es decir, promocionar el autocuidado es promocionar la salud,
reorientando la intervención enfermera fundamentalmente en el cambio de las actitudes y el
desarrollo de las habilidades que se reflejan en los comportamientos saludables(Ministerio
de Sanidad y Consumo, 2000; Pérez de Hita, 2008), y ayudar así a que el individuo, la
familia y la comunidad se auto responsabilicen de sus cuidados.

Tanto la Hipertensión Arterial y enfermedades coronarias, como la Diabetes Mellitus tipo


2 son consideradas enfermedades crónicas, clínicamente “silenciosas”, de diagnóstico
casual en la valoración clínica de un paciente. Actualmente predominan muchas estrategias,
que buscan reducir un factor de riesgo a través de la educación para la salud, las medidas
preventivas alcanzan a la comunidad en su conjunto pero producen escasos beneficios en
cada individuo, lo que genera poca motivación personal. Es necesario entonces el
perfeccionamiento de la prevención, mediante la aplicación de estrategias individuales de
alto riesgo, para detectar y controlar con medidas específicas de los servicios asistenciales,
a los individuos que por estar expuestos a uno o varios factores de riesgo, tienen alta
probabilidad de padecer una enfermedad.

La edad adulta avanzada es una etapa caracterizada por una gran incidencia de cambios
físicos y mayores riesgos de contraer enfermedades.

8
Principios de Enfermería en Salud Comunitaria

Llevar una dieta adecuada puede minimizar riesgos, y es arte de los tratamientos de
enfermedades de tipo arterial, cardíaco, hipertensión.

Para Delia, es muy importante incluir diariamente en su dieta minerales, proteínas,


vitaminas, grasas, carbohidratos y agua. Cuidar Se debe cuidar más aquello que come, la
importancia de la dieta es vital para su salud.

Delia es una persona de edad avanzada, que cuentan con mayor riesgo de
aislamiento. El resultado de esta soledad puede derivar en una depresión que puede
afectar gravemente su alimentación.

La depresión hace que la persona tenga poca autoestima, lo que genera una pérdida de
motivación preocupante a la hora de desempeñar ciertas actividades.

Junto con la nieta de Delia, único familiar que se responsabiliza un poco de Delia y para
lograr los objetivos respecto a un cambio del hábito alimentario de Delia se planificó y
propuso una dieta adecuada al nivel socio-económico, que sea saludable y a la vez
protectora del desarrollo y el proceso de su Diabetes, Hipertensión, y problemas cardíacos.

La falta de ejercicio, el exceso de peso, alimentarse de forma inadecuada, no controlar


los niveles presión arterial son una mala combinación para su sistema cardiovascular, los
eventos cardiovasculares pueden ser prevenidos a través de cambios en el estilo de vida,
como la reducción del peso, la adopción de la dieta baja en sodio y rica en potasio y calcio y
la realización de actividad física.

Programar caminatas diarias, controladas, con compañía, para que a Delia se le haga un
hábito el movimiento, y así le facilite la digestión, y colabore con la dieta para reducir el peso
y controlar su diabetes y enfermedades cardiovasculares.

5- Para diseñar y planificar una propuesta de intervención dirigida a mejorar la calidad de


la vida del diabético en edad avanzada como es Delia, y de su comunidad y para lograr una
respuesta favorable lo que llevaría a una reducción del riesgo de mortalidad, complicaciones
y costos de dicha enfermedad, y lograr un acompañamiento reduciendo así la soledad y
depresión que complica las enfermedades de las personas en la tercera edad, e incluso la
soledad y depresión pueden tornarse tan graves que pueden llevar a la muerte, de las
personas de edad avanzada.

Para su correcta y eficiente aplicación y aceptación a nivel de nuestros sujetos de


atención debemos poner en práctica actividades o medidas en la que participe la familia, la
comunidad y la APS, de manera conjunta e integrada:

9
Principios de Enfermería en Salud Comunitaria

 Poner en práctica diferentes actividades que contribuyan a promover en Delia y su


comunidad estilos de vida saludables con apoyo familiar.

- Grupos de actividades terapéuticas y de promoción de salud insertadas en algún espacio


para la tercera edad. (Talleres Comunitarios).
- Talleres para cuidadores gerontológicos.
- Asesoramiento gerontológico.
- Consejería familiar.
- Grupos de autoayuda y ayuda mutua.
- Barrio debates.
- Actividades participativas.
- Charlas.

 Programar acciones que promuevan o estimulen las habilidades para el tratamiento


adecuado de los niveles elevados de estrés (estrés no útil) en los adultos mayores y
nuestro sujeto de atención, deberán incluirse: comportamientos de relajación,
meditación, descanso y conocimiento de las fuentes de estrés, así como estrategias
de reestructuración cognitiva (cambios en la manera de ver e interpretar las cosas),
para desarrollar flexibilidad en los procesos psíquicos.

 Estimular en el adulto mayor diabético el hábito del ejercicio físico controlado


(incluye los comportamientos propios de un estilo de vida activo en contraposición
con un estilo de vida sedentario). Confeccionar y desarrollar un programa de
actividad física, terapia ocupacional y técnicas de la gerocultura, involucrando a las
familias en el desempeño de dicho programa y su generalización en el ambiente
hogareño.

 Realizar evaluación nutricional sistemática a todos los ancianos diabéticos y


mejorar sus hábitos dietéticos a través de charlas, conversatorios, propaganda
gráfica, comunicación directa en consultas y visitas de terreno.

