Está en la página 1de 25

2/16

I. En torno a al-Ándalus

<El islam en su contexto religioso, cultural y político>

-El Islam y Yahilyya

El islam es una religió n monoteísta, que nació en el siglo VII en la Meca, en Arabia Saudí. En el
periodo anterior al islam (periodo de la ignorancia; ‘Yahilyya’), Arabia estaba dominada por una
sociedad tribal, con cada jeque (‘sayj’) en su tribu que eran aconsejados por los cabezas de
familias. En cuanto a su religió n, era politeísta (다신교), pero existe una presencia monoteísta
(cristianismo, judaísmo, hanifes (nú cleo que no era ni cristianismo ni judaísmo).
Mayoritariamente, eran politeístas, creían en diversos dioses. No tenemos constancia de las
creencias que se llevaban a cabo, pero si se sabe que tenían ídolos (figuras pequeñ as con forma
humana que simbolizaban una divinidad).

En la ciudad de Medina, los hombres nobles tenían cada uno su propio dios que le representaba
y llevaban sus nombres. Hay 3 divinidades que aparecen mencionadas en el Corá n: al-Lat, ‘Uzzà
y Manä t. Todos eran Kaaba.

-La noche del destino (Revelació n)

Las tribus solían ir en peregrinació n a la Kaaba durante unos meses que eran sagrados y en los
que estaban prohibidos los enfrentamientos. La conservació n de la Kaaba (사원) estaba a cargo
de la tribu de los Quraish, la cual controlaba las ganancias del comercio caravanero. Dentro de
esta tribu estaba Mahoma. No se tienen muchos datos de la vida o juventud del profeta, pues
solo les interesaba su vida adulta. Nació en 1570, se quedó huérfano con 6 añ os y pasó a cargo
de su abuelo y después a cargo de su tío paterno, quien trabajaba en el comercio caravanero. De
sus hijos solo sobrevivirá Fá tima. Gracias al poder econó mico de su mujer, él pudo retirarse y
dedicarse a la religió n. Con 40 añ os, cuando estaba retirado en una montañ a en las cercanías de
la meca, recibió la revelació n de las palabras divinas de la mano del Arcá ngel Gabriel. “La noche
del destino (Revelació n)” se le dio este saber. Mahoma no estaba muy seguro de lo que le estaba
ocurriendo y solo predicaba ante un círculo muy pequeñ o de familia y amigos y a estes les pedía
que se rindieran (rendirse; to give in) ante dios. Esta rendició n ante dios queda reflejada en el
Islam que significa sumisió n.

Musulmá n) quien se rinde a dios, que solo se usa con personas (con niveles adecuados de
economía y física)

Islámico) arte, literatura, teología

Cf. Islamismo son los movimientos que propugna el islam radical

Predicació n (설교); abandono de la idolá trica (우상숭배), y rendició n (항복) ante Allah

1
En esta época predicaba que todos los creyentes son iguales ante dios, lo que contrastaba con
los Quraish, y por eso realizó la hégira, que es el traslado (transfer) de Mahoma a Medina. Esto
marca el comienzo de la comunidad musulmana y es cuando comienza el calendario musulmá n.

-Fuentes

Corá n (recitació n):

Se transmitía oralmente, pero tras la muerte del profeta se vieron en la necesidad de poner por
escrito las palabras de dios para evitar que se deformaran. La cadena de transmisió n, la lengua
á rabe má s puro y clá sico.

El 3 califa del islam, mandó hacer una reflexió n del Corá n e hizo una gran copia con 114 azoras
divididos en ‘aleyas’ (versos). A medida que se desarrollaban los hechos histó ricos, no estaban
todas las respuestas en el Corá n y entonces recurrieron a los Hadizes que eran los hechos y
pensamientos del profeta.

-Dogma

Cinco pilares del islam:

1. Sahada / Profesió n de fe
2. Salat / Oració n (기도 시간)
3. Zakat / Azaque (조공)
4. Sawm /Ayuno (단식) en el mes de Ramadá n
5. Hayy / Peregrinació n (순례) a La Meca

Para la realizació n de gran parte de los pilares, necesitan que los musulmanes se encuentren en
un estado puro. Si te encuentras en un estado impuro se necesita que se purifique todo el
cuerpo. ¿Qué pasa si no tenemos agua? El Corá n dice, que se puede hacer con arena.

1. Profesió n de fe: cuando los musulmanes recitan dos veces ante testigos, forman parte
del colectivo musulmá n. “No hay mas dios que Dios y Muhammad es su
enviado/profeta”
2. Oració n: es fundamental pues todos los musulmanes que hayan alcanzado la pubertad,
tienen obligado hacer 5 oraciones diarias.

① Llamada a oració n
② Realizar la ablució n(종교적 세정) y estar
orientado a La Meca
(indicado en la mezquita (모스크) con la
quibla (예배 방향) y el mihrab (마호메트를
모시는 감실)

2
+La manera de Salat (기도방법)
 ‘Allah akbar (Dios es grande)’
 2-4 inclinaciones profundas
 Ruegos, suplicas (간청)
 ‘Al-Salam alikum (La paz sea con vosotros)’

3. Azaque: es un impuesto corá nico que se trata como una limosna (헌금) obligatoria. En
un principio, este impuesto se cobraba a los comerciantes con animales, agricultores…

4. Ayuno: implica que en el cuerpo de los creyentes, no puede entrar nada en las horas de
luz en el mes del ramadá n. Este pilar no lo cumplen todos los musulmanes, pues si estas
enfermo, embarazada o de viaje, está s exento. Pero luego hay que compensarlo,
supliendo esos días de ayuno al finalizar el ramadá n.
El objeto) purificació n / luchar consumismo

5. Peregrinació n: es de obligatorio cumplimiento al menos una vez en la vida, siempre y


cuando puedas econó mica y físicamente. La peregrinació n mayor, solo se puede hacer
en un mes e incluye la peregrinació n menor, se puede realizarse todo el añ o. Dar vueltas
alrededor de la Kaaba y antes de pisar la Meca deben estar purificados. Al llegar allí se
visten con dos prendas de ropa blanca sin costuras. Es importante porque cuando
acaban, se realiza el sacrificio que pone fin al rito de la peregrinació n y ya pueden volver
a usar sus ropas normales, se rapan el pelo…

-Ramas (분파, 기지) del Islam

¿Hay un islam o varios? -> Varios. Ramas: salafíes, chiíes, uníes, alahuíes

¿Quién sucede a Mahoma?

-> El Corá n no decía nada, entonces así empezó una pequeñ a divisió n

-> Califas rasidun (The Rashidun Caliphate); Muhammad 가 AD632 에 죽고 개설된 분파. 4
successive caliphs until AD661.

El problema reside en la elecció n de Ali pues no todos lo aceptaron como califa. Entonces
comenzaron enfrentamientos entre los partidarios de Ali y del Muahuiya.

 Sunníes) El califa debía ser un á rabe varó n miembro de la tribu de Quraish


 Chiíes) El califa debía ser Alí, sobrino de Mahoma, o un descendiente directo suyo
Jariyíes) La dignidad califal emana de la comunidad, que debe elegir libremente al
má s digno "aunque sea un esclavo negro".

<Que es al-Ándalus? Terminología, debates y limites históricos>

3
-Introducció n: Al-Á ndalus

 Pertenencia de al-Á ndalus al mundo islámico mediterrá neo y al occidente islá mico
medieval; sociedad distinta de las sociedades feudales establecidas en la cristiandad
 Sociedad de frontera; En la expansió n del islam, este es su enclave (타 지역의 영토)
má s occidental
 Entendida como puerta de acceso hacia Europa, su conexió n y enclave transmisor
 Cultura islámica y á rabe con la que comparte un acervo (heritage) cultural, similares
intereses y alianzas políticas (viaje formativo / peregrinació n)

-A que se refiere? ¿Qué queremos decir cuando hablamos del mito de al-Á ndalus?

