Está en la página 1de 3

Universidad José Faustino Sánchez Carrión

Escuela de Postgrado

Maestría en Ciencias de la Gestión Educativa con Mención en Pedagogía

DOCENTE: DRA. ESPINOZA


VIZQUERRA, MARIELA

INTEGRANTES:
• CORNELIO NARCISO,
OMAR.
• LINARES CABRERA,
DALIN.
• MATOS PÉREZ, VANIA.
• OLORTIGA ASENCIOS,
SILVIA.
RETOS DE LA • GARCÍA TRUJILLO,
NIDIA.
• JAVIER FERNÁNDEZ,
EDUCACIÓN DEYSI.

SUPERIOR
Aumento del Calidad y Equidad
crecimiento pertinencia Aumento de
de la oferta recursos e
universitaria inversión

Desafíos de la
Hay necesidad Educación
de participar Superior
en los
acuerdos de Resistencia al
paz y cambio
reconstrucción Experiencia de
. reconstrucción
de un país en Cambios en el
las entorno de las
universidades universidades

Relación:
Universidad- Ventaja: El
Entorno Influencia de idioma,
Alianzas tradiciones e
los elementos
universitarias historia.
Las culturales en
universidades la educación
deben tener superior.
responsabilidad
social.
Desventaja:
Importante Poco
para fortalecer intercambio
las académico
competencias.
La educación superior enfrenta diversos desafíos, tales como el crecimiento
cuantitativo para aumentar la cobertura de acceso a las universidades, así mismo
debe brindar una educación de calidad contando con las condiciones básicas y de
pertinencia que permita que su oferta educativa se relacione con las demandas
laborales; las universidades deben fomentar la equidad, que garantice el acceso y
oportunidades para todos, independientemente de su sexo, condición económica,
cultural y social. No existirá calidad si el estado, las familias y las empresas no
invierten recursos en la calidad educativa superior.
Impera en la educación superior de América Latina, una resistencia a los cambios en
este mundo globalizado, de acuerdo a las exigencias del mundo laboral. Las
universidades de América Latina tienen como ventaja que comparten una misma
historia, idioma y tradiciones, que puede servir para fortalecer las relaciones
interpersonales y experiencias académicas; pero les falta pasantías entre
universidades y sus estudiantes para enriquecer la formación académica.
Es fundamental que las universidades de América Latina, fomente alianzas para poder
fortalecerse y compartir recursos, esto les permitirá competir en un mundo
globalizado. Así mismo, las universidades deben practicar la responsabilidad social,
que permitan a través de sus prácticas el cuidado del medio ambiente, el uso de
energías renovables, que forme ciudadanos con valores, con pensamiento crítico, que
defiendan sus derechos frente a la violencia y corrupción.
En ella exige a las universidades, que participen en los acuerdos de paz de sus países,
ya que ostentan a personal calificado que permita la reconciliación y reconstrucción
del país, dando oportunidad aquellas personas que fueron desplazadas por diversos
motivos.

También podría gustarte