 Fomentar actividades sociales, culturales, lúdicas, recreativas, paseos, juegos de


mesa, excursiones que se ajusten a los recursos de la comunidad, diseñadas en
función de nuestros adultos mayores diabéticos y que estimulen el desarrollo de su
espiritualidad, la creatividad y la participación.

10
Principios de Enfermería en Salud Comunitaria

 Estimular la creación y funcionamiento de redes de apoyo comunitarias a los


adultos mayores diabéticos y crear una cultura de solidaridad con dicho paciente y
su familia.
 Desarrollar actividades de educación para la salud (proceso realizado con la
persona y para ella, con el propósito de ayudarla a aumentar su habilidad en la
toma de decisiones sobre su cuidado, manejar apropiadamente su enfermedad y
mejorar su comportamiento en relación con la salud). Incluye la educación, en forma
grupal e interactiva, de nuestros ancianos diabéticos en temas por ellos
seleccionados como: reconocer y tratar el nivel bajo de azúcar en la sangre
(hipoglicemia), reconocer y tratar el nivel alto de azúcar en la sangre
(hiperglicemia), planificación de las comidas, cómo administrar la insulina, cómo
controlar los niveles de glucosa en sangre y de cetonas en orina, cómo comportarse
en los días que se sientan mal, dónde comprar los suministros para diabéticos y
cómo almacenarlos, el cuidado de los pies, cómo ajustar la insulina y/o consumir
alimentos durante el ejercicio, principios básicos para el tratamiento adecuado de la
DM, utilizando técnicas educativas como pudieran ser los cine debates, las charlas,
las discusiones grupales, las técnicas participativas y las mesas redondas.

 Instrumentar la atención especializada por un equipo intersectorial y facilitar el


acceso oportuno a los apoyos y tratamientos que necesiten nuestros adultos
diabéticos, acercando los servicios especializados a la comunidad:

- Consulta especializada.
- Clínica del estrés.
- Consejería individual.
- Línea Ayuda.
- Grupos de ayuda mutua.

 Educar a los adultos mayores en general, y en particular al diabético y sus


familiares, en la importancia de su asistencia de forma regular a sus respectivos
consultorios médicos con el objeto de realizarles un control sistemático y el examen
periódico de salud anual.

Como puede apreciarse, para el logro de todo lo anteriormente propuesto, no se


requieren técnicas costosas o sofisticadas, ni siquiera la dedicación a tiempo completo para
este tipo de labor, que bien puede insertarse en el horario normal de trabajo de todos los
participantes. Solo se requieren como premisas fundamentales: partir del conocimiento de

11
Principios de Enfermería en Salud Comunitaria

las características socioculturales de cada comunidad, los recursos de que esta dispone,
lograr la coordinación intersectorial, contar con asesoramiento especializado, una
jerarquización adecuada, una integración armónica del equipo de APS (médico y
enfermera), el que deberá desplegar una voluntad de acción permanente sobre la población
diabética en edad geriátrica que recibe sus servicios. La calidad de vida de la población
diabética puede modificarse favorablemente aplicando un sistema de prevención sencillo y
económico por parte de los médicos y las enfermeras del primer nivel de salud, con la
asesoría y el apoyo del nivel de atención secundario.

12
Principios de Enfermería en Salud Comunitaria

Conclusiones

La soledad es un sentimiento que, vivido durante la vejez, puede llegar a representar


importantes dependencias de tipo social, funcional, cognitivo y/o desencadenar problemas
de salud que pueden causar dificultades en la vida cotidiana. El solo hecho de que el adulto
mayor, se encuentre rodeado de personas que lo comprenden y a las que podría contar sus
problemas, le ayuda a superarlos, en ocasiones, sin recibir siquiera la ayuda de esas
personas.

La enfermería forma parte fundamental del equipo, ya que la identificación del


profesional de Enfermería es cuidar, los cuidados nos transmiten el hecho de que el
paciente no está pendiente de un diagnóstico, ni precisa remedios curativos para su
enfermedad. Por el contrario precisa ser asistido, con el objetivo de mitigar las molestias
que pueda causar su enfermedad. La enfermería debe estar cerca, próxima tanto para el
paciente como para su familia, observa situaciones, su atención es continuada junto al
paciente y sirve de enlace entre el paciente y otros profesionales.

La o el enfermera/o debe reunir valores y virtudes que generan un mejor trato hacia el
paciente, una relación de confianza y afecto, saludar con respeto y amabilidad; disposición
para hacer un poco más de lo que nos corresponde; ponerse en el lugar del otro; considerar
la circunstancia (miedos, estrés, angustia) en las que acude el paciente; apoyar a otros
miembros del equipo de salud para resolver problemas; valorar el lugar de trabajo, y los
recursos de los que se disponen; valorar y respetar las actividades de los compañeros;
respetar la discreción y confidencialidad, todo ello forma parte del trato digno e integral
hacia los enfermos y familiares los cuales deben ser tratados con amabilidad en todo
momento.

Por ello, la actitud de la enfermera debe de estar matizada de tolerancia, sensibilidad,


respeto y amor hacia el ser humano que se cuida; no solamente son importantes las
habilidades técnicas, sino, que además se requiere una buena comunicación con el
paciente.

13
Principios de Enfermería en Salud Comunitaria

14

También podría gustarte