 Factores a tener en cuenta: ¿qué es la historia, ¿có mo se cuenta y se construye la


historia y cuá les son los contextos?
 Corriente (trend) esencialista: episodio a “borrar” de la memoria ‘colectica’ vs.
‘convivencia’
->La Reconquista como recuperació n de la identidad españ ola
->Ocupació n ilegítima

-Estudios

 A finales del XIX (19c) toma cuerpo este interés por el estudio de la historia andalusí
 Codera & Julian Ribera lucharon por incorporar su campo de investigació n a la
academia de la época.
-Resistencia inicial: los aspectos negativos de la cultura y formas de vida españ ola se
atribuyen al pasado á rabe
-Fascinació n y romanticismo: logros culturales

-Nomenclatura (전문용어로써의) al-Á ndalus

 Designa el territorio de la península Ibérica que desde el 711 al 1492, estuvo bajo un
poder político islámico.
 Significado geográ fico que correspondía a la totalidad de la Península Ibérica y no se
limitaba a la parte bajo el dominio islámico.
->Designa la zona á rabes e islá micas de la Península Ibérica durante la Edad Media.
 Refleja la forma en la que los habitantes de al-Á ndalus se referían su propia tierra
(fuentes y cró nicas á rabes).
 Inexactitud de términos como:

-Españ a á rabe) sería incorrecto pues no estaríamos incluyendo a Portugal.

 Geográ ficamente se excluyen de al-Á ndalus todos los territorios que hoy en
día pertenecen a Portugal y que fueron igual de andalusíes.

4
-Ará bigo-andaluz) só lo se incluiría a la zona de Andalucía.

 Relació n con la historiografía españ ola en que se consideraba que, de los


elementos formadores en la entidad andalusí, el hispá nico dominaba sobre el
á rabe o el musulmá n.

-Españ a musulmana) se inclinaría por la religió n y no solo Españ a fue donde


estuvieron los musulmanes, ni todos los españ oles eran musulmanes.

 En los reinos castellanos también había grupos musulmanes. Los mudéjares


vivían en territorio cristiano, pero seguían el islam. En la Edad Media, hablar
de Españ a resulta anacró nico (시대착오적인).
 Aunque comprendamos a que se refiere, algunos términos dejan fuera muchos lugares.

Cuando retoman Granada, el al-Á ndalus no termina, si no que continú a con un pacto. En el que
se dice que se permite a los habitantes tener su fe, pacto que será incumplido má s tarde, y
obligará n a convertirse al cristianismo (moriscos). Al S.V hasta el S. XVII.

{When they retake Granada, Al-Andalus does not end, but continues with a pact. In which it is
said that the inhabitants are allowed to have their faith, a pact that will be broken later, and will
force them to convert to Christianity (Moriscos). From the V century until the XVII century.}

Má s allá de que respondan a ideologías o épocas histó ricas, estas terminologías se crearon
partiendo del presente, es decir, estamos haciendo una bú squeda del pasado partiendo del
presente. Ponemos nuestras categorías modernas en la conciencia contemporá nea al pasado. El
problema es que cuando escribimos la historia, tenemos que tratar de dar respuestas que
provengan del pasado, no podemos aplicar nuestra moral al pasado.

Hay tres variantes de al-Andalus, al-Andalú s, al-Á ndalus. El á rabe existe en una diglosia, hay dos
variedades, la culta y la hablada. Segú n la propuesta de un arabista, los andalusíes alargarían esa
ú ltima vocal. NO ha sido muy aceptada, pero si durante mucho tiempo se usó utilizando las
normas del españ ol. La primera es la má s aceptada pues se trata como un extranjerismo.

En el mapa el sur está arriba y el norte abajo. El este a la izquierda y el oeste a la derecha. Al-
Á ndalus es el término má s correcto pues no excluye a nada y es el que mejor se adapte a la
época.

Al-Á ndalus es un territorio de frontera. En la expansió n política del Islam, el punto má s al sur es
Al-Á ndalus. Era un punto de contacto y algunos lugares, má s fronterizos, en cró nicas se dice que
las leyes son incluso distintas. Al-Á ndalus forma parte del Islam del mediterrá neo. Ademá s, al-
Á ndalus forma parte del occidente islámico. Al-Idrisi se forma en Có rdoba, aunque el nace en
Ceuta. Los libros de viajes será n muy importantes, en los que uno recorre las ciudades má s
importantes. Al-Idrisi acaba en Sicilia, reino cristiano y allí, Roger II, encarga a Al-Idrisi que haga
un atlas universal. En la Edad Media un mapa tenía informació n meteoroló gica, de viajes… Al-
Idrisi hace el documento consultando obras precedentes y yendo al lugar.

5
Se cuenta que en la antigü edad su nombre era Iberia, del río Ebro luego se llamó Bética, del río
Betis que es el río de Có rdoba posteriormente se le llamó Hispania por el nombre de un
personaje que la dominaba en la antigü edad cuyo nombre era Hispá n. Se dice que fue
denominada Hispá n cuando la poblaron en los primeros tiempos en atenció n al río y cuanto
abarca. Hay quien afirma que en realidad su nombre era Hesperia formado de Asbarus por el
nombre de los andalusíes. Después se le llamó al-Á ndalus por el nombre de los andalusíes que la
poblaron a lo cual obedece su designació n.

Las fuentes á rabes mencionan los distintos nombres dados a la Península antes de la conquista
islámica:

Abü ‘Ubayd al-Bakri’ (s.XI) habla de Iberia, Bética, Hispania y Hesperia

El geó grafo magrebí al-Idrisi llama Hispania al Sistema Central bajo dominio musulmá n, y al-
Á ndalus al territorio (global geográ ficamente)

Hay teorías que sugieren que el nombre viene de los vá ndalos. Otras sugieren que vienen de la
Atlá ntida, pues la identifican en al-Á ndalus. Hay otras fuentes que sugieren un origen copto del
nombre.

-Realidad andalusí: elementos

 Pertenencia de al-Á ndalus al mundo islámico mediterrá neo


 La historia de al-Á ndalus ha de situarse dentro del Occidente Islámico Medieval:
península iberia y los países del Maghreb (the west)
 Sociedad de Frontera: amenaza militar (군사적 위협) creciente

3/9

-Realidad histó rica en la narrativa historiográ fica

Mitificació n:

 Convivencia de las 3 religiones en al-Á ndalus) interpretaciones ideoló gicas conectadas


el presente

Difusió n de conceptos como mestizaje o multiculturalidad

Discurso político como recurso para afirmar retó ricamente su aperturismo (


문호개방주의, 진보주의) hacia otras culturas -> “desenfoque histó rico”

 Conquista/reconquista:

Al proceso de “recuperació n” de las tierras hispanas perdidas a manos de los invasores


musulmanes

6
Es preferible describir los hechos militares que dieron lugar a la existencia y a la
desaparició n de al-Á ndalus

 Cristianos: ocupació n de un territorio:

Necesidad de recuperar esas tierras por ser los herederos (heirs) de aquellos que
habían sido desposeídos (disposessed) de ellos.

-Testimonios y cró nicas; libros de viaje y tratados geográ ficos *see ppt #2 p.19

 Iberia, Bética, Hispania y Hesperia->referring to al-Á ndalus


 El país de los gallegos->더럽고 무지한 북쪽 사람들
 “Al-Á ndalus tienen buen clima y excelente agua… má s prospera, poblada…”

3/16

<Al-Ándalus en el territorio y en el tiempo: mapas y etapas>

-Etapas de al-Á ndalus

Conquista y Emirato dependiente; Tariq de tribu de Nazfa estaba ansioso (eager) por
emprender (to undertake) la Guerra Santa.

Un conflicto sucesorio por el trono visigodo motivó la intervenció n del gobernador musulmá n
de Tá nger, Tariq. En el añ o 711 desembarcó en Gibraltar con unos 7000 bereberes y derrotó al
ejército de Rodrigo en las proximidades del río Guadalete.

