Está en la página 1de 4

DESARROLLO HUMANO PARA TODOS

Una de las grandes aspiraciones de las organizaciones mundiales manifestadas y


pactadas en convenios, tratados, leyes, conclaves para todo el mundo es el Desarrollo Humano
por reyes, presidentes, ministros, líderes mundiales. La próxima frontera trazada para el
desarrollo humano y el Antropoceno, así se lee en el titular del informe del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), será señalar el camino a seguir para tener una
relación más amigable con el medio ambiente y las personas. Se habla de una nueva era
geológica, y aunque el término no ha sido aprobado por la Comisión Internacional de
Estratigrafía, ya ha ganado fuerza desde el año 2008 y ahora el PNUD lo usa para su informe.

Actualmente se vive sin precedentes en la historia de la humanidad, tal parece que


La Covid 19, encendió alarmas con respecto a la sociedad y el mundo por el cambio conductual,
cibernético, pandémico, psicológico, económico. Familiar, grupal, ambiental. Que se afrontó
de manera integral en el globo terráqueo. Considerando el sacrificio y sufrimiento de los seres
humanos e inclusive la flora y fauna silvestre que ha provocado cantidad de agentes patógenos
con los que las personas no estaban familiarizados, es posible entonces, que el nuevo
coronavirus provoque un cataclismo universal en todos los seres vivos. La Covid, no es el único
tema preocupante con respecto a tan ansiada relación amigable con el medio ambiental, la
temporada de huracanes 2020, estableció nuevos récords, las tormentas tropicales y su
intensificación, sin olvidar los extraordinarios incendios forestales que se registraron, el planeta
pierde a pasos agigantados biodiversidad y disminuye la población mundial por factores
asociados como calentamiento global, pandemia, economía, la exclusión, la discriminación, la
extinción de especies de fauna y flora, la violencia intrafamiliar, el acoso, el bullyng. El cierre
de las instituciones, el analfabetismo, la pobreza, la desnutrición, ingobernabilidad, la
inseguridad, La explotación del hombre por el hombre, la desnutrición, el estado fallido, el
compadrazgo político, la escasez de viviendas de hospitales medicinas, el latifundio, todo ello
afecta en su conjunto afecta el desarrollo social y hace que haya escasa o nula sostenibilidad.

Es propicio para comprender mejor el tema dar una definición de Desarrollo


Humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), “es aquel que
sitúa a las personas en el centro del desarrollo trata de la promoción del desarrollo potencial de
las personas, del aumento de sus posibilidades, y del disfrute de la libertad para vivir la vida
que valoran” (p.12)

El desarrollo humano implica varios factores: promoción del desarrollo potencial de las
personas, del aumento de sus posibilidades, y del disfrute de la libertad para vivir la vida que
valoran, bajo esa premisa se tiene el Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano,
donde sitúa a 189 países con las mejores y peores condiciones de vida.

Según el PNDU (2020) indica que:

El IDH es una medida sintética utilizada para evaluar el progreso a largo plazo en tres
dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, el acceso al
conocimiento y un nivel de vida digno. El indicador utilizado para medir una vida larga y
saludable es la esperanza de vida. El nivel de conocimiento se mide a través de la media de los
años de escolaridad entre la población adulta, es decir, el promedio de años de escolarización
recibida a lo largo de la vida por las personas de 25 años o más; y el acceso al aprendizaje y el
conocimiento, mediante los años esperados de escolaridad de los niños en edad de comenzar la
escuela, que es el número total de años de escolaridad que puede esperar recibir un niño de esa
edad si los patrones vigentes de las tasas de matriculación por edad se mantienen a lo largo de
la vida del niño. El nivel de vida se mide a través del ingreso nacional bruto (INB) per cápita,
expresado en dólares internacionales de 2017 convertidos utilizando las tasas de conversión de
la paridad de poder adquisitivo (PPA) (p. 2)

El PNUD atiende a dos importantes indicadores: uno de desarrollo, el índice de


desarrollo humano, y otro de pobreza, el índice de pobreza multidimensional. Guatemala se
sitúa en la posición 127 de 189 países por lo tanto se cataloga como un país con desarrollo
humano medio, al profundizar un poco más en las razones de esta ubicación es necesario
destacar: se ha tenido una leve mejoría con respecto a la esperanza de vida al nacer y el
promedio con los años de escolaridad, sin embargo la pandemia dejó al descubierto otros
factores como la cantidad de médicos y camas de hospital por cada 10 mil habitantes, al
respecto del tema educativo se vive un estancamiento que se prevé llevará algunos años superar.

