Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
• Principio de celeridad procesal: que involucra: “realizar de manera pronta los actos
procesales, no solo de los actos procesales que deben realizar las parte y todo aquel
vinculado al proceso (peritos u otros auxiliares de justicia), sino también a los que se
encuentren obligado el juez. El conjunto de esfuerzos para realizar oportunamente la
actividad vinculada al proceso permitirá hacer tangible este principio”[11].
[2] MONTERO AROCA, Juan.“Derecho Jurisdiccional I”.Parte General. Valencia: 22 edición. Editorial Tirant lo Blanch.2014.p. 296.
[3] MONROY GÁLVEZ, Juan.“Los principios procesales en el Código Procesal Civil de 1992”. En: La formación del proceso civil peruano (escritos reunidos).
Lima:3era edición y aumentada.EditorialCommunitas.2010. p. 312.
[4] El Art. V del Código Procesal Civil señala: Principios de inmediación, concentración, economía y celeridad procesal. “Las audiencias y la actuación de medios
probatorios se realizan ante el Juez, siendo indelegables bajo sanción de nulidad. Se exceptúan las actuaciones procesales por comisión. El proceso se realiza
procurando que su desarrollo ocurra en el menor número de actos procesales. El Juez dirige el proceso teniendo a una reducción de los actos procesales, sin afectar
el carácter imperativo de las actuaciones que lo requiera, la actividad procesal se realiza diligentemente y dentro de los plazos establecidos, debiendo el Juez a través
de los auxiliares bajo su dirección, tomar las medidas necesarias para lograr una pronta y eficaz solución del conflicto de intereses o incertidumbre jurídica”.
El artículo 139 inciso 4 de la Constitución señala: “Son principios y derechos de la función jurisdiccional: (…)4. La publicidad en los procesos, salvo por disposición
contraria de la ley (…)”.
[6] HURTADO REYES, Martin.“Estudios de Derecho Procesal Civil”.Lima:Editorial Idemsa. Seg. Ed. 2014.p. 196.
[12] PRIORI POSADA, Giovanni.“Comentarios al Artículo 139 inciso 4de la Constitución”.En: La Constitución Comentada. Lima: GacetaJurídica,2da
ed.T.III.2014.p. 74.
[14] CAPPELLETTI,Mauro:“La oralidad y las pruebas en el proceso civil”. Buenos Aires:Ediciones Jurídicas. Europa – América. 1972. Traducción del italiano de
Santiago Sentis Melendo. p. 5.
[15] ALCALÁ-ZAMORAy CASTILLO, Niceto.“Estudios de Teoría General e Historia del Proceso (1945-1972)”Tomo II. México. UNAM,1972.p. 10.
[16] NIEVA-FENOLL, Jordi.“Los problemas de la oralidad”. En:“Justicia:Revista de derecho procesal.”Madrid: 2007. Editorial. Bosch,p. 121.
[20] MONTERO AROCA, Juan.“La oralidad entre el mito (o de la ideología autoritaria)”en: “Proceso (civil y penal) y garantía. El proceso como garantía de
libertad y responsabilidad”. Valencia:2006.p- 64