Un añ o después, el gobernador del norte de Á frica, Musa, llegó a la península. Fue el comienzo
de la presencia musulmana ibérica. El rá pido avance musulmá n se debió al sistema de
conquista, basado en el reparto má s equitativo de las tierras. Se establecieron las capitulaciones
las cuales eran acuerdos entre invasores musulmanes y jefes visigodos, por lo que estos podían
conservar sus bienes y su religió n a cambio de un tributo que debían pagar a las nuevas
autoridades. el territorio conquistado se convirtió en un emirato gobernado por un emir
designado por las autoridades islámicas del norte de á frica.

El emirato dependiente tuvo su capital en có rdoba y dependía del califa de Damasco, de la


familia Omeya. Los califas eran la má xima autoridad en el mundo musulmá n con poder
religioso, político y militar.

Los emires de Al-Á ndalus se enfrentaron a los problemas ocasionados por el reparto de las
tierras conquistadas. Para acabar con las luchas originadas con dicho reparto, los emires
solicitaron la ayuda d soldados sirios. Los conflictos entre musulmanes los debilitaron y

7
permitieron la consolidació n de los nú cleos cristianos en el norte peninsular, que se deshicieron
del dominio andalusí.

En la expansió n del islam alcanzó su mayor esplendor en el califato Omeya y conoció una
expansió n hacia el este y en la parte del Occidente nos encontramos el mapa del imperio omeya
donde estaban el norte de Á frica. Aquí comienza la historia de al-Á ndalus.

Las fuentes á rabes son má s tardías (late) que el suceso. Las fuentes á rabes trataran la conquista
como algo bueno pero las cristianas lo tomaran como un hecho dañ ino. Los á rabes empezaron a
conquistar el norte de Á frica hasta llegar a la ciudad de Tá nger. Su ansia esa cruzar el estrecho y
conquistar la península. Esto sucedió con Tariq ibn Ziyad y cruzó el estrecho y en el 711 llega a
la península ibérica. Desembarca en Gibraltar sin oposició n. Después de llegar a Gibraltar
continuaron en diversas campañ as hasta batirse con el rey visigodo. Estos reinos estaban
decadencia por el descontento de la gente y las continuas guerras. Se conquista casi el total de la
península, pero con esta ansia de conquista en el 714 ya tenían casi todo conquistado e
intentaron conquistar la Galia, pero se les frenó . En el 714 ya hay califa de Damasco y mando
llamar a Tariq que tuvo que viajar hasta allí. En este momento pasa a ser un emirato
dependiente pues sigue bajo la autoridad del califa de Damasco. En el 732 (cuando frenan) un
rey surgido en las regiones sin conquistar, peleó , luchó contra los musulmanes en la batalla de
Covadonga. Mientras esto ocurrió en la península, en el occidente islá mico tendrá lugar un
suceso que es que surge una nueva dinastía que cambiara la capital a Bagdad, por Abbasid.
Eliminaron a los Omeyas salvo a unos pocos, como, que se refugiaría en el Norte de Á frica,
Abderramá n I. Este pavo estableció la capital en Có rdoba, una mezquita…. Esta dinastía durara
150 añ os que seguirían con la cultura omeya en esta regió n. Se declaró emir y no califa pues
tendría que romper con la unidad de la comunidad islá mica. Hay enfrentamientos internos, y a
la vez hacen frente a los cristianos. Esto hace que surgen una serie de zonas fronterizas,
‘marcas’:

 Marca superior: capital Zaragoza, controla el alto Duero


 Marca media: capital Toledo, controla el alto Duero
 Marca inferior: capital Mérida, abarca desde la costa atlá ntica hasta la sierra de Gata

Aquí comienza el periodo de arabizació n.

De todos los omeyas hay que destacar a Abderramá n III (Califato Omeya), pues crea un periodo
de calma política donde al-Á ndalus se consolida como país islámico. Este califa modificó el
aparato estatal, basá ndose en los abasíes, y ademá s un exiliado de Bagdad llamado Ziyad
impulsó cambios en la mú sica, vestimenta, comidas… Reunir todo cultural, social, política,
religioso…

En el añ o 912 llegó Abderramá n III que gobernara hasta el 929. En este periodo surge, el líder
Fatimí nombrá ndose califa. Para frenar esta expansió n, se proclama Abderramá n también califa.

En este periodo Abderramá n III mandó construir una ciudad palatina, Medina Azahara. Ahí
vivió . A su muerte fue sustituido por Al Hakam II y el al-Á ndalus alcanzó su época de mayor
esplendor. Se creó una biblioteca de cerca de 400.000 volú menes con este califa que hizo de
Có rdoba una de las ciudades má s importantes del mundo. Cuando muere su hijo le sustituye,
8
pero era menor de edad y le pusieron problemas. Y aquí un miembro del ejercito que va
ascendiendo en la corte decide recluir al niñ o, pero gobernar el Almanzor. Su gobierno este
marcado por las incursiones a reinos cristianos. Tras la muerte de Almanzor tenemos a otro
gobernando Abd al-Malik al-Muzaffar que muere 6 añ os después, que será sustituido por otro
hijo de Almanzor. Abd al-Rahman Sanchuelo será el rey, y obligo al califa a firmar un trato
donde le cedía los derechos de sucesió n. Esto llevara a la caída del Califato Omeya en el 1031. Se
crearon al menos 20 estados independientes (Reinos de Taifas). Las primeras taifas comienzan
a surgir antes de que haya caído el califato omeya, como en Badajoz o Valencia. Por desgracia,
las historias de este periodo son confusas pues no tenemos ninguna cró nica de ninguna de las
taifas. Luchaban entre ellas para ver quien era el califa má s sabio, quien tenía má s poetas, quien
sobresalía en arte.. Mucha subversió n y grandes disensiones (불화) entre los musulmanes. El
problema de las taifas es que no tenían ejército, entonces para luchar con los otros, pedían
ayuda a los reinos cristianos. Esta ayuda tenía consecuencias, pues decían que si los emiratos
estaban divididos ellos podrían coger má s terreno, pero a cambio el gobierno de las taifas les
pagaba grandes sumas de dinero. Esto provocó el avance de los reinos cristianos que en el 1085
toman Toledo. Así comienza la etapa de los Almorá vides. Antes del temeroso avance cristiano,
los gobernantes de algunas taifas, solicitaron la ayuda de la dinastía que se había situado en
Á frica con capital en Marrakech. Lucharon contra los cristianos, en la batalla de Zalaca (a battle
between the Almoravid army led by their King Yusuf ibn Tashfin and an army led by the
Castilian King Alfonso VI) y que tuvo lugar en el 1086, aquí serian frenadas las tropas cristianas.
El problema de la dinastía era que el emir venía al socorro (원조) de la llamada, pero su
gobierno estaba en Marrakech por lo tanto no estaba aquí todo el tiempo. El objetivo principal
era la conquista de la península. Entre 1090/1092 los almorá vides ya se habían hecho con la
mayoría de los reinos de taifas y así al-Á ndalus ya no dependía de Oriente.

Que no estuviera el emir provoco que se relajaran las fronteras y que los cristianos siguieran
avanzando. Es aquí cuando los cristianos toman Huesca y el Cid toma Palencia. A parte, también
tenían que hacer frente a rebeliones internas, se nombraban a gobernadores bereberes y a la
població n de la península pues no le molaba nada. Entonces hubo sublevaciones. Este
movimiento era bastante intransigente, impuso las escuelas jurídicas, que provoco má s
revueltas, por su intransigencia. Todas estas circunstancias se agravaron cuando en el norte de
marruecos se crea una nueva dinastía, los Almohades. Al igual que en el anterior los cristianos
seguían avanzando. También hay má s tensiones internas y en uno de los gobiernos de taifas se
estableció un rey que tuvo su emirato desde Jaén a Valencia y Murcia y fue una de las primeras
oposiciones a los Almorá vides. Los almohades llegaron a la península simplemente por
expansió n. Entonces a parte de los reyes de taifas había má s reinos fans de los almorá vides que
se opositaban. Hasta que no acabaron con estos reinos no pudieron luchar con los cristianos. El
principal mensaje de los almohades es la unidad de dios. Su entrada en al-Á ndalus fue porque
veían a los almorá vides como herejes y un lugar donde hacer la yihad. En el 1147 tomo
Marrakech y penetro lentamente en le península. En esta época tiene lugar una de las batallas
má s importantes, en la batalla de Alarcos en la que los cristianos son derrotados. Sin embargo,
los proyectos que tenían fueron parados en 1212 en una batalla de las navas de Tolosa en la que
fueron derrotados. Aquí acaba el impero Almohade.