Dentro de la estructura del Desarrollo Humano, existen tres grandes propuestas:

1. Replantear el desarrollo humano para el Antropoceno:


“Se han encendido luces de alarma respecto de nuestras sociedades y el mundo”, la crisis
ambiental que se vive, y que soporta el planeta, el desequilibrio se refuerza todos los días y
vemos a una sociedad apática al cuidado del ambiente, pocas o nulas acciones por parte de
autoridades, inconciencia de una sociedad que hace uso desmedido de recursos naturales,
índices de contaminación y sobrepoblación que tienen a un ambiente degradado y al borde de
una crisis ambiental mayor. Estos desequilibrios se refuerzan mutuamente, amplificando los
desafíos.
2. Mecanismos de parámetros cambio para impulsar la acción:
Para tener un parámetro diferente es necesario cambiar el estilo de vida que se tiene, el
trabajo que se realiza, ya que muchos de ellos van enfocados al aprovechamiento de la
naturaleza, se trabaja contra ella, y no con ella.

3. Explorar nuevos parámetros.

Una nueva era requiere nuevas medidas de desarrollo humano, una nueva generación de
cuadros de indicadores, una forma de vida diferente a la que se conoce, donde el ser humano
pueda convivir en armonía con la naturaleza y el desarrollo sea igualitario, sin embargo es un
desafío para esta y las futuras generaciones. “En el Antropoceno es crucial abandonar las
distinciones radicales entre las personas y el planeta.

Es importante enfocar y ver el IDH, en Guatemala y todo lo que este conlleva, en primer
lugar la desigualdad de género y lo que conlleva y cómo se ve reflejado en el bienestar general
de la población, a medida que aumenta la desigualdad en un país, también crece la pérdida de
desarrollo humano. Asimismo, se presenta el coeficiente de la desigualdad humana como
medida directa de la desigualdad; se trata de un promedio no ponderado de las desigualdades
en las tres dimensiones, el IDH de Guatemala en 2019 es de 0.663. Sin embargo, una vez
descontada la desigualdad, el valor del índice cae a 0.481, lo que implica una pérdida del 27.5%
debido a la desigualdad en la distribución de los indicadores de las diferentes dimensiones del
IDH, a esto se le suma las desigualdades con que se crecen y que desde infantes ya se tiene una
marcada desventaja con respecto a otros grupos.

Los datos de encuestas más recientes públicamente disponibles sobre la estimación del
IPM de Guatemala se refieren a 2014/2015. En Guatemala, el 28.9% de la población (4,981 mil
personas) vive en situación de pobreza multidimensional y otro 21.1% está clasificado como
vulnerable a la pobreza multidimensional (3,637 mil personas). La intensidad de la privación
en Guatemala, que es la puntuación de privación media de la población en situación de pobreza
multidimensional, es del 46.2%. El IPM, el porcentaje de la población que sufre pobreza
multidimensional, ajustado según la intensidad de las privaciones, se sitúa en 0.134. (PNUD,
2020, p.7)

“El Informe de Desarrollo Humano para las naciones asociadas y no asociadas hace un
llamamiento en favor de una transformación justa que amplíe las libertades humanas y, al
mismo tiempo, alivie las presiones planetarias.”
Es preciso que cada uno tome conciencia que el planeta se encuentra a las puertas de
una nueva era, por lo que necesita un trato favorable al ambiente para lograr mejores
condiciones de vida, un nivel educativo que permita el avance de los países en desarrollo, pero
que llegue a toda la población, incluso a las que hasta hoy han sido excluidas, que los gobiernos
elaboraren políticas de estado que promuevan la erradicación total de la pobreza, el crecimiento
del nivel educativo y atención a la salud. Finalmente es necesario que se pueda hacer un cambio
estructural en la forma de vida que hasta ahora se conoce, y que ese cambio permita llegar al
Antropoceno abandonando todo aquello que hasta hoy constituye un muro del Desarrollo
Humano para todos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Índice de pobreza multidimensional desde 2010 (http
s://web.archive.org/web/20110718043405/http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2010/i
pm/) El IPM o MPI está desarrollado por la PNUD y la OPHI (Oxford Poverty and Human
Development Initiative)
Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano (http://hdr.undp.org/es/) Programa
de las Naciones Unidas para el desarrollo 2010, 2009, 2008-2007]
MINEDUC. (Diciembre de 2020). DIGECADE. Recuperado el 15 de Junio de 2021, de
https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos%20Digitales/
2o%20Recursos%20Digitales%20TS%20BY-
SA%203.0/02%20CIENCIAS%20SOCIALES/U1%20pp%2032%20Desarrollo%20humano.p
df
Oficina del Informe Sobre el Desarrollo Humano. (Diciembre de 2020). UNITED
NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME. Recuperado el 15 de Junio de 2021, de
UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME: http://hdr.undp.org/en/2020-
report/download
Programa Desarrollo Humano. (Diciembre de 2020). EUSTAT. Recuperado el 25 de
Junio de 2021, de EUSTAT: https://www.eustat.eus/elementos/ele0013500/ti_indice-de-
desarrollo-humano-por-indicadores-segun-paises-2019/tbl0013566_c.html

Autora: Nancy Vanessa Cardona Fuentes

También podría gustarte