9
Otra vez vuelven a surgir poderes locales, de los cuales el má s importante fue el Emirato Nazarí
de Granada pues fue el ú ltimo reducto de resistencia musulmana en la península. Este periodo
tuvo periodos tenso s de guerras y periodos de relativa tranquilidad. Vino dado por su relació n
con la nueva dinastía del norte de Á frica y los cristianos. Lo bueno era que, durante los periodos
de paz propiciada por treguas, el emirato nazarí pudo llevar a cabo reformas: como el patio de
los leones de la Alhambra y se construyó la primera escuela de al-Á ndalus. La ú ltima tregua
finalizo en 1481 y era imparable el avance cristiano, y tomaran las principales ciudades. Así
quedan ciudad de granada y la capital y pactan con los cristianos y el 2 de enero del 1492 se
finalizó la historia política de al-Á ndalus.

El reino Nazarí de Granada está en su etapa final. É l es ú nico estado musulmá n de Europa. La
funció n del estado Ibn al-Ahmal Muhammad, que establece su primera capital en Jaén y se
enfrentó a Ibn Hud, principal señ or de las 3 taifas hasta dominar todo el sudeste andalusí,
incluida Granada desde 1238. 1273 Muhammad II.

La paz granadina, hay paz por las alianzas de Muhammad V con el rey castellano (pero bajo una
serie de condiciones). Su má xima expansió n consolidada, abarcó las actuales provincias de
Granada, Almería, Má laga, parte de Cá diz, Jaén, má s un poco de Có rdoba, Sevilla y Murcia. Tiene
500km de costa, positivo para el comercio, pero también tienen mucha exposició n en fronteras
por todas partes. Por la noroeste castilla, y suroeste Á frica, tiene sistemas de fortificació n muy
complejos. Era una creació n de un nuevo estado andalusí, nueva dinastía sin espacio geopolítico
nuevo; decisiones para que haya estabilidad, geografía favorable (Corona de Aragon; lots of
ports; intercambio 에 용이), diplomacia con las cortes castellanas y el norte de Á frica.

Origen de la modernidad primer estado Renacimiento europeo. El reino nazarí nace cuando la
expansió n de los reinos cristianos es enorme, añ adiendo también las luchas de poder. Hay una
separació n entre la corte y el pueblo llano.

3/23

< Caso de estudio: La Alhambra formas de ver y contar> *ppt #4 for pics and more

-Estructura:

- Conjunto de 3 nú cleos: alcazaba, á rea palaciega y medina, ademá s de construcciones


extramuros (교외의)
- Cuatro grandes puertas exteriores: ej. Puerta de la Justicia
- Dos tipos de torres: torres viviendas y defensivas.
- Zona palaciega (los palacios hasta 7 independientes) constituye una unidad
- Etapas destacadas: la segunda mitad de S.XIV / Destrucció n posterior (1492 y 1812) ademá s
de programa de rehabilitació n (S.XX)
- Miradores de Lindazaja y Dazaxa: cú pula de mozá rabes (muqarbas)
- Jardines integrados en la arquitectura. Plano epigrá fico explicativo.
- Alicatados y atauriques (tauriq) columnas monolíticas.

10
-Alhambra=El castillo rojo; sede de gobierno

El “paradigma Alhambra” se muestra esencialmente en el á mbito delo estético y poético, al


contrario que el “paradigma Có rdoba” fundamentó la idea de convivencia interreligiosa e
intercultural, el de la Alhambra lo ha perdido.

- Palacio de Comares: construido por Muhammad V sobre el siglo XIV. Espacio palatino.
Sede de soberano, visió n de una monarquía victoriosa (en la arquitectura hay lemas
escritos que celebran a la monarquía.). Alberga (수용하다) el poder ejecutivo.
- Protocolos Palatinos
- Ornamentació n
- Patio de Arrayanes: nú cleo de patios con funciones burocrá ticas
- Patio de los Leones: recreo. Salas en ejes cruzados.

-Alhambra: Los viajeros y libros

La Alhambra tiene una carga simbó lica que tenemos que empezar a ver.

Alhambra romá ntica S.XIX

Un viajero romá ntico tiene que ir allí, el que busca la historia, la leyenda.

Antagonismo entre oriente y occidente. Viajeros (Washington Irving, Edward Sain).

3/30

II. Los andalusíes

-Consideraciones previas:

 Al-Á ndalus: regió n perteneciente al mundo arabo islá mico. Nacer en al-Á ndalus no les
diferencia religiosamente de alguien nacido en irá n.
 Factores de influencia:
o Realidad social y cultural previa a la conquista islá mica. A lo largo de los siglos
hubo gentes que se opusieron a esta regió n de al-Á ndalus: bereberes, tribus
islámicas…
o Lento proceso de conversió n a la nueva fe. La cultura previa se asimila a las
costumbres, pero hay atisbos de la cultura anterior, en un periodo de
adaptació n.
o País fronterizo con la cristiandad. Los musulmanes tenían aspectos cristianos;
los musulmanes celebraban añ o nuevo o la navidad
o Relaciones intensas y continuadas con otras regiones islá micas. A lo largo de
toda su historia tuvo numerosas relaciones con otras regiones islámicas.
11
-Població n musulmana

Aná lisis de la estructura social: Etnia / Religió n

Uno de los elementos distintivos es el tejido poblacional (interconnection of population).

Aná lisis étnico)

- Los conquistadores (á rabes y beréberes)


- La població n autó ctona (origen hispano-visigodo)

Árabe: fue poco numeroso pero gozó de una gran importancia porque ocupó los cargos má s
importantes y las esferas econó micas. Ser á rabe equivalía a tener un título nobiliario. Por eso en
al-Á ndalus se interesaron por las genealogías (혈통).

Ahmad al Razi (S.IV/X): Libro sobre las genealogías de los má s ilustres hombres de al-Andalus
(perdido).

Ibn Hazm: Colecció n de los linajes de los á rabes.

Gracias a estas obras y las cró nicas podemos establecer la llegada de los á rabes y donde se
establecieron.

Llegaron en varias etapas, la primera en 711 (baladíes) hasta 741(sirios). Y sus lugares de
procedencia dictaban donde se quedarían en Españ a. También llegaron de la mano de abd al-
Rahman (Abderramá n) I que fue quien restauró el califato Omeya.

La mayoría se asentaron en valles fluviales y nú cleos urbanos. Su importancia social procede del
hecho de que el Islam como religió n se les revelo a ellos en Á rabe, por lo tanto los ponían por
encima de los demá s pueblos. La superioridad hacía que hasta el S.XI solo los cargos de la
administració n fueran ocupados por á rabe. Esto hizo que muchas familias hispano-visigodas se
convirtieran al islam para mantener su estatus, o incluso inventarse una genealogía. Esta
superioridad fue motivo de conflicto con los muladíes.

Muladíes: eran la població n andalusí de origen autó ctono convertida al Islam. Aun así en algunos
nombres se puede ver como hay trazos de sus nombres anteriores. A veces se pierde la
genealogía debido a que la familia no es muy importante o que los autores acorten el nombre.

ex) Banu Qasi, descendientes del conde Casius, tienen trazos hispanos en sus nombres Lubb
(Lope).

La posició n má s elevada de la sociedad la tenían los á rabes pero los muladíes se preguntaban
porque ellos no tenían derecho a participar en la sociedad. Eso hizo que tuviesen mú ltiples

12
luchas con los á rabes por el poder. Esta posició n social provocó que protagonizaran
enfrentamientos contra los á rabes->el movimiento de “su’ubiya”.

Es un movimiento de sentimiento anti á rabe (como etnia) y se refleja en la literatura. Tenemos


la obra Risala (Epístola; 서간, 편지), de Ibn Garsiya, que trata sobre este sentimiento anti-arabe.
En el establece la superioridad de los no-arabes y denomina a los á rabes con términos
peyorativos. Se sentían despreciados por los á rabes.

Beréberes: conformarían una parte importante de la població n andalusí. Los primeros que
llegaron lo hicieron en el 711 con Tá riq ibn Ziyad, y se establecieron por todo el camino de la
conquista, las dos castillas, la parte baja de Galicia, Extremadura y la comunidad valenciana y
Andalucía, al igual que en Aragó n central. Estos grupos tuvieron una fuerte identidad. Cuando se
asentaron se parecían mucho a los asentamientos del Magreb, eran dispersos y se establecían en
tribus con una economía autá rquica. A partir de S.IX se les puede ver completamente integrados
en la cultura andalusí. Incluso alguno de los má s pudientes tuvo cargos en la administració n. A
partir del S.X, la cuestió n cambia. Al Hakam II se dio cuenta de la valida de estos pueblos, y
mandó a parte de los bereberes a la península a formar parte del ejército. Almanzor continua.
Con Almanzor comienza una postura anti beréber, y con la llevada de los almohades,
almorá vides… los andalusíes se quejaban pues sentían que los invadían puesto ellos se sentían
andalusíes. Esta postura anti beréber tuvo reflejo en la literatura. La Risala de al- Saqundi,
escribió esta obra porque había estado con un tangerino que decía que el Magreb era superior, y
él no estaba de acuerdo y escribió esta obra en la que se alaba la cultura andalusí. La postura
anti berebere comenzó en el S.X cuando ya estaban asimilados, pero a partir de los reinos de
Taifas surgió este desagrado beréber.

Esclavos: Grupo heterogéneo. Encontramos eslavos (cristianos europeos capturados como botín
de guerra) y esclavos del Á frica subsahariana. Eran personas con dignidad. Destacan los
eunucos (고자) porque consiguieron sobrepasar su posició n y llegaron a alcanzar cuotas de
poder bastante importante, llegando a intervenir en la sucesió n de los emires/califas. También
hay esclavas de jefe de policía, alcaldes…

4/20

Importancia de las esclavas. Estas esclavas tenemos consciencia de ella pues realizan el trabajo
doméstico. Estas esclavas, dentro de la corte también existían, estas esclavas tenían como una
clase superior: eran bellas y tenían cualidades de piedad, virtud e importaba mucho su
inteligencia y educació n. Esto hacía que en el mercado de esclavos, alcanzaban precios
desorbitados, por lo tanto solo podían comprarlas los emires, califas o grandes señ ores.

Su formació n les permitía acceder a un entorno que estaba vetado para las mujeres. Pero sin
embargo, estas esclavas podían acceder a tertulias masculinas aunque sean solo de poetisas. En
ocasiones entre nombres de los á rabes encontraos una afiliació n femenina, algo raro y de hecho
13
todos los emires y califas omeyas fueron hijos de esclavas. Era muy comú n que los señ ores
cohabitaran con las esclavas, pues no existía el concepto de bastardía (서자) y los hijos de
esclavas tenían los mismos derechos en la herencia. Incluso Almanzor tuvo el poder que tuvo
gracias a una mujer esclava.

Clases sociales:

 Clase alta/aristocracia (‘Jassa’)


 Pueblo llano (‘Amma’): comerciantes, campesinos…
 Clase intermedia: alfaquíes, cadíes, ulemas, médicos, funcionarios, comerciantes y
propietarios de tierras.

-Las minorías religiosas y los procesos de arabizació n e islamizació n

Mozárabes, judíos y musulmanes

Los grupos fundamentales eran los á rabes, los visigodos, y los beréberes. Aparte de esta
població n existían minorías religiosas también. En el Corá n pone que el Islam no se pueda
imponer por la fuerza. “No cabe coacció n en religió n.”

En Al-Á ndalus habrá cristianos y judíos. Estas minorías religiosas se denominan “gentes de
Libro”. Y esta gente se les denomina protegidos pues creen en la Biblia y este estatuto los
protege. Les ofrece una protecció n a cambio de un impuesto de capitulació n y que también se
mantiene en el Corá n. Los musulmanes no imponen su religió n y los respetan siempre y cuando
se atengan a este estatuto. A parte de esto pagan también el impuesto de la propiedad. Esto hace
que de una manera u otra el islam quede separado de estas dos religiones, esta es má s bien
teó rica pues la vida diaria es mixta. Pacto de Teodomiro añ o 703. Este pacto será la referencia
para los siguientes que se redacten en la Península. NO pueden maldecir al islam, proferir
insultos al profeta… sino se pena con la pena de muerte.

Las fuentes á rabes se refieren a los cristianos como: nazarenos, mozá rabe (el que se arabiza, el
que se hace como los á rabes), estas ú ltimas palabras le cargan a esta palabra con connotaciones
ideoló gicas.

En los mozárabes hay dos tipos: los mozá rabes (los que ya estaban cuando llegaron los á rabes),
y los neo mozá rabes (los que vienen de otras regiones). Aunque sean una minoría religiosa
fueron un nú mero muy grande. Este estatuto les permitía mantener una serie de cuestiones
integras a su cultura: la legislació n, y también sus propios magistrados. En el término á rabe para
juez qä di al-nasara se muestra como era un juez específico para ellos. También mantuvieron la
jerarquía eclesiá stica de le época visigoda. Segú n las fuentes á rabes nos hacen referencia a un
obispo (bishop), Recemundo, que será muy importante pues destacaría mucho y actuó como
visir en alguna embajada, y fue coautor del Calendario de Có rdoba. Cuando los cristianos y
judíos aceptan el pago de la ‘dimma’ aceptan no participar en la actividad política y aquí
podemos ver como la prá ctica no era tan estricto.

14
Los cristianos destacaron en la medicina, pero hay que señ alar que el caso de los médicos o
Recemundo, son casos particulares, con un cierto estatuto econó mico y estaban arabizados. Esto
les permite acceder a las altas esferas de la sociedad. Cuando nos encontramos con figuras no
á rabes es que eran de estas características.

Las fuentes á rabes nos dejan ver que no fue una islamizació n inminente. Pero a partir del S.X
cambiaria la situació n. ¿Por qué? Se está desmembrando la autoridad á rabe y comienza el
avance cristiano en territorio andalusí. Esto hará que los cristianos, de ser una mayoría social
empiece a ser minoría. En épocas posteriores con loa almorá vides y los almohades, los
cristianos dejan al-Á ndalus y se van al norte peninsular o se le exilia al norte de Á frica. El declive
(쇠퇴) de al-Á ndalus es el declive de los cristianos en al-Á ndalus.

La comunidad judía también se acoge a estatuto.

‘When the Berbers invaded Spain, the Jews believed the Berbers would relieve them of the state
of oppression they were in, and made common cause with them.’

Los judíos residieron en la mayoría de los nú cleos urbanos en los Arrabales. Esto deja muchos
topó nimos como judería. A pesar de ser minorías religiosas, digamos que la situació n de los
judíos sería diferente de los cristianos. Los judíos instaron a los musulmanes a instalarse en la
península porque al estar instalados en la zona cristiana, sufrían opresiones. Contaran con unas
características muy similares a las de los cristianos. Mantuvieron tradiciones, lengua y fe. Fe que
llevaban a cabo en las sinagogas de las cuales muchas nos llegaron a nuestros días. Mantuvieron
sus autoridades también, como el rector de la comunidad. Y también había sus propios jueces.
Mientras que en las comunidades cristianas hubo un proceso de conversió n, en los judíos se
daba un proceso de arabizació n y se construyeron como un gripo de los má s influyentes,
precisamente por absorber la lengua á rabe. Igual que en los cristianos, algunos judíos tras pasan
el límite de poder y llegan a las clases altas. Como Hasday b.Saprut, que fue el medico má s joven.
Hablaba á rabe, latín y otras lenguas. Esto le hizo subir socialmente. Participó también en una
copia de las Materia médica de Dioscó rides. Junto con otro grupo de médicos cordobeses
tradujeron los nombres de todas las plantas que eran desconocidas pues la traducció n no era
buena antes.

Con el avance cristiano, los almorá vides van a hacer que se aplique el estatuto de la dimma de
manera estricta. Entonces cristianos y judíos se verá n convertidos de manera forzosa.
Maimó nides. Estas conversiones no implican que lo hagan convencidos, es una conversió n má s
bien de palabras. Los cristianos huyeron o se expulsaron, pero los judíos se convirtieron de
palabra y se quedaron. Esto nos permite que en S.XIV aun haya testimonios de comunidades
judías, sin ocultarse.

Aunque cristianos y judíos está n bajo la dimma, el trató que recibieron no fue similar. A los
cristianos se les tenía un cierto trato de favor, en momentos de conflicto los judíos eran vistos
como una amenaza. Pues cuando los judíos alcanzan cotas de poder, no estaba tan bien visto
como los cristianos.

15
Los judíos trabajaban sobre todo como cobradores de impuestos, lo que hizo que les vieran con
ojos de recelo.

Los mudéjares son los musulmanes que tras la conquista, pasaron a residir bajo mandato
cristiano. Aunque la legislació n musulmana dice que no es recomendable que un musulmá n viva
en territorio cristiano, muchos tenían tierras y posesiones allí. Los cristianos, se referían a ellos
como moros o sarracenos. Tenían má s o menos el mismo estatuto que la dimma. ¿Cuá l es la
diferencia? Que el pacto de la dimma era inamovible, y este era solo político.

-Arabizació n e islamizació n

Arabizació n: (durante emirato omeya) fenó meno cultural, lingü ístico y literario que tuvo como
resultado la transformació n del territorio conquistado hasta que este se integró en la
superestructura de las sociedades islámicas medievales, con las que comparte la organizació n
político-social y el bagaje lingü ístico-cultural.

Islamizació n: proceso por el cual el islam se extiende por la població n hasta que se convierte en
la religió n oficial; de vital importancia para al-Á ndalus ya que constituyo el soporte ideoló gico
para la dominació n de los conquistadores.

Ambos procesos suelen ir juntos.

No es muy posible que justo desde la llegada de los musulmanes se diese una arabizació n, pues
la comunidad era demasiado pequeñ a. Por lo tanto es probable que primero fuese la
islamizació n. Que tuvo su mayor importancia a partir del S.X, porque los cristianos y judíos
pagaban impuestos que los musulmanes no. Si tenemos en cuenta la expansió n, es muy posible
que ni siquiera la administració n quisieran que se realizara la islamizació n de forma rá pida
pues recaudarían menos dinero.

Etapas: conversió n en sí (itself)  adaptació n de las conductas y creencias a las nuevas normas.

Esta adaptació n no siempre implicaba el abandono de la religió n propia y la lengua.

Para comprenderlo má s, hay que tener en cuenta como se trasmite el saber en al-Á ndalus y hay
que tener en cuenta los alfaquíes y los ulemas (personaje poseen ciencia como conocimientos de
la religió n: estudio del Corá n, se exegesis y lecturas, la lexigrafía y la gramá tica..). Estas figuras
realizaban viajes a oriente por la peregrinació n y se quedaban allí para encontrar maestros para
adquirir informació n. Esto implica que el á rabe clá sico se trasladaría a al-Á ndalus y relegaría al
latín. Esto tuvo repercusió n en las minorías religiosas pues en los cristianos surgió el
movimiento de los Má rtires de Có rdoba (S.IX) que se rebelaron contra la arabizació n de la
juventud cristiana. Decidieron hacer martirios voluntarios para contar estar esto como Eulogio
o Á lvaro de Có rdoba. Había personajes también dentro de la sociedad eclesiá stica, pero lo que
má s destaca es que también había gente del ámbito laico (lay, independent). Solo tenemos esto
en fuentes mozá rabes; y con los judíos, estudiaron el á rabe para hacer má s fuerte el hebreo, lo
reivindican, como Ibn Paquda.
16
4.27; El Hour Rachid *see his thesis paper

<Los Bereberes o Imazighen del Magreb>

Berbería (북아프리카 지방의 옛 이름) 태생의

La señ a de identidad referencial de los bereberes es indiscutible la lengua

La població n; no se puede fiar las ratios / 40~50% en Maroceo

Tribus á rabes) Banú Ma’gil, Hidil, Sulaym

남부 지방은 아라베 지방과 구분할 수 없이 혼합된 문화

Kabylie; has 2 regions, separated bc of the power it held in Northern Beber

안달루시아, 아라베 지방은 베베르 지방 없이 이해 할 수 없음

Nucleas reducidos de població n bereber existen también en Tú nez, Mauritania, Libia…

The appearance of modern Estado-nació n brought the berebers una experencia de no


reconocimiento y exclusió n

El nacionalismo postcolonial considerará la diversidad social y liguista bereber como un desafío


y germen de divisió n

5/4

<Caso de estudio; la celebración del Mawlid en la Alhambra>

-Otras fiestas en al-Andalus:

 Id al futur (de la ruptura del ayuno) la luna nueva del mes de sawwal que daba fin al
ayuno de ramadan.

 Id al-adba (fiesta del sacrificio)

 Nayrus (fiesta persa) añ o nuevo


 Yannayr

 Ansara (24 junio, natalicio de San Juan Bautista)


 Mihrajan
Jesus, el hijo de María, tiene también mucha devoció n en el islam, pero hay diferencias;
en el islam se le considera profeta y mesías, pero no hijo de Dios. San Juan también
tiene su presencia, no son figuras completamente ajenas. Los cató licos al celebrar todas
las etapas de Jesú s, son vistos como problemá ticos por las autoridades musulmanas. La
celebració n de San Juan, no supuso tanto problema (como la navidad).

Las prácticas de la religiosidad se participaba todo el mundo y no implicaba un cambio


de fe. Hay un testimonio de Simonet. Testo de la celebració n de la Pascua en al-Andalus.
17
¿Qué sucede cuando en un contexto musulmá n, se asiste a las fiestas cristianas?
Tenemos testimonios que nos dan pistas de có mo surge el Mawlid. Uno de ellos es la
polémica o el enfrentamiento entre una fiesta cristiana y otra musulmana.

-Aparició n de la celebració n
(texto) Esto es una fuente que nos corrobora la celebració n de lana vida de un contexto
musulmá n. Azafi en su libro, hace una propuesta de celebrar el nacimiento del profeta
Muhammad como alternativa a la navidad. Lo justifica como alternativa a la navidad y como
culto al profeta. Presenta un problema porque en oriente su celebració n está ligada al chiismo
(시아파;en el chiismo hay má s devoció n a individuos), así que este culto centrado en una
persona crea problemas.

-Bid’a
En el islam hay la “bid’a”, la innovació n, que se considera algo malo. Tiene que ver con la
tradició n, y algo que no se haya allí es problemá tico, hasta el punto de poder ser prohibido. Hay
muchas cosas que no está n en la tradició n y se han de introducir, y entonces se hace un matiz de
innovaciones buenas, malas o intermedias. Uno de los argumentos para decir que es loable es
que hay una innovació n que sustituye a otra y la mejora.

-Adopció n e implantació n
Otra de las fuentes que corrobora el Mawlid antes de Muhammad V, es una biografía del santó n,
al- Yuhanisi.
Fiesta de cará cter popular, no oficializada.

-Celebració n
Contexto: Regencia nazarí y bajo el gobierno de Muhammad V. 1362, el 30 de diciembre, una
festividad en la Alhambra.

Las fiestas que se celebraban en Al-Andalus, es Mawlid, es la primera fiesta oficial. Se celebraban
en Egipto. En la celebració n aparte de cantos corales, ademá s había una celebració n final que
tenía que ver con un tipo de islam, es sufismo. Se hacia una danza, que se hará oficial. El sufismo
siempre tuvo muchos problemas por la religiosidad y la corte: pues se centra en un tipo de culto
(los santones), individualizados, y en muchos países se sigue viendo con recelo.

-El mawlid granadino

Texto de Ibn al-Jalib, traducció n de Emilia García Gó mez:

Tenemos muy pocos textos que describan el interior de la Alhambra para su uso prá ctico o
como se construyó . Hay espacios que no sabemos quien lo construyó , ni cuando ni porqué. En el
texto este se describe la Alhambra en un espacio muy interesante y ademá s se habla de esta
fiesta, el aniversario del nacimiento del profeta. En el final se hace referencia a las grandezas de
Muhammad V pues acaba de retoman su reinado (se tuvo que ir al exilio).

En esta expansió n derriba una construcció n precedente, un gesto simbó lico que era de su padre.
Retoma el trono, construye un espacio político e invita a gente. El calendario islá mico es lunar, y
18
el día que invita a la gente a celebrar el nacimiento del profeta es el 30 de diciembre. Navidad y
fin de añ o enmarcan el nacimiento. Es una fiesta creada en ese momento, no se había hecho
antes en al-Á ndalus. El espacio regio (royal) se ambienta lujosamente, el espacio es el Mexuar
donde también estaba el torno. Trono elevado con unas escaleras por lo menos de 1 metro de
altura, rodeado de velas blancas. Blanco, no roja. Puede ser por mostrar la diferencia en su
reinado o por el tipo de religiosa. El cromatismo habitual era má s regio.

A veces también se describe polvo y andamios que puede ser porque apresuraron las casas para
hacer la fiesta. Esto es solo una interpretació n de García Gó mez.

También había luces, toda una explanada de gente con farolillos. Candelabros, arandelas. Son
velos que se encendían durante toda la noche, casi 12 horas de noche, había encargados de
sustituir las que se gastaban. Esto ademá s simbolizaban algo; la luz del profeta. El libro de las
luces, la luz vinculada al profeta, su nacimiento, etc.

Como va mucha gente el espacio no va a ser solo el Mexuar. Unos 500 asistentes, asistía toda la
corte de Alhambra…

Las fiestas palatinas solo se celebran en presencia del rey. Si no está el rey los cortesanos no la
celebran, pero el pueblo si, sale, se viste bien, comen los dulces…

Hay un protocolo muy estricto, 1º entra el rey y se sienta en el trono. Muhammad no llevaba
corona sino turbante y esto pasa a ser símbolo de la realeza andalusí. Oració n en comú n y se
ordena estrictamente a todos. Depende de que fueras, eras colocado en una silla. Hay cristianos
invitados también a asistir.

^A destacar: un reloj de madera. Funciona con velas, cuando se quema hace que caiga una bola y
salga un poema. 12 poemas, uno por cada hora. Vinculado a la fiesta del profeta. Era la 1º vez
que se usaba en el Al-Á ndalus y la 1º vez que funcionaba con fuego-> luz del profeta.

Es una fiesta religiosa y también un despliegue de poder político. Había un entretenimiento


constante con diferentes cosas y también un banquete. Termina con un baile, alrededor del
trono, tiraban agua de rosas y se quemaba un incienso.

Festividad del nacimiento del profeta Muhammad, se celebra en la Alhambra de Granada, en


1362, en el gobierno de Muhammad V. La festividad consistía en mú sica, cantos, comida… Texto
leído en clase de un escritor de la corte.
19
Hablamos de los moriscos, que eran los musulmanes que quedaron la península tras la caída de
Granada. A lo largo de la expansió n cristiana, los musulmanes pueden continuar siéndolo
(mudéjares). Cuando cae granada se firma un pacto por el que pueden seguir así, pero al cabo de
unos añ os les obligan a convertirse si quieren quedarse (los edictos de conversió n forzosa), los
moriscos (cristianos convertidos forzosamente del islam). En 1604-14 se crea el edicto de
expulsió n por el que se decide que se les ha de expulsar de ella.

5/11; El Hour Rachid

<Bereberes en el Occidente islámico>

-Golpistas

-La legitimidad

-El Á ndalus; Una sociedad medieval X una etapa de historia de Españ a X -> ha sido actual;

-Siglo VIII) Idvisies

-Otro choque; Independence

-Norte Á frica; Debilitar Bereberes

-Convivencia entre los á rabes y bereberes?

-Islam y Arabidad

Entre las mú ltiples identidades que existen el extenso espacio geográ fico que abraca el Mundo
Á rabe, dos son dominantes y, desde la perspectiva de los Estados, hegemó nicas: la arabidad y el
Islam. Son dos vivencias distantes pero con importantes relaciones entre sí que ha tejido la
rueca de la historia.

El nacimiento del Islam: la emergencia de un nuevo orden social destinado a consolidar los
elementos sedentarios, urbanos u comerciantes que existían en la Península Arabia

El Islam aportara una propuesta unitaria e innovadora en un marco original caracterizado por la
decadencia y la fragmentació n de los dos grandes imperios de la época, el Bizantino, el persa
Sasá nida.

El proceso arabizació n en Norte Á frica;

La lengua bereber en la enseñ anza medieval para legitimar su gobernació n.

5/18

20
III. Lengua, literatura y sociedad

<La ‘maqama’ en al-Andalus>

-La maqamat: Género literario exclusivo de la literatura á rabe.

Colecciones de narraciones cortas, independientes entre si y redactadas en prosa rimada, en las


cuales también se insertan composiciones poéticas. Las narrativas, a pesar, de ser
independientes, comparten un mismo esquema y argumentos, ademá s de dos protagonistas: un
narrador o relator y un héroe o pícaro.

Aparició n en el s.X, la época en la que la prosa literaria tuvo su mayor esplendor.

-La prosa se había usado antes:

É poca preislá mica: usada por orá culos y sacerdotes. Se dejó de usar hasta:

s.IX: se introdujo la retó rica y la prosa rimada en documentos oficiales.

s.X: usada en sermones, epístolas… Alcanza su cénit con las maqamat.

-Origen: En las tertulias llevadas a cabo entre los ex cortesanos del califato ‘abbasi, donde se
narraban anécdotas jocosas.

Ibn Qutayba: anécdotas de tono picaresco (maqam). Hablan de un narrador que nos cuenta una
serie de hazañ as, que nos cuenta hazañ as realizadas por un pícaro, que se encuentra con un
grupo de gente que se sorprende de que este pícaro tenga tan buenas maneras y sea tan culto,
con tan buena retorica. Es esto lo que les hace caer en las tretas del pícaro que generalmente les
roba. En este caso tienen distinto protagonista, luego pasaran a ser uno solo.

Al-Sarisi, Comentario de las maqamat de al-Hamadani (m.398/1008): afirma que Hamadani


componía esas maqamat hacia estas narraciones al final de las sesiones, mofá ndose de las
cuestiones expuestas en la reunió n. Son las maqamat má s antiguas, y son 52 narraciones, unas
independientes de las otras. Tienen en comú n a ‘Isá b. Hisam y a Abu l-Fath al- KIskandari (el
pícaro). Alcanzaron pronto el Occidente islámico: se hace menció n en fuentes á rabes de allí, sin
embargo, no podemos saber a ciencia cierta cual fue el impacto que tuvieron en al-Á ndalus, pero
si sabemos que hubo autores que las imitaron.

Un siglo después de Hamadani, apareció al-Hariri (m.515/1122), que con su aparició n borró el
impacto de Hamadani. Su obra es una de las primeras con ilustraciones. Sus maqamat está n
inspiradas en el sultá n selyuquí Mas’ud; y basadas en las al-Hamadani, pero con una lengua má s
barroca y má s extensas, lo que las hacia má s complicadas de entender incluso para los
musulmanes eruditos. Sus personajes son: al-Harit b.Hamman (narrador) y el pícaro Abu Zayd
al-Saruyi. Alcanzaron una rá pida y extensa fama-> materia obligatoria de estudio, no de
imitació n como alguno de los otros poetas. Todos los que querían progresar en literatura, tenían
que estudiarlas.

21
-La maqama en al-Andalus

Debido a su fama, alcanzaron al-Á ndalus y aquí fue donde má s influyeron. Debido a las
circunstancias histó ricas, tuvo su propio desarrollo, en principio surgieron imitaciones, pero
luego se crearon y se compusieron como parte de prácticas epistolares, lo que llevó a
(con)fusiones entre epístola (risala) y maqama.

-Características de la maqama andalusí:

 Abandono de las características de las maqamat orientales.


 Servían a numerosos propó sitos, sirven para hacer elegías…
 Renuncian a los modelos literarios fijados
 Sirven para comentar la vida en la corte. La comentan pues ahora está n escritas por
gente de la corte y vivían del dinero que la gente de la corte les daba por sus
composiciones.

-Autores andalusíes:

 Primer autor: Abu ‘Abud Allah b.Abi l-Jisal

Usa los mismos personajes que al-Hariri.

Diferencias con el autor oriental: forma y estilo (no solo hay una anécdota, sino que el relator
narra diversos incidentes protagonizados por el pícaro.) Las maqamat suelen acabar con el
narrador sermoneando al pícaro y el narrador pidiendo una oratoria para que su nombre quede
marcado.

 Abu l-Tahir al-Saraqusti al-Astarkuyi de Estercuel, Navarra.

Autor de ‘al-Maqamat al-Luzumiya’, principal exponente del género de maqama en al-Á ndalus.
Es de familia á rabe, en la Taifa de Zaragoza y vive su caída. Tiene una vida má s o menos
acomodada y se dedica a viajar por al-Á ndalus para obtener conocimiento. Ademá s, este
conocimiento le dio fama que le permitió tener contacto con los gobernantes de su taifa. En el
momento cuando los cristianos toman Zaragoza, decide fijar su residencia en Có rdoba o
granada. Y allí compone, 50 relatos en prosa rimada. Al-Sa’ib ibn Tammam, el narrador o relator
nos cuenta las hazañ as del pícaro Abu Habib. Estos nombres muestran la influencia de al-Hariri
en las composiciones de este autor.

<-Elementos “haririanos” (influido por


Hariri):

22
Los nombres de los protagonistas recuerdan a los protagonistas de la obra oriental.

Respeta a los la estructura narrativa.

Introduce algunos cambios; introduce a los hijos del pícaro, que aparecen para ayudar al pícaro
a lograr su artimañ a.

<Literatura geográfica>

 Rahil y ~ (“Los Días de los á rabes”)


 Compendios (요약, 개요) para uso de funcionarios
 Genero al-masalik ~ (Los itinerarios y los reinos)
 Obras de tipo literario: El relato de viajes o ‘rihla (S.XII)’

-Características

 Autores: mayoritariamente magrebíes y andalusíes.


 Descriptivas y de gran valor histó rico.
 Reflejo de las preocupaciones de los autores por las condiciones sociales de su tiempo:
Reflexiones políticas, filosó ficas, religiosas..

-La rihla: Es una palabra á rabe que significa viaje pero también denomina al género. Se ha
descrito con esta palabra a la literatura geográ fica. En la época preislámica, el viaje era
necesario para muchos trabajadores y esto tuvo su repercusió n.

-El Rahil: Es una lirica que narra el viaje del poeta por el desierto. Y en “Los Días de los á rabes”
son prosa que narraban también el viaje. Tras la llegada del Islam, se necesitaba conocer los
países que se unían a la religió n, y este género fue perfecto para ello. Se reunieron en los
compendios para uso de los funcionarios. Posteriormente, el género evolucionó , y llegamos a la
época abbasi(¿) donde la literatura geográ fica tendrá gran expansió n, porque los abbasies (¿)
tenían pasió n por las ciencias, y sentían la necesidad de conocer que habían escrito otras
culturas entonces ordenaron la traducció n de muchas obras que se vertieron al á rabe. Se creó la
23
casa de la ciencia donde contaban con expertos del antiguo imperio sasanide (¿) y las
tradujeron. Ademá s del conocimiento geográ fico que tenían ya los á rabes se les unió el
conocimiento de las demá s culturas. Mientras que en épocas anteriores son compendios
prá cticos se comenzaron a dar a cuestiones descriptivas, socioló gicas…

-Así surgió el al-masalik wa-l-mamalik (Los itinerarios y los reinos). Esta característica utilitaria
se fue perdiendo y se creó una literatura geográ fica de má s de corte literario. Cuando en el s.XII
surge la Rihla o relato de viajes. Este género es muy peculiar pues existe en obras orientales,
pero los á rabes tienen como característica que sus escritores son mayoritariamente del
occidente islámico. Este tipo de obras tienen un gran valor histó rico, pues reflejan un testimonio
de primera mano de la época en la que el autor vive. Se nos ofrece las descripciones de lo que él
ha visto y sentido. Muchas veces el autor no se limita a relatarnos sus viajes sino que nos ofrece
reflexiones de mú ltiples naturalezas, que son un reflejo de las preocupaciones de los sabio de su
época.

-Desarrollo

Tenemos constancias de obras hasta el S.XIV cuando comienza su decadencia. Pero hay
ejemplos del siglo XV de relatos de viajes hechos por mudéjares. En el Magreb en el S.XVII
encontramos un revivir con al-‘Ayyasi. Sus diferencias con las antiguas es que estas son de corte
religioso o jurídico, o repertorios de tradiciones piadosas o incluso libros de enseñ anza mística
o religiosa.

-¿Por qué se escriben?

La primera motivació n de un musulmá n para viajar es cumplir con la peregrinació n a la Meca


(factores religiosos). Luego vuelven y narran sus historias, ya que hacer su peregrinació n le da
un cará cter má s importante a la persona. Pero ademá s, las rihlas se convierten en obras pías
pues también tiene utilidad como los peregrinos que quieren ir después a la Meca.

Unidos a estos, hay factores educativos, para ampliar sus conocimientos en diversos saberes:
viaje para la bú squeda de la ciencia. (El verbo en á rabe significa viajar solo cuando salen a el
Magreb). Muchas veces los genios de la época no estaban en al-Á ndalus sino en los centros de
saber orientales, lo que creaba la necesidad de viajar a los centros para aumentar el saber.

A parte hay má s motivaciones: Cualquiera que participe en una embajada puede hacer un relato
de viajes, si está de viaje de negocios…

-Autores y obras

La primera obra de este género fue redactada por Abu Bakr ibn ‘Arabi (m.542/1147), que era un
alfaquí (los juristas que viajan a oriente y traen las ciencias). Nació privilegiado en Sevilla lo que
le permitió ponerse a estudiar muy joven. Se fue con 16 con su padre a oriente para hacer la
24
peregrinació n y aprovechó para buscar conocimiento. Su padre había trabajado como visir en la
taifa de Sevilla y había luchado con los almorá vides. La familia se quedó sin ningú n bien y los
investigadores dicen que esta es la causa de su viaje. Llegó a Oriente y compuso Tartib al-rihla
(organizació n del viaje). NO se ha conservado, solo unos fragmentos.

Rihla de Ibn Yubayr, relató su viaje y su obra se considera la fundadora del género, ya que la otra
no se sabe có mo el autor relató su viaje. Realizar la peregrinació n, cuando motiva la narració n,
la descripció n es de las ceremonias y los lugares altos, sin embargo, ofrece testimonios
histó ricos para los historiadores que querían saber como era el oriente pró ximo en aquella
época. Para entender la importancia de esta obra tenemos que saber que no solo ha sido el
modelo a seguir sino, que algunos de sus relatos incluso se plagiaron en su época.

Hay ejemplos de rihlas de mudéjares como Minsab al-ajbar wa-tadkirat al-ajyar, de Ibn al-
Sabbah. Este autor compone su relato de viajes después de que los musulmanes que vivían en
Almería se convirtiesen al mudejarismo. NO tiene un lenguaje á rabe clá sico puro. La rihla de
Omar Patú n: está escrita en castellano pero con caracteres á rabes. Nos cuenta en 1º persona las
circunstancias del viaje, tanto los costes como los peligros a los que se enfrentaban. Es reciente,
del 2017 descubierta.

Tuhfat al-albab (“El regalo de los espíritus”) de Abu Hamid al-Garnati, nos habla de las
cuestiones socioló gicas y también de la geografía de lugares remotos. Se introducen muchos
elementos del género de las maravilla. Es un interesante testimonio socioló gico y geográ fico. *El
faro (lighthouse)

25

También podría gustarte